teatro posdramático

20
1 Teatro Posdramático Compañía de Teatro físico

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teatro Posdramático

1

Teatro Posdramático

Compañía de Teatro físico

Page 2: Teatro Posdramático

2

INDICE

Introducción………………………………………………………………………………….03

Teatro Posdramático………………………………………………………………………….04

1. Observación de las características del Teatro Posdramático en la obra Los Regalos…......05

1.1 Abandono del texto dramático……………………………………….……………….05

1.2 Fragmentación…………………………………………………………..……………05

1.3 Presentación……………………………………………………………….………….06

1.4 Parataxis/ no-jerarquía……………………………………………..…………………07

1.5 Corporalidad………………….……………………………………………………......07

1.6 Slow motion………………………………………………….…………………..……08

1.7 Escenografía y dramaturgia visual………………………………..………………..…09

1.8 El abandono de la significación…………………………………………..……..…….09

1.9 Juego con la densidad de signos…………………………………………………...…..10

2. Trama de la obra Los regalos e Identificación de los elementos que la componen en

escena………………………………………………………………………………….……..11

2.1 Trama de la obra………………………………………………………………………..11

2.1.1 Elementos en escena……………………………………………………………..……..11

Conclusión……………………………………………………………………………………19

Bibliografía…………………………………………………………………………………...20

Page 3: Teatro Posdramático

3

Introducción

El teatro es una de las manifestaciones artísticas más auténticas que se puede apreciar

en el ámbito cultural y entretenimiento. Los espectadores deseosos de presenciar una historia

como en la vida real asisten al teatro ya que es lo más cercano y parecido a la realidad. Por lo

tanto, los teatros representan o presentan historias dependiendo de las perspectivas teatrales

que sigan, sea el teatro dramático o el teatro posdramático. El primero tiene como elemento

central el texto; es fiel a la mimesis (la imitación de la acción, asimilación de la realidad para

su representación) y tiene el diálogo como canal fundamental del teatro dramático; mientras

que el Teatro Posdramático propone la heterogeneidad de elementos en escena y prescinde

del texto como elemento central y emisor de la trama. Asimismo, estos elementos artísticos

como las artes plásticas, sonoras y corporales aportan en la construcción de imágenes y

estados que hacen posible la interpretación subjetiva del espectador.

Así, al respecto, La compañía de teatro físico, fundada en la ciudad de Lima en el año

2013, aborda todo tipo de ideas desde la acción y el movimiento para contar historias. Un

lenguaje que habla desde el cuerpo usando la danza, el teatro y el circo como herramientas

que capturan la atención del espectador, y el humor como facilitador de comunicación. Dicha

compañía, en el año 2015, presenta la obra Los Regalos, historia de hombres en familia; la

obra no usa textos y se narra a través del cuerpo, así como de diversos elementos en escena

que crean imágenes para que el público se relacione con la historia.

De este modo, se desprende como objetivo del ensayo: Determinar si la obra Los

regalos pertenece al Teatro Posdramático. Empezando por Observar las características

posdramáticas de la obra e Identificar los elementos posdramáticos que componen la trama.

Con el fin de validar el entendimiento de una obra de teatro propuesta mediante el lenguaje

corporal en escena.

Cabe resaltar que, para el análisis del presente ensayo y soporte de los resultados, se

tomará y desarrollará propuestas del libro Teatro Posdramático de Hans Lehmann.

Page 4: Teatro Posdramático

4

Teatro Posdramático

Desde los años 70 a los años 90 la denominación de teatro posmoderno se impuso

ampliamente en Europa. Se lo puede clasificar de otra manera: teatro de la desconstrucción,

teatro plurimedias, teatro neotradicionalista, teatro del gesto y del movimiento. El epíteto

posdramático se aplica a un teatro llevado a operar más allá del drama, a una época posterior

a la validez del paradigma del drama en el teatro, indica la interdependencia continua entre el

teatro y texto; siendo éste un elemento, esfera y material de la disposición escénica y no un

elemento dominante. También, indica que una cultura o una práctica artística transgredió el

horizonte de la modernidad hasta aquí comúnmente admitido, pero que, sin embargo, subsiste

siempre en alguna relación ya que el nuevo teatro está constituido por la cohabitación casi

inevitable de estructuras y de elementos estilísticos futuros y de componentes tradicionales

del teatro que subsiste. (Riva, 2010).

Al respecto, el teatro posdramático parte de la denuncia de sus limitaciones con el fin

de promover la ampliación de sus posibilidades de representación, en pos de algún tipo de

progreso en la escena, pero fundamentalmente, en lo extrateatral. En definitiva, aquello de

que la escena posdramática es el resultado o el fiel testimonio, es de la crisis de la

representación y el del abandono de la mímesis aristotélica, buscando la reivindicación de la

materialidad y del lenguaje propiamente escénico, por sobre la producción de sentido, es

decir, la reivindicación de la dimensión reflexiva del hecho teatral, subordinada durante

siglos a la dimensión transitiva compuesta por la trama (Mauro, 2012).

Además, las expresiones que se consideran posdramáticas son por demás

heterogéneas; de este modo, podemos caracterizarlas a partir de dos aspectos generales: el

carácter problemático del texto dramático y el tratamiento fragmentario de los componentes

que otrora constituían las unidades aristotélicas (Mauro, 2012).

Por otra parte, en el Teatro Posdramático implica la preponderancia de la presencia

sobre la sustitución, del proceso sobre el resultado, de la manifestación sobre la significación,

privilegiando el juego con la densidad de signos, la tendencia a la puesta en música, a la

generación de una dramaturgia visual y a la preeminencia de la corporalidad (Mauro, 2012).

Por consiguiente, el Teatro Posdramático no se trata de una proliferación de

significantes o de un caos sin origen, sino, simplemente, de una práctica escénica basada en la

reemergencia del Yo épico. Sólo que, a diferencia del drama, el mismo no se halla en la

Page 5: Teatro Posdramático

5

persona del dramaturgo, que deja sus marcas de enunciación en el texto dramático, sino en la

del director, que hace lo propio en la puesta en escena (Mauro, 2012).

1. Observación de las características posdramáticas en la obra Los Regalos

A continuación se mencionarán algunas de las características posdramáticas que se

observan en la obra Los regalos.

1.1 Abandono del texto dramático

Una de las características más notorias es el abandono del texto como garante de

unidad. La escena no funciona como ilustración del texto, por lo cual éste no tendrá las

marcas representacionales que si podemos detectar en otros (el ritmo de los diálogos, el tipo

de personajes, la construcción de los espacios). Por lo tanto, el teatro posdramático no define

una dramaturgia escénica, sino una práctica teatral, es decir, una manera de entender la

creación escénica, un tipo de tratamiento escénico con el que funcionará ese posible texto

(Mauro, 2012).

Así, la obra Los regalos no parte de un texto previo, no tiene diálogos ni representan

personajes delineados, sino parten de una imagen propuesta por el director de la obra (ésta

imagen es la de un padre de familia regalando un par de zapatos de cuero marrón a su hijo

mayor) que durante los ensayos y la exploración en la heterogeneidad de elementos artísticos

(la danza, el clown, la acrobacia y las máscaras) nos presentan Los regalos. De tal manera, en

escena se puede observar que la obra es presentada a través de roles (el padre, el hermano

mayor y el hermano menor) sin ser delineados, éstos usan la máscara neutra para dar una

visualización más notoria de las acciones físicas y el movimiento corporal que construyen

imágenes y/o estados a través de los cuales se cuenta la historia de estos hombres en familia.

1.2 Fragmentación

El teatro posdramático además de ser considerado heterogéneo y ser caracterizado por

el abandono del texto dramático como garante de unidad, resalta por el tratamiento

fragmentario de los componentes que constituían las unidades Aristotélicas. Haciendo que la

triada de lugar, acción y tiempo sea descompuesta de sus elementos tendiente a eliminar la

posibilidad de que constituyan unidades. Así mientras se abandona el espacio homogéneo del

drama en favor de un espacio discontinuo, múltiple y fragmentado dado que los desempeños

sincrónicos no se dirigen a un objetivo de resolución unitaria. (Mauro, 2012).

Page 6: Teatro Posdramático

6

De este modo, la obra Los regalos no es representada mediante escenas que tengan

unión con otras, sino se desarrolla por fragmentos donde se puede observar a estos hombres

en acción, en movimientos o simplemente la presencia de roles. Además, se observan en

escena imágenes y/o estados sin relación alguna ni pretensión de sentido de unidad. Por lo

que están empleadas para dar muchas posibilidades de apertura imaginaria e interpretación

subjetiva del espectador.

1.3 Presentación

El teatro posmoderno por ser de carácter reflexivo y al ser el resultado del abandono

de la mímesis aristotélica busca la presentación en escena.

Bajo este concepto se distingue dos dimensiones de la noción representación: la

transitiva y la reflexiva. La representación de carácter transitivo constituye la sustitución de

algo ausente por un objeto, imagen o un elemento nuevo por lo que este se vuelve

transparente en favor de aquello que se refiere; se podría decir que esta es de uso en relación

al teatro dramático. El carácter reflexivo, en cambio, consiste en la autorrepresentación del

nuevo elemento y la mostración de su presencia, mediante la cual el referente y su signo

forman cuerpo, son la misma cosa. (Mauro, 2012).

De acuerdo con el sentido de representación reflexiva, es decir, la presentación; la

obra Los regalos nos presenta sus elementos en escena de manera propia, tal cual su

propuesta, sin ninguna intensión de representación o sustitución de objetos y/o personajes.

Así, observamos la presencia de tres hombres a manera de rol; el padre, el hermano mayor y

el hermano menor; vestidos con pantalones negros, camisas blancas-manga larga y pies

descalzos; observamos una escenografía compuesta por una mesa de madera neutra, sillas de

madera del mismo color, un piso cubierto de tela de color tierra y olor a cocoa(polvo de

chocolate), paredes de tela de color tierra; todo esto es se observa en escena, en diferentes

fragmentos puede ser un hogar u otro espacio sin ser el referente de representación sino a

manera de mostración tal cual. Además, se puede observar acciones físicas, movimientos

corporales con un sentido de humor donde nos muestran la creación de estos artistas

haciendo que su referente y significado abarquen la misma cosa pero sin ser una imitación.

Page 7: Teatro Posdramático

7

1.4 Parataxis/ no-jerarquía

Un principio universal del teatro posdramático es la des-jerarquización de los medios

teatrales. Esta estructura no jerárquica contradice de modo aplastante la tradición, que ha

preferido evitar confusión y ha optado por un modo de conexión que gobierne la supra-

ordenación y subordinación de los elementos para la producción de armonía e inteligibilidad.

De este modo, en el teatro posdramático los elementos no se entrelazan de forma unívoca

mediante la parataxis (Según la RAE la parataxis es la coordinación o yuxtaposición

oracional) ya que busca que todos los elementos en escena sean empleados equitativamente.

De esta manera parecida puede constatarse repetidamente un uso de los signos no jerárquico

que apunta a una percepción sinestésica y se contrapone a la jerarquía establecida (Lehmann,

2013).

A saber, en la obra Los regalos, se puede visualizar diversos lenguajes que subsisten

en escena: las máscaras, el movimiento corporal a través de la danza, la acrobacia, el clown,

las acciones físicas, el espacio, la música y los roles son mostrados en escena. Todos estos

lenguajes son de igual importancia en la obra y su presentación gracias a la composición que

existe entre ellas. Entonces, la obra no da mayor importancia o foco a un solo elemento por

lo que todos estos la construyen.

1.5 Corporalidad

A pesar de todos los esfuerzos por atrapar el potencial expresivo del cuerpo en una

lógica, una gramática y una retórica, el aura de la presencia corporal sigue siendo el punto del

teatro en el cual ocurre repetidamente la desaparición de toda significación en favor de una

fascinación más allá del sentido, de una presencia actoral, del carisma o de la irradiación. El

teatro transporta un significado que no puede expresarse con palabras entonces el cuerpo se

convierte en el centro no como portador de sentido sino en su physis y gesticulación. El teatro

posdramático se presenta en sí mismo como un teatro de la corporalidad autosuficiente, que

se exhibe en su particular intensidad, en su potencial gestual, en su presencia y sus tensiones

transmitidas, tanto interiormente como externa. Teniendo en cuenta que el teatro

posdramático se aleja de la estructura mental e inteligible hacia la exposición de la

corporalidad intensa, hay que tener presente que el cuerpo se absolutiza. El resultado

paradójico es que, a menudo, acapara todos los demás discursos y entonces tiene lugar un

giro interesante: el cuerpo ya no muestra otra cosa que a sí mismo, se comprueba su

Page 8: Teatro Posdramático

8

alejamiento respecto de la significación y su tendencia a realizar gestos despojados de

sentido, de este modo, se carga de una significación nueva, la más extrema que uno pueda

imaginar, aquella que concierne a toda la existencia social (Lehmann, 2013).

Del mismo modo, la compañía de teatro físico por seguir una línea de la investigación

corporal nos presenta Los regalos mediante las acciones físicas, el cuerpo en movimiento y el

humor que estos pueden tener. En escena se observa la construcción de fragmentos donde a

través del movimiento corporal se construyen imágenes y/o estados de libre interpretación;

cuerpos que son gesticulados en todo su extensión, acciones físicas que poseen un ritmo o la

simple presencia de roles en escena. Además de ello, se puede presenciar la habilidad y

desenvolvimiento corporal de estos actores/acróbatas ( saltos, giros, caídas y golpes contra el

piso) gracias al entrenamiento físico que tienen; llevando al cuerpo hasta su máximo

potencial para la desconstrucción de movimientos habituales-convencionales que los tienen

presos, entonces, se da paso a lo nuevo. De ahí la presencia que irradian en escena.

1.6 Slow motion

Las imágenes corporales del teatro posdramático pertenecen a la técnica de slow

motion. Dicha técnica conlleva tanto el movimiento corporal como el tiempo en que

transcurre se ralenticen, entonces es inevitable que el cuerpo en su concreción se exhibe

como aumentado a través de la lente de un observador y al mismo tiempo se recorta como

objeto artístico sobre el continium espaciotemporal. La tensión física y mental del actor que

ejecuta el movimiento fuertemente ralentizados responde, a la tensión del observador, que se

compromete con este proceso de percepción. El aparato es alienado: cada acción (el modo de

andar, de estar, de erguirse, de colocarse, etc) permanece reconocible, pero se modifica de un

modo inusitado, como nunca visto. El acto de andar se descompone en el acto de elevar un

pie, avanzar una pierna, trasladar el peso, colocar en el suelo la planta del pie: la acción

escénica cobra la belleza de los gestos puros que no tienen finalidad (Lehmann, 2013).

En cuanto a la presencia de imágenes y/o estados de la obra, a través de la técnica Slow

motion se observa, en determinados momentos, el efecto de ésta técnica: La ralentización, en

las acciones, movimientos y reacciones. Como cuando el padre da una patada a sus hijos y

ésta al tocarlos entra en un efecto de tiempo detenido, en mínima velocidad, el tiempo se detiene

gradualmente, y la reacción corporal de los hijos se da como si fueran capturados en el espacio,

permaneciendo reconocibles el detalle de cada movimiento como nunca antes visto. Así,

Page 9: Teatro Posdramático

9

provocan en el espectador una captura de atención inevitable haciendo sentir como si el

tiempo se detuviera para observar la belleza de estas acciones y/o presencias inusuales.

1.7 Escenografía y dramaturgia visual

El teatro posdramático presenta ante todo una la posibilidad de asignar un papel

dominante a otros elementos, como el logos dramático y el lenguaje. Esto concierne más a la

dimensión visual que a la auditiva. Ya que con frecuencia la dramaturgia visual usurpa el lugar

ocupado por el texto. Dramaturgia visual no solo significa una dramaturgia exclusivamente

organizada visualmente, sino una dramaturgia que no se subordina al texto y puede desplegarse

libremente de su propia lógica. Tratándose de aquello que es sintomático para la semiósis del

teatro: secuencias y correspondencias, puntos nodables y de condensación de la percepción y

constitución del significado comunicado a través de ello. Todas estas características son

definidas en la dramaturgia visual mediante datos ópticos y emerge así un teatro de la

escenografía. Entones, la escenografía emerge ante la mirada que observa como un texto, un

poema escénico, en el cual el cuerpo humano es la metáfora (Lehmann, 2013).

En la puesta en escena, se observa una escenografía general para toda la obra. La pared

de fondo está cubierta por telas de color crema (muy parecidos a la tierra), el piso está cubierto

por telas del mismo color y desprenden un olor a cocoa (polvo para preparar bebida de

chocolate), un mesa de madera y dos sillas del mismo material que son desplazadas y un par

de zapatos de cuero. Sim embargo, la escenografía no funciona solo como significado de un

lugar y espacio determinado sino es aprovechada en todos sus planos para la presentación de

los fragmentos; estos muestran el rol de los actores en movimiento, acción e imágenes que nos

dan una lectura subjetiva y no en referencia a un texto.

1.8 El abandono de la significación

En el teatro posdramático es preciso que se abra a los signos teatrales la posibilidad de

operar precisamente mediante el abandono de la significación, dejando de lado un solo

significado a favor de una multiciplidad de significado, con la intención de y el efecto de

compartimentar la percepción abierta del espectador (Lehmann, 2013).

Page 10: Teatro Posdramático

10

Del mismo modo, en la obra Los regalos no existen un texto, un diálogo, una imagen

que nos dé una sola significación de lo que se observa y/o escucha sino invita al espectador a

tener una interpretación subjetiva de los estados, imágenes y/o signos debido a que no tienen

un solo significado y están en constante reactualización. Por lo tanto, estos provocan a cada

uno algo diferente según como se encuentren y dependiendo de lo que se elige observar les

pasa algo con ello. De esta manera, lo que significó para el espectador que estuvo en primera

fila ha de ser diferente para quien estuvo en la última. Ésta interpretación, percepción no

pueden ser llevadas a juicio por la pluralidad de significado.

1.9 El juego con la densidad de signos

En el teatro posdramático se convierte en norma violar las reglas convencionales y el

axioma más o menos establecido de la densidad de los signos. En relación con el tiempo o

con el espacio o con la importancia del tema, el observador percibe una sobreabundancia o

una considerable reducción de los signos. En estos casos se reconoce la intención estética de

crear espacio para una dialéctica de abundancia y vacío. (Lehmann, 2013).

Además, el teatro posdramático trabaja contra el bombardeo de signos en la vida

cotidiana hacienda uso de una estrategia de rechazo. Practica una economía en el uso de los

signos que se puede entender como ascetismo; enfatiza un formalismo que reduce la

abundancia de signos mediante la repetición y la duración, y demuestra una tendencia al

grafismo y la escritura que parece oponer resistencia contra la opulencia y redundancia

ópticas. Silencio, lentitud repetición y duración en los que nada ocurre, menos acción, largas

pausas, reducción minimalista, en definitiva, un teatro de la mudez (Lehmann, 2013).

Así, la obra construye estados mediante la densidad de los signos, tienen sentido gracias

a la intensidad de las acciones a través de la lentitud, la repetición y el silencio. En uno de

los estados de la obra se observa al hijo menor haciéndose cargo de la higiene de su padre

anciano. Él limpia las partes del cuerpo de su padre una y otra vez; exprime la esponja y la

pasa por la espalda de su padre, por el cuello, por el pecho y cuando tiene que ser las partes

genitales le entrega la esponja a su padre y él la toma para limpiarse. Ésta acción se repite

reincididamente, con ritmo lento y en silencio, hasta que poco a poco se van apagando las luces.

Page 11: Teatro Posdramático

11

2. Trama de la obra Los regalos e Identificación de los elementos artísticos que la

componen en escena

2.1 Trama de la obra Los Regalos

Los Regalos trata sobre cómo se expresa el amor entre los hombres de una familia, y

cómo sus relaciones se transforman a lo largo del tiempo. Está compuesta por la

heterogeneidad de elementos artísticos que construyen sentido y nos presenta la cotidianidad

de una familia que se debate entre las demostraciones de amor que el machismo y la violencia

cotidiana les permite como hombres.

2.1.1 Identificación de los elementos que componen la obra Los regalos

Dentro de esta nueva forma de enfrentar la creación escénica predomina la inclusión

de una pluralidad de elementos y lenguajes que, en su heterogeneidad, comparten el espacio

con las artes visuales (pintura, iluminación, videoclip), musicales, arquitectónicas, literarias

(texto dramático, poesía, novela) y escénicas (danza, teatro, clown); generando una nueva

dimensión performativa difícilmente clasificable dentro de los cánones tradicionales de la

teoría de las artes dramáticas. Así, la obra Los regalos está compuesta por diferentes

lenguajes escénicos: la danza, las máscaras, el clown, la acrobacia, y el videoarte.

La danza

No por casualidad la danza es el lugar donde las nuevas imágenes corporales pueden

leerse con mayor claridad. En ella se marca drásticamente aquella que resulta especialmente

característico del Teatro posdramático: no formula sentido, sino que articula energía; no

presenta una ilusión, sino un actuar; por lo tanto, todo aquí es gesto (Lehmann, 2013).

La historia de la obra Los regalos es contada a través del cuerpo, el movimiento y las

acciones físicas, para ello los actores se han de entrenar en las artes del cuerpo como la danza

contemporánea. Este elemento les permite la ruptura de los movimientos cotidianos y la

exploración en el cuerpo al igual que la acrobacia, pero además les permite el control del

cuerpo y su apertura, entonces el movimiento tendrá un control de energía, una apertura y/o

gesticulación llevada en su actuación. Por ejemplo, en la siguiente imagen se observa el salto

hacia atrás del padre, este movimiento se da desde su centro como si lo estuvieran

Page 12: Teatro Posdramático

12

empujando y como reflejo se tiene el movimiento de sus brazos y piernas que también tiene

una ruptura de lo convencional. Así, la danza contemporánea nutre forma la composición de

la obra Los regalos.

Figura 01. Danza contemporánea. Tomada de “Diseño de movimiento”, por Compañía de Teatro Físico, 2019.

Lima, Perú. Recuperado de http://www.ctf.pe/index.html

La acrobacia

Los movimientos acrobáticos son aparentemente gratuitos. No “sirven” para nada,

salvo para el juego. Estos son los primeros movimientos naturales de la infancia. El niño sale

del cuerpo de su madre en posición fetal antes gatear o de empezar a andar, y sus primeros

contactos con el suelo se hacen a partir de un movimiento de cabeza que lo propulsa en una

voltereta lateral. La acrobacia dramática comienza con volteretas y cabriolas cuya dificultad

va aumentando progresivamente para transformarse en saltos de obstáculos, y luego en saltos

mortales, en un intento de liberar al actor, tanto como sea posible, de la fuerza de la gravedad.

Trabajando al mismo tiempo la flexibidad, la fuerza, el equilibrio y la ingravidez. A modo

que, una pirueta puede ser accidental-tropiezo con un obstáculo, me caigo, ruedo pero

Page 13: Teatro Posdramático

13

también un elemento de transposición de la actuación. Así, por medio del juego acrobático el

actor llega al límite de la expresión. Estas caídas y volteretas se trabajan con apoyos, es decir,

el acompañamiento y seguridad del movimiento acrobático; una mano colocada en la parte

baja de la espalda puede ayudar a realizar el movimiento sin correr riesgos. De tal manera

que el dominio técnico de estos movimientos acrobáticos tienen un objetivo: dar al actor una

mayor libertad de actuación (Lecoq, 2004).

En la obra Los regalos se puede observar el uso de la acrobacia como lenguaje

escénico, ésta técnica permite hacer una metáfora sobre las relaciones entre hombres y sus

posibilidades de expresar cariño que su educación les permite.

A través de la acrobacia buscan ilustrar la cotidianeidad de las relaciones de estos

hombres en el hogar; peleando entre hermanos, jugando con golpes, empujándose de la cama

y volviendo a ella, se caen, se paran, dan volantines como reacción de bofetadas, golpes de

cabeza contra la mesa de madera, etc. Para ello, estos actores entrenan y exploran en el

elemento artístico buscando diferentes posibilidades de expresión a través del control de

equilibrio corporal, flexibidad corporal y apoyos que les permita la construcción de esta

puesta en escena.

La siguiente imagen nos muestra un momento de juego en esta familia. Tenemos al

padre en medio haciendo fuerza a causa del tirón de brazos que le hacen sus hijos; uno de

ellos está en el suelo como resultado de una caída, en él se pueden observar los apoyos del

brazo izquierdo y rodilla izquierda para que el cuerpo no sufra un impacto fuerte contra el

piso; el otro hermano, también tira del brazo de su padre, en él se puede observar el equilibrio

de su cuerpo ya que se encuentra parado sobre un solo pie (el derecho) y su cuerpo tiene

cierta inclinación hacia atrás. Así, observamos en esta imagen la fuerza, flexibidad, equilibrio

y control de ejes en estos actores/acróbatas. Ver Figura 02.

Page 14: Teatro Posdramático

14

Figura 02. El cuerpo acrobático. Tomada de “Diseño de movimiento”, por Compañía de Teatro Físico, 2019.

Lima, Perú. Recuperado de http://www.ctf.pe/index.html

Las máscaras

Según Lecoq éste es una herramienta especial. A este rostro se le llama neutro porque

sugiere la sensación física de calma, sirviendo para hacer sentir el estado de neutralidad

previo a la acción, un estado consciente de receptividad que rodea a los actores para su

desarrollo sin conflicto interior. Entonces, bajo esta máscara neutra, el rostro del actor

desaparece y el cuerpo se percibe mucho más intensamente. De manera que con el uso de la

máscara lo que se mira: es el cuerpo del actor. Así, la máscara es la mirada y el rostro es el

cuerpo (Lecoq, 2004).

Se podría pensar que al no ver el rostro de un actor no sería posible identificar sus

emociones ni el rol que estos desempeñan, pero no es así. Con el uso de la máscara neutra

éstos son mucho más fácil de identificar por el público ya que se observa el estado del

cuerpo, la energía de sus movimientos y acciones físicas que provocan en el espectador la

interpretación de significados y causa de emociones. Además, se puede notar, de manera muy

clara, el pasar del tiempo en el cambio físico de los roles de esta familia de hombres.

Page 15: Teatro Posdramático

15

En la siguiente captura de la obra, se puede identificar fácilmente al actor que

presenta el rol de padre en la obra; tiene una parada erguida y firme; el hermano mayor se

encuentra sentado en un plano inferior a él y el hermano menor está sentado observando a su

padre; con una posición de las piernas entre abiertas, la posición de los pies y dedos de las

manos construyen el physis de su rol. Todo ello se observa notoriamente por el enfoque que

le permite la máscara neutra le permite al cuerpo, sin perder la mirada de sus roles. Ver

Figura 03.

Figura 03. La máscara neutra. Tomada de “Diseño de movimiento”, por Compañía de Teatro Físico, 2019.

Lima, Perú. Recuperado de http://www.ctf.pe/index.html

El clown

Según Lecoq todos somos clowns, todos nos creemos guapos, inteligentes y fuerte,

aunque, en realidad, cada uno tiene debilidades, su lado ridículo, ese lado que no quiere

mostrar y trabaja para cubrirlo, pero que, cuando se manifiestan, hacen reír. El actor no debe

entrar en un personaje sino descubrir en sí mismo la parte clownesca (Lecoq, 2004).

El clown, permite acentuar el humor y la ternura de las distintas imágenes y/o estados

que se presentan para contar la historia de Los regalos. Nos muestran el lado ridículo de las

Page 16: Teatro Posdramático

16

acciones, el humor que existe en estos hombres de familia, el juego de crecer como hermanos

y compartir. En esta imagen, el hermano mayor acaba de capturar a su hermano menor

porque escondió la caja con el par de zapatos de cuero que le regaló su padre. Al atraparlo,

lo mantiene de rodillas, quieto, porque le está aplicando una llave maestra en su cuello

mientras se mete un dedo en la nariz para luego llevarlo a la boca de su hermano como

castigo. En efecto, la imagen capturada tiene mucho humor, inocencia y gracia, ésta lleva al

público de una manera u otra a identificarse con la obra debido a sus experiencias de la vida

durante la infancia, adultez, etc. Ver Figura 04.

Figura 04. El clown oculto. Tomada de “Diseño de movimiento”, por Compañía de Teatro Físico, 2019. Lima,

Perú. Recuperado de http://www.ctf.pe/index.html

Page 17: Teatro Posdramático

17

Videoarte

Dado que no se encuentra una definición exacta de videoarte cito textualmente a

Antonio Caballero Gálvez, Investigador de la Universidad de Málaga.

Actualmente, la definición de videoarte no se rige por la materialidad o los medios

tecnológicos de producción sino por su estética formal y el contexto donde son presentados.

Por lo tanto, nos encontramos con producciones cinematográficas que son piezas de videoarte

y otras que son lo que tradicionalmente conocemos como cine, así como con producciones

videográficas que son videoarte y otras que son televisión o forman parte de un archivo

videográfico. Además, consideramos que uno de los criterios más relevantes en la valoración

de las piezas como videoarte sería la intencionalidad del artista durante su realización.

(Caballero, p.94, 2014)

A saber, la obra los regalos también cuenta con el soporte del videoarte para la

proyección de videos e imágenes que revelan la historia de la obra a manera de cuento. Estos

trazos son dibujados por un niño con tiza de color blanco, siendo proyectadas en la pared de

fondo durante algunos fragmentos y en algunos apagones de luz. En la siguiente captura se

observa la fachada de una casa con chimenea, con puerta y ventanas cuadriculadas, en el

techo un gallo posando y frente a esta casa hay un árbol. Dicha imagen y video, más la

presencia en escena de estos actores en acción que están sentados sobre un banco de madera,

más la escenografía compuesta por una mesa con dos sillas del mismo material pueden

llevarnos a la interpretación de estar presenciando el interior de este hogar o en las afueras de

esta casa. Ver Figura 05.

Page 18: Teatro Posdramático

18

Figura 05. Hogar. Tomada de “Diseño de movimiento”, por Compañía de Teatro Físico, 2019. Lima, Perú.

Recuperado de http://www.ctf.pe/index.html

Page 19: Teatro Posdramático

19

Conclusiones

Ciertamente el teatro posdramático es más de lo que se puede observar en la obra Los

regalos y tiene más características de las que se puede leer en este ensayo, sin embargo,

enfocándonos en el desarrollo de los objetivos: la observación de algunas características

posdramáticas de la obra, como: Abandono del texto dramático, Fragmentación,

Presentación, Parataxis/ no-jerarquía, Corporalidad, Slow motion, Escenografía y

dramaturgia visual, Abandono de la significación y el Juego con la densidad de signos. Y la

identificación de los elementos artísticos que componen la obra: La máscara, la danza, la

acrobacia, el clown y el video arte. Nos confirman la hipótesis de este ensayo: La obra los

regalos pertenece al teatro posdramático, ya que cumple en su mayoría con las características

de esta perspectiva teatral que busca la reivindicación de la materialidad y lenguaje escénico.

Sobre todo, cumple con dos de los principales aspectos (a parte de los generales): el

abandono del texto como garante de sentido y el de la mímesis Aristotélica. Proponiendo así

las diferentes posibilidades de interpretación del espectador.

Page 20: Teatro Posdramático

20

Bibliografía

Rivas, P. (2010). El teatro posdramático: una introducción. Telondefondo, revista de

teoría y crítica teatral. Número, (12), p. 14.

Mauro, K. (2012). La actuación en el teatro posdramático argentino. Clarín.

Recuperado de http://cort.as/-JikF

Lehmann, H. (2013). Teatro posdramático. México, México: Editorial Innova.

Lecoq, J. (2004). El cuerpo poético: Una pedagogía de la creación teatral. Barcelona,

España: Álba Editorial.

Caballero, A. (2014). Redefiniendo el videoarte: orígenes, límites y trayectorias de

una hibridación en el panorama de la creación audiovisual española contemporánea.

Málaga, España: Universidad de Málaga.