tdr_chacarilla de otero (recuperado)

214

Click here to load reader

Upload: antonio-yurivilca

Post on 12-Dec-2014

177 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

TERMINOS DE REFERENCIAELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EJECUCIN DE OBRA Y EQUIPAMIENTO INTEGRAL DEL PROYECTO DE INVERSION PBLICA: CONSTRUCCIN DE NUEVA INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACIN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD CHACARILLA DE OTERO DE LA MICRORRED DE SALUD PIEDRA LIZA, DIRECCIN DE RED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO, DIRECCIN DE SALUD IV LIMA ESTE

TRMINOS DE REFERENCIAELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EJECUCIN DE OBRA Y EQUIPAMIENTO INTEGRAL DEL PROYECTO DE INVERSION PBLICA: CONSTRUCCIN DE NUEVA INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACIN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD CHACARILLA DE OTERO DE LA MICRORRED DE SALUD PIEDRA LIZA, DIRECCIN DE RED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO, DIRECCIN DE SALUD IV LIMA ESTEC O N TE NI D O

I.

GE N E R AL I D AD E S . 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 N o m b r e d e l P r o y e c t o. A n t e c e d e n t e s. Obje tivo General. Obje tivo de la C onvoc atoria . Ub ic ac i n. P l a z o d e E j e c u c i n. Mo d a lid a d de Lic itac i n y Sis tem a d e C on tr a tac in Norm as y R e glam en tos p ara la ela bo rac in de l Exp e die nte T cn ic o y Ejecucin de la Obra D es c r ipc i n d e l Pr o ye c to a C o ns tr u ir PARA LA E L AB O R AC I N DE LOS

I I.

C O N S I D E R AC I O N E S ESPECFIC AS E S T U D I O S P R ELI M I N AR E S 2.1 2.2 2.3

Referido al Levantam iento Top ogrfico Referido al Es tudios de Mecnic a de Suelos R e f e r id o a l In f o r m e d e Im p a c to Am b ie n t a l ESPECFIC AS PAR A LA E L AB O R AC I N DEL

I I I.

C O N S I D E R AC I O N E S ANT EPROY ECT O 3.1 3.2 3.3

Fuentes de Inform ac in Refer id as a c a da esp e cialid ad R e q u i s i t o s p a r a l a p r e s e n t a c i n d e l o s d o c u m e n t o s d e l A n t e p r o y e c t o que d e b e e la b or ar y pr es e ntar e l C on tr atista DEL

I V.

C O N S I D E R AC I O N E S ESPECFIC AS PAR A LA E L AB O R AC I N EXPEDI ENTE TC NI C O A NIVEL DE ESTUDIO DEFINITIVO 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7

Res pons abilidades del C ontratista Co ns id er ac io n es Es p e cfic as Re q uis itos p ar a la pr ese n tac in d e los d oc um entos de l Es tu d io Def in itivo qu e d e be e la bor ar y pr ese n tar e l C o ntr atis ta Presentac in del Estudio Cuaderno de Seguim iento del Estudio Labores Post Estudio Resultados

V.

E S P E C I F I C AC I O N E S T C N I C AS D E M AT E R I AL E S Y E Q U I P O S 5.1 5.2 5.3 Arquitec tura, Seguridad y Sealizac in Estruc turas Ins talac iones Sanitarias

5.4 5.5 5.6

Ins talac iones Elctric as Sis tem a de C om un ic a cion es Ins talac iones Mecnic as

FO R M AT O S P AR A L A PR E S E N T AC I N DE P R O P U E ST AS ( P O S T O R E S ) APND IC ES APNDICE N 1 A P N D I C E N 2 APNDICE N 3 APNDICE N 4 : : : : CD IGOS Y R ELAC IN DE AC ABADOS POR AMBIEN T E S GUA D E R EFER EN CIA PAR A LA IN STAL AC IN D E EQU IPOS ESTUD IO D E MEC N ICA DE SU ELOS Y LEVAN T AMIENTO TO P OGR F ICO ESTUD IO D E IMPAC TO AM BIENT AL ESTUD IO D E PR EIN VER SIN A NIVEL D E PR EF ACT IBILID AD NU EVO HOS PIT AL H UACH O - R AS

TRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO NUEVO HOSPITAL HUACHO - RAS CAPTULO I. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO NUEVO HOSPITAL HUACHO - RAS 1.2 ANTECEDENTES En cumplimiento a la programacin anual y al ejercicio presupuestal de inversiones se dispuso elaborar el Estudio de Preinversin a nivel de Prefactibilidad del Proyecto Nuevo Hospital Huacho RAS, llegndose a determinar como alternativa de solucin, la construccin de un nuevo centro asistencial. El Estudio de Preinversin a nivel de Prefactibilidad en concordancia a la nueva Visin Institucional, presenta como problema central, la limitada capacidad de la demanda de servicios de salud de la capa compleja de la poblacin asegurada de mbito de responsabilidad del Hospital II Gustavo Lanatta de la Red Asistencial Sabogal y plantea como objetivo fundamental lograr una adecuada cobertura y calidad en la prestacin de los servicios de salud de alta tecnologa y especializacin en el nuevo Hospital Huacho de la poblacin asegurada del norte chico. La propuesta que plantea el Estudio de Prefactibilidad respecto al rol que debe cumplir el nuevo Hospital III Huacho de la Red Asistencial Sabogal, dentro del marco de la poltica institucional de EsSalud, es de un Hospital que atender el Nivel II y III del Eje Norte Chico, mientras que las patologas de alta complejidad seran resueltas en el Hospital IV Sabogal y en los Hospitales Nacionales de la ciudad de Lima. En tal sentido, se ha dispuesto convocar la ejecucin del Proyecto de Inversin NUEVO HOSPITAL HUACHO RAS, tomando como base el Estudio de Preinversin a nivel de Prefactibilidad, elaborado por Administracin Directa, a travs de la Subgerencia de Pre y Post Inversin de la Gerencia de Planeamiento y Evaluacin de Inversiones, de la Oficina Central de Planificacin y Desarrollo. Los presentes Trminos de Referencia estn orientados a la ejecucin de la primera alternativa planteada en el Estudio de Preinversin para la elaboracin del Estudio Definitivo, es decir el desarrollo del Expediente Tcnico hasta la fase de la ejecucin de la Obra, tomando de base la informacin del Estudio de Preinversin a nivel de Prefactibilidad, el Estudio de Suelos preliminar, el Levantamiento Topogrfico y las Especificaciones Tcnicas del presente documento. Para tal efecto, la Entidad ha dispuesto mediante la Resolucin de Gerencia General, la ejecucin del Proyecto de Inversin NUEVO HOSPITAL HUACHO - RAS bajo el Sistema Suma Alzada. 1.3 OBJETIVO GENERAL Los presentes Trminos de Referencia tienen como objetivo fundamental sealar y establecer las condiciones, compromisos y responsabilidades bajo las cuales el Contratista deber asumir para

Ejecutar las prestaciones objeto del Contrato. La ejecucin de las prestaciones se realizar de acuerdo a las estipulaciones contenidas en los documentos del Contrato. 1.4 OBJETO DE LA CONVOCATORIA Seleccionar y contratar, mediante el Sistema de Suma Alzada, a la empresa que se encargue de la ejecucin del Proyecto NUEVO HOSPITAL HUACHO - RAS, previa evaluacin del Estudio de Suelos preliminar y el Levantamiento Topogrfico existentes, considerando las fases de formulacin y definicin del Anteproyecto, el desarrollo del Proyecto y la ejecucin de la Obra del nuevo hospital; y, tomando como base el Estudio de Preinversin a nivel de Prefactibilidad, el Estudio de Impacto Ambiental, los presentes Trminos de Referencia y la documentacin que para tal fin le sea proporcionada por la Entidad. El trabajo comprende los siguientes componentes: Verificacin y definicin del Estudio de Mecnica de Suelos y Levantamiento Topogrfico Gestin y obtencin de la certificacin del Estudio de Impacto Ambiental, ante el rgano competente (incluyendo el impacto vial). Evaluacin y certificacin de las Factibilidades de Servicios y la aprobacin de los Proyectos de Suministros de los Servicios de Agua, Alcantarillado, Energa Elctrica, Telecomunicaciones y Combustible, del punto de alimentacin fijado por los concesionarios, obtencin de Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos CIRA, verificacin de niveles de napa fretica en terreno. Formulacin y definicin del Anteproyecto Elaboracin y desarrollo del Expediente Tcnico a nivel Estudio Definitivo para la ejecucin de obra UBICACIN El terreno en el cual se construir el Nuevo Hospital Huacho se encuentra en la Parcela 2A, entre la Panamericana Norte (Km. 147.200) y la Av. Circunvalacin Sur, distrito Huacho, Provincia Huaura y Departamento de Lima. El terreno ha sido donado por la Municipalidad Provincial de Huaura y tiene una superficie de 20,402.08 m2, encerrada en un permetro de 559.38 metros lineales. Sus colindancias son: Por el frente o norte, con la Av. Circunvalacin Sur; por el Oeste, con la Parcela 2B; por el Este, con una va proyectada y la Panamericana Norte; y, por el Sur, con una va proyectada. 1.6 PLAZO DE EJECUCIN El inicio del plazo contractual se contabilizar a partir del da siguiente de la firma del contrato o de la entrega del adelanto, de la entrega del terreno, segn lo establecido en las Bases. El trabajo se ejecutar en los siguientes plazos mximos: Fase 1: Verificacin de los Estudios Preliminares y Formulacin del Anteproyecto Fase 2: Desarrollo del Expediente Tcnico a nivel Estudio Definitivo para Obra Fase 3: Ejecucin de Obra Plazo total : : : : 45 das calendario 105 das calendario 480 das calendario 630 das calendario

1.5

Fase 1: Cuarenta y cinco (45) das calendario, que empiezan a regir a partir del inicio del plazo contractual. Comprende la verificacin y definicin de los estudios preliminares, la certificacin del

Estudio de Impacto Ambiental, la elaboracin y aprobacin de los expedientes para el suministro de los servicios de agua potable, alcantarillado, energa elctrica, telecomunicaciones y combustibles, desde el punto de alimentacin fijado por los concesionarios y la formulacin y definicin del Anteproyecto. El Anteproyecto en el plazo mximo de cuarenta y cinco (45) das calendario deber estar totalmente definido a nivel de todas las especialidades para ser aprobado sin observaciones por las reas competentes de la Entidad. Previa revisin y evaluacin de los productos entregados por el Contratista, la Supervisin a nivel de todas las especialidades emitir su conformidad y la elevar a la Entidad para su aprobacin de acuerdo a la normativa vigente. La Entidad comunicar al Contratista, a travs de la Supervisin su autorizacin para el inicio del desarrollo del Expediente Tcnico. Fase 2: Ciento cinco (105) das calendario, que empiezan a regir a partir del da siguiente de la aprobacin del Anteproyecto por la Entidad. Comprende la elaboracin del Expediente Tcnico a nivel de Estudio Definitivo. Previa revisin y evaluacin de los documentos entregados por el Contratista, la Supervisin a nivel de todas las especialidades emitir su conformidad y la elevar a la Entidad para su aprobacin. La Entidad aprobar los entregables, mediante la Resolucin respectiva, de acuerdo a la normativa vigente y comunicar al Contratista y a la Supervisin, la autorizacin para el inicio de los trabajos de la siguiente fase. Fase 3: Cuatrocientos ochenta (480) das calendario, que empiezan a regir a partir del da siguiente de la aprobacin resolutiva del Expediente Tcnico a nivel de Estudio Definitivo y el cumplimiento de las condiciones establecidas. La ejecucin ser por etapas; la primera etapa de la ejecucin de obras ser entregada a los 270 das calendario para la recepcin parcial de las obras. Comprende la ejecucin de la Obra Civil y la instalacin de los equipos vinculados a la obra civil del nuevo centro asistencial, dejando preparados los ambientes para la instalacin de los equipos necesarios. El plazo de ejecucin, no podr ser ofertado ni podr ser considerado como factor de evaluacin 1.7 MODALIDAD DE LICITACIN Y SISTEMA DE CONTRATACION La presente Licitacin Pblica se convoca bajo el Sistema de Contratacin a Suma Alzada. El postor oferta en conjunto la ingeniera y la construccin del Proyecto Nuevo Hospital Huacho - RAS. Asimismo, el postor formula su propuesta por un monto fijo para el Estudio Definitivo (Estudios Preliminares, Anteproyecto y Expediente Tcnico completo) y para la Ejecucin de la Obra, considerando los trabajos que resulten necesarios para el cumplimiento del objeto de la prestacin requerida, segn las especificaciones tcnicas y los contenidos en los presentes Trminos de Referencia. La Oferta Econmica del Postor deber presentarse en forma diferenciada de la siguiente manera: Oferta Econmica para el Estudio Definitivo (incluye la verificacin y definicin de los Estudios Preliminares, la evaluacin y certificacin de las Factibilidades de Servicios, la Aprobacin de los Proyectos de suministros de los servicios bsicos desde el punto de alimentacin fijado

por los concesionarios, la certificacin ambiental y el desarrollo del Proyecto completo) = Costo Directo + Gastos Generales + Utilidad + IGV Oferta Econmica para la Ejecucin de Obra (incluye Leyes Sociales, Tributos, Gravmenes, los Seguros necesarios y otros; el Equipamiento vinculado a la Obra Civil) = Costo Directo + Gastos Generales + Utilidad + IGV

El Sistema Suma Alzada se aplica para determinar el precio, sobre la base de condiciones preestablecidas en funcin a la naturaleza y al objeto principal del Contrato. Incluye los proyectos y las obras del suministro de los servicios bsicos desde el punto de alimentacin fijado por los concesionarios. 1.8 NORMAS Y REGLAMENTOS PARA LA ELABORACIN DEL ESTUDIO DEFINITIVO (EXPEDIENTE TCNICO) Y LA EJECUCIN DE LA OBRA La elaboracin del Estudio Definitivo y la Ejecucin de la Obra, debern realizarse en concordancia a los dispositivos legales y normas tcnicas peruanas vigentes, complementadas por la normativa general y/o internacional relacionada y vigente. Las disposiciones legales y normas tcnicas vigentes, entre otras son: Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado mediante Decreto Supremo N 011-2006VIVIENDA, el 08 de mayo de 2006 y publicado el 08 de junio de 2006. Normas tcnicas especficas de Unidades Especializadas de Salud MINSA. Norma tcnica N 0021-MINSA/DGSP V.01 Categoras de establecimientos de sector salud. Norma tcnica N 0031-MINSA/DGSP V.01 UCI - UCIN. R.M. N 482-96-SA/DM, que aprueba las Normas Tcnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria R.M. N 1142-2004. Gua para la categorizacin de establecimientos de salud. Normas y procedimientos para la acreditacin de los establecimientos de salud MINSA. Ley 27050 Ley General de las personas con discapacidad y normas para el diseo de elementos de apoyo para personas con discapacidad - MINSA. Resolucin OCPD N 038-OCPD-ESSALUD-2008 Lineamientos para la elaboracin de Programas y Estndares Arquitectnicos en Proyectos de Inversin en Infraestructura de EsSalud Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI 318M) and Commentary (ACI 318RM) en su ltima versin. ACI Manual Concrete Practice (Reports ACI 207.1R-96, ACI 207-2R-95, ACI 207-4R-05, ACI 22-4R-01) Report ACI Comittee 301-05 Especificacin Estndar para Concreto Estructural en su ltima versin. American Institute of Steel Construccin ( AISC) ultima versin American Society for Testing Materials ASTM American Welding Society AWS Normas sobre consideraciones de mitigacin de riesgos ante cualquier desastre en trminos de organizacin, funcin, estructura (Organizacin Panamericana de la Salud, Defensa Civil y otros). Reglamento de Inspecciones Tcnicas de Seguridad en Defensa Civil, aprobado mediante Decreto Supremo N 006-2007-PCM. Resolucin Jefatural N 440-2005-INDECI Manual para la ejecucin de Inspecciones Tcnicas de Seguridad en Defensa Civil Cdigo Nacional de Electricidad y sus modificatorias. Normas Tcnicas de la Direccin General de Electricidad del Ministerio de Energa y Minas Normas de seguridad internacionales NFPA. Reglamento Nacional de Edificaciones Norma EM-20, EM-030 y EM-050. Norma NFPA 13 / 15 / 20 (Instalacin de Sistemas Contra Incendio )

Norma NFPA /101 / A- 20 (Seguridad Personal ) Norma NFPA 90A (Instalacin de sistemas de Ventilacin y Aire Acondicionado) Norma ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers) Gua para la reduccin de vulnerabilidad en el diseo de nuevos establecimientos de salud, 2004 de la OPS/OMS (como referencia) Estndares mnimos de seguridad para construccin, ampliacin, rehabilitacin, remodelacin y mitigacin de riesgos en establecimientos de salud MINSA. D.S. N 057-04-PCM, Ley General de Residuos Slidos y Reglamento. R.M. N 217-2004MINSA, disposicin de Residuos Slidos R.M. N 175-2008-MEM/DM, del 11.04.08. Cductores no propagantes de llama, libre de halgenos y cidos corrosivos Requerimientos de INDECI y CGBVP IEEE 802.3ab 1000 Base-T IEEE 802.3z 1000 Base-T, operacin a 1000 Mbps (GbE) sobre cable de fibra ptica Norma ANSI/EIA/TIA 568B.2.1 Sistemas con cables UTP categora 6. Norma ANSI/EIA/TIA 568B.3.1 Sistemas con cables de fibra ptica multimodo 50/125. Norma ANSI/EIA/TIA 569 B Norma de espacios y canalizaciones de Telecomunicaciones. Norma ANSI/EIA/TIA 606A Estndares para Administrar Infraestructuras de Telecomunicaciones Norma ANSI/EIA/TIA 942 Estndares de Infraestructura de Telecomunicaciones para Data Centers Norma ANSI J STD 607A Normas para puestas a tierra de telecomunicaciones Ley N 27314: Ley General de Residuos Slidos Norma Tcnica N 008-MINSA/DGSP: Manejo de Residuos Slidos Hospitalarios. Manuales de Pre Instalacin de Equipos de Alta Tecnologa Normas Internacionales de la American Society for Testing and Materials (ASTM) Normas ANSI A156 Standars (Accesorios para puertas) Resolucin GCI N 444A-GCI-ESSALUD-2000 Normalizacin de Acabados en Centros Asistenciales de EsSalud Ley N 29090 Ley de Regulacin de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, publicada el 21 de septiembre de 2007 y sus modificatorias. Reglamento de la Ley N 29090 aprobado mediante Decreto Supremo N 024-2008VIVIENDA de fecha 27 de septiembre de 2008 y sus modificatorias. Ley N 29476 Ley que modifica y complementa la Ley N 20090, Ley de Regulacin de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones. 1.09 DESCRIPCION DEL PROYECTO A CONSTRUIR La propuesta de construccin del Nuevo Hospital Huacho de la Red Asistencial Sabogal, permitir lograr una suficiente capacidad de atencin de primer nivel a la poblacin asegurada proveniente de las provincias de Huaura, Barranca, Huaral, Cajatambo y Oyn, garantizando una oferta de servicios de salud de complejidad creciente que cuente con la infraestructura y equipamiento hospitalarios y recursos humanos capacitados acordes con su categora a fin de desarrollar una eficiente red de servicios de salud. De la localizacin y Terreno asignado El Estudio de Preinversin define como primera alternativa de solucin, la construccin del Nuevo Hospital Huacho de la Red Asistencial Sabogal en el terreno donado por la Municipalidad Provincial de Huaura, ubicado en la Parcela 2A, entre la Panamericana Norte (Km. 147.200) y la Av. Circunvalacin Sur, con frente a la Av. Circunvalacin Sur, con acceso tambin por la Panamericana Norte, en el Sector Satlite del Distrito Huacho, Provincia Huaura y Departamento Lima. El terreno tiene una superficie de 20,402.08 m2, y se encuentra encerrado en un permetro de 559.38 ml., y colinda con: GERENCIA DE INGENIERA CLNICA

- Por el Norte con la Av. Circunvalacin Sur - Por el Oeste con la Parcela 2B - Por el Sur con una va proyectada - Por el Este con una va proyectada Programa Mdico Funcional El Programa Mdico Funcional detallado en el Estudio de Preinversin a nivel de Prefactibilidad, derivado de la brecha entre oferta y demanda, estima una oferta de 126 camas hospitalarias, 29 Consultorios Mdicos, 4 Salas de Operaciones, 2 Salas de Partos, 1 Sala de Densitometra y de Tomografa, la Unidad de Hemodilisis y Dilisis Peritional, Medicina Fsica y de Rehabilitacin, entre los principales servicios. Los servicios contemplados en el Programa Mdico Funcional son: Consulta Externa y Controles Integrales; Emergencia; Hospitalizacin; Centro Obsttrico y Centro Quirrgico; Cuidados Intensivos; Apoyo al Diagnstico y el Tratamiento; Direccin y el soporte administrativo y logstico entre otros. Los Servicios y Unidades que se incorporarn al Nuevo Hospital III Huacho son: Direccin y Administracin Consulta Externa Emergencia Hospitalizacin General Centro Quirrgico Central de Esterilizacin Centro Obsttrico Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios Unidad de Neonatologa Medicina Fsica y Rehabilitacin Patologa Clnica Banco de Sangre Anatoma Patolgica Diagnstico por Imgenes Farmacia Centro de Hemodilisis Servicios Generales Nutricin y Diettica Lavandera y Ropera Central Confort Seguridad

Las reas de los servicios considerados en el Programa Mdico Funcional contemplan el porcentaje adicional para la circulacin y muros (interconexin horizontal y vertical), zonas de escape para casos de emergencia (rea de estacionamiento, plataforma de acceso, reas libres); as como, para el piso tcnico para las instalaciones electromecnicas. Adicionalmente, requerir de obras exteriores tales como sealizaciones, coberturas livianas en exteriores, veredas, pistas, rampas, reas verdes, jardines, estacionamientos, cerco perimtrico, luminarias exteriores, cobertura para el estacionamiento de ambulancias, entre otras.

Programa Arquitectnico El Programa Arquitectnico del Proyecto contempla un rea construida de 24,425.97 m2, rea que incluye el porcentaje correspondiente a la circulacin y muros (Ver detalle en el Apndice N 4: Estudio de Preinversin a nivel de Prefactibilidad). Considerando que el Programa Arquitectnico arroja un rea construida de 24,425.97 m2 y que el rea del terreno es de 20,402.08 m2, la propuesta contempla la posibilidad de ejecutar la obra en varios niveles en concordancia a los Parmetros urbansticos y Edificatorios, al Estudio de Suelos definitivo y a la factibilidad de servicios. El Contratista ser quien proponga y defina la mejor solucin arquitectnica, teniendo en cuenta la calidad del suelo, la vulnerabilidad ssmica, la funcionalidad y distribucin de ambientes, las reas de circulacin y el planteamiento general y por niveles del Estudio de Preinversin. Dependiendo del diseo, el contratista podr hacer mejoras al programa arquitectnico siempre que las mismas no generen incremento de rea techada. El Contratista tendr que gestionar ante la Municipalidad Distrital de Huacho la Licencia Municipal de Construccin del Proyecto de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones y al Reglamento de la Ley que Modifica y Complementa la Ley de Regulacin de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, la factibilidad y aprobacin ante las empresas proveedoras de servicios bsicos (Agua, Desage, Energa Elctrica y Telecomunicaciones), la autorizacin a OSINERG y todas las autorizaciones que sean necesarias para la obtencin de la aprobacin del respectivo expediente tcnico en todas las instancias que se requieran. Programa de Equipamiento El planteamiento del Programa de Equipamiento contempla la totalidad de ambientes y equipos en las diferentes unidades funcionales del Programa Arquitectnico propuesto. El Contratista en ningn caso desestimar los equipos ligados a la obra, estos debern ser diseados, suministrados e instalados por el Contratista. Los equipos mnimos ligados a la obra civil que el Contratista deber dimensionar, suministrar e instalar son: Red del Proyecto de Utilizacin Primaria, Sub Estacin Elctrica (Acometida, Transformador, Distribucin, Tablero de Transferencia Automtica), Ascensores (Montacamas, Pasajeros, Montacargas), Casa de Fuerza (Calderas a vapor Dual Diesel GLP), Campanas Extractoras, Grupo Electrgeno, Sistema de Temporizacin para Iluminacin, Puestas a Tierra, Planta de Tratamiento de Agua para Hemodilisis, Sistema Contra incendios, Sistema de Agua Blanda, Sistema de Presurizacin de Agua (Blanda, Dura, Caliente), Sistema de Aire Acondicionado, Ventilacin y Calefaccin, Sistema de Aire Comprimido Dental, Sistema de Aire Comprimido Medicinal, Sistema de Oxgeno, Sistema de Vaco, Sistema de Oxido Nitroso, Evacuacin de Gases Medicinales, UPS y Bateras para el Centro Quirrgico y Zonas Crticas, Cmara Frigorfica, Paneles de Cabecera, Sistema de Almacenamiento de Petrleo, Sistema de GLP, Sistema de Agua Caliente, Sistema de Retorno de Agua Caliente, Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas, Sistema de Tratamiento de Residuos Slidos por incineracin, Unidad de Suministro y Soporte de Techo, Sistema de Emergencia y todos los sistemas y equipos necesarios para el buen y ptimo funcionamiento de todo el Hospital incluyendo el servicio de emergencia. El suministro de los sistemas elctricos y mecnicos, comprende las instalaciones propiamente dichas (equipos, tuberas, soportes, rieles, salidas de uso, etc.) y todos aquellos elementos ligados a la construccin (equipos complementarios, controles, accesorios y componentes que resulten del desarrollo del proyecto). El costo por metro cuadrado del valor

referencial considera en su totalidad todos los elementos y aquellos que se requieran como parte de la obra civil. En el Estudio de Prefactibilidad (Apndice N 4) se detalla el Equipamiento Hospitalario, Biomdico, Complementario, Electromecnico, Informtico, Mobiliario Clnico, Mobiliario Administrativo e Instrumental Mdico mnimo que deber considerar el Contratista, en el Expediente Tcnico del Estudio Definitivo; en la obra, los considerar a nivel de preparacin de ambientes para la instalacin posterior de los equipos no vinculados a la obra civil. Dentro de los Sistemas que se tienen que considerar, entre otros son: Suministro elctrico estabilizado e ininterrumpido para equipamiento de cmputo (100% independiente de otros equipos, tales como: Equipamiento Biomdico y otros.) Data Center (Centro de Computo) Cableado Estructurado de voz, data, video Networking Red Inalmbrica Sistema de Cmaras de Seguridad IP Sistema de Relojes Marcadores de Asistencia Sistema de Llamada de Enfermeras Sistema de Circuito Cerrado de TV Sistemas de Msica y Perifoneo Central Telefnica IP Mdulos de Atencin al Asegurado El desarrollo del Expediente contiene el Equipamiento, incluido el Biomdico, Complementario, Electromecnico, Informtico, Mobiliario Clnico, Mobiliario Administrativo e Instrumental Mdico. Costos del Proyecto Los parmetros utilizados para determinar el Valor Referencial que los postores tomarn de base para la formulacin de su Oferta Econmica son: - Verificacin y definicin del Estudio de Mecnica de Suelos y del Levantamiento Topogrfico, existentes. - Gestin y obtencin de la Certificacin Ambiental por el rgano competente (incluido el impacto vial) - Gestin y obtencin de las Licencias y Autorizaciones para el Proyecto y la Obra: Municipalidad Distrital, DIGESA, OSINERG, MINAM, INDECI, INEN y otros que se requieran - Evaluacin y verificacin de las Factibilidades de Servicios de los Concesionarios de Agua Potable, Alcantarillado, Energa Elctrica, Comunicaciones. - Elaboracin, gestin y obtencin de la aprobacin de los Proyectos de Suministro de los Servicios Bsicos (Energa Elctrica, Agua Potable, Alcantarillado) desde el punto de alimentacin fijado por los Concesionarios. - Gestin y obtencin de los Servicios de Comunicaciones, y de Combustibles (Gas y Petrleo) y otros. - Elaboracin del Estudio Definitivo: Anteproyecto Definitivo y Proyecto Completo (Expediente Tcnico de todas las especialidades) - Ejecucin de la Obra Civil, suministro e instalacin de equipos ligados a la obra, trabajos de preinstalacin y todos los elementos y componentes complementarios para su instalacin integral; as como, ejecucin de las obras de suministro de los servicios

bsicos que sean necesarios desde el punto de alimentacin fijado por los concesionarios y de las Obras Exteriores De la Propuesta Propuesta de Gestin El Postor deber acreditar en su Propuesta, la utilizacin de un Sistema de Gestin para la elaboracin de Proyectos, utilizando programas sistematizados (software) que garanticen el cumplimiento del compromiso a adquirir, tanto en calidad, tiempo, utilizacin de recursos y otros parmetros necesarios para la obtencin del objetivo del proyecto y que el producto final responda a los presentes Trminos de Referencia. El Postor deber tomar en cuenta los siguientes aspectos en la formulacin de su propuesta: Redaccin de la propuesta: En la propuesta deber describir los objetivos del proyecto y la forma de llevarla a cabo. Deber incluir las especificaciones tcnicas, estimacin de costos, cronograma de ejecucin detallado, determinacin de tiempos, personal y equipos que sern aplicados al proyecto. La propuesta permitir justificar el otorgamiento de la Buena Pro a la organizacin o equipo ganador. Planificacin y calendarizacin del proyecto: Se refiere a la identificacin de actividades, monitoreo, hitos y entregas del proyecto, a fin de garantizar el cumplimiento de los plazos establecidos en la propuesta tcnica. Estimacin de costos del proyecto: Actividad relacionada a la estimacin de los recursos econmicos necesarios para llevar a cabo el plan del proyecto en cada una de sus fases, garantizando la disponibilidad necesaria en cada una de ellas. Seguimiento, revisin y control del proyecto: Estas actividades son continuas. El Postor deber presentar la programacin del seguimiento continuo del desarrollo del Proyecto, controlando los costos ejecutados y los planificados. Deber programar revisiones formales permanentes de su gestin. Deber programar la revisin completa del progreso y del desarrollo tcnico del proyecto, teniendo en cuenta su estado y niveles de avance. Los resultados de este control pueden dar lugar a la cancelacin del contrato. Seleccin y evaluacin del personal necesario para el seguimiento, revisin y control del Proyecto: El Postor deber seleccionar a las personas especializadas para cumplir las funciones de seguimiento, revisin y control del proyecto, estableciendo el equipo ideal mnimo para la gestin del mismo. Este equipo especializado no est sujeto a evaluacin ni puntaje por parte de EsSalud, deber ser un compromiso del Postor, contar con l. Redaccin y presentacin de informes: Como parte del compromiso de gestin, el Postor deber comprometerse y asumir la responsabilidad de formular y presentar los Informes sobre el avance y desarrollo del Proyecto. Los Informes debern ser concisos y coherentes, que resuman la informacin y describan claramente la situacin crtica del proyecto.

-

-

-

-

-

Propuesta Tcnica El Postor para lograr un mejor sustento de su propuesta tcnica deber realizar previamente la visita al terreno, verificar los resultados del Estudio de Mecnica de Suelos y del Levantamiento Topogrfico. El Postor est en libertad de proponer las mejores alternativas de solucin, manteniendo y respetando el Programa de reas y el Programa Mdico Funcional

que se encuentran detallados en el Estudio de Preinversin a nivel de Prefactibilidad (Apndice N 4). CAPTULO II. CONSIDERACIONES ESPECFICAS SOBRE LOS ESTUDIOS PRELIMINARES Como parte de los presentes Trminos de Referencia se adjunta el Levantamiento Topogrfico, el Estudio de Mecnica de Suelos y el Estudio de Impacto Ambiental, con el fin de permitirle a los postores preparar una propuesta tcnico econmica mejor sustentada y ms aproximada a la situacin real del terreno y de su entorno. El Postor ganador una vez obtenida la Buena Pro deber ejecutar las siguientes acciones: Evaluar, definir y elaborar los trabajos definitivos del Estudio de Mecnica de Suelos y del Levantamiento Topogrfico, de ser necesario. Realizar las gestiones para obtener las Factibilidades de Servicios Bsicos de Agua Potable, Alcantarillado, Energa Elctrica y Comunicaciones. Elaborar, gestionar y obtener la aprobacin de los Proyectos de Suministro de los Servicios Bsicos de Agua Potable, Alcantarillado, Energa Elctrica, Comunicaciones, desde el punto de alimentacin o punto de diseo fijado por los Concesionarios. Elaborar, gestionar y obtener la aprobacin de los Proyectos de Suministro de Combustible para Petrleo Diesel N 2 y para GLP o gas natural, como usuario directo, en el rgano competente. Gestionar y obtener la aprobacin del Estudio de Impacto Ambiental en el rgano competente (incluido impacto vial)

La Entidad brindar facilidades de acceso a lugares y a personas relacionadas con el desarrollo del Proyecto. 2.1 REFERIDO AL LEVANTAMIENTO TOPOGRFICO El Levantamiento Topogrfico preliminar del terreno forma parte de los presentes Trminos de Referencia (Apndice N 2) para su evaluacin, con la finalidad de que el postor pueda verificar si cuenta con las condiciones mnimas requeridas para su aplicacin, debiendo realizar el levantamiento topogrfico definitivo, a detalle del terreno. Dentro de las consideraciones mnimas deber verificar si los planos y memoria descriptiva reflejan los accidentes del terreno, la ubicacin y caractersticas de las acometidas de los servicios, subestaciones, buzones y redes exteriores al terreno. Asimismo, si cuenta con el BM de referencia para el inicio de las obras mediante un hito de concreto, con las coordenadas de orientacin, nivel referencial de inicio y estaciones de control, as como los vrtices que conforman el terreno, coordenadas, ngulos, niveles y distancia entre vrtices. El contratista deber verificar si cuenta con, por lo menos 2 puntos adicionales, con el fin de ubicarlos permanentemente y con facilidad, en el replanteo para el inicio de las obras. Verificar las curvas de nivel y niveles de los terrenos colindantes, como mnimo 3.00 mts., ms all de los linderos existentes y en el caso de la Av. Circunvalacin Sur y de la Panamericana Norte en todo su ancho. El contratista evaluar y verificar el contenido de los planos y de la memoria descriptiva y los complementar a detalle para utilizarlos en la elaboracin del Estudio Definitivo y en la ejecucin de la Obra. Toda la informacin ser de responsabilidad del Contratista.

Teniendo en cuenta la documentacin existente antes mencionada, la ubicacin y caractersticas del terreno, y la experiencia del postor, ste al elaborar su propuesta deber prevenir cualquier contingencia, siendo su responsabilidad las consideraciones tomadas, en cuanto al tiempo, costo y alcance de las mismas. Verificacin y Contenido de los Planos del Levantamiento Topogrfico El Contratista verificar y presentar el Expediente del Levantamiento Topogrfico, conteniendo la siguiente informacin: Ubicacin del terreno a escala 1/500 y la localizacin del mismo a escala 1/10,000, indicando los lugares identificables, tales como edificios e hitos importantes de la localidad. Forma del terreno, rea total, medida de los linderos, propiedades vecinas, propietarios, altitud sobre el nivel del mar, orientacin del norte magntico. Escala del Plano 1/100 o 1/200. Ubicacin y localizacin exacta del BM tomado o asumido. Este BM debe dejarse bien monumentado en un lugar estable y visible, que perdure en el tiempo, como lo es la tapa de un buzn por ejemplo; caso contrario, se construir con concreto un bloque de 40x40x60cm de profundidad con una placa de 4 de dimetro que indique el BM. Asimismo, la ubicacin y localizacin de las estaciones monumentadas. Redes pblicas de agua potable y alcantarillado, indicando si se encuentran operativas y el concesionario del servicio. Asimismo, se debe indicar la cota de tapa, cota de fondo, profundidad y enumerar los buzones colindantes al terreno, que se ubican en la vas pblicas circundantes. Si el terreno es de topografa plana indicar las curvas de nivel cada 0.50m y cuando el terreno tenga una pendiente mayor de 10% cada 0.25m. Este plano deber ser complementado a detalle por el consultor. Toda informacin ser de entera responsabilidad del contratista. Memoria Descriptiva Descripcin del rea, ubicacin geogrfica y linderos (cotas y medidas). Indicacin de las caractersticas climatolgicas de la zona, altitud sobre el nivel del mar, clima, vientos (indicando direccin predominante), humedad relativa, precipitaciones pluviales, etc. De existir construcciones vecinas, sealar el tipo de construccin, materiales, alturas y datos de la cimentacin. Descripcin de la topografa y de los trabajos de campo, del mtodo empleado y de los equipos utilizados. REFERIDO AL ESTUDIO DE MECNICA DE SUELOS El Estudio de Mecnica de Suelos forma parte de los presentes Trminos de Referencia (Apndice N 2) ejecutado para su evaluacin, con la finalidad de que el postor pueda verificar si cuenta con la mnima informacin requerida y cumple con lo establecido en la Norma E.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Dentro de las consideraciones mnimas requeridas deber verificar la ubicacin de las calicatas, los perfiles estratigrficos en corte longitudinal y transversal del terreno, el nmero de muestras y su clasificacin SUCS, de acuerdo a los niveles de la estratigrafa y la napa fretica de ser el caso. Se verificar asimismo, los ensayos de laboratorio como mnimo, los siguientes: Granulometra Clasificacin de Suelos Contenido de humedad Lmites de Atterberg (lmites lquidos, plstico, e ndice de plasticidad) Anlisis qumico de agresividad del suelo

-

2.2

Peso Unitario Densidad CBR, para el diseo del pavimento previa coordinacin con el especialista de arquitectura Ensayo apropiado para evaluar la resistencia al corte del suelo de acuerdo a las condiciones encontradas en el campo. Ensayo apropiado para estimar los parmetros involucrados en la estimacin de los asentamientos. El Contratista verificar el anlisis de cimentacin, la profundidad mnima a la que deben cimentarse las edificaciones, la capacidad admisible del terreno, los clculos de la capacidad admisible de carga, los parmetros y valores numricos empleados. El Contratista verificar y fundamentar los criterios para la formulacin de la propuesta. El factor de seguridad mnimo a emplear ser 3, salvo que el Contratista sustente tomar un valor mayor. Se verificar tambin el clculo sustentatorio de la estimacin de los asentamientos producidos por la presin inducida segn los resultados de la capacidad admisible de carga, los valores utilizados y la fuente de informacin. En concordancia con la legislacin vigente, los asentamientos diferenciales permisibles, en ningn caso deben ser mayores de L/500, donde L representa la luz mayor entre los ejes de columna. En los casos de que se presente que el asentamiento esperado sea mayor al asentamiento tolerable de la estructura, la capacidad admisible deber ser reformulada. Se verificar el anlisis qumico del suelo, el porcentaje de sulfatos, cloruros, sales y otros que puedan ser encontrados en las muestras representativas, recomendando el tipo de cemento a utilizar, o cualquier otro tratamiento especial segn sea el caso. En el caso de haberse evidenciado, en el Estudios la presencia de napa fretica deber verificarse si se adjunta el anlisis qumico del agua, los porcentajes de sulfatos o cloruros y otros que pudieran haberse encontrado en las muestras representativas; de acuerdo a stos resultados el Contratista recomendar el tipo de cemento a utilizar, o el tratamiento especial segn sea el caso. Asimismo, deber verificarse si se efectu un anlisis para el descarte de licuefaccin del suelo, mediante un ensayo de corte cclico. De haberse evidenciado la presencia de arcillas expansivas, si se sealaron las recomendaciones para el diseo de la cimentacin y los procesos constructivos. De la evaluacin y verificacin del contenido de los resultados, el Contratista complementar de ser el caso, lo que no haya sido considerado, a fin de utilizar la informacin completa y correcta en la elaboracin del Estudio Definitivo y en la ejecucin de la Obra. Para recomendar el tipo de cimentacin el contratista tendr en cuenta el sistema estructural de la edificacin y las caractersticas del suelo. El diseo de pavimento ser presentado de acuerdo a los mtodos de diseo que el Contratista fije, sustentando el porque del mtodo a emplear. La informacin y documentacin a verificar en el Estudio de Mecnica de Suelos es la siguiente:

Geologa y Sismicidad Los aspectos geolgicos ms importantes; de acuerdo a la Geodinmica externa, los aspectos que pudieran incidir en la obra a ejecutar y sobre el que el proyectista debe tomar conocimiento para evaluar las soluciones a tener en cuenta; los mapas de zonificacin y de micro zonificacin ssmica para definir los parmetros de diseo a tener en cuenta, en conformidad a la Norma E-030 Diseo Sismorresistente.

Tablas Resumen de los trabajos de campo Cantidad de Ensayos de Laboratorio Resumen de Ensayos de Laboratorio Elementos qumicos agresivos a la cimentacin

Memoria Descriptiva Deber consignar los datos generales del terreno (ubicacin, accesos, caractersticas del entorno, otros que el Contratista considere importantes) y una breve explicacin o resumen de los trabajos de campo efectuados, tales como, caractersticas de las calicatas efectuadas, nmero de exploraciones, muestras analizadas por laboratorio y su clasificacin SUCS, de acuerdo a los niveles de la estratigrafa. Como mnimo dos (02) fotografas de cada calicata, donde se aprecie la profundidad excavada. Como mnimo 06 panormicas, en las que se aprecie claramente la ubicacin de las exploraciones y otros detalles de las caractersticas del suelo. Se verificar si todos los documentos, certificados, ensayos estn firmados por los profesionales responsables. Con la informacin existente el Contratista deber recomendar si es necesario colocar capa de afirmado, o material granular, indicando los espesores de stos (mnimo 10 cm.), y los grados de compactacin necesarios para recibir las capas de concreto en la ejecucin de obras exteriores, como patios, veredas, losa deportiva, etc., de la misma manera se proceder para las obras interiores, es decir los pisos interiores; en ambos casos, se sealar el tratamiento de la sub rasante. El Contratista, luego de efectuar la verificacin de la documentacin existente verificar in situ si las exploraciones efectuadas fueron clausuradas y si el terreno se encuentra limpio. Con las conclusiones y recomendaciones el contratista deber estar en condiciones de indicar con claridad las alternativas de solucin recomendadas, tales como profundidad de cimentacin (pueden ser varias por zonas) capacidad admisible de carga, tipo de cemento a emplear, etc., verificando si se cuenta con la informacin complementaria del siguiente cuadro: CUADRO RESUMEN SOBRE EL ESTUDIO DE MECNICA DE SUELOSCARACTERISTICAS PROYECTO EMPRESA CONTRATISTA Sistema Estructural rea del Terreno N de Calicatas y Profundidad de c/u N de Conos de Peck y Profundidad de c/u Valor de N (SPT) Densidad Relativa (Dr) Perfil Estratigrfico del Suelo Peso Especfico Angulo de Friccin Interna Cohesin (c) Coeficiente Empuje Activo (Ka) Coeficiente Empuje Pasivo (Kp) Coeficiente Empuje en Reposo (Ko) Coeficiente de Friccin para Deslizamiento Profundidad de la Napa Fretica Tipo de Cimentacin DESCRIPCION

CARACTERISTICAS Profundidad de Cimentacin Estrato de Apoyo de Cimentacin Presin Admisible de Diseo 2 (valor en kg/cm , carga aplicada y criterio de falla) Distorsin Angular Mxima Factor de Seguridad por Corte Asentamiento Mximo Permisible Coeficiente de Balastro Ataque Qumico de Sulfatos Ataque Qumico de Cloruros Ataque Qumico de Sales Solubles Tipo de Cemento para concreto en contacto con el Suelo Resistividad Elctrica Parmetros Ssmicos Suelo Licuefactible Tipo de Suelo Tp (seg.) Factor de Suelo RECOMENDACIONES A TOMAR EN CUENTA EN EL DISEO Arquitectura Estructuras Instalaciones Sanitarias Instalaciones Electromecnicas CONCLUSIONES

DESCRIPCION

*El Contratista podr ampliar el listado de caractersticas, segn lo crea conveniente.

El contratista evaluar y verificar la informacin y documentacin antes descrita con el fin de complementarla de ser el caso y utilizarla en la elaboracin del Estudio Definitivo y en la ejecucin de la Obra. Teniendo en cuenta adems, la experiencia del postor, ste al elaborar su propuesta deber prevenir cualquier contingencia, siendo su responsabilidad las consideraciones tomadas. 2.3 REFERIDO AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL El Estudio de Impacto Ambiental forma parte de los presentes Trminos de Referencia (Apndice N 3) para su consideracin dentro del desarrollo del Estudio Definitivo y de la Ejecucin de la Obra; asimismo, para que el postor pueda verificar si cuenta con las condiciones mnimas requeridas para su aplicacin, tomando en cuenta dentro de su propuesta las acciones pertinentes. El Contratista deber efectuar las gestiones necesarias para la aprobacin del Estudio de Impacto Ambiental, ante las entidades competentes. Dentro de las consideraciones mnimas deber verificar si el Estudio de Impacto Ambiental se desarroll de acuerdo a las normas vigentes y si contiene como mnimo lo siguiente: Resumen Ejecutivo Diagnstico de la Situacin Actual: Relacin con el entorno urbano (vas, accesos, trnsito vehicular y peatonal, agentes externos, fuentes contaminantes, ruidos, etc.) Identificacin y Evaluacin de la problemtica ambiental en la zona del proyecto. Impactos significativos. Anlisis y Alternativas. Impacto vial. Identificacin, Anlisis y Jerarquizacin de Impactos: Etapas de Demolicin, Construccin, Operacin y Mantenimiento. Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales Plan de Manejo Ambiental

III.

Presupuesto Ambiental Cronograma de Ejecucin del Plan Ambiental Conclusiones y Recomendaciones Anexos CONSIDERACIONES ESPECFICAS PARA LA ELABORACION DEL ANTEPROYECTO

Las presentes consideraciones especficas estn referidas a la formulacin y elaboracin del Anteproyecto, es decir a la definicin del partido arquitectnico y del partido preliminar de todas las especialidades, del Proyecto de Inversin NUEVO HOSPITAL HUACHO RAS. El Anteproyecto se definir y elaborar tomando de base las pautas y condicionantes establecidas en el Estudio de Preinversin a nivel de Prefactibilidad elaborado por la Oficina Central de Planificacin y Desarrollo, aprobado mediante Resolucin N 003-OCPD-ESSALUD-2010, que forma parte de los presente Trminos de Referencia (Apndice N 4); as como, en los Estudios Preliminares, el Certificado de Parmetros Urbansticos y Edificatorios, las Factibilidades de Servicios y los presentes Trminos de Referencia. Para la formulacin y definicin del Anteproyecto, el Contratista deber tener en cuenta: La propuesta de Esquema del Planteamiento General del Estudio de Preinversin. El terreno de propiedad de EsSalud, ubicado en la Parcela A2, del Sector Ciudad Satlite, Distrito Huacho, Provincia Huaura, Departamento Lima. El rea del terreno de 20,402.08 m2, encerrada en un permetro de 559.38 metros lineales. El acceso al lote por la Av. Panamericana Norte, la Av. Circunvalacin Sur y por la Va Proyectada N 2. Las Normas y Reglamentos sealados en el numeral I.10 de los presentes Trminos de Referencia; as como, las normas y leyes vigentes que sobre el tema y otras por cada especialidad, sean necesarias. Las condicionantes de diseo en general (Parmetros Urbansticos y Edificatorios, retiros, rea libre, coeficiente de edificacin, alturas de edificacin autorizadas, vas colindantes y secciones de las mismas, entre otros; colindancias, volumetra, elevaciones y fachadas, relacin funcional, circulacin y flujos de personal, material, residuos contaminantes, seguridad particular interna y externa, obras exteriores, entre otras) Las condiciones urbansticas, arquitectnicas, estructurales, funcionales y otras, que permitan una respuesta ptima. Las factibilidades de servicios de energa elctrica, comunicaciones, agua, desage, gas petrleo, etc. La articulacin de las diferentes unidades funcionales, de modo tal que ofrezcan un uso racional del suelo y una relacin lgica. La posibilidad de disear y desarrollar el Expediente Tcnico por bloques y de iniciar las obras por bloques en simultneo El requerimiento de la Entidad para que se entregue y recepcione la primera etapa de la ejecucin de obras a los 270 das calendario. Los conceptos de diseo universal, humanizacin de los espacios e inclusin de las personas con discapacidad, en el desarrollo integral de la propuesta arquitectnica. Las caractersticas y condicionantes para el dimensionamiento de ambientes que alberguen los equipos sealados en el Estudio de Preinversin y que involucren zonas, reas y espacios especiales complementarios. Los ambientes no se limitarn a las dimensiones mnimas requeridas por el fabricante tomando en cuenta que se est diseando un Hospital III. El proyectista dentro de su propuesta arquitectnica deber contar con la informacin completa para la preparacin de ambientes, espacios y reas requeridos que debe dejar listos de acuerdo a lo indicado en la Gua de Referencia para la Instalacin de Equipos que forma parte del Apndice N 1.

-

-

-

La participacin de las diferentes especialidades a fin de definir en forma concordada y

-

compatibilizada el partido arquitectnico. Los proyectistas debern contemplar y definir en el anteproyecto el punto de alimentacin elctrica, sub estacin, tableros elctricos, ductos y montantes; as como, los ambientes y espacios necesarios y suficientes para la instalacin de los equipos, el punto de alimentacin de agua desde la red pblica, la ubicacin de las plantas de tratamiento, grupo electrgeno, punto de evacuacin de desages y afines para cada una de las instalaciones. El manejo de controles de bioseguridad y el respeto al paciente, reflejado en la propuesta arquitectnica. Las zonas de espera que ofrezcan de preferencia, iluminacin y ventilacin natural; en lo posible evitar la ubicacin de zonas de espera en corredores, a menos que se definan espacialmente, totalmente diferenciadas. Los requerimientos de Defensa Civil para seguridad y evacuacin. Los sistemas factibles de ejecutar, mostrando vigencia tecnolgica, susceptibles adems al mantenimiento efectivo. El Sistema de Gestin para la elaboracin del Proyecto, utilizando programas sistematizados que garanticen el cumplimiento, calidad, tiempo, recursos y otros parmetros. La gestin y trmite para la obtencin de la Licencia de Construccin y la inscripcin de la Declaratoria de Edificacin Municipal, en concordancia a la Ley N 29476, Ley que modifica y complementa la Ley N 29090. La programacin de reuniones de coordinacin, plasmada en un diagrama Gantt, seguimiento, control de avance y control de rendimiento, con la Supervisin designada para tal fin; as como, con los profesionales de la Entidad que tienen a su cargo la aprobacin de los Entregables (Gerencia de Ingeniera Clnica de la Oficina Central de Planificacin y Desarrollo, Oficina de Recursos Mdicos de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud y Gerencia de Produccin de la Oficina Central de Organizacin e Informtica).

3.1

FUENTES DE INFORMACION La Entidad le proporcionar al Contratista copia del Estudio de Preinversin a nivel de Prefactibilidad y la informacin sealada en los apndices que forman parte de los presentes Trminos de Referencia. Asimismo, brindar facilidades de acceso a lugares y a personas relacionadas con el desarrollo y ejecucin del Proyecto.

3.2

REFERIDAS A CADA ESPECIALIDAD 3.2.1 Arquitectura y Seguridad en Defensa Civil El anteproyecto deber contemplar todos los criterios y requisitos mnimos de diseo arquitectnico establecidos en la Norma A.010, Norma A.050, Norma A.120, Norma A-130 del Reglamento Nacional de Edificaciones y otras que el Contratista por su experiencia juzgue necesarias implementar previo sustento tcnico. La edificacin deber cumplir con los requisitos de seguridad y prevencin de siniestros fijados en la Norma A.130 del Reglamento Nacional de Edificaciones. El criterio de vulnerabilidad en los aspectos arquitectnicos deber ser considerado como un criterio de diseo bsico, coordinado estrechamente entre el especialista en arquitectura y el especialista de seguridad en defensa civil con todos los especialistas. El Contratista podr hacer uso de tabiquera seca en interiores donde sea posible, siempre y cuando sea diseada y detallada de acuerdo a los requerimientos de uso a los que sean utilizados, tomando en cuenta instalaciones sanitarias, elctricas, mecnicas, enchapes, refuerzos, aislamientos, recomendaciones tcnicas del fabricante del producto etc.

El Contratista deber tener en cuenta las condicionantes ambientales y climatolgicas, logrando la proteccin fsica del usuario (asoleamiento, lluvias, vientos, etc.) desde el ingreso exterior del hospital, hasta el hospital propiamente dicho (uso de prgolas, techos livianos, coberturas diversas, etc.) El cerramiento y la cobertura debern ser planteados por el Contratista; as como, las obras exteriores, considerando el clima. La cobertura deber estar preparada para soportar y descargar las aguas pluviales en el caso de presentarse. El Contratista deber utilizar materiales de primera calidad con innovacin tecnolgica que permitan dar confort trmico, fcil mantenimiento y que respondan a las condicionantes funcionales, no se aceptar el uso de materiales de poca duracin y poca resistencia al clima y a la humedad. De preferencia recomendados por el fabricante para uso en hospitales. El proyectista har uso de sistemas constructivos y materiales modernos que cumplan con los estndares de acabados en infraestructura que la Entidad aplica; caso contrario, el contratista propondr los sistemas y materiales debidamente sustentados, ponindolos a consideracin de la Entidad para su aprobacin. De preferencia recomendados por el fabricante para uso en hospitales. 3.2.2 Estructuras El Contratista deber respetar lo indicado en las normas tcnicas vigentes de construccin y los ttulos, normas y anexos del Reglamento Nacional de Edificaciones. El partido estructural en su conjunto se desarrollar tomando en cuenta el anlisis previo en coordinacin con los profesionales de todas las especialidades, a fin de definir la estructura de manera concordada, con el Estudio de Mecnica de Suelos, el Levantamiento Topogrfico, la vulnerabilidad ssmica, el componente estructural, entre otros criterios de estructuracin especializada para los centros de salud. Para el caso de lneas vitales se coordinar con los proyectistas de las instalaciones de los sistemas elctricos, mecnicos, comunicaciones, gases y de los sistemas de agua y desage, entre otros, considerando de ser el caso, el diseo de depsitos, reservorios, bombas, redes y equipos que fuesen necesarios para asegurar el buen abastecimiento y suministro de servicios en las reas crticas. 3.2.3 Instalaciones Sanitarias El Contratista deber considerar en la formulacin y definicin del partido preliminar, los criterios y requisitos mnimos de diseo de instalaciones sanitarias, establecidos en la Norma IS-010, A-130, NFPA 14, NFPA 15, NFPA 20, NFPA 101 y A-20 del Reglamento Nacional de Edificaciones y otras que el Contratista por su experiencia juzgue necesarias implementar, previo sustento tcnico. El Anteproyecto deber ser elaborado teniendo en cuenta que es una infraestructura nueva, debiendo en este nivel de estudio definirse las factibilidades de servicios de agua y desage, el sistema de suministro de agua en la edificacin (sistema directo / sistema indirecto / sistema de presurizacin), los requerimientos de tratamiento de agua, desage y posibles filtraciones e inundaciones del terreno, en concordancia a las normas y disposiciones vigentes. El proyectista para definir lo descrito en el prrafo anterior deber considerar los Sistemas de Agua Fra, Agua Blanda, Agua Caliente, Agua Contra Incendios; los Sistemas de Colectores para Aguas Servidas, Agua de Riego de reas verdes, Drenaje Pluvial y Aguas Subterrneas

(de ser el caso); el Sistema de Tratamiento de Agua y Desage y Sistema de Tratamiento y Recoleccin de Residuos Slidos, en concordancia a la Ley General de Residuos Slidos y Reglamento, a la R.M. N 217-2004-MINSA y al D.S. N 057-04-PCM. 3.2.4 Instalaciones Elctricas El Contratista para la formulacin y definicin del Anteproyecto deber efectuar el diseo del sistema elctrico de media y baja tensin. El Contratista para la formulacin del Anteproyecto deber considerar los criterios y requisitos mnimos de diseo de las instalaciones electromecnicas, sealadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, as como, las sealadas en el numeral 1.10 de los presentes Trminos de Referencia y otras que por su experiencia juzgue necesarias aplicar, previo sustento tcnico y autorizacin por parte de la Entidad. El Anteproyecto ser elaborado teniendo en cuenta la potencia instalada y la mxima demanda de acuerdo al Cdigo Nacional de Electricidad vigente; las cargas estimadas se harn tomando como base las reas y el equipamiento del programa arquitectnico detallado en el Estudio de Preinversin. El proyectista de la especialidad deber definir el esquema de principio del sistema elctrico, en coordinacin con los proyectistas de las otras especialidades, teniendo en cuenta el diseo preliminar del sistema elctrico de media y baja tensin, la red de distribucin primaria, la sub estacin, alimentadores, tableros (general, principal y de distribucin), montantes, gabinetes (de la red de alimentadores y de comunicaciones), transformadores y grupo electrgeno para la determinacin de las reas del partido arquitectnico, estudio de resistividad del terreno para efectos del clculo de la puesta a tierra y otros que en el numeral 3.3 de los presentes Trminos de Referencia, se detallan. 3.2.5 Instalaciones Mecnicas El Anteproyecto ser elaborado teniendo en cuenta los Sistemas de Gases Medicinales (Oxgeno Medicinal, Vaco, xido Nitroso, Aire Comprimido Medicinal, Evacuacin de gases); el Sistema de Aire Acondicionado y Ventilacin Mecnica; el Sistema de Abastecimiento, Almacenamiento y Redes de Combustibles (Petrleo y GLP); el Sistema de Generacin y Distribucin del Vapor; la Planta de Tratamiento de Residuos Slidos; la carga de los equipos de transporte vertical (ascensores, montacamas y montacargas) de acuerdo a las especificaciones, caractersticas y medidas suministradas por el fabricante, compatibilizadas con las necesidades de uso del hospital; todo ello, en coordinacin con los proyectistas de todas las especialidades. En el partido preliminar de las instalaciones mecnicas se deber definir el tamao de la cabina de cada uno de los ascensores, montacamas y montacargas propuestos, capacidad, caractersticas, acabados y especificaciones tcnicas de acuerdo al requerimiento del rea usuaria; lo cual, debe estar debidamente compatibilizado con el partido arquitectnico, estructural, elctrico y las especialidades que correspondan. El Contratista deber considerar dentro de la instalacin de equipos, todos los elementos y componentes para su instalacin integral hasta los acabados finales (tuberas, soportes, rieles, etc.) y todos aquellos elementos ligados a la construccin, como equipos complementarios, controles, accesorios y componentes que resulten de las caractersticas y desarrollo del proyecto. El Contratista deber preveer la documentacin necesaria para gestionar ante OSINERGMIN, la autorizacin de uso de petrleo diesel 2 y gas licuado de petrleo (GLP), segn la normatividad vigente.

3.2.6 Instalaciones del Sistema de Comunicaciones y de Seguridad El Contratista para la formulacin del Anteproyecto deber considerar los criterios y requisitos mnimos para la instalacin de comunicaciones y de seguridad, sealadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, as como, las sealadas en el numeral 1.10 de los presentes Trminos de Referencia y otras que por su experiencia juzgue necesarias aplicar, previo sustento tcnico, opinin de la Supervisin y autorizacin del rea correspondiente por parte de la Entidad. El Contratista para la formulacin y definicin del Anteproyecto deber efectuar el diseo del Sistema de Comunicaciones integral, teniendo en cuenta los siguientes servicios: Suministro elctrico estabilizado e ininterrumpido Data Center (Centro de Computo) Cableado Estructurado de voz, data, video Networking Red Inalmbrica Sistema de Cmaras de Seguridad IP Sistema de Relojes Marcadores de Asistencia Sistema de Llamada de Enfermeras Sistema de Circuito Cerrado de TV Sistemas de Msica y Perifoneo Central Telefnica IP Mdulos de Atencin al Asegurado

Suministro Elctrico Estabilizado e Ininterrumpido Se deber considerar un sistema elctrico estabilizado, para todos los equipos de cmputo, completamente independiente de los equipos biomdicos, electromecnicos y otros. Deber considerarse el Suministro Elctrico Ininterrumpido para: Data Center que alimentar a los Gabinetes principales, Servidores, Central Telefnica IP, etc. Gabinetes Secundarios Estacin de operadora de Central Telefnica Central del Sistema de Msica y Perifoneo Estacin de Monitoreo del Circuito Cerrado de TV Estacin de monitoreo del Sistema de Cmaras de Seguridad Panel de alarmas contra incendio y estacin de monitoreo Sistema de Llamada de Enfermeras (Servidor y Estaciones de Llamada de Pacientes) Demanda Mxima Se deber tener en cuenta para la demanda mxima de equipos de cmputo (PCs, Impresoras, Servidores, entre otros equipos) lo indicado en la Norma Tcnica EM.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Sistema de Puesta A Tierra (SPAT) Deber preverse un Sistema de Puesta A Tierra para los Sistemas de Corrientes dbiles. El Sistema de Puesta A Tierra suministrar una resistencia de dispersin menor a 5 ohmios. Los Gabinetes de Comunicaciones, debern aterrarse.

Compatibilidad Electromagntica (CEM) Considerar que los estabilizadores y UPS a implementar debern estar equipados con filtros EMI / RFI. Las caractersticas y condiciones del diseo se detallan en el Captulo IV de los presentes Trminos de Referencia. Centro de Cmputo (Data Center). En el esquema preliminar se deber considerar un ambiente de acceso restringido para el Centro de Cmputo, con las facilidades tcnicas para la instalacin y acondicionamiento de un Sistema de Aire Acondicionado de Precisin. Debe disponer de un Piso Tcnico y Falso Cielorraso para facilitar el acondicionamiento y circulacin del aire en el ambiente. Se precisa que no deber pasar ninguna tubera o conexin de agua o desage, sobre las instalaciones del Centro de Cmputo (Data Center). La instalacin de mangas de ventilacin del Sistema de Aire Acondicionado Tipo Confort u otro, de ninguna manera deber terminar, sobre la Sala de Mquinas o Servidores del Centro de Cmputo. No deber considerarse la instalacin de un rociador de agua (Sistema Contra incendios), dentro de las instalaciones del Centro de Cmputo. La Sala de Mquinas o Sala de Servidores, deber albergar cuanto menos un total de cuatro (04) Gabinetes Autosoportados de 45RU cada uno. El Centro de Cmputo comprende los siguientes espacios o ambientes: Sala de Operaciones de Informtica Central de Comunicaciones y Monitoreo Mantenimiento Informtica Central de Seguridad Las caractersticas y condiciones del diseo se detallan en el Captulo IV de los presentes Trminos de Referencia. Sistema de Cableado estructurado El Proyectista deber prever una red conformada por bandejas para comunicaciones, cajas de pase, tuberas y otros elementos nicamente para la canalizacin del Sistema de Cableado Estructurado, el mismo que permita conexionar el o los Gabinetes Principales (ubicados en el Centro de Cmputo) con cada Gabinete de Piso o Secundario (ubicado en cualquiera de los pisos del edificio). Bajo ninguna razn o circunstancia se debe permitir la canalizacin de alimentadores o conductores de data sobre bandejas elctricas, en cuyo caso, el proyecto debe contemplar el acondicionamiento de las facilidades tcnicas que permitan dar cumplimiento a la presente exigencia en todo el edificio, para cualquiera de los sistemas a ser provistos por la Oficina Central de Organizacin e Informtica - OCOI. Se precisa que el Sistema de Cableado Estructurado, deber ser de Categora 6. Los puntos de red a disearse deber considerar lo siguiente: Estaciones de Trabajo Impresoras Multifuncionales Red Inalmbrica Sistema de Cmaras de Seguridad IP Relojes Biomtricos Marcadores de Asistencia

Las caractersticas y condiciones del diseo se detallan en el Captulo IV de los presentes Trminos de Referencia. Networking La topologa de la red ser estrella simple, e interconectar el gabinete de core (principal, GDP) con los gabinetes de borde (secundarios, GDS), mediante fibra ptica de 50/125m multimodo, de 6 hilos de acuerdo con las normas ISO/IEC11801. Las caractersticas y condiciones del diseo se detallan en el Captulo IV de los presentes Trminos de Referencia. Sistema de Red Inalmbrica EsSalud tiene como estndar en tecnologa de acceso mvil a la informacin de redes inalmbricas: 802.11a, b y g. Para los criterios de diseo se deben contemplar las condiciones arquitectnicas del hospital, buscando cobertura inalmbrica de alta disponibilidad, con intensidad de seal alta en todas las reas del hospital. Las caractersticas y condiciones del diseo se detallan en el Captulo IV de los presentes Trminos de Referencia. Sistema de Cmaras de Seguridad IP Se deber considerar la implementacin de la plataforma de Monitoreo y Vigilancia IP, cuyo propsito est orientado a visualizar en tiempo real los ambientes estratgicos del Centro Asistencial, grabando en forma automtica o por demanda eventos relevantes y de inters para la gestin y administracin hospitalaria. Las caractersticas y condiciones del diseo se detallan en el Captulo IV de los presentes Trminos de Referencia. Sistema de Relojes Marcadores de Asistencia Deber tenerse en cuenta que EsSalud implementar en el nuevo hospital un sistema de reloj marcador de asistencia biomtrico, los que se instalarn en la parte externa de las casetas de vigilancia, requirindose para ello un punto de data y un punto elctrico estabilizado unidos, a la altura de 1.20 mts sobre nivel de piso terminado (SNP). Las caractersticas se detallan en el desarrollo del proyecto (Captulo IV) Sistema de Llamada de Enfermeras Se deber prever la canalizacin para el acondicionamiento de un Sistema de Llamada de Enfermeras, basado en Tecnologa IP. El Sistema de Llamada de Enfermeras a ser instalado, brindar el servicio de comunicacin bidireccional entre el paciente y la estacin de enfermeras, ello con la finalidad de asistir de forma oportuna y ordenada al mismo, registrando las actividades de servicio asistencial y/o cuidados de enfermera, razn por la cual deber contar con los siguientes componentes, como mnimo: Consola de Llamada de Enfermeras, basada en Tecnologa IP. Central de Distribucin (Opcional). Estaciones de Llamada de Pacientes en las habitaciones. Estaciones de presencia y registro de las actividades del personal asistencial. Tirador de Bao. Luz de Sobrepuerta o Corredor, la cual deber necesariamente indicar la habitacin donde se gener la llamada. Sistema de Almacenamiento de Datos.

Las caractersticas y condiciones de diseo de cada componente se detallan en el desarrollo del proyecto (Captulo IV) Sistema de Circuito Cerrado de TV La principal finalidad de implementar un circuito cerrado de televisin, es contar con una infraestructura adecuada que permita al paciente y a los profesionales de salud herramientas que ayudarn a brindar mejor los servicios informativos, de comunicacin y en la mejora del servicio de prestacin de salud en el tiempo que dure la permanencia del paciente en el Hospital. El sistema ser un circuito cerrado de televisin que permitir conmutar la seal de antena y la seal de video. Este circuito deber considerarse en las Salas de Espera de todos los servicios (Admisin, Consulta Externa, Emergencia, Hospitalizacin, Ayuda al Diagnostico, etc.), as como, en los ambientes de Estar de Mdicos y Enfermeras. Se debe tener en cuenta la apertura de las puertas, debido a que los TV a instalar sern LCD de 32, los TV debern estar centrados en las habitaciones de hospitalizacin de manera que puedan ser vistos sin ningn inconveniente por los dos o tres pacientes hospitalizados. Las caractersticas y condiciones del diseo se detallan en el Captulo IV de los presentes Trminos de Referencia. Sistema de Msica y Perifoneo El sistema tiene como propsito dotar al Centro Asistencial de un medio para transmitir mensajes, msica ambiental y el perifoneo (llamado a personal, mensajera, etc.). Tendr un control master, ubicado en la Central de Comunicaciones en el rea de la operadora telefnica, la cual operar y controlar todo el sistema. Se prever sistemas independientes para las siguientes reas: Un sistema principal o general para todo el hospital Un sistema independiente para farmacia (en la zona de expendio de medicamentos al asegurado, dos parlantes) Un sistema independiente en el Auditorio y/o Saln de usos mltiples (cuatro parlantes mnimo o mas de acuerdo a las dimensiones del ambiente). Se deber considerar un pequeo ambiente de 4m 2 en la parte contraria al estrado.

Las caractersticas y condiciones del diseo se detallan en el Captulo IV de los presentes Trminos de Referencia. Sistema Telefnico Es conveniente que el proyecto contemple el acondicionamiento de un buzn externo y cajas de pase para la canalizacin de la acometida subterrnea a ser provista por la empresa prestadora del servicio de telefona y transmisin de datos, desde el ambiente exterior o planta externa de ste hacia el Data Center del Centro Asistencial. La acometida permitir la instalacin segn corresponda de lneas telefnicas y circuitos de datos (por cobre y/o fibra ptica). Las caractersticas y condiciones del diseo se detallan en el Captulo IV de los presentes Trminos de Referencia.

Mdulos de Atencin al Asegurado Para una atencin ordenada de los pacientes, Essalud cuenta en los Centros Asistenciales con Mdulo de Atencin al Asegurado, el cual reemplazar el servicio de administracin de colas. Los Mdulos se implementarn en las salas de espera de la consulta externa y deber

disearse un mdulo (Mdulo Simple) por cada 4 consultorios, donde atender una terminalista. Tambin se podr disear un mdulo (Mdulo Doble) donde podrn atender dos terminalistas, entendindose que este mdulo atender 8 consultorios. Las caractersticas y condiciones del diseo se detallan en el Captulo IV de los presentes Trminos de Referencia. 3.2.7 Equipamiento Comprende el equipamiento integral del proyecto. El Contratista, tomando como base el listado del equipamiento indicado en el Apndice N 4, que forma parte de los presentes Trminos de Referencia y los planos de arquitectura; coordinar con los profesionales de todas las especialidades la distribucin y requerimientos de los equipos y mobiliario, el listado de claves y el listado por ambientes. El Contratista deber tomar en cuenta la potencia, el nmero de fases, el Hz para el caso de los equipos electromecnicos; as como, la preinstalacin de los equipos que se sealan en el Estudio de Preinversin y en la Gua Referencial de Preinstalacin del Apndice N 1 de los presentes Trminos de Referencia. El Contratista considerar en su diseo, la integracin digital del equipamiento. 3.3 REQUISITOS DE PRESENTACION Y ENTREGA DEL ANTEPROYECTO Antes del inicio de las actividades, el postor ganador de la Buena Pro deber presentar ante la supervisin, el plan de trabajo, conteniendo el Plan de Gestin del Proyecto y el cronograma de trabajo en el que deber programar las reuniones peridicas de trabajo, para el desarrollo de todas las etapas del proyecto. La presentacin del Anteproyecto comprende los planos, esquemas y/o grficos y la Memoria Descriptiva en forma integral del Partido Arquitectnico y del Anteproyecto de todas las especialidades. Los planos se presentarn a escala 1/100, salvo lo puntualmente sealado en cada especialidad. La Memoria Descriptiva considerar el entorno, condicionantes y parmetros urbanos, de acuerdo al Certificado de Parmetros Urbansticos y Edificatorios, criterios adoptados a partir de las consideraciones normativas, descripcin por especialidad de acuerdo a lo sealado en cada una de ellas, cuadro de reas por ambientes y total, diferenciando circulaciones y muros, listado de planos, clculos, esquemas y/o grficos por especialidad y el valor estimado de la obra, tomando como base los Valores Unitarios Oficiales de Edificaciones para la Costa del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. El Contratista entregar el PRIMER INFORME a los cuarenta y cinco (45) das calendario del inicio del plazo contractual, conteniendo la documentacin detallada en la forma de presentacin y contenido de la entrega, de los presentes Trminos de Referencia. De estar incompleta la documentacin la Supervisin no la considerar como entregada. De existir observaciones al Primer Informe, la Supervisin se las entregar al Contratista en un plazo mximo de cinco (05) das calendario. El Contratista tendr un plazo mximo de cinco (05) das calendario para levantarlas.

De no haber sido levantadas las observaciones en dicho plazo, se le aplicar al contratista la penalidad que corresponda, no habiendo opcin de un siguiente ciclo adicional de formulacin y levantamiento de observaciones, siendo motivo de resolucin de contrato por incumplimiento, exigindole a la Supervisin un informe de lo manifestado. A la subsanacin de las observaciones la Supervisin dar su conformidad tcnica y comunicar a la Entidad para su aprobacin y para la validacin de los pagos, adjuntando la documentacin correspondiente. REQUISITOS DE PRESENTACIN DE LOS DOCUMENTOS ESCRITOS DEL ANTEPROYECTO Se presentarn en papel "Bond" de 80 grs., color blanco, tamao "A-4" (210 x 297 mm) o mltiplos segn el caso. Las hojas debern contar con el logotipo de la empresa contratada. Todos los originales llevarn al margen de cada hoja, la firma del Gerente del Proyecto, del profesional responsable de cada especialidad, donde corresponda y del Supervisor especialista segn el caso. Los documentos estarn debidamente foliados, con ndice u hoja de contenido, fecha de entrega, rotulados, con imagen o foto realista en la cartula y el nombre del proyecto. La impresin del texto debe ser de ptima calidad (primera impresin) con impresora tipo burbuja o inyeccin (cartucho de tinta) o sistema lser. Se utilizar Software de aplicacin Microsoft Word para Office XP. El Contratista presentar la documentacin escrita en un (1) original impreso y dos (2) copias, en archivadores de palanca simples; as como, tres (3) copias digitalizadas en medios magnticos (CDROM). Una copia de la informacin impresa y digital quedar en custodia de la Gerencia de Ingeniera Clnica. REQUISITOS DE PRESENTACIN DE LOS DOCUMENTOS GRFICOS DEL ANTEPROYECTO El Contratista presentar los Planos y Grficos del Primer Informe de cada especialidad, en tres (3) ejemplares impresos y tres (3) copias digitalizadas en medio magntico (CD-ROM). Los planos se presentarn impresos en papel Bond de 90 gr. y en formato A (ISO/DIN), doblados en formato A4, contenidos en porta papeles de polipropileno (mica transparente) y en archivadores de palanca simples, debiendo el Consultor proponer a la Supervisin el tamao del formato para la Entrega Final. Todos los Planos en todas las entregas debern estar ntidamente impresos, firmados y sellados por el Gerente del Proyecto, por el Profesional Principal responsable del diseo de cada especialidad y por la Supervisin segn la especialidad que corresponda. Los planos de arquitectura, debern estar visados y firmados adems por el especialista de seguridad en defensa civil, en seal de conformidad. Para los planos presentados en medio magntico (CD-ROM) se deber hacer uso del software especfico por especialidades en el del Modelado de Informacin de la Edificacin (BIM) Autodesk Revit Architecture, Autodesk Revit Structure, Autodesk Revit MEP (versin 2010). FORMA DE PRESENTACIN DEL CONTENIDO DEL ANTEPROYECTO La documentacin escrita y grfica impresa, elaborada de acuerdo a lo indicado en los presentes Trminos de Referencia se presentar de la siguiente manera:

VOLUMEN 01

:

RESUMEN EJECUTIVO

Ficha Tcnica ndice General Memoria Descriptiva General, incluye el Valor estimado de la Obra, tomando de base los Valores Unitarios Oficiales de Edificaciones para la Costa del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. VOLUMEN 02 : ARQUITECTURA Y SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL Y EVACUACIN

Memoria Descriptiva de Arquitectura - Listado de Ambientes - Cuadro de reas Memoria Descriptiva de Seguridad en Defensa Civil y Evacuacin - Clculo de Aforo - Clculo de Tiempo de Evacuacin VOLUMEN 03 : ESTRUCTURAS

Memoria Descriptiva - Descripcin del Proyecto - Planteamiento Estructural Memoria de Clculo - Predimensionamiento de elementos estructurales VOLUMEN 04 : INSTALACIONES SANITARIAS

Memoria Descriptiva de los sistemas de agua fra, agua blanda, agua caliente, retorno de agua caliente y agua contra incendio, de recoleccin de los desages, agua de riego para las reas verdes, red de evacuacin pluvial y sistemas de tratamiento de agua y desage. Recorrido del transporte de residuos slidos al cuarto de incineracin. Memoria de Clculo - Determinacin de la demanda total de agua - Propuesta del Sistema de Suministro de agua - Dimensionamiento de los volmenes de regulacin y almacenamiento - Requerimiento de Tratamiento de agua y desage - Clculo justificatorio de produccin de residuos slidos VOLUMEN 05 : INSTALACIONES ELCTRICAS

Memoria Descriptiva - Estimacin de la mxima demanda, de acuerdo al equipamiento y reas - Estimacin de la capacidad de los transformadores de potencia y grupo electrgeno. - Niveles de Iluminacin por servicio de acuerdo al RNE y otras reglamentaciones. VOLUMEN 06 : INSTALACION DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES

Memoria Descriptiva

VOLUMEN 07

:

INSTALACIONES MECNICAS

Memoria Descriptiva Memoria de Clculo Dimensionamiento del sistema de transporte vertical, considerando ascensor de pasajeros,

-

ascensor de camas, y montacargas de servicios; as como, el espacio o cajas de los ascensores y la sala de mquinas. Dimensionamiento del sistema de aire acondicionado, extraccin y/o ventilacin mecnica de cada Unidad Productora de Servicio Dimensionamiento de acuerdo a la demanda, la capacidad y tipo de las Centrales de Gases Medicinales (Oxgeno Medicinal, Vaco, xido Nitroso, Aire Comprimido Medicinal) Dimensionamiento de acuerdo a la demanda del tanque de almacenamiento de petrleo, tanque diario y tubera de alimentacin Dimensionamiento de acuerdo a la demanda del tanque de almacenamiento de GLP y tubera de distribucin Dimensionamiento del sistema de Vapor de acuerdo a la demanda de los servicios Dimensionamiento de acuerdo a la demanda de equipos : EQUIPAMIENTO

VOLUMEN 08

Memoria Descriptiva Listado preliminar de equipos por ambiente y por Unidades Productoras de Servicios Listado de cdigos usados en los Planos. VOLUMEN 09 : PLANOS

Arquitectura Plano de Ubicacin a escala 1/500 y Esquema de Localizacin a escala 1/10,000, indicando el Cuadro de reas y el Cuadro Comparativo, donde se confrontarn los datos del Certificado de Parmetros Urbansticos y Edificatorios reglamentario, con los resultantes del proyecto. Planos de Zonificacin por grupo a escala 1/200, conteniendo los accesos definidos (principal, servicios, emergencia y evacuacin); rea de las Unidades Productoras de Servicios; Interrelacin de las Unidades Productoras de Servicios (Flujos de Circulacin de personal, pacientes, personal asistencial y de servicios, reas pblicas y restringidas, etc.) Planos de Conjunto: Plantas de distribucin arquitectnica generales por niveles, a escala 1/200. Las Plantas de conjunto debern estar debidamente acotadas a ejes, indicando accesos, obras exteriores y la localizacin de todos los componentes principales, sealados en cada una de las especialidades (ambientes para la sub estacin elctrica, cisterna, cuarto de bombas, residuos slidos, cuarto de incineracin, entre otros que se especifican en las especialidades de Instalaciones y Equipamiento); Cortes y Elevaciones generales, a escala 1/200 Planos de distribucin por niveles a escala 1/100: plantas con medidas acotadas (generales, por ambientes y a ejes), indicando nombre de ambientes codificados, puertas, ventanas, muebles fijos, aparatos sanitarios, etc. Planos de elevaciones y cortes, indicando en los cortes el nombre de los ambientes y sus respectivas cotas Plano de techos (cobertura y drenaje pluvial) a escala 1/100 Seguridad en Defensa Civil y Evacuacin Planos generales de las zonas de seguridad (sealizacin), a escala 1/200 Planos generales de las rutas de evacuacin, a escala 1/200

Estructuras Esquema del Plano de Planta de cimentacin y losas, indicando el Predimensionamiento de vigas y columnas, ubicacin de muros y otros elementos estructurales. Instalaciones Sanitarias Plano de Ubicacin de los ambientes de almacenamiento de agua (cisternas) Esquema en Plano de Distribucin del Cuarto de Bombas y Cisternas. Esquema en Plano de Distribucin de los ambientes de los residuos slidos. Esquema General de las Instalaciones Sanitarias en base al Plano General de Arquitectura.

-

Isomtrico de las montantes de las instalaciones sanitarias

Instalaciones Elctricas Esquema en Plano de Ubicacin del rea y Distribucin de la Subestacin, Grupo Electrgeno y Sala de Tableros Plano General de Distribucin mostrando el recorrido de los alimentadores (montantes) y distribucin de tableros. Iluminacin por servicio de acuerdo al RNE. Esquema de principio Instalaciones Mecnicas Esquema en Planos de Ubicacin de equipos de aire acondicionado, ventilacin y extraccin. Esquema en Plano de Ubicacin de las Centrales de Gases Medicinales Esquema del Plano de Acometidas Principales del Sistema de Gases Medicinales a las Unidades Productoras de Servicio. Esquema del Plano de Ubicacin de los Tanques de Combustibles. Distribucin e Isomtrico de las instalaciones de gases medicinales Distribucin e Isomtrico de las instalaciones de Combustibles de Petrleo y GLP Distribucin e Isomtrico de las instalaciones de Vapor y Retorno de condensado Instalaciones del Sistema de Comunicaciones - Esquema del sistema de la canalizacin de comunicaciones y seguridad. - Ubicacin y trazo de montantes y gabinetes de comunicaciones - Ubicacin preliminar de las Centrales de Comunicaciones - Distribucin preliminar de la canalizacin troncal de los sistemas de comunicaciones (Considerar la estructura y sistema de canalizacin de alimentadores a travs del Ducto Tcnico) - Planos de ubicacin de gabinetes para tableros de comunicaciones y de montantes de comunicaciones - Plano del Sistema Equipotencial de Puesta a Tierra Equipamiento Esquema de distribucin de equipamiento integral, indicando la ubicacin preliminar de los equipos en cada uno de los ambientes. MAQUETA VOLUMTRICA CON BASE RGIDA Escala 1/200 ANEXOS Formar parte de la entrega y presentacin del Anteproyecto los siguientes anexos: Plan de Gestin del Proyecto Informe Situacional de la inspeccin y el estado del terreno (verificacin in situ). Levantamiento Topogrfico definitivo. Estudio de Mecnica de Suelos definitivo. Factibilidades de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado, Energa Comunicaciones y otras que se requieran. IV.

Elctrica,

Proyectos del suministro de los servicios bsicos de Agua Potable, Alcantarillado, Energa Elctrica, Comunicaciones desde el punto de alimentacin fijado en las Factibilidades de Servicios de los Concesionarios locales correspondientes. Proyectos del suministro de Combustibles para Petrleo Diesel N 2 y para GLP o gas natural. Constancia de la gestin para obtener la aprobacin del Estudio de Impacto Ambiental por el rgano competente o la Certificacin Ambiental correspondiente. Registro fotogrfico para visualizar claramente el fotomontaje del anteproyecto. Perspectivas con fotomontaje de lo existente y/o apuntes. Por lo menos 03 apuntes o vistas en 3D del anteproyecto. Cuaderno de Avance y Diagrama Gantt preliminar Expediente para gestionar la Licencia de Construccin.

CONSIDERACIONES ESPECFICAS PARA LA ELABORACIN DEL EXPEDIENTE TECNICO A

NIVEL DE ESTUDIO DEFINITIVO La elaboracin del Expediente Tcnico a nivel de Estudio Definitivo del Proyecto de Inversin NUEVO HOSPITAL HUACHO - RAS, se enmarca en el Estudio de Preinversin a nivel de Prefactibilidad y en el Anteproyecto aprobado por la Oficina Central de Planificacin y Desarrollo, con la conformidad de la Supervisin, y la opinin favorable de la Oficina Central de Organizacin e Informtica, de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud, de la Gerencia de Planeamiento y Evaluacin de Inversiones y de la Gerencia de Ingeniera Clnica. La Entidad le comunicar por escrito al Contratista y a la Supervisin, la aprobacin del Anteproyecto y la autorizacin del inicio de la fase de desarrollo del Expediente Tcnico del Proyecto a nivel de Estudio Definitivo. 4.1 RESPONSABILIDADES DEFINITIVO DEL CONTRATISTA EN LA ELABORACIN DEL ESTUDIO

-

-

Respetar la programacin inicial y el plan de gestin del proyecto Elaborar los documentos tcnicos completos que permitan ejecutar eficientemente las obras Complementar, contrastar y compatibilizar la informacin de todas las especialidades (arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias, instalaciones elctricas, instalaciones mecnicas, equipamiento, comunicaciones y seguridad) y de las reas involucradas para lograr los objetivos del expediente tcnico. Coordinar de acuerdo al plan de gestin, la ejecucin del expediente tcnico, con la Supervisin del Proyecto y con los profesionales de la Subgerencia de Estudios Definitivos (SGED) de la Gerencia de Ingeniera Clnica (GIC) de la Oficina Central de Planificacin y Desarrollo (OCPD), con los profesionales de la Oficina de Recursos Mdicos de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud (GCPS) y con los profesionales de la Gerencia de Produccin de la Oficina Central de Organizacin e Informtica (OCOI) de la Entidad. Preparar la documentacin necesaria para gestionar y obtener la Licencia de Construccin y la Declaratoria de Edificacin de la Municipalidad Distrital, en concordancia a la Ley N 29476 Ley que Modifica y Complementa la Ley N 29090. Los asuntos que impliquen modificacin y/o ampliacin de las especificaciones tcnicas o clusulas contractuales, debern estar debidamente sustentados, con opinin de la Supervisin para que sean evaluados por la Entidad y resueltos por la dependencia e instancia competente, de acuerdo a las clusulas del contrato.

4.2

CONSIDERACIONES ESPECIFICAS

Referidas a la oferta tcnica Para el adecuado desarrollo del proyecto, el Contratista ofertar un Equipo Multidisciplinario, designando un Gerente, quien ser el responsable de la elaboracin del Plan de Gestin y del Plan de Trabajo a ser entregados con su oferta tcnica; asimismo, ser el responsable de las reuniones de coordinacin con la Supervisin del Proyecto y los profesionales encargados de dar la conformidad y aprobacin de los entregables por parte de la Entidad y de la ejecucin y cumplimiento contractual, en todas sus fases. El Gerente tendr a su cargo, un grupo de profesionales responsables de cada especialidad (Profesionales Principales), formando un Equipo Tcnico que coordinar directamente con la Supervisin contratada por la Entidad y con los profesionales de la Entidad. El Gerente ser el interlocutor oficial del Equipo Multidisciplinario y responsable de la coordinacin entre las especialidades. Referidas a las coordinaciones para la elaboracin del Expediente Tcnico

Con el fin de garantizar la calidad del expediente tcnico, durante el periodo de elaboracin, adems de los programas sistematizados para el seguimiento y control del proyecto, el Gerente bajo responsabilidad, deber llevar a cabo las reuniones semanales de coordinacin con la Supervisin del Proyecto de Inversin y con los profesionales de las dependencias de la Entidad sealados en el numeral 4.1 del presente documento. El Gerente velar por presentar los entregables de las diversas especialidades, compatibilizados y concordados entre s, en los plazos establecidos. Cada vez que se presente un Informe al Supervisor (de acuerdo a las entregas establecidas) los documentos que forman parte del Informe debern estar firmados por el Gerente y por todos los especialistas participantes; y con la opinin de los especialistas de la Supervisin. Los documentos que se elaboren sern de fcil comprensin y lo suficientemente claros, precisos y completos, de modo que se eviten errores de interpretacin y de omisin que generen adicionales, especialmente durante el proceso constructivo. Referidas al Proyecto El expediente tcnico se elaborar sobre la base de los requerimientos establecidos en el Estudio de Preinversin a nivel de Prefactibilidad, en el Anteproyecto, en las Especificaciones Tcnicas y todo lo indicado en los presentes Trminos de Referencia. La concepcin de la edificacin debe considerar y prever las condiciones urbansticas, arquitectnicas, estructurales, funcionales y climatolgicas, as como, las de los servicios bsicos y otras que permitan la mejor respuesta. Todos los sistemas que se propongan debern ser factibles de construir y mostrar vigencia tecnolgica y ser susceptibles de mantenimiento efectivo. Las condicionantes de diseo en general, colindancias, relacin volumtrica, altura de edificacin, elevaciones y fachadas, relacin funcional, circulacin y flujos de personal, material, residuos contaminantes, seguridad particular interna y externa, proteccin fsica del usuario, obras exteriores, entre otras, sern evaluadas y analizadas por el Contratista, teniendo en consideracin la normatividad indicada en el numeral I.10 del Captulo Primero de los presentes Trminos de Referencia, y otras que por cada especialidad sean necesarias.

Referidas a cada especialidad El expediente tcnico ser elaborado teniendo en cuenta adicionalmente, las siguientes consideraciones: 4.2.1 Arquitectura El proyecto se basar en el Anteproyecto Arquitectnico elaborado por el Equipo Tcnico del Proyecto y aprobado por la Entidad, previa conformidad de la Supervisin. Es necesario que el Contratista realice la verificacin de la disponibilidad del terreno, dimensiones, materiales y otros, indicando su relacin con el entorno inmediato. El proyecto deber contener todos los criterios y requisitos mnimos de diseo arquitectnico establecidos en la Norma A.010, Norma A.050, Norma A.120 del Reglamento Nacional de Edificaciones y las que por su experiencia juzgue necesario aplicar previo sustento tcnico. Debe tener presente aquellos aspectos referidos a la seguridad particular en el interior y exterior de la edificacin. La edificacin deber cumplir con los requisitos de seguridad y prevencin de siniestros fijados en la Norma A.130 del Reglamento Nacional de Edificaciones. El criterio de vulnerabilidad no estructural en los aspectos arquitectnicos deber ser considerado como un criterio bsico de diseo. Se debern cumplir las condiciones tcnicas funcionales, ambientales, de ventilacin, clima, ubicacin y de seguridad establecidas. En el cerramiento y la cobertura no se aceptar el uso de materiales