teatro y danza

27
TEATRO Y DANZA Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P. para la Educación Superior Universidad Bicentenaria de Aragua Extensión de Valle de la Pascua- Guárico Segundo Semestre de Contaduría Publica Curso: Cultura II PARTICIPANTE: TEMIS PORRAS D. C.I: 13.766.622

Upload: temita69

Post on 20-Jan-2017

442 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teatro y danza

TEATRO Y DANZA

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del P.P. para la Educación Superior

Universidad Bicentenaria de AraguaExtensión de Valle de la Pascua- GuáricoSegundo Semestre de Contaduría Publica

Curso: Cultura II

PARTICIPANTE: TEMIS PORRAS D. C.I: 13.766.622

Page 2: Teatro y danza

ORIGEN Y EVOLUCION DEL TEATRO

◦ El teatro es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público. En adición a la narrativa común en el estilo de diálogo Se llama teatro al edificio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectáculos propios de la escena

Page 3: Teatro y danza

Como nació el teatro◦ El teatro nació en el momento en que el hombre por la creación de

mitos, dioses y seres superiores, tenía que rendirles algunas ofrendas para obtener beneficios y parabienes. En Grecia surgió con el Ditirambo, que consistía en bailar y cantar en torno a Dionisio, el Dios del vino y la fertilidad. Las representaciones teatrales se iniciaron en festividades dedicados a danza y representaciones mímicas. Pero estas escenas tienen su origen en el hombre primitivo, que al realizar danzas y ciertos movimientos rítmicos en honor al fuego, al sol, a la lluvia el agua y otros fenómenos naturales, inicia los ritos religiosos y las representaciones aunque muy rudimentarios, son el origen del teatro

◦ Festividades dedicados a danza Después incluyeron en el baile, un dialogante o actor, que iba contestando al coro que entonaba los cantos, así surgió él dialogo en el teatro. El diálogo es el elemento fundamental en el teatro.

◦ Un poco más de un siglo , los griegos crearon dramas y comedias que aun interesan y conmueven.

Page 4: Teatro y danza

El padre del drama griego◦ Esquilo nació en Eleusis, cerca de Atenas, celebre

entonces por allí seres y su famoso templo, el año 525 antes de Cristo en aquella época, las obras formaban parte de las ceremonias para rendir culto a los dioses , y el teatro se hallaban en pleno desarrollo, si bien era un teatro distinto al que conocemos hoy En cierta ocasión cuando esquilo era un niño , su padre lo mando al viñedo , a vigilar que nadie robara la uva madura , según una leyenda antigua .se quedo dormido y tuvo un sueño en el que se le apareció Dionisio , el dios del vino y la alegría , y le ordeno que escribiera una tragedia. la escribió ,y otra y después otra más hasta cerca de noventa llegando a convertirse en uno de los tres mejores poetas dramáticos que jamás hayan existido

Page 5: Teatro y danza

Elementos del Teatro◦ El teatro tiene dos elementos o niveles básicos:◦ · La obra escrita◦ La obra teatral escrita es creada individualmente por un

dramaturgo, teatrero, comediógrafo o literato, en forma dialogada. O, puede ser creada en forma colectiva, como se hace en las escuelas de teatro o grupos teatrales de niños o adultos, orientados por un escritor o director que van “escribiendo” la obra en el ámbito de talleres de escritura teatral.

◦ Los autores teatrales elaboran el texto, dan orientaciones en él mismo, sobre el escenario que se utilizará, sobre los gestos el movimiento y el vestuario apropiado a la época que se representa y a la clase social que se quiere mostrar. También alude a las formas de manejar el escenario.

Page 6: Teatro y danza

La representación en el escenario.◦ La representación escénica recibe el nombre de montaje o

escenificación, es la puesta en escena en la obra teatral ante un auditorio.

◦ En esta parte interviene: el director, y los actores, a ellos corresponde la forma de verbalización o declamación del texto teatral. Se tiene en cuanta, la escenografía, que supone la utilización de muchos elementos llamados utilería.

◦ El vestuario, las luces, la danza, la música, los cuadros que adornan las escenas, los muebles, los enceren que cada personaje necesita, son otros elementos previstos por los teatreros.

◦ En la actualidad hay muchas personas encargadas de preparar el escenario, para la representación teatral: los luminotécnicos, el tramoyista, el músico, el de los efectos sonoros, y otros según el grupo teatral y la tecnología que haya alcanzado.

Page 7: Teatro y danza

El teatro callejero◦ Es más sencillo y más

espontáneo, en el uso de todos estos implementos.

◦ El teatro en general se divide en dos grandes vertientes:

◦ · el teatro catártico: drama y representaciones de los dioses.

◦ · el teatro épico o moderno: representación de cualquier suceso de la vida cotidiana.

Page 8: Teatro y danza

Estructura de Montaje en una Obra Teatral

◦ En términos generales la obra para ser representada se divide en tres partes:

◦ · Actos, o sea los momentos más determinantes de la acción teatral, equivale a los capítulos en otra obra literaria.

◦ · Escenas son las distintas partes en que se puede dividir un acto; están relacionadas con la entrada o salida de un personaje.

◦ · Y los cuadros o sea el cambio de decorado en el escenario.

Page 9: Teatro y danza

BENEFICIOS◦ Con el teatro el niño adquiere autoestima, respeto, aprende a convivir en grupo,

conoce y controla sus emociones, disciplina y constancia en el trabajo, y también aprende a desenvolverse ante el público. El teatro puede, además:

◦ - reforzar las tareas académicas como la lectura y la literatura. ◦ - actualizar el niño en materias como lenguaje, arte, historia. ◦ - ayudar en la socialización de los niños, principalmente a los que tenían más

dificultad para comunicarse ◦ - mejorar la puntualidad y la atención de los niños ◦ - transmitir y inculcar valores ◦ - llevar los niños a la reflexión ◦ - permitir a que los niños usen todos sus sentidos ◦ - motivar el ejercicio del pensamiento ◦ - estimular la creatividad y la imaginación ◦ - hacer con que los niños se sientan más seguros ◦ - aumentar la autoestima de los niños ◦ - hacer con que los niños jueguen con la fantasía

Page 10: Teatro y danza

GENEROS TEATRALES◦ PANTOMIMA◦ MARIONETA◦ TITERES◦ TEATRO DE SOMBRAS◦ IMPROVISACION

Page 11: Teatro y danza

PANTOMIMA◦ Pantomima (griego pantómimos "que todo imita") es la

parte de las artes escénicas que utiliza la mímica como forma de expresión artística. Es una forma de hacer teatro en la que los actores representan sus emociones mediante gestos y movimientos corporales. Se llama mimo al agente de la acción, al que practica el arte de Mimo. Los mimos renuncian al uso del lenguaje hablado en sus actuaciones, rechazando con frecuencia el uso de cualquier tipo de sonido u objeto.

◦ Es una forma frecuente de arte callejero, generalmente de forma individual. Los mimos suelen simular con sus gestos sonidos, cosas o personas que no existen realmente. Esto puede dar lugar a coreografías muy elaboradas.

Page 12: Teatro y danza

Historia de la Pantomima◦ Los primeros mimos occidentales aparecieron en los teatros de Grecia y Roma en el siglo V a. C.. La mímica era

un importante elemento en los teatros de la época, donde buena parte del público no podía oír a los actores. Durante la Edad Media, este arte prácticamente desapareció de Europa.

◦ En el siglo XVI aparece en Italia la "Comedia del arte", una forma de teatro improvisado que tuvo un gran éxito por toda Europa, especialmente al surgir Arlequín.

◦ Dentro del cine mudo surgieron un gran número de mimos excepcionales, como Charles Chaplin. El hombre ha coexistido con el lenguaje gestual desde que es hombre. Su necesidad de expresar sus experiencias y sus descubrimientos ha ido siempre acompañada por el lenguaje gestual.

◦ Más tarde las culturas van incorporando este lenguaje en sus escritos o pictogramas (Egipcios, Aztecas, Hebreos). Los gestos y movimientos han sido utilizados por distintas religiones y culturas en ceremonias y danzas. Así, emerge el actor que era en uno, bailarín, cantante y mimo.

◦ Entre Griegos y Romanos encontramos a los etólogos que antes de las tragedias representaban un espectáculo relacionado con los temas morales de la época. Según cita Peter Roberts en su libro 'MIMO El arte del Silencio', los estudiosos del tema apuntan que el primero en hacer pantomima en Roma fue el artista griego Livius Andronicus, quien por ser tan popular perdió la voz debido a sus numerosas representaciones y recurría al gesto para dar a conocer sus poesías.

Page 13: Teatro y danza

MARIONETAS◦ Erróneamente las marionetas han sido consideradas por muchas personas

como un juguete. La verdad es que forman parte de la familia de las grandes máscaras mágicas de teatro primitivo, con las cuales se pretendía representar dioses, héroes o demonios.

◦ En francés, une marionette era un clérigo que en las representaciones religiosas donde aparecía la Virgen, aportaba su voz haciéndola aguda para que pareciese femenina. Las marionetas hablan siempre con una voz aguda, chillona y falsa.

◦ LAS MARIONETAS son muñecos accionados por hilos que mueve el operador desde la parta superior del escenario, oculta al público. Pese a haberlas de construcción sencilla, la mayoría resultan más difíciles de fabricar y manipular que los demás muñecos. Danzan con primor, desafían las leyes de la gravedad y vuelan por el aire, realizan trucos y transmutaciones y asumen papeles dramáticos. Normalmente, su tamaño es de un tercio o un cuarto del cuerpo humano (el de los animales ofrece aún más variantes), si bien a veces alcanzan tallas gigantes de 2 o 3 metros.

Page 14: Teatro y danza

Tipos de marionetas◦ Marionetas de Varilla◦ Son conocidas desde hace miles de años en Ásia y África, especialmente en Indonesia y

Tailandia. Su existencia en los países de Occidente es bastante reciente.◦ En América Latina, es más objeto de colección que un espectáculo que amplia difusión.

Solo recientemente de uno veinte años para acá su uso se ha popularizado.◦ La marioneta de varillas, tradicionalmente se elabora en madera, pintada y adornada

con plumas, canutillos, o cualquier elemento decorativo. No es norma estricta el hecho de que sea de madera; puede elaborarse con cualquier otro tipo de material, mientras sea resistente.

◦ Entre sus desventajas podríamos recordar que por la parte inferior siempre está a ras de suelo y por lo tanto no podrá volar ni ejecutar movimientos de piernas. De esta manera su caracterización es más exigente y deberá preverse un mayor número de personajes.

◦ El número de varillas que se utilizan puede ir de 1 a 3.◦ Marionetas de Hilo◦ Las marionetas de hilo o cordel parecen ser las más antiguas, puesto que se han

encontrado algunos ejemplares de barro cocido en las excavaciones arqueológicas de Grecia.

◦ Se accionan siempre desde arriba, aunque puede combinarse su manipulación con el uso de varillas para darle mayor solidez a la figura.

Page 15: Teatro y danza

TITERES (HISTORIA)◦ Los orígenes del teatro de títeres se remontan probablemente 30.000 años en la

historia.

◦ Los títeres se han utilizado desde tiempos prehistóricos para transmitir ideas y conocimientos en las sociedades humanas.

◦ Algunos historiadores afirman que el teatro de títeres precede al teatro de actores.

◦ Existen evidencias de figuras de madera articuladas movidas por hilos halladas en tumbas egipcias y datadas en el año 2000 A.C.

◦ Actualidad

◦ Desde principios del siglo XIX el arte de las marionetas despertó un vivo interés entre artistas de las Bellas Artes, como Heinrich von Kleist, Sergei Obraztsov, Edward Gordon Craig, Lorca, Picasso, Paul Klee o Leger, entre muchos otros.

◦ En la actualidad los títeres son protagonistas en el cine, la televisión o la publicidad, además de en salas de teatro, escuelas, calles y plazas. Existen multitud de festivales dedicados al teatro de títeres en todo el mundo.

Page 16: Teatro y danza

ELEMENTOS Y TIPOS DE TITERES

◦ ESCENARIO◦ TEATRINO◦ DIALOGO O OBRA◦ · Recomendaciones◦ · Los títeres deben interactuar con el

público, realizar preguntas, cantar y hablar con ellos.

◦ · El títere que está actuando es el único que se mueve al hablar, para que la atención se centre en el y no en los demás personaje.

Page 17: Teatro y danza

Teatro de Sombras◦ El origen del Teatro de Sombras se remota a los tiempos del hombre◦ Prehistórico, cuando éste hacía sombras con sus manos y su cuerpo

frente al fuego de las cavernas.◦ Los orígenes del teatro de sombras los encontramos en la India y en

China.◦ En India y después en Indonesia el titiritero de sombras era un

hombre muy especial llamado Dalang, era un artista sacerdote. Por medio del teatro de sombras representaba mitos cuya función era la de educar y transmitir valores al pueblo.

◦ En Indonesia esta tradición se mantiene muy viva y continua estando ligada a los rituales, a la unión y comunicación con la comunidad.

◦ Las marionetas las fabrican con piel de búfalo y son figuras de distintos tamaños bellamente pintadas. Los personajes son héroes, princesas, dioses, gigantes, animales.

◦ Se presentan dos clases de teatro de sombras en el primero: Se utiliza una tela negra, una lámpara para reflejar la imagen y realizar las representaciones, las imágenes o marionetas utilizadas en este caso deben estar pintadas de negro.

Page 18: Teatro y danza
Page 19: Teatro y danza

ASPECTOS ELEMENTALES DE LA DANZA

◦Desde la aparición misma del ser humano sobre la faz de la tierra, este se ha expresado a través de las artes, exteriorizando o manifestado alegrías, tristezas, emociones, pedidos, deseos, frustraciones y agradecimientos. Es así como, hasta hoy día, nos llegan desde tiempos muy remotos su variada carga artística, y unido a ello, sus costumbres, su vida, y parte de su propia historia. La danza no esta deslindada o distanciada a este fenómeno, y es, la danza, probablemente de las primeras artes a través de la cuál se expresa y se comunica con sus semejantes, es muy importante destacar que pueda y/o deba ser considera como la más simbólica de las artes ya que, al no contar básicamente de la palabra, se acrecienta la necesidad de una muy buena transmisión corporal y gestual.

Page 20: Teatro y danza

El Maremare Indígena◦ La etnia o grupo Kariña (o Cariña) contaba, según el censo de población indígena de

Venezuela del año 1992, con un estimado de 11.141 personas. Este grupo habla la lengua Kariña del tronco lingüístico o filiación caribe y se ubica mayoritariamente en la mesa de Guanipa en el estado Anzoátegui, aunque hay núcleos al norte y al sur del Orinoco, en Monagas, Bolívar y Sucre en Venezuela. . Su estructura social está basada en la familia extendida, formada por un hombre casado, su esposa, sus hijos solteros y sus hijas casadas, incluyendo los maridos de éstas y sus respectivos hijos.En el pasado, vivían en chozas comunales; en la actualidad viven como la mayoría de los campesinos del país, en casas de las llamadas de soluciones de políticas habitacionales gubernamentales, en su mayoría.Cada aldea o comunidad es autónoma y destaca la figura del “dopooto” o "gobernador", el cual goza de un liderazgo basado en su prestigio personal, en sus cualidades persuasivas y en lo numeroso de su familia o parentesco; sus decisiones no son impuestas sino que son consulta y producto del consenso grupal. 

Page 21: Teatro y danza

◦ El Maremare es una danza que se realiza para conmemorar la visita de una persona importante o de un familiar a la comunidad, culminación del funeral por el fallecimiento de algún personaje o familiar, hasta la muerte es festejada con maremare, pues el Kariña estima que el difunto pasa en realidad a mejor vida, por ello es motivo de festejo, . El baile no es muy variado y se fundamenta en pasos hacia delante y hacia atrás que se ejecutan al compás de la música. . En su origen el maremare se ejecutaba únicamente con la flauta (mare), pero actualmente se ha instrumentando también con maracas, cuatro y guitarra. Los músicos se colocan al centro de los danzantes y estos se toman por los hombros y la cintura, de manera fraternal, haciendo giros colectivos hacia la derecha y hacia la izquierda, avances, retrocesos, saltitos, cruces de piernas, entre otros, con gran veteranía. La fiesta se concluye al acabarse las bebidas, el kashiiri y el "vooku" o “carato de yuca”. 

Page 22: Teatro y danza

Las Turas◦ Las Turas: Es una celebración colectiva que realizan los descendientes de los Indígenas

"Ayamanes" y "Gayones", (Cabe citar, que hasta 1.920 todavía existían algunas comunidades de estas en la parte norte del Estado Lara y sur del Estado Falcón. En 1.927 el Etnólogo John, pudo coleccionar parte de un vocabulario "Gayón" entre los habitantes del pueblo de San Miguel Arcángel de Los Ayamanes del estado Lara), en Mapararí, El Vegón, La Veguita, Los Cogollos, Pozo Largo, Pozo Redondo, Ojo de Agua, El Valle, Quebrada Honda, San José, San Isidro, San Pedro, Santa Teresa, Cerro Colorado, El Cacuro, El Tigrito, El Hueque, El Rural, El Torito, El Cerrón, La Chara, El Chipopo, Divisé, Pararrilla, La Garza y Las Colinas al sur del Estado Falcón, y en Aguada Grande, Bobare, El Jusal, Siquisique, El Sisal, El Copey, El Topeye, La Venta y San Miguel Arcángel de Los Ayamanes, al norte del Estado Lara.El nombre de "TURA" proviene de la denominación de la caña con la cual se elabora o fabrica la flauta, denominada también "TURA" usada para acompañar el baile, algunas personas, historiadores inclusive, aseguran que la palabra TURA tiene el significado en lengua "Ayamana" de "maíz tierno" o "jojoto", pero esta hipótesis aun no ha sido corroborada.

Page 23: Teatro y danza

◦ Se trata esencialmente de un antiguo rito de cosecha y fertilidad, celebrado en ciertas ocasiones del año, con los sacrificios de los primeros frutos en honor a los "santos espíritus" de la tierra y de la naturaleza con ocasión de los festejos, tiene lugar un baile monótono que se prolonga por algunos días, tal es el caso de "La Tura Grande" y de una noche y parte del día, en el caso de "La Tura Chiquita", o "Tura Pequeña”.

Page 24: Teatro y danza

La Danza del Warime de la Nación Wothuha

◦ Es la fiesta de los dioses creadores. La danza del Warime la llevan a cabo 5 chamanes especialistas enmascarados que representan a los animales originarios tótem de los Piaroa. Entre los instrumentos musicales de los Piaroa utilizados en el Warime hay variedad de flautas, maracas tejidas, y un instrumento muy especial que se denomina Wora que entre los indígenas de Venezuela, sólo es usado por ellos. El Wora es un instrumento formado por dos tubos como si fuesen flautas introducidas en una olla de arcilla cocisa, y son sopladas por dos músicos. El sonido que produce es grave y cree que representa las voces de los espíritus tutelares. También posen el Chuwó, flauta nasal. La Daa, (anaconda) flauta longitudinal. Dzajó, (Tucán) flauta sin agujeros, Urema, flauta pequeña. Yaewi chuwó, trompeta grande. Maranna, flauta de caña. Ñamaiwueka, flauta de tibia de venado. Rediñú, maraca de totuma, sonajeros tejidos con semillas dentro, poseen también el Imi-chuwo, palo zumbador, etc, En realidad los Piaroa poseen la mayor cantidad de instrumentos musicales entre los indígenas de Venezuela y la ceremonia del Warime es en realidad, una verdadera representación de estética aborigen. 

Page 25: Teatro y danza

Baile Nijarabaka (Baile del Caimán)

◦ Es esta otra danza o baile étnico de los warao es el del caimán o nijarabana. La adoración de animales o Totemismo se hace presente en esta oportunidad, donde los indígenas tratan de aprehender los valores y virtudes de las especies animales en cuestión. Una de los Cultores de esta manifestación en el Estado Delta Amacuro han sido la Señora Felisa Bastardo y el Señor Guillermo Moradela, la primera fue públicamente reconocida su labor el año 2007 al ser homenajeada junto a otros cultores del país el 29 de noviembre en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Careño de Caracas, el segundo cultor nacido el 24 de marzo de 1923, quien aprendió en su nativa comunidad warao de Winikina, en Araguabisi, toda su cosmogonía la cual enseña asiduamente a las nuevas generaciones warao, el mismo fue objeto de reconocimiento como cultor en la categoría de Danza Tradicional y en la categoría Oficios de Tradición.

Page 26: Teatro y danza

El Yonna in Wayüü (La Danza de los Wayues):

◦ Común y erróneamente llamada La Chichamaya, la Yonna o el Yonna, es considerada la manifestación folclórica zuliana más auténtica, pues representa y simboliza el gran patrimonio cultural producido y preservado por la etnia Wayüü, además de mostrar el sincretismo presente en la cultura venezolana cuando se realiza coincidiendo con la celebración católica de San Bartolomé, el 24 de agosto.El Yonna es un rito mental de comportamiento, de connotaciones simbólicas múltiples que mantiene dentro de la cultura Wayüü, occidental y criollamente conocida y llamada como guajira, cuenta con tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre. Básicamente los Wayüü se reencuentran a través de este baile que consolida y perpetúa sus tradiciones.El kasha o tambor caja, único instrumento utilizado en esta celebración, imita los diferentes sonidos del mundo “Wayüü”; con su toque se inicia la celebración.En la parte superior se sostiene con aros de madera de cardón. Las baquetas llamadas Shieera kasha están labradas en madera de curarire en forma de pene o de cabeza de serpiente.El kasha va apurando el ritmo para atraer a los Wayüü, quienes buscando olvidar los momentos difíciles y fortalecer los vínculos de solidaridad van a la celebración.

Page 27: Teatro y danza

ANEXOS