técnica participativas y juegos didácticos de educadores cubanos tomo iv

Upload: rabindranath-riquelme-lafourcade

Post on 13-Jul-2015

2.284 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

Jca|ca: Ja-t|c|pat|a: q )aeqe: d|dct|ce: de edacade-e: caaae: Jeme JT Este libro ha sido preparado por un equipo de colaboradores del CIEGraciela Bustillos, integrado por: Elaboracin del texto Nydia Gonzlez Rodrguez Zoraida Alfaro Lpez Magali E. Prez Reyes Rubn Bao Chenique Ana Rosa Padrn Ilustraciones Luis F. Wilson Varela Diseo de edicin Alejandro Greenidge Clark ASOCIACIN DE PEDAGOGOS DE CUBA ______________________________________________________________________ Ciudad de La Habana. Cuba/ 2005 uq-adec|m|eate: A los educadores que con su creatividad cotidiana han hecho posible el contenido de este texto. Al CIGEA por el estimulo y el espacio que durante la V Convencin de Medio Ambiente y el V Congreso de Educacin Ambiental nos brind para la culminacin de esta idea. Al CIC por la colaboracin y el apoyo que hace posible la materializacin de este esfuerzo. Y a ti lector, porque con tu valoracin crtica te convertirs en coautor o coautora de estas tcnicas. Equipo de colaboradores y colaboradoras. PRESENTACIN ______________________________________________________________________________ L poder ofertar el resultado de un esfuerzo colectivo, siempre es motivo de regocijo y placer. Ms en este caso, que sabemos que quien lo reciba estar motivado por hacer de su cotidianidad educativa un proceso de creacin. EnesteIVVolumendeTcnicasParticipativasdeEducadoresCubanos,se compilanlasmejorestcnicaspresentadasalConcursoNacionaldelosaos1998y1999, convocadoporlaAsociacindePedagogosdeCuba,atravsdesuColectivodeInvestigacin Educativa Graciela Bustillos. En este ao del sesquicentenario del maestro de Amrica, Jos Mart,no podemos olvidar que yaenelsigloXIX,planteabalanecesidaddeuncambioenlosmtodostradicionalesdeenseanza, defendiendo la variedad, amenidad, el carcter dialgico, afectuoso e inquisitivo en la preparacin de los hombres para la vida. Lastcnicasparticipativasfacilitantodoello,apartirdelaparticipacinconscienteyel comprometimientodeloseducandos;lademocratizacinyactivacindelproceso,la estimulacin de la interrelacin social y todo ello en un clima de verdadero placer creativo. Lastcnicasadems contribuyen asatisfacer necesidades humanas presentes desde tempranas edades: participacin, reconocimiento, comunicacin, afecto, creacin, y libertad entre otras. Cada vez ms, se aprecia en la prctica educativa cubana el uso de tcnicas participativas para animar, presentar e integrar a los miembros del grupo, aliviar tensiones, diagnosticar, construir y consolidarconocimiento,desarrollarhabilidades,sistematizaryevaluarelprocesoylos resultados.Son estas funciones las que tenemos en cuenta para agrupar las tcnicas que contiene este volumen. Contribuyen adems a desterrar gradualmente de nuestras prcticas socio pedaggicas, aquellos rezagos de la escuela tradicional,tales comoel verticalismoautoritario,el uso de esquemas, las tendenciasalateorizacindesvinculadadelaprctica,prcticasconductistas,conferencias monologadas, elitismo, evaluaciones centradas en el control y la medicin. Estetextohasidoelaboradoporeducadoresyparaeducadores,suutilidadestaren dependenciadelgradodecoautoraqueustedasumaparaaplicarloorecrearlo.Esperamosque pueda sentirse tan satisfecho de estudiarlo como nosotros al compilarlo. AYUDA AL EDUCADOR Lanicaformaquetenemosdemejorarnuestraprcticaessiendomuycrticoconloque hacemos,nadiemejorqueuno,parapoderevaluarlacalidaddelprocesoquedirigimosypara establecer acciones futuras paramejorar, poresto te proponemos una serie de criterios para que autoevales la tcnica que has usado y no te dejesconfundir por la satisfaccin que produce su utilizacin y las buenas valoraciones de los alumnos que la reciben.

_____________________________________________________________________________ E 5 Si lo deseas, puedesinvitar a la reflexin a otro educador que haya estado presente, o algunos alumnos; en fin, compartir criterios siempre es una forma de crecer. Escogequ criterios valorars, no tienen que ser todos, ni siempre los mismos; busca aquellos dondeconsideresqueesttuladodbil,odondelatcnicateofrezcaduda.Bueno,tedeseo xitos

ADECUADASELECCIN.-Valorasihastenidoencuentaalseleccionarlatcnica:las caractersticas del grupo, el resultado que esperamos obtener con ellas las condiciones del local y losrequisitosqueexige,sirefuerzaunavisinequitativadegneroayudaalfortalecimientode las relaciones interpersonales de los integrantes del grupo. USO ADECUADO DE LA TCNICA.- Reflexiona si la tcnica ha favorecido la participacin de los alumnos para construir un nuevo saber o consolidar conocimientos o para evaluarlo. Si ha respondidoaunanecesidadysisehausadooportunamente.Elabusodelastcnicaspuede debilitar sus ventajas y obstaculizar el buen desarrollo del proceso educativo. LA CALIDAD DEL MEDIO O RECURSOS QUE LA APOYA. Lastcnicassuelenapoyarseconmediosgrficos,audiovisuales,uotrosqueesnecesario valorar: si trasmiten un mensaje claro, directo, provocador de reflexin, con un enfoque de derechoy de equidad de gnero y sobre todo, sin nimo de manipular, si sus cdigos refuerzan la identidad cultural del grupo, si expresan su compromiso poltico con los ms dbiles, si son creativosy estticamente buenos, es decir si produce placer esttico. DOMINIO EN LA EJECUCIN.Si no olvidaste ninguno de los cinco pasos: motivacin y orientacin de la dinmica, realizacin, anlisisdeloselementospresentesenlatcnica(descodificacin),relacindeestoselementos con la realidad misma, conclusin o sntesis de lo discutido. FORMACINESTTICA.-Silastcnicascontribuyenadesarrollarelgustoestticodel grupo, en qu manifestacin artstica se apoya, si desarrolla la capacidad de apreciacin artstica y estimula la promocin cultural, respetando y cultivando la diversidad esttica. COHERENCIA.-Silaintencionalidaddelatcnicaescoherenteconlosprincipiosticosy polticos del respeto al otro; mensaje comprometido a favor de los ms necesitados, de la equidad de derecho y de gnero. CONTEXTUALIZADA.-Silatcnicarespondealaidiosincrasiadelgrupo,siutilizasus cdigos, tradiciones culturales, creencias, si hace uso del patrimonio local,regional, nacionaly universal (bien sean tangible o intangible). ____________________________________________________________________________ 6 PREMIACIN DE LOS CONCURSOSDE TCNICAS PARTICIPATIVAS PRIMER PREMIO 199819992000 La tcnica Abrir las gavetas!La tcnica: Hetec:Sabidura, justicia y Opinin Popular La tcnica: Endialogo horizontal con mis invitados Autoras: Ana Rosa Padrn ySilvia Nodarse Autora: Margarita Prez Morn Autor: JosRogelio Carvajal GonzlezMINED. Ciudad de La Habana MINED. Ciudad de La Habana MINED. Villa Clara SEGUNDO PREMIO 199819992000 La tcnica: Tres ciegos avispados La tcnica: El piropo creativo La tcnica: La mazorca de maz.Autor: Jos M. MedinaAutoras: Mara R. Sala Adam y Alina Sala Adam Autor: Mariano Isla Guerra MINED. MatanzasMINSAP. Ciudad de La HabanaCultura. Cienfuegos TERCER PREMIO 199819992000 La tcnica: Dado M La tcnica: Palabras a lo Carpentier La tcnica: La tienda mgica Autora: Dra. Miriam de la Osa Autora: Irina Barrios Osuna Autora: Irina Barrios Osuna MINSAP.Ciudad de La Habana PCC. Ciudad de La Habana PCC. Ciudad de La Habana MENCIONES Se otorg una mencin especialpor la cantidad de tcnicas presentadas por Jorge Cedeo, de Cienfuegos. ___________________________________________________________________________ 199819992000 La tcnica: El Tenorio Autora: Mara de los A. Luazardo Villa Clara La tcnica: Yo en la historia Autor: Rogelio Carvajal Villa Clara La tcnica:Colores, sonidos y palabras. Autora: Vivian Lince Gonzlez. Ciudad de La Habana La tcnica: Cuentos del abuelo Autora: Dra. Miriam de la Osa MINSAP. Ciudad de La Habana Tcnica:Ensalada de amor con A Autora: Miriam de la Osa ORelly, Danae Castro de la Osa MINSAPCiudad de La Habana 7 TRIBUNALES DE LOS CONCURSOS

Dra. Ida Hernndez CirianoDra. Ida Hernndez CirianoDra. Ida Hernndez Ciriano Dra. Mercedes EstevaDra. Mercedes EstevaMs.C. Silvia Castillo Surez Lic. Nereyda Medina GonzlezMsC. Leticia MorenoDra. Mirtha Garca Leyva Lic. Tito Balmori RodrguezMsC. Mirta Garca LeyvaDra. Zenaida lvarez Doche Lic. Irina Barrios OsunaMsC. Silvia CastilloMs.C. Juan Barreto Guelles Lic. Mirta Garca LeyvaLic. Nereyda Medina Gonzlez Lic. Argelia FernndezLic. Tito Balmori Rodrguez ______________________________________________________________________________8 Jca|ca:de p-e:eatac|a q aa|mac|a Me siento como... _______________________________________________________ Mariano A. Isla Guerra Cultura, Cienfuegos I Objetivos: Diagnosticar el estado emocional. Animar y promover la lectura II Materiales: Solapn de papel III Desarrollo: Al iniciar una actividad debemos conocer el estado anmico de los presentes, para ello estimularlos a pensar en una obra literaria leda por cada uno de los presentes y en sus personajes. Plantearle a los alumnos que relacionen su estado emocional con unode los personajes conocidos. O sea, me siento como... Aclarar que no es el personaje preferido sino con aquel que en ese momento coincida con su estado afectivo emocional. Entregar a cada participante un solapn para que escriban en l, el nombre del personaje con quin relacionan su estado emocional. Se deben agrupar en equipos y plantearles las siguientes tareas: -Explicar por qu se han identificado con ese personaje a partir de su estado emocional. -Caracterizar el estado afectivo del pequeo grupo. -Se solicita a los equipos donde primen estados emocionales positivos, optimistas, alegres que brinden desde la psicologa de sus personajes mensajes creativos para aquellos que deben mejorarlo. Alfinalizarsedebeestimularlacreatividaddelosequiposyvalorarlosresultadosgenerales del diagnstico para tenerlos en cuenta durante el taller. ____________________________________________________________________________ No haynada como sembrar en la tierra y en las almas. Jos Mart 11 El lenguaje de las flores _______________________________________________________ Magalys Gonzlez Gonzlez Cultura, Cienfuegos

IObjetivos: Propiciar una atmsfera positiva y motivadora hacia la creatividad.

IIMateriales: Tarjeta de cartulina para los mensajes.

IIIDesarrollo:Eleducadorpodrexplorarloqueconocenlosalumnossobrelasflores, formulando preguntas sobre el texto que le proporcionamos comoanexo, as lo motivar paraleer los papelgrafos expuestoscon el calendario, el semanarioy el reloj floral. Aparecen enel anexo 2.- Se invitar a los participantes a realizar un mensaje utilizando ellenguajedelasflores,para algunos de los presentes o no. Se expondrn las tarjetas confeccionadas y se estimular la ms creativa y estticamente agradable. IVAnexos Anexo 1: FLORA:fueladiosaromanadelasfloresydelaprimavera.Ninfasdelasislasafortunadas. CortesanadeRomayfamosaporsuhermosura.Queinspiragrandesartistaspintoresy escultores. Elhombrehaestudiadolasflores:susformas,coloresyoloresylashautilizadoparacurar enfermedades,paracomunicarse,paralaconfeccindecosmticosyperfumes,predecir augurios, etc. Hace muchos aos los poetas y enamorados aprendan de esta ciencia el lenguaje de las flores paraconvenircitasyencuentrosamorososutilizandoelrelojfloral,lasemanafloralyel calendario de flora todos estos datos aparecen en el libro titulado La vida de las flores del autor Alfonso Karr. ____________________________________________________________________________ El deber de la flor: darle su aroma. Jos Mart 12 Anexo II RELOJ FLORAL RosaLa una ClavelLas dos TulipnLas tres AzucenaLas cuatro LirioLas cinco FrancesillaLas seis JazmnLas siete MirtoLas ocho JacintoLas nueve AlelLas diez MaravillaLas Once PensamientoLas doce SEMANA FLORAL NardoLunes AzucenaMartes MadreselvaMircoles LilaJueves CiprsViernes JunquilloSbado GirasolDomingo CALENDARIO FLORAL Elboro RojoEnero Daphn bois gentilFebrero Soldanela de los AlpesMarzo Tulipn olorosoAbril FenipndolaMayo AmapolaJunio Centauria menorJulio EscabiosaAgosto Pan porcinoSeptiembre Carzoncillo de la ChinaOctubre Ximenesie ameloideNoviembre Lopsie a grappeDiciembre _____________________________________________________________________ 13 REGALO FLORAL AdelfaAmor filial AlbahacaOdio AmapolaSueo AzucenaInocencia Dalia AmarillaUnin recproca Dalia MoradaCompadcete de m Flor de algodnPas aquel tiempo Flor del cafEnvidia Flor de tabacoEmbriaguez Lirio AmarilloTierna amistad Lila carmesPrimera emocin de amor Lirio BlancoRecuerdo, Constancia Madre SelvaVnculo de amor Margarita amarillame amas? MirtoAmor Olivopaz PinitoAmor tierno Rosas sin espinasNo puedo ms Rosa montaacelos Rosa amarillainfidelidad Rama de organoEngao SanguinariaAmor enfriado Siempre vivaAmistad fiel TulipnDeclaracin de amor TiloAmor conyugal Violeta blancaPromesas Violeta dobleAmistad VellosillaAcurdate de m Zarsa RosaAmor desgraciado Zarsa MoraYa no hay obstculo _____________________________________________________________________ 14 Eso es mo, yo soy... y yo s... _______________________________________________________ Elena E. Castaedo Fernndez Mined, Habana

IObjetivo: Reafirmar el conocimiento que tienen de los integrantes del grupo.Desarrollar la memoria y la explicacin creadora. IIMateriales: Cajas vacas (1x nio), lpices de colores, papel, plastilina, tempera, pinceles.

III Desarrollo: Esta tcnica se aplicar en los Crculos Infantiles y despus de variassemanas de iniciado el curso. El educador extraer un objeto personal de la taquilla de cada nio y se colocaen una caja(para cada nio una caja). Las cajas se pondrn dispersas en el rea asignada para la actividad. La educadora indica a cada nio coger una caja con cuidado de no abrirla, hasta tanto ella diga. Elnioqueellaindiqueabrirlacajayalverelobjetotrataradeidentificarasudueo,el dueolovaarecogerdiciendosunombreyloquesabehacer,(cantar,recitar,dibujar,etc.).Despus abre su caja repitiendo la accin anterior hasta tanto todos se hayan presentado. Al finalizar todos demostrarn lo que saben hacer, para lo cual se tendrn listos los materiales de plstica. La actividad finaliza con un brindis a la amistad con jugo o refresco y los nios sorprendern a la educadora mostrando un objeto de ella y presentndola. IV Recomendaciones: Realizar la actividad fuera del saln o aula, en el patio, o en el parque. _________________________________________________________ En toda palabra, ha de ir envuelto un acto. Jos Mart 15 Un lugar en mi corazn _______________________________________________________ Elena E. Castaedo Fernndez Mined, Habana IObjetivos: Presentacin, estrechar las relaciones interpersonales entre nios, padres e institucin.

IIMateriales: Solapn con figuras y corazones dibujados con iguales figuras.

III Desarrollo: En la semana de matrcula se les orienta a los padres de preescolar que el primer da de clases debern llevar un juguete confeccionado con material desechable. Se le entrega a cada nio un solapn con una figura y se agrupan en forma de crculo. En el centro del crculo se colocar una caja con los juguetes confeccionados por los padres y otra con tarjetas en forma de corazones.Cada corazn tendr dibujada una figura iguala la de cada uno de los solapines que tienenlos nios. A la orden de la maestra un nio extrae de la caja, un corazn, toma un juguete de la otra caja, busca el nio que tiene en el solapn la misma figura que aparece en el corazn, se presenta al grupo,le regala el juguete al nuevo amigo y se sienta en el lugar, mientras que el nio sale a repetir las mismas acciones es decir: buscar un corazn y un juguete y entregrselo a un nuevo amigo. As contina hasta tanto todos se presenten. IVRecomendaciones: Se puede aplicar en la educacin especial para sordos e hipoacsticos. [] Es bueno ensear el corazn. Jos Mart 16 Tres ciegos avispados ____________________________________________________ Jos Manuel Medina Mined, Matanzas

IObjetivos: Presentacin y animacin IIMateriales: Tarjetas para la mitad del grupo y tres pauelos grandes. IIIDesarrollo: El educador divide el grupo en dos subgrupos y explica que unos deben desfilar parapresentarse,mientraselotrosubgrupoescogerunaenlatarjetaysefijarenun objeto que le permita identificarlo; tambin escribir en la tarjeta cul es el objeto. El subgrupo que desfila ir presentando a cada uno, con su nombre otros datos que deseereferir. Alterminareldesfileseseleccionarntresdelosqueparticiparoncomopblicoparaque sirvan de ciegos avispados, entregarn su tarjetay se les cubrir los ojos con un pauelo.

El profesor despus que estn vendados les cambiar los objetos detallado en las tarjetas, a las personas que han de seridentificadas. Ejemplo:un collar se lo colocar a un hombre. Se tendr en cuenta dejar a algunos con sus objetos. Elciegoavispadopodrpedirqueseleacerquelamanoallugardelobjetoyasse desarrollarelreconocimiento,debiendodeciralgrupocmovioalapersona,porqula seleccion, qu le gustara hacer con ella, qu compartira, todo ello sin destaparse los ojos. Gana quien de ellos pueda identificar a las personas verdaderas. ___________________________________________________________________________ Para andar por un terreno, lo primero es conocerlo. Jos Mart 2deJmJC I998 17 Carambeando 3 x 3 _______________________________________________________ Silvia Nodarse Torriente Ana Rosa Padrn Mined C. Habana

IObjetivos: Animacin, desarrollo de la imaginacin y el pensamiento a travs de la indagacin. IIDesarrollo: El coordinador informa al grupo que se trata de averiguar cul es el verbo que se esconde detrs del uso de un gerundio que no existe carambeando. Seseleccionan3participantesquesernlosquedeberninvestigar,preguntando3vecesal grupo,paratratardeaveriguarlo.Estossalendellocalaesperarqueselesavisequepueden comenzar la indagacin. Mientras, el grupo acuerda cul es el verbo que van a esconder para que lo descubran. Serealizalarondadepreguntasporlos3indagadores,losquedebenusarensulenguajeel verbo carambear. Ejemplo: se carambea de da o de noche? En caso de que a los indagadores les resulte muy difcil, el grupo puede darle pistas. Se estimulan a los indagadores que descubran cul es el verbo escondido. Amor, en quien la paz y la luz residen [] Jos Mart 18 Historia de los absurdos __________________________________________________________ Silvia Nodarse Torrientey Ana Rosa Padrn Mined C. Habana I Objetivo: Animacin, desarrollo de la imaginacin. IIMateriales: Tarjetas. IIIDesarrollo: El grupo se divide en dos subgrupos, para ello debe utilizar unasencilla tcnica.

Elcoordinadorexplicaquelosequiposformados,unodecadavez,vanacrearcolectivamenteuna historiabien absurda. Enunarondacadaparticipantedelsubgrupoescogidoparalanarracinvacontandodemaneragilunapartedelabsurdo;elquesiguedebecontinuar,tratandodeforzarsuimaginaciny aumentar ese absurdo con nuevas ideas. As hasta que hayan participado todos los integrantes del subgrupo. Mientraselotrogruposeleccionaryescribirenunpapelgrafoaquellosabsurdosque pudieran convertirse en ideas creativas. Unavezconcluidalaronda,elcoordinadorprovocarunareflexinsobrecomosehan derivado grandes inventos de ideas aparentemente absurdas. En plenaria se valorar la creatividad del grupo. IVRecomendaciones: Los grupos no deben ser muy numerosos y limitar el tiempo de la narracin. El alma vive de darse. Jos Mart 19 El tenorio ________________________________________________________________________ Mara de los ngeles Luazardo Moreno MINED, Villa Clara IObjetivo: Animar, presentar y cohesionar el grupo

IIMateriales: Versos seleccionados. III Desarrollo: Se orienta al grupo que formen una herradura. El promotor indica que endicho grupo existen Tenorios de ambos sexos (F o M) muy escondidos, lo que tenemos es que descubrirlos. Se inicia la bsqueda pronunciando los versos:A loco solo sub Y a los positos baj Y donde quiera dej A -(seala un participante) pensando en m. Si la persona sealada lo acepta debe responder con su nombre, luego debe repetir los versos y sealar a otra persona de su agrado o que tenga inters en conocerla. Si no es aceptado por la persona sealada, tiene que recurrir a los galanteos para rendirla a sus pies. Tiene tres oportunidades para lograrlo. De no hacerlo debe ceder su lugar a otro participante. Al finalizar se estimulan los Tenorios ms creativos en sus galanteos. El que ama, es oro. Jos Mart eac|a I999 20 Los exploradores __________________________________________________________________ Miriam de la Osa O Relly MINSAP. Ciudad de La Habana IObjetivos: Diagnosticar las caractersticas de los lderes del grupo. Estimular ylograr una buena cohesin grupal. Motivar a los participantes por la actividad que desarrolla el grupo y lapertenencia al mismo. II Materiales: Papelgrafos,lpicesdecolores,hojasde papel. Ambientacin con Objetos de la naturaleza. IIIDesarrollo: Se trata de una excursin por la Comunidad, con el objeto de diagnosticar las caractersticas del lder, para ello se dividirn los participantes en 3 grupos y cada grupo deber seguir una ruta que seleentregardondehabrnvariasparadas,queestarnrepresentadosdeunaformasimblica (vinculadas a objetos del local donde se va a trabajar). En las paradas encontraran tareas a realizar y pistas para llegar al siguiente paso. Se forman entre los participantes equipos de 6 personas cada uno, en cada equipo habr: 4 exploradores, observador ojo (2 observadores). Se reparte una hoja con el mapa e instrucciones a cada grupo. Usted debe salir de la arboleda y dirigirse a la fuente de agua donde se encontrar una tarjeta con unas tareas que debe enfrentar para llegar al Campamento de Exploradores. Muy bien! Ya tienen la tarea, el siguiente paso est a 5 minutos de la fuente de energa (la plaza de las mil preguntas y las mil respuestas). Tomen ahora el camino del Bosque de la Reflexin. Se recomienda que durante todo el proceso el coordinador y los observadores deban estar atentos alassituacionesquesegeneranconlosgrupos,lamaneradetrabajarydeproyectarseenel desempeo de la tarea. A continuacin cada grupo discutir primero por separado cmo transcurri el proceso de trabajo en el grupo y el papel que ha desempeado en el trabajo cada uno de los miembros. ElobservadorrepartirunatarjetaenelBosquedelaReflexin,quedebernresponder individualmentelosmiembrosdecadaequipo.Piensenquecaractersticatenaelguadesu grupo. _____________________________________________________________________________________________ 8e- J-em|e, 2ttt 21 El jefe elegido fue: 1.Autoritario 2.Lder solo de nombre (Anrquico) 3.Democrtico Unavezqueseanaliceelresultadodelareflexinindividualsepasaalcolectivoyel observadorcuentacomoviotrabajarelgrupo.Posteriormentesepasaaunadiscusinen plenario. Partiendo de lo que se anot en el papelgrafo de cada grupo. En la discusin se puede analizar: Cmo se produjo la organizacin para trabajar? Dificultades para llegar a tomar las decisiones? Qu tipos de relaciones predominan en el seno del grupo? Qu opinin personal le mereci cada uno de los miembros? Una vez terminada ladiscusiny tomando encuenta todos los elementos se les plantear que se ubique en los campamentos teniendo en cuenta las caractersticas del lder y la caracterizacin que hicieron de cmo se llev a cabo la tarea siguiendo la siguiente sinonimia. Campamento No.1, Canguro: Lder solo de nombreAnrquico: En realidad nocoordina ni orienta producindose el desorden y la anarqua. Campamento No.2, Len: AmbulatorioAutoritario: El lder trata a los miembros de una forma impositiva, como si fueran impositiva. Campamento No.3, Bho: Democrtico Facilita la participacin de todos los miembros. Respeta a cada uno por igual. Tomando sus criterios en cuenta. En plenario se compararon las caractersticas de este liderazgo en cada grupo y como mediante discusinsevananalizandocomoinfluyenenlasituacindelatareaquedebancumplir,se relacionaran con la vida real de los participantes y se propondrn criterios y cambios para hacer un plan de accin que sea ms democrtico para que pueda ser ms participativo y transformado. IV Variantes: Pueden tambin jugara que todos son un solo tipo de ldery pasar por los tres diseadosy sacar lascaractersticasdecada tipo ycual serelms productivoyeducadorpara un proceso participativo. VAnexo: SesolicitanvoluntariosparaparticiparenCampamentodeExploradoresdondeseofrecern mltiples actividades en las cuales t podrs participar y disear alternativas. Punto de partida: Arboleda. Lugar de destino: Campamento de Exploradores (Canguro, Len y Bho). La exploracin es parte del aprendizaje. ______________________________________________________________________________ No se sabe bien sino lo que se descubre. Jos Mart 22 El colectivo pedaggico sospechoso e investigador __________________________________________________________ Toms Ramrez Gonzlez MINED. Matanzas IObjetivo: Propiciar un ambiente de camaradera Promover la capacidad de observacin entre los miembros del grupo.

IIMateriales: Tantas tarjetas como participantes, la mitad de ellas debe tener escrita una I y la otra mitad una S. IIIDesarrollo: Al iniciar la actividad se entrega,a cada participante una tarjeta y se explica que los que tienen la S (sospechosos) deben escribir en una tirilla de papel la cualidad que ms le caracteriza; se colocan en una caja todas las tirillas y al azar se reparten entre los que tienen la tarjeta con la I (investigadores). A los investigadores corresponder observar durante la actividad al grupo de sospechosos para identificar a quin pertenece la cualidad. Al finalizar, cada investigador tratar de reconocer pblicamente a quien considera que pertenece la cualidad que refiere su tarjeta y argumenta qu lo hace pensar eso. Si aciertael sospechoso dar las gracias, y si no dir que no acert y el investigador tendr dos nuevas oportunidades.Si no logra reconocerlo, entonces el sospechoso se identificar. La razn debe ser pasin. Jos Mart 23 Ensalada de amor con A _____________________________________________________________ Miriam de la Osa ORelly DanaeCastro de la Osa Secundaria BsicaMartha Abreu MINSAP Ciudad de La Habana I Objetivos: Estimular una buena cohesin grupal. Incrementar la fluidez asociativa. II Desarrollo: El educador plantea que invitar al grupo a preparar una Ensalada de Amor que le obsequiarn a un miembro del grupo a partir de una frase incompleta Amo a deber completarla con un adjetivo calificativo que empiece con A y as el siguiente jugador continuar con otro adjetivo que comience con B. Quien se demore ms de 5 minutos para encontrar un adjetivo que empiece por la letra que le corresponde en orden alfabtico deber realizar una tarea de animacin grupal (cantar, decir un poema, un chiste). Puede tambin jugarse cuando son pocos los participantes congeniando que todos digan adjetivos que comiencen con la misma letra que empez el inicio del juego. Los diferentes adjetivos se van listando en un papelgrafo que al final se le entregar al miembro del grupo como su Ensalada de este encuentro. Solo el amor engendra melodas. Jos Mart 24 eac|a, ae 2ttt Hoy puede ser un da diferente ______________________________________________________________________________ Toms Ramrez Gonzlez MINED. Matanzas I Objetivo: Mantener al colectivo motivado durante todo el da. II Materiales: Pancartas, tarjetas, mensajes, avisos, etc. III Desarrollo: Para comenzar el da se colocar, el lugar donde los participantes del tallerdeben firmar su hoja de asistencia, una pancartaque dice Hoy puede ser un da diferente,en ella encontrarnen orden descendente una seriede mensajes orientadores paralos participantes. Se les informar que cada mensaje corresponde a la persona que tiene igualnmero en la lista de llegada. Por ejemplo:

No. 1.- Felicidades por ser tan puntual en la llegada... durante el da puede llegar a usted otro mensaje. No lo olvides! No. 2- Para usted hay una sorpresa... la tiene la compaera Ana,pdesela a la hora de la merienda. No. 3- Recoge la postal que aparece en el mural tiene un mensaje dedicado a ti. No.4- En la mesa del profesores hay un sobre cerrado, tmalo es tuyo. Las ideas que estimulena los quince primeros que han llegado, deben ser muy creativas, IV Recomendaciones: Esta tcnica puede repetirse con lo que se conseguir mejorar la puntualidad y la motivacin. [] la dicha no es ms que la libertad bien administrada. Jos Mart 25 La Tienda Mgica __________________________________________________________ Irina Barrios Osuna Ciudad de La Habana IObjetivo: Construccin de las expectativas grupales en relacin a un curso que comienza. II Materiales: papelografos, plumones, tarjetas. III Desarrollo: Se dice al grupo que vamos a crear una tienda donde podrn comprar todo lo que ellos anhelan para el curso, lo posible y lo imposible, lo humano y lo divino, siempre que lo que se venda ysecompre,adquieralaexpresindeprocesos,productos,cualidades,habilidades,valoreso creencias significativas, dado el contexto del curso que est por comenzar. Se forman los grupos: un grupo que va a preparar la tienda, y dos o tres grupos que van a efectuar lascompras.Escondicinindispensablefomentarlacomunicacinyeldilogodentrodelos grupos, y posteriormente entre la tienda y los compradores. Deber a su vez crearse un ambiente propicio para el despliegue de la imaginacin. Elgrupo dela tienda podrdefinirsuestructuraydiferenciar sus roles(gerente, sub-gerentede ventas, publicista, almacenero, vendedor u otros)-. Despus de llegar por consenso, al acuerdo de loquevaaofertar,deberprepararelmododemostrarlo,quepodrseratravsdepancartas escritas,dibujos,esculturas,cancionesuotrasaccionesqueelgrupoelija.Selesaclaraque puedenpromoveriniciativasenformadeofertasespeciales,rebajasuoportunidadesque incentivan las ventas. Losgrupos de compradores debern tambinllegar, porconsenso, alacuerdo de lo queesperan comprar,ordenandojerrquicamentetresdesusprioridades.Serimportantequedefinancon qu tipo de moneda cuentan para comprar. Escondicinindispensablequetantolospreciosquesefijenenlatienda,ascomola monedadisponibleporloscompradores,seexpresenentrminosdeconceptos,valores materialesoespirituales,expresionesefectivasoalternativasdecomportamientossignificativos para los grupos. Enelactodelacompra-venta,seharnlosanlisispertinentesqueevidenciensiconesas monedas se pueden comprar los productos que la tienda oferta; es decir, habr un intercambio entrecompradoresyvendedores,guiadoporeldeseodequeselogrelamejordelascompra-ventas.Estepasopuedealcanzarunaltoniveldeespiritualidadsilosparticipanteslogran evidenciar la pertinencia de las necesidades y la valoracin cualitativa de cmo puede lograrse su satisfaccin con la compra-venta. ______________________________________________________________________________ 8e- |aqa- 2ttt26 Concluidaestaaccin,elprofesorprocederaorganizartosoelmaterialdisponibleparasu anlisiseinterpretacin:aquaspirabanlosgrupos(venderocomprar),qulogrvenderla tienda,qunopudieroncomprarloscompradores,quniveldepotencialidadalcanzaronlas monedas utilizadas para la compra, o cules fueron las monedas ms fuertes. De este anlisis se reformularn los resultados en forma de necesidades y deseos. IVCONCLUSIONES: El educador proceder al paso final, que se refiere precisamente a la determinacin y formulacin delasexpectativasgrupales.Losmiembrosdelgrupohacensuspropuestasytodosdeben participarenriqueciendo,adecuandooprecisandoquelaspropuestasseancompartidasy aceptadas por todos los miembros. Una vez listadas las expectativas se proceder a revisar si las necesidadesydeseosqueemergieronatravsdelacompra-ventaenlaTiendaMgica,estn contenidas en lasformulaciones que elgrupoaport deformaexplcita. El resultado puede ser unproductoenriquecidoconnuevasalternativasdecomportamientos,valores,compromisos compartidosuotrasesperanzas.Enestecasoelgrupocontarconunsistemadeexpectativas salido de su propia participacin, a partir de sus necesidades y de su reflexin. Siendo tiernos, elaboramos la ternura que hemos de gozar nosotros. Jos Mart 27 S.D.T. Toms Ramrez Gonzlez MINED. Matanzas I Objetivo: Lograr una atmsfera de compaerismo y cooperacin. II Materiales: Dos tarjetas con la sigla SDT o NSDT III Desarrollo: Esta tcnica puede ser utilizada para el inicio de un nuevo curso escolar donde al colectivo pueden incorporarse nuevos miembros. El educador colocar en dos sillas las tarjetas y la persona que se siente en ella debe iniciar la ronda. Si la tarjeta dice SDT se dirigir hacia una persona de las que conoce diciendo una frase que empiece por: S de ti.... La persona a la que se ha referido puede ampliar la informacin diciendo algo ms de s misma, toma la tarjeta y continuar la presentacin alternando con los que le ha tocado la tarjeta NSDT que se dirigir a una persona desconocida con la frase: Nada se de ti... y la completar con una pregunta sobre lo que le interesara saber. Despus de responder, esa persona con la tarjeta en mano har lo mismo con otra y as sucesivamente. Esunatcnicaparalograrunaatmsferadecompaerismoycooperacin,suelelograrque participentodoslosmiembrosdelgrupodiciendoalgodesmismosmssignificativoqueel nombreylugardeprocedenciayquesecreeentreellosunvnculoquesindudafavorecerel trabajo posterior. _____________________________________________________________________ Conmover es moralizar: [] Jos Mart 28 El valiente contra las sillas peligrosas _______________________________________________________ Miguel Vzquez Pino MINED. Camagey IObjetivos: Animacin. IIMateriales: Varios pauelos, algunas sillas. IIIDesarrollo: El educador motiva a los participantes a pasar un rato agradable con esta dinmica. Se hacen 2 equipos de 6 integrantes. Al primer equipo se le tapan los ojos con pauelos y se colocan sentados en sillas formando un crculo en el centro del saln. Sepideaunvaliente(delotroequipo)queseacapazdeatravesarlabarreracreada,sin tropezar, se le tapa los ojos. Los observadorespueden en voz alta guiarlos o desinformarlos. Si logra atravesar el crculo ser vencedor y se estimular, otorgndole puntos para su equipo. Elquechoqueseratrapadoysuequipoperderunpunto.Ganaelequipoquemspuntos haya ganado. Cada vez que comience la dinmica se dan nuevas ubicaciones a las sillas para confundir a los valientes. _____________________________________________________________________________ Qu grande es la voluntad! Jos Mart 29 Cohoba __________________________________________________________ Jos Manuel Medina lvarez MINED, Matanzas I Objetivo: Animacin, desinhibicin y concentracin en la tarea.

IIMateriales: Tarjetas, papelgrafos, lpiz, casete, grabadora (radio)

III Desarrollo: Se explica al grupo que nuestros aborgenes llamaban Cohoba, a un rito que ejercitaban cuando haba una dificultad en la tribu o necesitaban tomar una decisin importante; es decir, desde pocas remotas estaba presente la estrategia de buscar solucin a los problemas de la comunidad por sus propios pobladores. Hoy proponemos repetir ese rito para buscar la solucin a un problema identificado anteriormente por la comunidad, se valora la necesidad de concentrarse y buscar ideas, sin preocuparse por sus posibilidades de realizacin. El grupoesclarece el problema yentonces el profesor explica que cuando se inicie la msica todos girarncomo en el areito alrededor de unahoguera, tratando de encontrar una idea que pueda solucionar el problema. Despus de variosminutos el educador interrumpe la msicay pidealgrupoque sentadosen crculo exponga cada unoloque hapensado, entre todosse analizaran los proy los contrayse seleccionara la solucin que consideren ms correcta. _____________________________________________________________________ en las horas solemnes, las decisiones son rpidas . Jos Mart30 Jca|ca:de cea:t-acc|ade| ceaec|m|eate HETEC __________________________________________________________ Margarita Prez Morn MINED. Ciudad de La Habana

IObjetivo:Reflexionaracercadelahistoriayprincipalesmomentosquehaatravesadoun grupo, con el fin de promover el mejoramiento de cadauno de sus miembros y las fortalezas del propio grupo. IIMateriales: Hojas de papel, plumones, papelgrafos.

III Desarrollo: 1er. Momento: Se le plantea al grupo que estamos en un circuito computarizado y debemos teclear el programa Hetec, que recoge elementos esenciales de la vida. Indicaciones: El grupo: Debe teclear de manera individual, con el fin de reflejar sus propias opiniones. Debe controlar virus individualidades (nuestros defectos, que ponen el peligro Programa Hetec) _________________________________________________________________________ 33 Ie- J-em|e I999 Programas Comandos H Historia del grupo (cundo y cmo surge, elementos que considere parte de la historia del mismo). E xitos fundamentales que han permitido la cohesin. T Tareas realizadas que han permitido la cohesin. E Equilibrio mantenido para su existencia (cosas que debemos tolerar, admitir para el equilibrio grupal). C Crecimiento que observa en cada miembro a partir de su pertenencia al grupo. 2do. Momento: Reunirse el grupo.Cada miembro expone su programa Hetec: Puede plasmarse de forma grfica (si el grupo est preparado). Se comparan los programas, el grupo reflexiona, se compromete, llegan a consenso. Se proponen realizar un programa antivirus a partir de cada miembro. 3er. Momento: Se tazan las principales metas a mediano y largo plazo a partir de los comandosHetec, se denominan Hetec XXI. IVVariantes: En el 3er. Momento puede proponerse realizacin de un nuevo programa que aventajea Hetec con la introduccin de nuevos comandos. ______________________________________________________________________ [] No hay grandeza verdadera sin sencillez y generosidad; [] Jos Mart34 Qu opina la gente Margarita Prez Morn MINED. Ciudad de La Habana IObjetivo: Construir un conocimiento a partir de diferentes fuentes de informacin.

IIMateriales: Papel, lpices. IIIDesarrollo: 1er. Momento: Se le plantea al grupo quees necesario construir unconocimiento acerca de determinado tema, a partirde diferentes fuentes de informacin. Se le entrega a cada miembro un papel en forma de plegable,se le pide que: En la 1ra. Sesin digan: Lo que dice la gente sobre eltema. -Se recogen las opiniones que maneja el pueblo, lo que l cree como verdadero, lo que la gente sencilla opina. En la 2da. Sesin del plegable: Lo que dice la justicia. -Se recogen las opiniones que sobre el tema abordan las leyes, lo que debe ser. En la 3ra. Sesin del plegable: Lo que dice la sabidura. -Se abordan los conocimientos que desde el saber, desde la ciencia se conoce elementos de la experiencia social convertidos en cultura. 2do. Momento: -Se toman en cuenta todas las opiniones de la gente, la sabidura y la justicia. -Se valora que hay de comn en las opiniones. -El conocimiento construido est abordado por diferentes fuentes, los miembros llegan a suesencia, aprenden _____________________________________________________________________________________________ Los corazones, juntos, crecen. Jos Mart 35 En dilogo horizontal con mis invitados Jos Rogelio Carvajal Gonzlez MINED. Villa Clara. IObjetivo: Mejorar la comunicacin del grupo mediante el dilogo horizontal y persuasivo. II Materiales: Tablero con un segmento giratorio que tiene dos puntas en forma de saetas que terminan en una I (invitado) y una A (anfitrin). III Desarrollo: Con vistas a establecer un dilogo, preferentemente sobre un tema controvertido, un grupo de estudiantes invitar aotro o a un miembrode la comunidad que tenga cierta preparacin al respecto. En la medida en que transcurre el dilogo un alumno seleccionado por el colectivo que invita o el propio educador manifestar, mediante el medio confeccionado, cuando un dialogante ataca, haciendo girar lentamente, de acuerdo a la intensidaddel ataque, el segmento, hasta situarlo, de ser necesario, en forma vertical colocando al atacante arriba y el atacado abajo.

Los alumnos podrn registrar las expresiones o gestos, que consideren atacadas y al finalizar la actividad reflexionar sobre sus anotaciones y las formas acertadas de dilogo. _____________________________________________________________________ y crear es el deber del hombre. Jos MartIe- |aqa-, ae 2000 36 La varita mgica del hada Victoria Guasch Alfaro Minint, Santiago de Cuba I Objetivos: Diagnosticar o conocer cuales son las necesidades (subjetivas u objetivas) ms apremiantes de los miembros del grupo. II Materiales: Hoja de papel, lpices, plumones y papelgrafo. IIIDesarrollo: Se orienta al grupo dividirse en dos subgrupos. Se le entregan hojas y lpices a todos. Selespidequecadaparticipanteescribaensuhojalostresmilagrosquedeseaquelavarita mgica le conceda. Cadaequipoleesushojasyseseleccionanlostresmilagrosquealcancenmayorpuntuacin, dndolo a conocer al otro subgrupo. Colectivamente en plenaria se seleccionan los milagros que favorezca a todo el grupo. Estimular la reflexin grupal sobre como pueden lograr esos milagros con el esfuerzo de todos. ____________________________________________________________________________ No hay ms modo de salvarse que moderar la necesidad. Jos Mart 37 Monlogo para un dilogo _____________________________________________________________________________ Mara R. Alfonso Garca MES, Villa Clara I Objetivos: Construir conocimientos en el marco del trabajo grupal. Problematizar el conocimiento existente

IIMateriales: Lpices, pancartas, papeles. IIIDesarrollo: Preparacin .- Creacin del rapport. .- Seleccin de dos facilitadores Presentacin del material contentivo del monlogo parasu lectura por los participantes. Lectura modelo por un buen lector. Cada participante formular una pregunta y reflexionar sobre ella (por qu la hace). Uno de los facilitadores anotar en la pancarta las preguntas. Se agrupan las preguntas por temas afines. Se discuten las preguntas desde el marco de referencia del auditorio. Intervencin del educador para aclarar aspectos que as lo requieran y problematizar otros. Intervencindelosparticipantesparageneralizarlosprincipalesaspectosconquehan interactuado con el consiguiente enriquecimiento de su marco referencial. Se valora si consideran agotado el tema o si se necesita de nuevas sesiones de trabajo. Se adjunta unmonlogo como ejemplo, el profesor puede elaborar el suyo. ensear, que es lo ms bello y honroso del mundo,Jos mart 2de J-em|e, I998 38 Anexos No 1. Monlogo sobre teora curricular Cmo organizar la enseanza?, Cmo ensear?, qu ensear?, o ser, qu voy a ensear? Es esamiresponsabilidad...oSerqueyosiempreheutilizadounaestrategiadediseoqueme llega prefijada y slo tengo que ajustarla? Hoyconozcoquesiempleounaestrategiayafijadanoinvolucroalosalumnoscomosujetos activos,pero....,sielaboroconellosunaproposicinparaaccederalcontenidodisciplinar: cmo cumplira el encargo social de la educacin?, si s como s que una explicacin plausible acerca de la enseanza y el aprendizaje, no puede ignorar la funcin social y socializadora de la educacin, ni el hecho de que la educacin se articula en una marco institucional que trasciende, aunquenoignora,ladimensinmsindividualdelaenseanzaparaintegrarlaenunaproyecto educativo comn. Como tengo que recurrir a la teora, me documento y encuentro que el problema se plantea en trminos de la necesariaconcrecinde las intenciones educativasy que lasvas deaccesos a la concrecindelasintencioneseducativashansidopor:resultadosesperados,loscontenidosde aprendizaje y las actividades de aprendizajes. Pero, ahora comienzo a preocuparme, si me dirijo a los resultados esperados cmo concretarlos?, a mi ciertamente me gustara dirigirme mas hacia elcontenido,peroytodoeseenfoquedelpapelrectordelosobjetivos,queyoademsaprecio coherente.Adscribirmealcontenidoesparamtentador,porqueyolopuedoidentificarconun conceptoqueyoposeo,queeseldedisciplina,pero,entoncesserquesloelconocimiento organizadoendisciplinasesapropiadoparaconfeccionaruncurrculo?,quhacerentonces?, utilizo un modelo analtico descriptivo de currculo o uno globalizador?, en ambos hay una serie de deficiencias que no puedo dejar de considerar. Tambin debiera pensar, aunque en verdadestono siempre lo hago,enla secuencializaciny organizacin de las intenciones educativas, pensar en su concrecin temporal... Pero,ademstengootropuntodeconfusin,quizselmstrascendente,dndecomienzala teora curricular y donde la de la enseanza? Correr hacia una quimera aspirando a recibir una teoraque cumplen sus atributos y su modo de existencia en otra?, entonces, teoras para qu?, cmo pudieras solucionar este intrngulis?. Crea que aqu iba a encontrar las frmulas y lneas parasustentartodocuantohehechohastaahora...sloencuentroveredasqueseabrenyse cierran, pero no soluciones ... No puedo, ...no puedo seguir pensando. 39 Tiro al blanco Jos Manuel Medina lvarez MINED, Matanzas IObjetivo: Evaluar la necesidad de cambios conductuales, formativos en los niveles afectados.

II Desarrollo: Se organiza el grupo en tres subgrupos: Uno pequeo que ser la familia, otro mayor que ser la escuela y el ms grandede todos que es la comunidad. Se selecciona un tema a debatir,por Ej. el alcoholismo, la violencia, etc. Cadagrupocuidandocumplirsuroldiscutireltemasobrecomoloafecta,sus manifestaciones y cmo pudieran atenuarlo o erradicarlo. En la plenaria se organizarn los tres crculos en forma concntricaycada uno plantearsus opiniones,alconcluirlasexposicionesdelostresgrupossepedirquesereflexionecomo influye cada crculo en los otros, se enriquece el trabajo y las sugerencias de interaccin. Al finalizar ha de evaluarse la calidad de la reflexin provocada. criticar es amar. Jos mart 40 Haba una vez ______________________________________________________________________________ Elena E. Castaedo Fernndez MINED, Habana I Objetivo: Desarrollo del vocabulario y la imaginacin. II Materiales: Tarjetas decoradas con animales, objetos, juguetes, personajes, 1 dado grandecon banderitas de colores en cada uno de sus lados. IIIDesarrollo:Secolocanenunacaja,tantastarjetascomoniosparaquecadaunoextraiga una tarjeta. Se agrupan al azar en tros,y se le entrega una banderita de un color que lo identifique. Lamaestraexplica que cadatro realizar un cuento basado en las tres figuras de sus tarjetas. Los nios elaborarn el cuento y se pondrn de acuerdo en cmo van a narrarlo. La maestra tira el dado, de acuerdo conel color que salga, responder el equipo de ese color. Seexhibirn por varios das cada uno de los cuentos que puede ser escrito o dibujadopor los nios. ______________________________________________________________________________ Cmo embellece la alegra!YCmo rejuvenece!...Jos Mart 41 La tierra en que yo nac ______________________________________________________________________________ Elena E. Castaedo Fernndez MINED, Habana I Objetivos: Profundizar en los conocimientos de su localidad. Estrechar relaciones comunitarias. II Materiales: Tarjetas, mapa mudo de la localidad, fichas de colores. III Desarrollo: Se organizan dos de padres, que conjuntamente con sus hijos investigarn sobre el acontecer econmico, poltico y social de la localidad. Laeducadoraentregarunatarjetaacadado,conloslugaresquedebeninvestigarconsus hijos (museos, fbricas, escuelas, cooperativas, etc.) y los aspectos en que deben profundizar con ellosej:Qulugares?Qunombretieneyporqu?Qulaborserealizaenl?Qu beneficios nos reporta? La duracin de la investigacin ser de una semana. En la exposicin de la investigacin participan nios y padres. Se coloca en el rea un mapa mudo de la localidad con tres puntos de referencia que sirvan de orientacin a los nios. Cadadotendrunafichadecolorquelacolocarenellugarquevisit(segnelmapa)y entre los dos nios hacen la exposicin. Parafinalizarexponenlospadressobrelasexperienciasalrealizareltrabajo,resultados obtenidos, ancdotas, etc. La tierra, madre de todo bien y universal sustento. Jos Mart 42 Colores... sonidos... palabras. _________________________________________________________ Vivian Lince Gonzlez Cultura, C. Habana I Objetivos: Desarrollar la sensibilidad del educando, su creatividad y la expresin de sus ideas. II Materiales: Tarjetas de color negro, blanco, gris, rojo, azul, verde y amarillo. Tantas tarjetas como participan tes. Los colores se pueden repetir. Grabacin de 7 fragmentos musicales instrumentales de no ms de un minuto de duracin y cada una de un gnero diferente. IIIDesarrollo: El educador debe iniciar la actividad provocando la reflexin acerca del mundo que nos rodea: sus colores y sus sonidos. Explica que la actividad a realizar va a centrarse en esos aspectos. Entrega a cada educando una hoja en blanco dividida en dos columnas A y B yuna tarjeta de color. Anotar en la columna A en qu piensan cuando ven ese color: en personas, animales, objetos, fenmenos naturales, lugares, sentimientos, cualidades, acciones... Concluida esta tarea explicar que oirn siete fragmentos musicales, muy breves, identificados del nmero 1al 7. La secuencia se pasar dos veces y ellos debern escoger cul de esos fragmentos se relaciona con su color y anotar el porqu en la columna B. Se agrupan los participantessegn el colordesutarjetayseintegranaslosequiposrojo,blanco,negro,etc.:(sieteentotal).Se intercambiarn opiniones en cada equipo sobre qu les sugiri su color y sobre cul fragmento les pareci vinculado con l y por qu. Recogen las respuestas sobre: coincidieron en sus apreciaciones? s o no? en quy por qu?Argumentan sus opiniones y entre todos, llevan al papelgrafo su resumen. Se solicita a cada equipo presentar su papelgrafo al resto de los participantes y se propician las preguntas de unos a otros, las argumentaciones de los criterios expuestos. Eleducador,alfinal,pudierahacerconclusionessobrelasrelacionesdemsicacolor, sentimientos, etc. besos recoger quien siembra besos:Jos Marteac|a I998 43 Debo, puedo, quiero hacer? __________________________________________________________ Ana Rosa Padrn, Sirgryd, Gisela Gutirrez MINED C. Habana I Objetivo: Promover la reflexin en grupos de adolescentes sobre intereses y necesidades.

II Materiales: Hojas de papel, lpices, crayolas o plumones y papelgrafos. IIIDesarrollo:-Enungrupodeadolescentes,eleducadorpromueveundilogosobreesta hermosa etapa de la vida. - A continuacin le entrega unahoja doblada en cuatro partes(como un plegable)ylesorienta quedemanera individual en una de las partes relacionenaquellas cosas que ms les disgustan o preocupany que consideren son problemas para ellos y ellas, asignndole un nmero de acuerdo a la importancia que le asignen. -En cada problemaenumerado respondern las interrogantes que aparecen en las otras secciones del plegable Qu quiero? Qu puedo? Qu debo? HACER. - Posteriormente se renenen tros e intercambian sussituaciones individuales, destacando coincidenciasy diferencias. - En plenario se socializanlos resultados obtenidos.El educador dirige la atencin para destacar de manera sintetizada, en un papelgrafo los aspectos que siguen: Problemas comunesPrincipales necesidades (Qu quieren hacer?) Soluciones propuestas (Qu pueden hacer) Implicacin y esfuerzo personal (Qu deben hacer?) Aspectos ms significativos. - Valorar cmo se han sentido durante el desarrollo de la tcnica y en qu grado les ha ayudado a asumir nuevas conductas. El deber debe cumplirse sencilla y naturalmente. Jos mart44 NotiTITULARES __________________________________________________________

Ana Rosa Padrn, Ileana Garca y Silvia Nodarse MINED C. Habana I Objetivo: Diagnstico y anlisis de los criterios acerca de un tema. IIMateriales:Hojas con titulares, papelgrafos, plumones, crayolas o lpices.

III Desarrollo: Para iniciar la actividad el coordinador comparte con el grupo una noticia sobre un hecho curioso que sucedi en una ciudad. El mismo est relacionado convarios artculos que sobre un tema fueron publicados en diferentes rganos de prensa escrita. Con los artculos ocurri algo inesperado:la informacin fue borrada de los archivos donde se guardaba y solo quedaron los titulares. Ante el hecho, los jefes de redaccin estn muy preocupadosy confan en el grupo para que los ayude en la solucin del problema presentado. En un papelgrafo, el coordinador muestra los titulares. La propuesta es: ACOMPAEMOS AL SABIO DE LA FAMILIA. EL TIEMPO Y LA ETERNA JUVENTUD. ENVEJECER CON SALUD. ES POSIBLE LA ETERNIDAD EN EL AMOR. Comopasosiguientemotivaalosparticipantesparaqueseformenencuatrogruposy desarrollen las siguientes actividades: Escoger uno de los titulares. Dejarcorrersuimaginacinyentretodosproponerculespuedenseloscontenidosde aquellos titulares. (Organizar las ideas y redactar) Concluido el segundo paso, se presentan en plenario los resultados del trabajo. La reflexin se dirige hacia: -Lo ms significativo dentro de cada titular. - Si se reflejan o no problemas. Si los hay, sugerencias para su solucin. - Se tuvieron en cuenta aspectos subjetivos? En el anlisis se pueden incorporar otros elementos al contenido de los titulares, que el grupo considere. Alfinalizarseresaltanlosgruposquesedestacaronporlaamplituddesucapacidad imaginativa al reflejar factores objetivos, subjetivos, problemas, soluciones y potencialidades. La ternura puede,Jos Mart45 Dibujo a partir de manchas Enia Rosa Torres Castellanos MINED, Ciego de vila I Objetivo: Desarrollar la imaginacin y la creatividad. II Materiales: Hojas de papel, tempera, crayolas o lpices de colores. III Desarrollo: El maestro le dice a los alumnos que escojanel color que ms les gusta y que expliquenporqu lo seleccionaron. Lessolicitaqueviertanvariasgotasdetemperadelcolorescogidoenlahojadepapelyque, moviendo ste en diferentes direcciones, traten de obtener una figura. El maestro les preguntar: Qu figura se form? Lessugerirutilizarcrayolasolpicesdecoloresparaaadirdetallesuotrosobjetosque ambienten la figura obtenida. Una vez concluido, el maestro les pide que le coloquen unttulo al trabajo realizado. IV Recomendaciones: Estaactividadpuedevincularseaotrasformasdecreacinqueposibiliteneltrabajoconla lengua materna. Las manos producen en analoga con lo que los ojos miran. Jos Mart 46 Juego de palabras a lo Carpentier ______________________________________________________________________________ Irina Barrios Ozuna PCC, C. Habana IObjetivos: Propiciar una atmsfera creativa que fomente el desarrollode lo ya existente, ms all de lo previamente dado. Desplegar una actividad interactiva en el juego con las palabras que permita producir nuevos significados y sentidos que generen cultura grupal.

IIMateriales: Tarjetas, pancartas y plumones. III Desarrollo: 1ro. Basndose en la idea carpenteriana de que las palabras poseen una vida secreta, y que pueden evocar imgenes que no estn forzosamente vinculadas con ellas, es decir, que pueden adquirir significados imprevistos, se invita al grupo a un juego creativo e imaginativo con palabras. 2do. Se reparten tarjetas quecontienen una palabra extrada de la obra de Alejo Carpentier. Las palabras son: vaticinio, milagro, soledad, imprudencia, capilla, alfabeto, leyenda, mrmol, miedo, rbol, pirata, fantasma, stano y monlogo. Con la palabra que a cada cual le toc al azar, se va a construir una frase. Una vez construida, cada miembro la dar a conocer al grupo. 3ro. Se reparten nuevas tarjetas, que esta vez tienen frases carpenterianas. Las frases son: Arrojar anzuelos al misterio potico. La mejor diversidad es la que conoce la unidad de un cerebro seguro de su camino. Yo quiero que se calle quien deje de sentir. Ms que las melodas importan las tonalidades. Los jvenes no perdonan nunca quien pase sin dejar una fecunda estela de inquietudes. El dolor de amar entre los aullidos de clxones. El culto de los rebeldes es originado por un furioso deseo de independencia. Nada de penumbras. El juego se realiza a toda luz. 8e- J-em|e, 1999 47 Dios favoreci siempre a los pobres de espritu. La perpetua cautela del hombre ante s mismo. La gran naranja giratoria a la que estamos obligados a habitar porZhora. Un desfile de imgenes maravillosamente absurdas. La pereza, la fatiga de los dems, no me atraen. No se impide el canto de un ave. Cada miembro lee al grupo la frase que le toc al azar. Ahora, cada cual va a estar en posesin de dos frases: la que elabor en el paso anterior y la de Carpentier. Con ambas, cada miembro se dispondr a construir una nueva frase en la que deber lograr una sntesis creadora de las ideas contenidas en aquellas. La nueva frase que cada cual construy ser leda al grupo. 4to.. Se pasa al formato de pequeos grupos, agrupando a los miembros en 3 4 nunca ms de 5 personas. La tarea consistir enelaborar en interaccin grupal, una nueva frase que contenga algo de la frase que cada miembro aport. Alfinalizarestepasoexistirntantasfrasescomomini-grupossehayanconstituido.Las mismas deben escribirse en pancartas para ser ledas por todos. 5to. El grupo elegir un facilitador para llevar a cabo, en plenaria, el proceso de construccin delaltimafrase.Esteresultadoconcluyeelprocesocreativodelgrupo,dirigidoaobtenerun producto espiritual que formar parte, desde ese momento, de su propia cultura. Conclusin: La frase del grupo, bien a la vista en una pancarta, ser evaluada en su integracin y en su contenido simblico, metafrico e imaginativo. Seinvitaalgrupoadescubrirlossignificadosimprevistosylossentidospersonalesconlos queelgrupotrabaj;areconstruirelprocesoporelquesetransitenlaactividadcreadora, buscandocmosediolaunidaddelolgicoydelointuitivo,delocognitivoydeloafectivo, para finalmente producir el cambio cualitativo que produjo lo nuevo. Alfinaldeejercicio,sepromuevelaintegracindelaexperienciagrupalconlaidea carpenterianaqueledioorigen.Seconfirmaqueeldesplazamientodelsentidoexpresivode ciertas palabras fue adquiriendo sentido para el grupo en el proceso creativo. El trabajo: se es el pie del libro! Jos Mart 48 Cuentos de mi abuelo Miriam de la Osa Orelly y Miguel ngel Valds MINSAP, C. Habana

I Objetivos: Propiciar el desarrollo de la fantasa y de la creatividad. Vincular experiencias vividas con nuevas realidades. Estimular la comunicacin entrelas generaciones. II Materiales: Hojas en blanco, lpices de colores, frases murales, papelgrafos, grabadora. III Desarrollo: Con antelacin el educador prepara el local con motivos marinos y podr tambin ambientar con msica de poca de temas del mar. Adems, se han colocado frases murales que identifican: Isla soledadIsla desamparo Isla incomprensin Isla familia Se invita a los adultos mayores que deben dirigirse al lugar donde consideran que estn hoy. Por afinidad en la seleccin de la isla se conforman los grupos de adultos mayores. En el lugar donde consideran que estn hoy, comparten con el grupo que escogieron, sus criterios de porqu estn ah, qu sienten, qu relacin tiene esto con su realidad, cmo se da este fenmeno. En resumen qu condiciona su estancia en el lugar escogido. Losresultadosdelareflexinde cadagruposesocializarnenplenariayentonceseleducadormuestraunaisla,nueva,quese podr visitar: La Isla de la Felicidad. LesmuestraquetodoslosgrupostienenqueencontrarensuIslaunmapaquelospodr conducir, para lo cual tendrn que trazar la ruta que cada grupo considera que lo llevara a la Isla Felicidad y los ayudar a abandonar en la que se encuentran. Enelmapatrazarnlarutaconsiderandosusprioridadesyposiblessolucionesasus problemas. En plenaria cada grupo hace propuestas de cmo alcanzar la felicidad, profundizar en el tema, dandonuevaspropuestasosolucionesenunaAsambleaalacualsepuedeinvitaralanueva tripulacin que necesita conocer y saber de la sabidura de cada abuelo. ______________________________________________________________________________ A la felicidad se llega a travs del trabajo y de la prudencia, [] Jos Marteac|a I999 49 Vamos a embellecer el mundo ______________________________________________________________________________ Mayra Snchez Medina y Norma Mederos Hernndez Cultura, C. Habana IObjetivo: Ejercitar la valoracin esttica del mundo a partir de la categora de lo bello. IIMateriales: Tarjetas rotuladas, lpices de colores, papel y otros materiales gastables.

IIIDesarrollo:Enungrupodepersonas,guiadosporunfacilitador,sedistribuyenalazar tarjetas que contengan el nombre de un objeto, lugar, animal, etc. Cada participante tomar una tarjetay leer la palabraen ellaescrita. Usando su imaginacin, tratardeconcretarlaenunobjetoindividualyespecficoydeberdescribirloantelosdems, poniendo en funcin su criterio de belleza, sus posibilidades de sentirla y expresarla, a travs de los diferentes lenguajes conocidos. Se escoger por votacin al poseedor del objeto ms bello segn criterio colectivo. Solo triunfa lo bello. Jos Mart 50 Tengo el libro ms... __________________________________________________________ Mayra Snchez Medina y Norma Mederos Hernndez Cultura, C. Habana I Objetivo: Ejercitar la valoracin delmundo a travs de lascategoras estticas fundamentales. IIDesarrollo: Seleccionar un facilitador Formar 3 equipos de ms de tres integrantes. Los equipos A, B y C se dividirn por azar en: Dos equipos-libreras, A y B Un equipo-lector, el C El coordinador determinar por consenso, las principales reglas del juego, por ejemplo: Cantidad de libros a exponer Tipo de lenguaje a emplear para presentar el libro a los lectores Aspectos a tener en cuenta del libro: Ttulo, autor, materia Lacategoraestticaquesetomarcomocriteriovalorativoenlaseleccin.(Elms bello, el ms cmico) El juego consiste en que cada equipo-biblioteca tratar que su libro sea el ms bello, cmico, segn la regla, para que el equipo-lector lo seleccione. El que logre lamayor aceptacin resultar ganador. Los libros consuelan, calman, preparan, enriquecen y redimen. Jos Mart 51 Estilos de liderazgo __________________________________________________________ I Objetivos: Provocar el anlisis y la demostracin prctica de los efectos de la aplicacin deuno u otro estilo de liderazgo. II Materiales: Cartulina de diferentes colores, tijeras, plumones, presilladora, papel blanco. III Desarrollo: Tomado en consideracin el nmero de integrantes del grupo, ste se dividir en subgrupos, cuyo nmero oscile entre 7 y 10. Suponiendo que tengamos dos subgrupos, en uno de ellos se designar, por parte del facilitador, un jefe y en el otro se orientar que analicen a los participantes y elijan un jefe para ese subgrupo. Se les entregarn los materiales a los jefes de los subgrupos y se les orientar que elaboren un proyecto o propuesta, dibujado o escrito, para la construccin de una estructura, la cual debe cumplir determinados requisitos. 1-. Que se sostenga por s misma 2-. Que sea lo ms alta posible. 3-. Que sea estticamente bella. 4-. Que represente o simbolice algn hecho o fenmeno de la naturaleza. Se entregar una hoja en blanco a cada jefe de subgrupo para que elaboren el proyecto o propuesta y se les conceden 15 minutos para su elaboracin. Es importante que se les han que se les advierta que los materiales no pueden ser utilizados, que solamente elaboren el proyecto en la hoja en blanco y que se les han entregado para que sepan con lo que pueden contar como recursos. Al concluir el tiempo asignado, se les pide que entreguen los proyectos. Inmediatamente se intercambian dos subgrupos a los jefes y se les pide que lleven consigo el proyecto al nuevo grupo en el que van a trabajar y se les orienta que comiencen a construir la estructura,para lo cual se les asigna un tiempo de 20minutos. Lgicamente se producirn confusiones que el facilitador deber esclarecer en cuanto a lo que debe o no hacer cada subgrupo, pero en todos los casos lo que se persigue es lograr que el nuevo jefe sea capaz de conseguir que el subgrupo trabaje con el nuevo proyecto que le ha trado. Vencido el tiempo se realizar el anlisis del trabajo realizado. a)-. Se analizar el cumplimiento o no de cada subgrupo en la tarea asignada. b)-. Sed pregunta a cada jefe Cmo se sinti? Al llegar al subgrupo y cmo se sintieron con el cambio? c)-. Se pregunta a cada subgrupo cmo se sintieron con el cambio? d)-. Se pregunta a cada subgrupo en qu forma el jefe les enfoc la tarea a realizar? ____________________________________________________________________________ 52 Se pueden introducir dinmicas que hagan ms compleja o difcil la tarea del jefe de cada subgrupo, designando personas que realicen un rol de opositores, aunque es posible que estos se presenten espontneamente. Hemos encontrado grupos en los cuales los dos subgrupos han construido estructuras semejantes, producto de la no aceptacin por uno de ellos del proyecto que le han presentado y deciden construir el que ellos haban propuesto, con lo cual se enriquecen aun ms la discusin y el anlisis. _____________________________________________________________________ Definir es salvar. Jos Mart53 La filatelia y la numismtica al servicio de la historia __________________________________________________________ Mara A. Rivera Oliveros MINED I Objetivos: Despertar el inters de los estudiantes por el conocimiento, dominio y colaboracin con la obra de la Revolucin Cubana y otros pueblos del mundo.

IIMateriales: Cartulina, colores, crayolas o plumones, sellos, billetes y monedas viejas o en circulacin en Cuba y el Mundo.

IIIDesarrollo: El educador promocionar un concurso, en el cual pueden participar todos los alumnos de la escuela, que traigansellos que refieran acontecimientos o personajes histricos. Tambin puede hacerse con billetes. Seorganizanenequiposyselespideorganizarlaexposicin,segnelhechohistricoque reflejan,paralocualdisponendeunacartulinaqueserdecoradaypreparadaporellospara reflejar el acontecimiento, puede ilustrarse condibujos poesas u otras ideas. Ganar el concurso, el equipo que logre montar la exposicin ms interesante y bella. Variante 2: Puede servir la tcnica para que ordenen cronolgicamente los hechos y personajes enunsolomural,locualdarlaposibilidaddefijarconocimientosytrabajarfigurasy caractersticas de una etapa. Concluidalaorganizacindelossellos,billetesolacombinacindeambos,siguiendoun ordenlgico,encorrespondenciaconlatemtica,losestudiantesdebenexponerdemanera valorativa lo que conocen acerca de ella y su significado. Al concluir la dinmica debe explorarse los criterios de los participantes sobre la misma. Todo hombre culto es un embajador posible. Jos Mart54 NEPO __________________________________________________________ Cndida Orizondo Crespo MINED, Villa Clara IObjetivo: Desarrollar la capacidad para determinar la factibilidad de una decisin.

IIMateriales: Papelgrafos, plumones IIIDesarrollo: Esta actividad ha tenido como antecedentes la reflexin diagnstica sobre losproblemas existentes que se desean resolver. Tambin se seleccion el problema y se ha estudiado sus causas y consecuencias. Por tanto,corres-ponde ahora proponer soluciones y valorar la ms factible. Se discuten en plenaria las alternativas de solucin propuestas por los pequeos grupos, y a partir de una ponderacin se selecciona una de ellas para analizar su factibilidad. Para ello:

Se organizan cuatro subgrupos: -El subgrupo No 1 argumentar que esa solucin es necesaria pero no posible. -El subgrupo No 2 argumentar que esa solucin es posible pero no necesaria-El subgrupo No 3 argumentar que esa solucin no es posible ni necesaria-El subgrupo No 4 argumentar que esa solucin es posible y necesaria. Enplenaria,cadasubgrupoexpondreltrabajorealizado,apoyndoseenelpapelgrafo,yse reflexionar sobre la factibilidad de la solucin propuesta y de los anlisis realizados. Apartirdelosargumentos,tendrelcolectivosuficienteselementosparadecidirsihadeser esa o no la accin a emprender para resolver el problema. La evaluacin del colectivo sobre la actividaddebe ser el punto con que concluya la actividad. el porvenir es nuestro,Jos Mart55 Abrir las gavetas! Ana Rosa Padrn Echevarra Silvia Nodarse Torriente MINED, C. Habana I Objetivo: Hacer un diagnstico de la comunidad. Estimular la bsqueda de acciones colectivas en funcin de la comunidad. IIMateriales: Papelgrafos, tarjetas y plumones.

IIIDesarrollo:Eleducadoroeducadoraconversaconlosparticipantesacercadela importancia que tiene el aporte que cada uno puede hacer al bienestar de su comunidad. Se presenta un armario dibujado en un papelgrafo con cuatro gavetas, se contina explicando que como todos saben, en el armario guardamos, conservamos lo que tiene determinado valor. Dichas gavetas se abren y se cierran en dependencia de nuestras necesidades y motivos. Cada gaveta representa acciones diferentes: Cosas que debemos preservar en la comunidad. Aquellas cosas que es necesario modificar. Cosas que es preciso eliminar. Las normas y regulaciones que se requieren. De forma individual los asistentes definen qu colocaran en cada gaveta, de acuerdo a sus criteriosy opiniones acerca de la comunidad. Escribensus ideas y pegan la tarjeta en la gaveta que corresponda. Una vez concluido este trabajo, el educador invita a trabajar, bajo la consigna: ABRIR LAS GAVETAS! Para ello se forman cuatro equipos y a cada equipo se le entrega una gaveta, seagrupan las comunes, se analizan las diferencias de enfoque se analizan como precisarlas mejor, y una vez consensuado el anlisis se registra en el papelgrafo. Cada grupo expone en Plenaria los resultados de su trabajo yas se favorece un anlisis de la situacin de la comunidad partiendo de las relacionesque se pueden establecer entre una y otra gaveta. ______________________________________________________________________________ Debe hacerse en cada momento, lo que en cada momento es necesario. Jos Mart Ie- J-em|e, I998 56 En la unin est la fuerza __________________________________________________________ Miguel Vzquez Pino MINED. Camagey I Objetivos: Introducir un nuevo tema. Diagnosticar a un grupo sobre este tema. II Materiales: rganos de yeso y papel de los modelos anatmicos, jabitas de nylon, huesos naturales, etc.

III Desarrollo: El educador promover un clima favorable sobre el tema. Pedirquelosparticipantes(quepuedenserhasta10)recojanlasjabitasconsusrganos(de yesoypapeldelosmodelosanatmicos),sloesdeconocimientopersonal,seencuentran aislados unos de otros. AunaordendelEducador,porejemplo:Agrpenselosrganosdelsistemacirculatorio; corrern,seunenlosquetenganastos,encolectivoseanalizarcadauno;seexplicarla funcin, se detectan los que cometieron los errores y se hace nfasis en la Integridad funcional del organismo. Cadasistemaqueseanalicepermitirelcambiodelosrganosentrelosparticipantes,porlo que se puede repetir si es necesario la orden. ____________________________________________________________________________________ Unir, es crear. Jos Mart 57 Guagua comunitaria ______________________________________________________________________________ Mariano A. Isla Guerra Cultura, Cienfuegos IObjetivo: Desarrollar la habilidad de relacionar.

IIMateriales: Papelgrafos, plumones y colores, tijeras.

III Desarrollo: Se pide establecer una relacin entre la guagua y el trabajo comunitario integrado. Se divide el grupo en pequeos equipos y orientar que se conforme una guagua vinculando sus diferentescomponentesconloselementosyfactoresquehemosvaloradoeneltrabajo comunitario integrado. Cadaequipoalcrearsuguaguadeberelacionarcadacomponenteindependiente,paradeesta forma facilitar la conformacin de la guagua comunitaria en el grupo. Dedicar tiempo prudencial para el trabajo en equipo, socializar los resultados e ir construyendo por consenso una guagua con el aporte de cada equipo. Dibujo_ Pasajeros: miembrosde la comunidadMotor: Factores y /o agentesde cambio. Combustible: Necesidadesde la comunidad. Gomas: ParticipacinTornillos: Intereses de la comunidad. Conductor: Legalidad socialista. Asientos: Condiciones de vida, aseguramientos. Luces: Visin de la comunidad. Lubricante: Capacitacin. Carretera: Proceso: Acercamiento, diagnstico, etc., etc. Chofer: Comit gestor.Paisaje: Entorno. Conclusiones:En las reflexiones debe construirse la idea de que la comunidad comolaguagua no puede funcionar si no estn todos los elementos. lo que puede el corazn, solo lo sabe quien lo pone en la obra. Jos mart 58 Estudio de la obra martiana __________________________________________________________ I Objetivos: Promover la elaboracin de preguntas sobre la obra martiana. II Materiales: Un sombrero de ser posible parecido al de un mago. III Desarrollo: ElmaestroexplicarquedurantesuestanciaenEstadosUnidos,ademsdesu incansable labor patritica y revolucionaria, Mart previ la necesidad de elevar el nivel cultural de los emigrados cubanos, puertorriqueos, mexicanos, etc. Para ello, cada lunes se reuna en la LigadeTabaquerosconestoshombresymujereshumildespara,atravsdepreguntasy respuestas, tratar diversos temas solicitados por estos o sugeridos por l. Con su poderoso sentido de la observacin, pronto se percat que haba personas que por su timidezy humildad, no se atrevan a hacer ninguna pregunta. Para resolver tal problema ide colocar un sombrero sobre la mesa sobre la cual imparta sus singulares clases y orient que, desde ese instante, todas las preguntas e inquietudes que tuvieran deban escribirlas y echarlas dentro de ste. Posteriormente,elMaestro,extraa una de laspreguntas e inquietudes, sindecir elnombrede susautores,corregaloserroresderedaccinyortografaexplicandocmohacerlo correctamente, de esta manera slo el interesado saba que haba cometido determinados errores sin sentirse apenado ante el resto. Luego daba respuesta a la interrogante. El educador mostrar el sombrero, que por ser parecido al de los magos llamar la atencin de los niosyles explicarque de l nosaldr ningn conejo u otra fantasa sino que servirpara recoger las preguntas que quieran hacer sobre algn aspecto de la vida y obra de Jos Mart. Alsacarlaspreguntas,eleducadorseguirlametodologaempleadapornuestroApstol,en caso de que la pregunta no pueda ser respondida, la investigare invitar a los nios a hacerlo y en el prximo encuentro se responder. IV Conclusiones: El sombrero puede convertirse en el lugar que siempre est abierto para las interrogantes de los educandos y puede tener otros usos segn la creatividad del maestro y del grupo. El amor: renueva. Jos Mart59 La medicina del amor Pedro Antonio Cancio Villamar MINED, Las Tunas IObjetivos: Comentar pensamientos martianos relacionados con sentimientos positivosy negativos. Desarrollar la imaginacin creadora.

II Materiales: Frascos con etiquetas tales como amor, fraternidad, odio, etc. III Desarrollo: Se llevar una pancarta con el verso sencillo: Yo que vivoaunque me he muerto Soy un gran descubridor Porque anoche he descubierto La medicina de amor. Se inicia la actividad con la lectura de los versos anteriores y se les preguntar a los nios Qu les sugiere el ltimo verso? Despus de escuchar las reflexiones de los participantes el maestro resumir y enfatizar la importancia del amor. Mostrar a los nios unestante con frascos donde hay sentimientos positivos y negativos y explicar que en el interior de cada uno hay un pensamiento martiano relacionado con ello. Cadaniotomarunodelosfrascosyextraerdesuinteriorelpensamiento,alquedar lecturaeinterpretarconlaayudadelrestodelosparticipantessiesnecesarioloqueenlse plantea. Se escribir en una pancarta todos los ingredientes de los frascos, para que cada equipo elabore con ellos la receta de amor.RECETA Ingredientes:______________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ Modo de preparacin:_______________________________ ________________________________________________ Indicaciones para su empleo:_________________________ ________________________________________________ Advertencias y/o contraindicaciones. Al finalizar se dar lectura a las recetas. Se estimularn las ms original. No ms que el puro amor es bien eterno! Jos Mart 60 Jca|ca: pa-a|a cea:e||dac|a de ceaec|m|eate: Juego del albail __________________________________________________________ Alba Victoria Snchez Betancourt MINED, Camagey IObjetivo: Desarrollar habilidades en la identificacin de las cualidades del prrafo y uso de los signos de puntuacin.

IIMateriales: Cintillos con oraciones(Ladrillos), cintillos con signos de puntuacin (Mezcla) IIIDesarrollo:Seentregaacadaequipounacarretilladeladrillosymezcla(oraciones desmembradasdeunprrafoysignosdepuntuacin)conloscualesseorganizadeforma coherente un pensamiento. Estos constituirn los cimientos de una casa. Gana el equipo que primero termine. Los hombres no pueden ser ms perfectos que el sol. El sol quema con la misma luz con que calienta. Los desagradecidos no hablan de la luz. El sol tiene manchas. Los desagradecidos no hablan ms que de las manchas. Jos Mart Enlasiguienteactividadseexplicaralosalumnosquellegelmomentodelevantarlas paredes de la casa y se har con trabajo voluntario. Selespidealosalumnosqueemitanideassobreelautordelpensamientoquesirvide cimiento. Cada cual confeccionar su ladrillo y entre todos levantarn la pared. _____________________________________________________________________ As se crea: amando. Jos Mart 63 Agencia de detectives _________________________________________________________ Silvia lvarez Escobar C. Habana I Objetivo: Lograr que los alumnossean capaces de usar todo el potencial lingstico adquirido en la segunda lengua en cualquier situacin de la vida cotidiana en un medio ajeno al aula. II Desarrollo: Pair work: Student A Professor A Student B Professor B Sospechoso Student A y Detective Student B Preguntas y respuestas con palabras interrogativas: Where Who What When How El profesor tendr la descripcin del robo o accidente que leer al final de la actividad. El alumno que tenga ms similitud con el delincuente ser el culpable. El polica le dar tratamiento social al delincuente. Esta puede ser otra actividad ya que segn el delito debe dar consejo a los familiares o ladrn para rehabilitarlo. Los idiomas han de crecer,como los pases, Jos Mart 64 Yo en la historia __________________________________________________________ Jos R. Carvajal Gonzlez MINED, Villa Clara I Objetivo: Promover reflexiones y decisiones ante hechos histricos trascendentales. Consolidar conocimientos. Contribuir a la formacin de valores en los alumnos. IIMateriales: Texto que enmarque un hecho histrico con sus principales caractersticas.

IIIDesarrollo: El educador invitar auna persona de la comunidad vinculada a un hecho histrico o que tenga conocimientos amplios del mismo para que mediante un dilogo horizontal intercambie con los alumnosy exponga sus principales caractersticas.(Marco histrico). Los alumnos reflexionarny expondrn por escrito enun papelgrafo habilitadoal efecto la posicin quehubieran asumido en cuantoa su participacin(S o No) en el hecho, argumentando oralmente el porque de su decisin. Variante: Se puede sustituir el hecho histrico por la actuacin de un personaje histrico que provoquela reflexin y la identificacin o rechazo a su actitud por los integrantes del grupo. _____________________________________________________________________ La manera de decir realza el valor de lo que se dice: Jos Mart65 eac|a I999 Mi nmero natal Marilis Prez Abreu MINED. Villa Clara. IObjetivo: Animacin y organizacin del trabajo grupal. IIMateriales: 9 tarjetas cada una con preguntas relacionadas con el contenido que se quiere consolidar. Para la animacin 9 tiras de papel o una pequea lista con los #del 1 AL 9 Y una accin correspondiente a cada nmero. III Desarrollo: La tcnica se fundamenta en obtener un nmero (nmero natal) que est relacionado con las fechas de nacimiento de las personas que participan. El procedimiento para determinar ese valor siguiente: Un participante da a conocer su fecha de nacimiento ejemplo (23-11-1969), a continuacin se separan dichos nmeros en valores de 0 al 9. EN EL CASO QUE SE UTILICE PARA LA CONSOLIDACIN:Orientado por el educador se realizan 2 equipos en el aula. Cada equipo designa que compaero va ha participar en cada preguntay el designado tiene que decir rpidamente su fecha de nacimiento y se procede por parte del equipo a buscar el No. Natal y el No. Que se obtenga es igual al No. De la pregunta que tiene que contestar. Si la respuesta es correcta, tiene 5 puntos el equipo, de ser incorrecta se pasa al otro equipo.El equipo ganador es el que obtenga mayor puntuacin. Es puro todo lo que nace. Jos Mart 66 El hospital de la ortografa __________________________________________________________ Nery Isabel Prado Espinosa Poder Popular, Villa Clara IObjetivo: Desarrollar habilidades para el trabajo ortogrfico. II Materiales: Papel, lpices,colores, plumones, recetas desechables IIIDesarrollo: Se divide al grupo en 5 consultorios integrados por 5 pacientes y un mdico previamente seleccionados por ellos, que se encargar de diagnosticar a sus enfermos. Se realiza el dictado preventivo, explica cmo se escriben algunas palabras de uso frecuente que se utilizan para enriquecer el vocabulario de forma general y el clnico de forma particular, se tapan y luego se har el dictado evaluativo. Al concluir, cada mdico recetar el medicamento que necesita cada paciente, teniendo en cuenta su patologa ortogrfica. DIAGNSTICO1 23 4 5 Sano Levemente enfermo Grave Estado de coma Muerto Diagnstico: Sano: No tiene errores. Levemente enfermo: 1 2 errores Grave: 3 4 errores Estado de coma: 5 errores Muerto: Ms de 5 errores _____________________________________________________________________ Doy, que es ms grato que pedir, Jos Mart 67 A guarachear! _________________________________________________________ Xiomara Cancio Porras MINED, Villa Clara IObjetivo: Consolidar conocimientos. IIMateriales: Tarjetas con consonantes y vocales. IIIDesarrollo: Esta tcnica partede un cuento trabajado con antelacin y que los nios ya tienen distribuidos entre s los personajes para ladramatizacin. (Se anexa el cuento) Dramatizar el cuento. A la hora de las fotos se leenlas slabas porque ellos quedansin movimiento como una fotografa. ANEXO: Cuento: Un baile interesante. Una hermosa tarde de domingo la consonante b y sus familiares dieron una fiesta e invitaron a las vocales. Todos se reunieron en la escuela. Con ellos estaba la maestra. Era el da de su cumpleaos y todos queran homenajearla. Al comenzar la msica las b invitaron a las vocales a bailar. Bailaban alegremente tomadas de las manos, dando vueltas y ms vueltas al ritmo de la msica. De pronto, y sin ser invitadas entran R y L. R comienza a bailar interrumpiendo el baile de las parejas formando tremendo escndalo y cambiando el sentido de la actividad. Entonces detienen la msica y se hace un anlisis de lo ocurrido. -Consonante rqu ocurre? pregunt la maestra. Ella no responde. Est muy apenada. La L explica que ellas no pretendan armar ese barullo pero vinieron porque ellas tambin queran homenajear a la maestra y se haban acabado de enterar de la fiesta porque estaban fuera de la comunidad. Las dos a la vez preguntaron: -Podemos quedarnos? - S! respondieron mam y pap b y todos felices terminaron la fiesta. Bailaban por tros. La maestra tir fotos. Los dems miraban entusiasmados. Qu observaban todos? Lo ves t? _____________________________________________________________________ Los conocimientos se fijan ms, en tanto se les da unaforma ms amena. Jos Mart 68 Rpido y seguro __________________________________________________________ Cristina Lpez Valds MINED, Villa Clara IObjetivo: Activar las posibilidades del grupo para la memorizacin de ejercicios.

IIMateriales: Tarjetas de cartulina. IIIDesarrollo: Se reparte a cada alumno una tarjeta con su nombre y los nmeros 2. 3, 4 10. Ejemplo: El maestro dice unnmero que represente un producto bsico o no del nmero seleccionado. Ejemplo: 4, 11, 10, 16, 13, 21, 18, 36, 25, 20, 8, ... El nio debe seleccionar cul de estos nmeros representa un producto bsico del nmero presentado. Despus de un tiempo se recogen las tarjetas y se da a conocer al alumno ganador, el ms rpido y seguro. Lo que se ve, se tiene en la mente. Jos Mart Nombre 2 69 El tigre y la paloma de papel ______________________________________________________ Alicia Sala Adam y Maria Rosa Sala Adam Orlando de Crdenas Sotelo IObjetivo: Consolidar conocimientos desarrollando la fantasa y la creatividad.

IIMateriales: Hoja de papel, cartulina o cartn, lpices de colores, crayolas o plumones,tijeras, goma de pegar, ilustraciones. IIIDesarrollo:Paraestatcnicanecesitamoslasimgenesdeuntigreydeunapaloma(de papel,cartulinaocartn).Ambasserecortanenformadetarjetasparaconformarconcadauna unrompecabezas (ver Anexos) El tigre simbolizar lonegativo,eneste caso, lo que interfiere en el arte de la buena escucha.Se seleccioneltigre por ser un animal que seagazapaantesde atacar,comouna malaescuchaatenta contrala comunicacin eficaz. Lapalomanos representalo positivo, ya que la asociamos con estados de satisfaccin del ser humano. Lastarjetasqueconformaneltigretienenescritosmensajesnegativossobrelaescucha,ylas que forman la paloma, mensajes positivos que contrarrestanlos del tigre. El rompecabezas del tigre se encontrar armado y el de la paloma, desarmado. Losparticipantes,sedarnalatareadeirdesarmandoeltigre,seretiraunatarjeta,seda lectura al mensaje y se busca el positivo en la paloma (que lo contrarreste), armndose la misma haciendo comentarios al respecto as sucesivamente con cada tarjeta, sin llevar un orden, se van eliminandolosmensajesnegativos,esdecir,hacemosdesaparecereltigreyquedaarmada totalmente la paloma como smbolo de la buena escucha. el saber siempre vale lo mismo, y siempre mucho. Jos Mart 70 La tapa al pomo __________________________________________________________ Brbaro Izquierdo MINED, Habana I Objetivo: Repasar y resumir IIMateriales: Pomo (imaginario), tapas(la misma cantidad de tapas imaginarias que de alumnos presentes en el grupo). III Desarrollo: Eleducadorpreguntarsiconocenelsignificadodelaexpresinlepusolatapaalpomoy seguidamente se aclara su significado si es necesario. Selesdartiempoalosmiembrosdelgrupoparaquepreparenunbreveresumensobreun tema ya tratado. Este tendr que ser lo ms corto, preciso y abarcador a la vez. Alconcluireltiemposeseleccionan5cursistasalazarquepasarnalfrentedelauditorio.Estosintervendrnenelordenquedeseenpero,siempretendrnqueempezardiciendoLe pongo la tapa al pomo con... Despus que estos pusieron sus tapas se da una oportunidad ms para que alguien del auditorio ponga una tapa ms si fuera necesario. Se somete a votacin la calidad de las tapas puestas y se decide entonces quien fue el que tap el pomo. IVRecomendaciones: Procurar que los tapadores de pomos lean a sus compaeros los resmenes por ellos confecciona-dos para evitar improvisaciones. La elaboracin escrita se puede hacer en dos, tros o equipos. La tcnica se puede emplear para lasocializacin de trabajoen grupos. ________________________________________________________________________ la fuerza est en el saber, Jos Mart 71 Dado jugando Sonia Pintn, Esther Prieto Y Marelys Llupart MINED; Villa Clara IObjetivo: Ejercitar conocimientos matemticos

IIMateriales: Pancartas donde aparezcan las instrucciones que se deben seguir, y el nombre de los nios. IIIDesarrollo: Se les presentana los nios una pancarta, la misma contiene el nombre de 3 de ellos(Oscar, Ral y Luis) que quieran jugar a los dados, pero que se les darn rdenes segn correspondan. 1.- Oscar ha sacado tantos puntos en Damas como Ral en Jotas. 2.- Luis ha sacado 3 Reyes lo Mismo que en Negros. 3.- El que sac 24 puntosen Ases, no es Ral. Este obtuvo uno ms. 4.- El que ha sacado 4 Damas es el mismo que tiene 15 puntos en jota. 5.- Los puntos totalizados por Oscar no son 77. 6.- Oscar ha sacado solo un Rojo, lo mismo que Ral en Negros. 7.- Ral ha sacado solo un Rey menos que Lus. 8.- Los puntos sacados en Damas por Ral son 8 ms que los sacados por Oscar. 9.- El que ha totalizado 81 puntos es precisamente el que ha sacado 5 Ases. 10.- Oscar ha pesar de sacar 4 Reyes, es el que menos puntos ha totalizado. 11.- Lus ha sacado un Rojo ms que oscar. 12.- El que ha conseguido solo 18 puntos al As es el que ha sacado 3 Jotas. 13.- El que ms Rojos han sacados son 4, pero no es Oscar que ha sacado lo mismo en Negros. 14.- Ral ha sido el que menos Reyes ha sacado pero no ha totalizado 65 puntos. Se le da otra pancarta con los valores:

As 6 puntos Dama 4 puntosRey 5 puntos Jota 3 puntos Rojo 2 puntosNegro 1 punto. Luego se les da una tarjeta donde aparece el nombre de los equipos, de manera individual para que resuelvan el nombre que les correspondi. Al final analizarn que deben realizarlo unidos para lograr el resultado. Gana la unidad que hay entre ellos. [] todo alumno que progresa es maestro que nace: [] Jos Mart 72 Re-creando personajes. __________________________________________________________

Mariano A. Isla Guerra Cultura, Cienfuegos I Objetivos: Promover la lectura ydesarrollar la imaginacin creadora.