tecnicas de semiologia en odontologia

Upload: daniel-lara-visbal

Post on 18-Oct-2015

243 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    1/23

    TECNICAS DE SEMIOLOGIA EN ODONTOLOGIAINTRODUCCION

    Cuando un paciente entra al consultorio odontolgico ya le estamosrealizando una primera exploracin extraoral. Una vez que ya hemos

    escuchado a nuestro paciente debemos pasar a su exploracinminuciosa. Comenzaremos desde el exterior de la cavidad oral paraluego ir analizando su interior con todas sus estructuras.

    OBJETIVO

    Describir sistemticamente la tcnica utilizada para examinar la cavidadbucal y mencionar en cada localizacin las variaciones de lo normal olesiones ms comunes que deben ser identificadas, conocer el manejoteraputico y, en los casos necesarios, tener la informacin

    indispensable para remitir al paciente a centros oncolgicos oespecializados

    Semiotecnia, a la tcnica o metodologa empleada para recabar losdatos aportados por la semiologa. Estos datos son los signos ysntomas que presenta el paciente.

    Diagnostico

    El diagnstico es la base del pronstico y del tratamiento.

    Existen diferentes tipos de diagnstico:

    Diagnstico clnico: Se refiere al reconocimiento de una enfermedadmediante la evaluacin de los signos y sntomas que la conforman sin lautilizacin de mtodos auxiliares o complementarios.

    Diagnstico etiolgico:Seala las causas de la enfermedad.

    Diagnstico fisiopatolgico: Indica las alteraciones funcionales quehan ocasionado y mantienen la enfermedad.

    Diagnstico diferencial:Conocimiento al que se arriba despus de laevaluacin crtica comparativa de sus manifestaciones ms comunescon las de otras enfermedades.

    Diagnstico presuntivo:Es aquel que el profesional considera posiblebasndose en los datos obtenidos en la anamnesis y el examen fsico.

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    2/23

    Diagnstico definitivo: Diagnstico confirmado a travs de lainterpretacin y anlisis de mtodos complementarios.

    Para la realizacin de un diagnstico y tratamiento adecuado, se deberealizar una apropiada exploracin fsica extraoral e intraoral,la cualdebe ser reportada en la historia clnica.

    La historia clnica est compuesta por dos partes fundamentales(anamnesis y exploracin fsica) para obtener la informacin y losdatos que nos guiarn al diagnstico, pero tambin podemosapoyarnos en los auxiliares para corroborarlo.

    Exploracin fsica extraoral e intraoral:

    Comprende la observacin ordenada y metdica de lascaractersticas del paciente tanto constitucionales como dinmicas.

    MTODOS CLNICOS DIRECTOS: Incluyen tcnicas de exploracinfsica como son:

    Inspeccin: Nos facilita la visin de forma, localizacin y tamao dela lesin. En la inspeccin bucal podemos utilizar espejosintraorales y gasas para retraccin de tejidos.

    Palpacin: En caso de presencia de lesiones bucales, permitirverificar la consistencia, extensin (en caso de encontrase enplanos profundos) y bordes de lesin (indurados, delimitados, nodelimitados, etc.). ste mtodo es muy til para detectar el aumentode volumen de ganglios linfticos.

    Percusin: Intraoralmente permitir evaluar la presencia de dolordental.

    Diascopa: Se observa la mucosa a travs de un cristal realizandoligera presin con el fin de ver si desaparece la coloracin. Seemplea para diferenciar una lesin vascular (en la cual desaparece)de una lesin pigmentada.

    Mtodos auxiliares de diagnstico: Incluye exmenes de laboratorio,radiografas, tomografa, biopsia, citologa exfoliativa, etc

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    3/23

    EXPLORACION EXTRAORAL

    La exploracin fsica, es un procedimiento sencillo que se realizacon la ayuda de tcnicas de inspeccin, palpacin, percusin yauscultacin, la cual puede proporcionar informacin muy tilrespecto a la salud del paciente. sta se debe realizar de formasistemtica, planeada y ordenada en cada consulta, de esta manera

    es difcil que el operador suprima de modo consciente algn rea.

    Adems de evaluar el aspecto general del paciente, como camina,su higiene personal, al momento de ingresar para su examen inicialdebemos evaluar su aspecto nutricional, hbitos, tics, cmo habla yescucha, estado mental, orientacin y personalidad. Algunas deestas observaciones pueden servirnos para orientarnos en eldiagnstico.

    El examen de cabeza y cuello debe iniciarse con una evaluacin dela facies, por ejemplo determinar cambios en la simetra, quepueden ser causados por tumores, malformaciones o infecciones.El cuello debe ser palpado bilateralmente para determinarpresencia de ganglios linfticos, quistes u otras masas tumorales.La distensin de la vena yugular debe inspeccionarse y si sepresenta puede indicar una falla cardaca congestiva.

    La facies vara de una persona a otra, y se puede evaluar por ella:estado anmico, posibles intoxicaciones (alcohol, drogadiccin),ciertas enfermedades. En este ltimo grupo presentan faciescaractersticas enfermedades tales como: Adisson (melanosis

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    4/23

    generalizada); acromegalia (prognatismo mandibular y rebordessupraorbitarios prominentes); Cushing (cara de luna, acn ehirsutismo); Esclerodermia (cara "de mscara", piel estirada, bocaredondeada); estenosis mitral (ligera rubicundez ciantica de las

    mejillas sobre fondo plido); lupus eritematoso (eritema facial en"mariposa" en ambas mejilla y nariz), Parkinson (cara inexpresiva,ojos fijos, casi sin parpadeo, saliva escurre por comisura); febril(ligeramente sudorosa, pmulos rosados y ojos brillantes);caquctica (muy enflaquecida, piel sobre huesos muy marcados);adenodea (nariz y cara estrechas, boca entreabierta, mentnretrado).

    En el examen de la cara, el cirujano dentista puede y debeexaminar: ojos, odos y nariz que pueden dar informacin valiosapara algunas patologas sistmicas. Por ejemplo podemos observarexoftalmos en hipertiroidismo; edema periorbitario en problemasrenales, o hipotiroidismo; cambio en color de la esclertica en laosteognesis imperfecta o alteraciones hepticas; lceras oculareso conjuntivitis, en pacientes con sndrome de Behcet o Stevens-Johnson.

    El pelo, cuero cabelludo y la piel visible (piel de la cara, cuello ydorso de las manos) pueden ser evaluados por el cirujano dentista.

    Algunas lesiones cutneas en estas zonas pueden ser advertidaspor el dentista y derivar el paciente oportunamente, tales comocarcinoma basocelular, melanoma, pediculosis u otras.

    Cualquier cambio de color, textura, contorno, y de la humedadnormal debe ser evaluado y descrito en forma apropiada en la fichadel paciente. El dentista tiene la obligacin de realizar un examencompleto de la mucosa bucal, enca, dientes y huesos maxilares yno debe dejar de examinar prolijamente la piel de la cara o piel

    visible. Que diagnostique la presencia de alteraciones y ser elespecialista el que finalmente coloque el diagnstico.

    Exmenes Complementarios

    Los principales exmenes de laboratorio son:

    Recuento completo de sangre Perfil bioqumico Perfil heptico Test para la hemostasis Estudios de qumica sangunea

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    5/23

    Estudios serolgicos Estudios microbiolgicos Biopsia (histopatologa)

    La exploracin debe llevarse a cabo en un rea adecuada y con luzsuficiente, lo cual es muy importante para no dejar pasar ningn cambio,ya sea de forma, tamao, color, superficie o consistencia. Otro aspectoesencial es retraer y manipular los tejidos blandos con un espejo, ysiempre palpar para buscar cambios. Se debe preguntar inicialmente alpaciente si no es alrgico al ltex de los guantes, y si no se sabe, serecomienda utilizar guantes de vinil. Se usar una gasa de 4 x 4 cm pararetraer perfectamente la lengua y secar los orificios de salida de la salivaa fin de observar la permeabilidad de stos.

    La exploracin debe ser sistemtica y rutinaria en cada paciente para noequivocarse y dejar de observar alguna regin.

    Este es el tipo de exploracin que se sugiere. Los lmites de la cavidadbucal son: el labio tanto superior como inferior, el paladar, la mucosabucal, la regin retromolar, la lengua y el piso de la boca, hasta laorofaringe, istmo de las fauces y las tonsilas (amgdalas).

    CARA:Se deben buscar asimetras, edema, variaciones de color (lunares,manchas de la edad, lentigos, hipopigmentaciones), fibrosis,aumentos de volumen, ulceraciones, etc.

    SIMETRAS Y ASIMETRAS FACIALES

    PLANO SAGITAL Y MEDIO

    B- PLANO SUPERCILIARC- PLANO SUBNASALD- PLANO SUBMENTONIANOA- BC = CD

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    6/23

    GANGLIOS LINFTICOS SUBMENTONIANOS, SUBMANDIBULARESY CERVICALES:

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    7/23

    Los ganglios linfticos son concentraciones de tejido linfoide deformas y tamaos variables, usualmente descritos con forma defrijol que se encuentran a lo largo de los vasos linfticos; sinalteracin, son imperceptibles a la palpacin, por tanto el objetivo

    es identificar si stos se encuentran aumentados de volumen, locual nos puede indicar un proceso infeccioso (viral o bacteriano) oneoplsico (ejemplo: linfomas).

    La palpacin se debe realizar de una forma metdicabimanualmente con la cabeza del paciente relajada por la parteposterior y anterior del paciente.Se deben evaluar ntegramente conla finalidad de diferenciar ambos procesos, dicha evaluacin debeincluir la consistencia, forma, bordes, extensin a planos

    profundos y dolor, adems deben correlacionarse con lainformacin clnica obtenida durante el interrogatorio.

    ATM (ARTICULACIN TEMPORO-MANDIBULAR):Respecto a sta, se debe identificar la presencia de chasquido,crepitacin, desviacin mandibular a la apertura y cierre, dolor, etc.

    La palpacin de la articulacin temporomandibular se realizabilateralmente en mxima intercuspidacin (boca cerrada condientes en oclusin) y durante la apertura bucal.

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    8/23

    El profesional se debe situar detrs del paciente y colocar losdedos ndice y medio en el rea preauricular, mientras que su dedomeique se introducir en el conducto auditivo externo.

    Desde esta posicin se pide al paciente que abra y cierre la boca,de esta manera podemos obtener signos patolgicos de laarticulacin como son los ruidos articulares, o la presencia dedolor durante los movimientos de apertura y cierre.

    Adems se debe valorar el grado de apertura bucal. Los valoresnormales medios son mayores de 30 mm, aproximadamente elgrosor de tres dedos.

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    9/23

    GLNDULAS SALIVALES:Se debe evaluar la forma, tonicidad, tamao, as como la presenciade dolor en las glndulas mayores (partidas, submandibulares ysublinguales), eritema en la piel subyacente a stas o salida deliquido purulento al realizar el ordeamiento de las mismas paradescartar algn proceso infeccioso. As mismo, debe identificarsesi existe aumento de volumen debido a procesos neoplsicos tanto

    benignos como malignos. El flujo salival tambin debe ser evaluado(cantidad y consistencia).

    GLNDULA TIROIDES: El aumento de volumen de sta, se puededetectar por medio de la palpacin e inspeccin, colocando lamano en la lnea media del cuello al momento que el pacientedeglute.

    BORDES BERMELLONES:

    LABIOS. La zona bermelln debe ser evaluada mediante inspeccin,palpacin y exploracin digital. Es fundamental observar tamao,

    textura, elevaciones o depresiones, cambios en la consistencia y elcolor, lceras y descamacin. Generalmente son plegados y suaves. Se

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    10/23

    debe evaluar la integridad de las comisuras bucales y ladelimitacin de la unin de la piel con el borde bermelln. En estesitio podemos encontrar tanto condiciones no patolgicas(grnulos de fordyce) varices, como patolgicas (herpes labial,

    queilitis actinica, maculas melanoticas, quelitis angular)

    EXPLORACION INTRAORAL

    La exploracin cuidadosa de la cavidad bucal es una herramientatil para la identificacin y diagnstico de alteraciones causadaspor factores locales, sistmicos y congnitos as como de variantesde la normalidad. Se deber explorar la boca del paciente conadecuada iluminacin, utilizar cubre bocas, guantes de ltexdesechables, espejo plano o abatelenguas y gasas. Realizaremosla exploracin de una manera detallada y ordenada. Es necesariorealizar una inspeccin sistemtica de TODOS los tejidos bucales,incluyendo:

    Mucosa labial y de la mejilla, incluyendo fondo de vestbulo Lengua (dorso, cara ventral y bordes) Piso de boca Paladar (duro y blando) Enca (superior, inferior, vestibular, lingual/palatina) Faringe (pilares amigdalianos).

    MUCOSA VESTIBULAR, LABIAL Y YUGALLa exploracin sistemtica de la mucosa bucal se realizar

    siguiendo un trayecto en forma de valo: de la regin posteriorsuperior de lado derecho desde el fondo de saco, a la comisura

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    11/23

    labial se debe retraer la mucosa del labio inferior con los dedospara su visualizacin, dirigindose a la mucosa del lado izquierdo,hacia arriba para explorar la mucosa del labio superior einvirtindola, concluyendo en la mucosa posterior inferior de lado

    derecho. As como observar los frenillos. Una de las variacionesms comunes es la persistencia de la arteria labial; tambin hay quebuscar masas a travs de la palpacin interna y externa. El mucocele enel labio inferior y los adenomas en el labio superior son las lesiones msfrecuentes que se presentan como masas elevadas del mismo color dela mucosa adyacente; son asintomticas y de crecimiento lento

    Mucosa vestibular izquierda

    MUCOSA VESTIBULAR DERECHA

    MUCOCELE

    Tambin se debe realizar la exploracin digital para la deteccin deaumentos de volumen que no sean evidentes (ndulos). Estamucosa es lisa, rosada y es frecuente encontrar condiciones no

    http://3.bp.blogspot.com/-JW_bb-NEHEk/UFUfRnWeUcI/AAAAAAAAAEQ/18Q47Jo0kUY/s1600/SAM_0622.JPGhttp://1.bp.blogspot.com/-IPmryiEo-5Y/UFUe5kI4-dI/AAAAAAAAAEI/hm_dSZ721I8/s1600/SAM_0607.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/-JW_bb-NEHEk/UFUfRnWeUcI/AAAAAAAAAEQ/18Q47Jo0kUY/s1600/SAM_0622.JPGhttp://1.bp.blogspot.com/-IPmryiEo-5Y/UFUe5kI4-dI/AAAAAAAAAEI/hm_dSZ721I8/s1600/SAM_0607.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/-JW_bb-NEHEk/UFUfRnWeUcI/AAAAAAAAAEQ/18Q47Jo0kUY/s1600/SAM_0622.JPGhttp://1.bp.blogspot.com/-IPmryiEo-5Y/UFUe5kI4-dI/AAAAAAAAAEI/hm_dSZ721I8/s1600/SAM_0607.JPG
  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    12/23

    patolgicas como: lnea alba oclusal, grnulos de fordyce,leucoedema y condiciones patolgicas como: liquen plano, aftas,mucocele, etc.

    ENCA

    La examinacin de la enca, se llevar a cabo con la bocaparcialmente cerrada; con los dedos se elevar la mucosa labial(primero superior, despus inferior), para visualizarcuidadosamente desde la regin anterior a la posterior. Se palpatodo el reborde alveolar de pacientes edntulos para detectar

    cambios de consistencia y expansiones, sin olvidar la zona lingualy palatina o vestibular de la mandbula y el maxilar. Los torus y lasexostosis bucales son las variaciones ms comunes. Si se sienteuna expansin se recomienda realizar una radiografa panormicapara determinar los cambios seos.

    El color de la enca adherida adyacente a los dientes es rosa plidoy la consistencia es firme. Las papilas interdentales y la enca libretienen un color ms intenso que la enca insertada. En esta zona

    podemos identificar condiciones como pigmentacin fisiolgica,enfermedad periodontal, gingivitis, periodontitis, absesos, lesionesherpticas, exostosis, cncer, fistulas, etc. Estas lesiones sepresentan como una respuesta inflamatoria a un estmulo.

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    13/23

    LENGUA

    La lengua est conformada por el cuerpo (2/3 anteriores) y la raz(1/3 posterior) separados por una V lingual conformada por 6 a 8papilas circunvaladas. La lengua comprende superficie dorsal,bordes laterales y vientre. El dorso est cubierto por numerosaspapilas filiformes y fungiformes, es de color rosado y blanquecinopor la queratina de dichas papilas. Los bordes son levementecorrugados y presentan las papilas foliadas, estas ltimas

    corresponden a tejido linfoide y forman parte del aillo deWaldeyer, estn localizadas en la zona postero- lateral. El vientreest unido al piso de la boca por el frenillo lingual el cual presenta aambos lados la salida de los conductos excretores de las glndulassalivales submandibulares. La mucosa del vientre de la lengua esdelgada y no queratinizada, por tanto se puede apreciar la redvenosa superficial con facilidad.

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    14/23

    Para realizar la exploracin de la lengua, se le solicitar al pacienteque la extienda hacia afuera tratando de tocar su barbilla,posteriormente colocamos una gasa en la zona ventral (inferior)que se dobla sobre la superficie dorsal (superior). De esta manerapodemos sujetar la lengua y traccionarla para poder observarfcilmente todas las superficies (dorsales, ventrales y laterales). Le

    pediremos moverla hacia los lados para examinar los bordes,finalmente con la ayuda de un abatelenguas o el espejo plano sedeprime ligeramente para observar la zona ms posterior.

    Para explorar el vientre se solicitar al paciente que trate de tocarcon la punta de la lengua el paladar duro. Para poder observar lazona dorsal y ver todas las papilas, filiformes, fungiformes ycalciformes y la funcin para descartar una neoplasia de la base dela lengua.

    Despus, con la gasa, se retrae a la izquierda y la derecha paraobservar el borde lateral y las papilas foleadas, que pueden ser

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    15/23

    confundidas con neoplasias. Esta rea es de suma importanciaporque 90% del carcinoma epidermoide se presenta en la lengua,principalmente en esta zona. Tambin se pueden ver agregadoslinfoides que se consideran una variacin de lo normal, aunque

    siempre se debe descartar carcinoma epidermoide.La lengua fisurada y geogrfica se presenta en 30% de lapoblacin; la lengua saburral se debe a falta de higiene, en tantoque la lengua crenada (indentaciones en los bordes de la lengua) esotra variacin que se observa con frecuencia.

    En lengua, podemos encontrar diversas manifestaciones deenfermedades sistmicas, locales, y variantes de la normalidad,

    entre ellas: lengua fisurada, candidiasis eritematosa,pseudomembranosa, pigmentacin, varices sublinguales; y en pisode boca podemos encontrar: rnula, lesiones premalignas, etc.

    Es muy importante la exploracin de la lengua, ya que todaenfermedad influye sobre sta.

    TONSILAS Y OROFARINGE.

    La lengua debe permanecer deprimida, cada tonsila debe tener elmismo tamao; son rojas, brillantes y lisas, cualquier cambio debeser monitoreado o enviado a interconsulta con unotorrinolaringlogo. El tejido linfoide es ms evidente en laadolescencia y disminuye a travs de los aos. Si existe asimetrade las tonsilas no hay que tomarlo a la ligera porque se tiene quedescartar linfoma o metstasis.

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    16/23

    PISO DE BOCA

    El piso de la boca tiene forma de herradura y se extiende desde elvientre de la lengua a la enca anterior y lateral del procesomandibular inferior. La mucosa de ste sitio es muy delgada yvascularizada, reviste a los msculos milohioideo y geniogloso.

    La inspeccin se hace levantando la lengua que toca el paladar, yse revisa la zona ventral. Se explora digitalmente (dedo ndice)deslizando del lado derecho al izquierdo, tratando de identificar siexiste algn aumento de volumen u otra alteracin. Se ven lasraninas y los apndices, que son considerados variaciones de lonormal; se observa si las carnculas (salidas del conducto deWarthon) submandibulares estn permeables u obstruidas por unsialolito.

    Las rnulas y quistes dermoides son las lesiones ms frecuentes;si se encuentra una masa, hay que descartar neoplasias deglndulas salivales.

    PALADAR

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    17/23

    El paladar se observa directamente al levantar la cabeza delpaciente; las prtesis tienen que ser removidas, luego se procede aexaminar palpando y por medio de observacin directa, revisandosus dos partes anatmicas: paladar duro y blando.

    Paladar duro: El color del paladar duro es rosa plido, la mucosa esfirme y queratinizada, se examinar su integridad, cambios decolor, lceras o aumentos de volumen (torus palatino, hiperplasias,neoplasias), etc.La mucosa del paladar blando: es de color rojizo y muy elstica. Enesta zona se puede observar: ulceras recurrentes mayores,neoplasias benignas y malignas de glndulas salivales, etc. Lalengua se debe deprimir con un abatelenguas o espejo para ver

    todo el paladar blando y la vula, no se recomienda la palpacinporque se puede provocar el reflejo de vmito en el paciente. Lalesin comn es el papiloma ocasionado por el VPH 6 y 11.

    EXPLORACION DENTAL

    DIENTES.

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    18/23

    La caries es la enfermedad infecciosa ms importante que se debeidentificar en todas sus fases, ya sea manualmente o con ayuda detinciones. Es fundamental asociarla a padecimientos comosndrome de Sjgren, xerostoma o tratamientos de radio y

    quimioterapia. La erosin del esmalte por la parte palatina y lingualdebe ser un aviso de que el paciente puede ser bulmico. La falta dehigiene y prevencin se puede complicar con caries y provocar unadiseminacin de la infeccin por los espacios virtuales muscularesy desarrollar abscesos y celulitis, lo que podra poner en riesgo lavida del paciente.

    MATERIALES DE EXPLORACION BASICO

    FOCO DE LUZ ESPEJOS DENTALES SONDA DE EXPLORACION SONDA PERIODONTAL

    Orofaringe

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    19/23

    Leucoplasia

    Herpes simple

    lcera y hematoma

    Hiperplasia epitelial focal (multifocal). Enfermedad de Heck

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    20/23

    lceras aftosas recidivantes

    Grnulos de Forddyce

    Leucoedema

    Torus

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    21/23

    Candidosis atrfica crnica

    Leucoplasia

    Lengua saburral

    Sialolito

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    22/23

    Rnula

    Tatuaje por amalgama

    Absceso periodontal

    Granuloma perifrico de clulas gigantes

  • 5/28/2018 Tecnicas de Semiologia en Odontologia

    23/23

    Agrandamiento gingival

    CONCLUSIN

    La examinacin bucal y peribucal, sistemtica y rutinaria, cada vez quese atiende al paciente en la consulta puede ayudar a identificarvariaciones de lo normal, lesiones benignas o malignas en estadiosiniciales y manifestaciones de enfermedades sistmicas con ayuda delos auxiliares de laboratorio. Conocer el aspecto normal de lasestructuras bucales es bsico para distinguir los cambios y no dejarlospasar a fin de que el paciente reciba un diagnstico oportuno.