teatro y danza

23
TEATRO Y DANZA LUISA ZAPATA República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para Educación Superior Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Psicología Valle de la Pascua – Guárico

Upload: luisa-zapata

Post on 15-Jan-2017

427 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEATRO Y DANZA

TEATRO Y DANZALUISA ZAPATA

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para Educación Superior

Universidad Bicentenaria de Aragua

Facultad de Psicología Valle de la Pascua – Guárico

Page 2: TEATRO Y DANZA

Qué es Teatro?La palabra teatro es un término muy amplio con el que se designa al mismo tiempo el arte de componer o representar obras dramáticas. El teatro es sin duda alguna, un arte, y así lo evidencian las expresiones "Arte dramático" y "Arte escénico", que son otras formas de referirse a esta manifestación cultural. El teatro y la danza son las más antiguas de todas las expresiones artísticas y quizá también las más universales, una formas creativas de comunicación que han estado presente en todas las civilizaciones

Page 3: TEATRO Y DANZA

Entendido como arte, el teatro puede enfocarse desde dos puntos de vista: como obra literaria, y en este aspecto su estudio corresponde al ámbito de la literatura, y como obra escénica. En este último sentido, el teatro reúne una gran variedad de medios de expresión artística, como son el texto, la voz, la dicción, el gesto, la danza, el movimiento y la escenografía.

Page 4: TEATRO Y DANZA

Origen del Teatro en Venezuela Las primeras representaciones teatrales con base en textos dramáticos de autores venezolanos tuvieron lugar en Caracas a partir de 1804. En este año se estreno en la capital Venezuela consolada, de Andrés Bello, que puede considerarse la primera obra dramática escrita por un venezolano. Cuatro años mas tarde con la llegada de la imprenta a la provincia, comenzó la edición de obras dramatúrgicas. Se trataba de textos de autores españoles marcados por el sello del costumbrismo, en la mayoría de los caso comedias cuyos personajes y situaciones reflejaban diversas facetas de la realidad peninsular. en tanto que instituciones sociales, la novedad de estas actividades provienen del hacho de que el teatro comenzara entonces a recibir muestras de reconocimiento por parte de las autoridades. Así en 1811 quedaron exento de servir en los ejércitos que emprendían las luchas por independencia aquellas personas que se dedicaran a esta profesión. Pero en términos generales, el teatro tardo en consolidarse durante un siglo que estuvo marcado por la inestabilidad política y la violencia militar.

Page 5: TEATRO Y DANZA

Aunque caracas contara con mas de una docena de teatros hacia 1925 y hubiera acogido ya a la compañía de teatro de Margarita Xirgu, es sólo a partir de la desaparición de Goméz cuando comienza a perfilarse una evolución que conducirá al surgimiento de auténtica tradición teatral en Venezuela. Dos etapas pueden distinguirse en este proceso. La primera conduce desde poco antes de la muerte de Goméz hasta 1945; la segunda se inicia en este ultimo año y conduce hasta la actualidad . Según Leonardo Azparren Giménez, historiador del teatro en Venezuela, antes de 1945, todo el teatro que siempre, o casi siempre, se escribió e hizo (en Venezuela), fue provinciano, típico, anecdótico, pendiente de la aventuras simpáticas de la chispa venezolanas.

Page 6: TEATRO Y DANZA

Origen Mundial del Teatro El Teatro, como tantas otras cosas, es un invento griego. El teatro griego tuvo sus orígenes en el siglo VI a.C en las fiestas dionisíacas que se celebraban en honor al dios Doinisio.

Estas fiestas religiosas se efectuaban en la ciudad, alrededor de la segunda semana de marzo y en las afueras, ( las Diomisíacas de los Campos ) hacia septiembre. Duraban cinco días, el primero dedicado a la procesión, el segundo a la representación de cinco comedias y los tres últimos se dedicaban a una competición de tragedias. Cada día un escritor representaba tres tragedias previamente seleccionadas por altos funcionarios. Las obras eran seleccionadas por un jurado en concurso público; los poetas debían presentar tres tragedias y un drama. El vencedor recibía como premio una corona de oro y laureles.

Page 7: TEATRO Y DANZA

Era un espectáculo al aire libre. Comenzaba por la mañana y seguía hasta la puesta de sol. El número de actores, nunca llegó a ser más de cuatro; el coro lo formaban 15 personas en las tragedias y 24 en las comedias. No había actrices: los papeles femeninos eran desempeñados por hombres. Los actores trabajaban en un escenario, que era una especie de plataforma cerrada hacia atrás por un muro. Vestidos con ropas suntuosas en las tragedias y vulgares para las comedias; los actores se ponían una máscara con rasgos exagerados con lo cual la voz adquiría mayor sonoridad. El público se sentaba en graderías escalonadas, que formaban hemiciclo alrededor de la “orchestra”. Millares de personas de todas las clases sociales, acudían al teatro; y los que no podían pagar la pequeña cuota de entrada, percibían del Estado la ayuda necesaria.

Page 8: TEATRO Y DANZA

Géneros Teatrales Infantiles· PANTOMIMA· MARIONETA· TITERES· TEATRO DE SOMBRAS

Page 9: TEATRO Y DANZA

Pantomima Pantomima (griego pantómimos "que todo imita") es la parte de las artes escénicas que utiliza la mímica como forma de expresión artística. Es una forma de hacer teatro en la que los actores representan sus emociones mediante gestos y movimientos corporales. Se llama mimo al agente de la acción, al que practica el arte de Mimo. Los mimos renuncian al uso del lenguaje hablado en sus actuaciones, rechazando con frecuencia el uso de cualquier tipo de sonido u objeto.Es una forma frecuente de arte callejero, generalmente de forma individual. Los mimos suelen simular con sus gestos sonidos, cosas o personas que no existen realmente. Esto puede dar lugar a coreografías muy elaboradas.

Page 10: TEATRO Y DANZA

MarionetaEn francés, une marionette era un clérigo que en las representaciones religiosas donde aparecía la Virgen, aportaba su voz haciéndola aguda para que pareciese femenina. Las marionetas hablan siempre con una voz aguda, chillona y falsa.

LAS MARIONETAS son muñecos accionados por hilos que mueve el operador desde la parta superior del escenario, oculta al público. Pese a haberlas de construcción sencilla, la mayoría resultan más difíciles de fabricar y manipular que los demás muñecos. Danzan con primor, desafían las leyes de la gravedad y vuelan por el aire, realizan trucos y transmutaciones y asumen papeles dramáticos. Normalmente, su tamaño es de un tercio o un cuarto del cuerpo humano (el de los animales ofrece aún más variantes), si bien a veces alcanzan tallas gigantes de 2 o 3 metros.

Page 11: TEATRO Y DANZA

Títeres Desde principios del siglo XIX el arte de las marionetas despertó un vivo interés entre artistas de las Bellas Artes, como Heinrich von Kleist, Sergei Obraztsov, Edward Gordon Craig, Lorca, Picasso, Paul Klee o Leger, entre muchos otros.En la actualidad los títeres son protagonistas en el cine, la televisión o la publicidad, además de en salas de teatro, escuelas, calles y plazas. Existen multitud de festivales dedicados al teatro de títeres en todo el mundo.

Tipos de títeres

Existen numerosas técnicas para manipular y construir marionetas. Los tipos de títere más habituales son:

ELEMENTOS:§ ESCENARIO§ TEATRINO§ DIALOGO O OBRA

Page 12: TEATRO Y DANZA

Teatro de SombrasSe presentan dos clases de teatro de sombras en el primero: Se utiliza una tela negra, una lámpara para reflejar la imagen y realizar las representaciones, las imágenes o marionetas utilizadas en este caso deben estar pintadas de negro.

Por otro lado el teatro de sombras con los dedos en donde se hacen diversas imágenes, las personas que trabajan con esta clase de teatro de sombras debe tener una gran habilidad para manejar los dedos y hacer diferentes imágenes con rapidez. La sombra equivale a la magia de los sueños, al subconsciente, a la muerte, al más allá. Sus formas inestables y siempre cambiantes son una invitación al juego imaginativo y creativo, una constante estimulación de la fantasía.

Page 13: TEATRO Y DANZA

LA DANZA

Es sinónimo de movimiento, pero un movimiento muy especial ya que requiere de la vinculación, integración o unión de cinco elementos indispensables, los cuales, se interactúan para transmitir un mensaje artístico, son estos:

Ritmo Movimiento Expresión Corporal Color Espacio

Page 14: TEATRO Y DANZA

LA DANZA FOLKLÓRICA Y/O TRADICIONAL

Es aquella que es concebida, gestada y desarrollada desde la propia comunidad, en donde se conjugan y vinculan de forma armoniosa una variedad de elementos locales, tales como la gastronomía, la artesanía, creencias, al igual que los aspectos que le dan forma como los rasgos, temperamentos, carácter, etc.

Page 15: TEATRO Y DANZA

LAS TURASEs un baile típico religioso de origen indígena que se celebra en los Estados Lara y Falcón.

Page 16: TEATRO Y DANZA

EL MAREMAREEsta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un visitante ó la naturaleza.

Page 17: TEATRO Y DANZA

EL CARITEBaile típico y muy popular del oriente venezolano.

Page 18: TEATRO Y DANZA

EL SEBUCÁNSe baile en diferentes partes del país, se le suele llamar también las cintas ó el palo de las cintas.

Page 19: TEATRO Y DANZA

EL PÁJARO GUARANDOLComparsa que esta formada por varias personas que danzan y cantan.

Page 20: TEATRO Y DANZA

LOS TAMBORES DE LAS COSTAS

Muy bailados en el Estado Vargas y Sucre

Page 21: TEATRO Y DANZA

TAMUNANGUE O GOLPE TOCUYANO

También conocido como Golpe Larense o Joropo Larense, música y ritmo que son oriundo de El Tocuyo, Estado Lara. Se realiza el día de San Antonio (13 de junio).

Page 22: TEATRO Y DANZA

DIABLOS DE YAREDanzan en San Francisco de Yare, estado Miranda, se identifican por vestirse totalmente de rojo y cargarse de reliquias que los protegen del maligno.

Page 23: TEATRO Y DANZA

LOS ENANOS Y LA MUÑECA DE CALENDAOriginada en Trujillo, se basa en una danza

pagana que celebraban los indios que poblaban lo que hoy se conoce como San Lázaro y Santiago.