técnicas estudio mayo[1]

114
CUADERNILLOS TÉCNICAS DE ESTUDIO CEIP SAN AGUSTÍN (CASAS-IBÁÑEZ)

Upload: ceip-san-agustin

Post on 22-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Técnicas estudio mayo[1]

CUADERNILLOS TÉCNICAS DE ESTUDIO

CEIP SAN AGUSTÍN (CASAS-IBÁÑEZ)

Page 2: Técnicas estudio mayo[1]

INTRODUCCIÓN A ESTE MATERIAL

Pretendemos con este material que el alumnado mejore su rendimiento académico y supere, compense o prevenga dificultades de aprendizaje, logrando con ello, desarrollar las competencias de Aprender a Aprender y de Autonomía en Iniciativa Personal.

Los cuadernillos están pensados para que nuestros alumnos los utilicen y para que al profesorado le sirvan de guía. Se ha elaborado un cuaderno para cada curso de la Etapa de Primaria con una estructura similar. Con ello queremos que el “Aprender a estudiar” se trabaje en todos los cursos asegurando la coherencia y continuidad.

Los materiales y orientaciones que aparecen en estos cuadernos han sido elaborados utilizando para ello diversos libros sobre técnicas de estudio, webs educativas, blogs, así como nuestra experiencia como estudiantes y profesionales del campo de la docencia y orientación educativa.

En cada uno de los apartados incluidos en los cuadernos, se proponen unas actividades, no obstante, se trata de una propuesta que el profesor puede o no utilizar en función del perfil de sus alumnos y opinión personal.

ESTRUCTURA DE LOS CUADERNOS:

1. APRENDER ES DIVERTIDO (INTRODUCCIÓN).Motivación. ¿Por qué estudiar?. Objetivos personales y metas (¡yo puedo hacerlo!).

2. MÉTODO DE ESTUDIO Y PLANIFICACIÓN.Me preparo (estoy en forma), lugar adecuado, horario, condiciones adecuadas…Horario semanal, agenda diaria, planing anual, me preparo para el cole (mochila).

3. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN.4. MEMORIA.5. LECTURA.6. TRUCOS/TÉCNICAS/ESTRATEGIAS BÁSICAS.

Subrayado, resumen, esquemas, repaso, expongo, técnicas de recogida de información.

7. PREPARO MIS EXÁMENES.Trucos, consejos, técnicas de relajación.

Page 3: Técnicas estudio mayo[1]

1º DE EDUCACIÓN PRIMARIA1º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 4: Técnicas estudio mayo[1]

1- APRENDER ES DIVERTIDO

Los alumnos en este curso comienzan una etapa crucial para su desarrollo personal, académico y social. Por ello es fundamental fomentar, trabajar y desarrollar actitudes relacionadas con el esfuerzo, el entusiasmo por aprender y la autonomía personal desde el primer día.

La motivación hacia el estudio es algo que no podemos crear de forma mágica sino que como profesores construimos conjuntamente con nuestros alumnos, paso a paso y desde las edades más tempranas.

En 1º de EP, nuestros alumnos comienzan un largo recorrido, es momento de afianzar las bases de la lectoescritura, numeración y cálculo, pilares fundamentales en el desarrollo académico de cualquier estudiante.

Trasmitir la ilusión por aprender y descubrir nuevos aprendizajes es algo que podemos trabajar en la escuela desde el primer día.

Al intentar motivar a niños más pequeños se suele caer en el error de usar las mismas estrategias de motivación que las que se usan para los adultos. Los docentes deben comprender y aceptar lo rápido que estos se distraen y se aburren. Los niños no tienen el mismo control sobre las emociones que los adultos y no se pueden concentrar en una sola tarea.

Cualquier motivación que se realice tiene que ser inmediata, ya que los niños sólo piensan en el ahora. No tienen un concepto real del futuro y cualquier promesa en este sentido carece de significado para ellos. A los niños les gusta hacer actividades que les diviertan y esto se consigue con tareas cortas y variadas.

Con el objetivo de desarrollar el interés por aprender y la motivación académica del alumnado, os proponemos algunas actividades y sugerencias para aplicar en clase con vuestros niños.

ACTIVIDADES:

FICHA 1- HACEMOS MUCHAS COSAS

Page 5: Técnicas estudio mayo[1]

FICHA 1-HACEMOS MUCHAS COSAS

1. OBSERVA ESTOS DIBUJOS.

2. RODEA LO QUE HACES EN EL COLEGIO3. DIBUJA O PINTA LO QUE MÁS TE GUSTA HACER EN EL COLE

Page 6: Técnicas estudio mayo[1]

4. EN EL PASILLO DEL COLEGIO SE PUEDEN COLGAR LOS DIBUJOS QUE CADA NIÑO HA HECHO SOBRE AQUELLO QUE MÁS LE GUSTA HACER EN EL COLEGIO

2- MÉTODO DE ESTUDIO Y PLANIFICACIÓN. (¿CÓMO APRENDO?/ ¿CÓMO DEBO ESTUDIAR? / ME ORGANIZO).

Para que nuestros alumnos aprendan, vengan contentos al cole, disfruten con el trabajo diario y tengan un rendimiento adecuado, no basta con que estén motivados y tengan capacidad. Para desarrollar todo su potencial y sacar lo mejor de ellos, es fundamental que los niños estén descansados, duerman lo suficiente, que su alimentación sean variada y que antes del cole tomen un buen desayuno.

En estas edades la supervisión de los padres es fundamental. No se trata de hacer las cosas por ellos, sino de acompañarlos, participar de su aprendizaje, supervisar cada día que vayan preparados al colegio, facilitar en la medida de lo posible que cada niño tenga un lugar en casa para leer, dibujar, hacer deberes o terminar alguna tarea de clase y que este sea un lugar tranquilo, sin distracciones innecesarias, luminoso, con una temperatura adecuada.

Fomentar la autonomía personal de los niños es fundamental. Aquellos alumnos que son más autónomos a la hora de desenvolverse en clase suelen ser también niños que en casa hacen las cosas por sí mismos y cuentan con padres que fomentan su autonomía y responsabilidad a diario. Entre los 6 y 8 los niños deben adquirir como mínimo los siguientes hábitos:

1. Vestido. Ya deben vestirse solos, abrocharse los botones y aprender a atarse los cordones de los zapatos.

2. Auto-cuidado. A esta edad ya pueden ducharse solos, aunque con cierta supervisión; saber usar los productos de higiene.

3. Alimentación. Un niño a esta edad debe ser capaz de usar la cuchara, el cuchillo y el tenedor, prepararse solo un vaso de leche con cacao y comportarse adecuadamente en la mesa.

4. Saludar a gente conocida.5. Practicar normas de cortesía básica, como dar las gracias, pedir

permiso, pedir las cosas “por favor”.6. Comportarse en lugares públicos

Page 7: Técnicas estudio mayo[1]

7. Respetar normas en juegos colectivos.8. Utilizar algunos electrodomésticos de casa como el DVD, el microondas

para calentar…9. Tomarse él algunos medicamentos que le prescriben aunque los padres

se lo tengan que recordar.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1. TOMO UN BUEN DESAYUNO ANTES DE IR AL COLEACTIVIADAD 2. CUIDO MI CUERPOACTIVIDAD 3. ELABORO UN HORARIO SEMANAL

ACTIVIDAD 1- TOMO UN BUEN DESAYUNO ANTES DE IR AL COLE:

Haz un dibujo de los siguientes alimentos: fruta, leche-yogurt, cereales, galletas, pan.

ACTIVIDAD 2- CUIDO MI CUERPO

Desarrollo: hablar de la importancia de que el cuerpo esté sano. Con mímica se van representando las siguientes escenas:

- Me lavo la cara.- Me ducho.- Me lavo los dientes.- Me peino.- Me cambio de ropa

Page 8: Técnicas estudio mayo[1]

Comentar algunas normas sobre posturas correctas en clase y crear un cartel para poner en la pared.

Escribir entre todos en la pizarra un listado de cosas que perjudican y cosas que benefician al cuerpo.

Ideas para ayudar a decir en clase:

HÁBITOS BUENOS HÁBITOS MALOSAsearse: ducharse, peinarse, lavarse los dientes y las manos.Comer comida sana.Dormir.Jugar con los amigos y amigas.Sentirse querido y querer.Aprender.Sentarse bien.Coger bien el lápiz.

No asearse.Comer muchas chucherías.Ver mucho la tele o jugar a videojuegos.Dormir poco.Pelearse con los demás.Comer comidas poco variadas (siempre patatas fritas, hamburguesas.Estas torcido en la silla.

Después en un papel dibujarán las cosas que hacen para cuidar su cuerpo y las que son perjudiciales y les hacen daño.

ACTIVIDAD 3 - ELABORO UN HORARIO SEMANAL para tenerlo en casa y saber qué clases tengo cada día y qué debo llevar en mi mochila: (horario de lunes a viernes en el cual aparezcan las clases de los especialistas en colores).

EJEMPLO HORARIO EN LA SIGUIENTE PÁGINA

Page 9: Técnicas estudio mayo[1]

HORARIO SEMANAL (EJEMPLO)

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

3:15 – 4:30

DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO

4:30 – 5:30

DEBERES DEBERES DEBERES DEBERES MERIENDA

5:30 – 6:00

MERENDEAR MERENDEAR MERENDAR MERENDAR FÚTBOL

6:00 - 7:00

MÚSICA JUGAR/PATINAR MÚSICA JUGAR/PATINAR

FÚTBOL

7:00- JUGAR/TV PINTURA JUGAR/TV PINTURA JUGAR/TV

Page 10: Técnicas estudio mayo[1]

8:00

8:00-9:00

LEER/PREPARO MOCHILA

LEER/PREPARO MOCHILA

LEER/PREPARO MOCHILA

LEER/PREPARO MOCHILA

JUGAR/TV/LEER

9:00 CENARACOSTARSE

CENARACOSTARSE

CENARACOSTARSE

CENARACOSTARSE

CENARACOSTARSE

3. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

“Se distrae mucho en clase”, “no atiende cuando se le habla”, es muy despistado”. Muchas de estas frases son pronunciadas de forma habitual por los docentes al describir el comportamiento de algunos alumnos en clase. Pero se resumen en un único concepto: falta de atención. Esta capacidad, básica para desarrollar la mayoría de las tareas escolares, se puede reforzar y ejercitar por medio de juegos y actividades atractivas para los niños.

La falta de atención es uno de los problemas más habituales en las escuelas. Los niños que no atienden adecuadamente ven limitado su aprendizaje y para el profesorado supone un elemento de dificultad añadido. Los problemas de atención tienen una relación directa con el fracaso académico.

ACTIVIDADES:

Con el objetivo de trabajar la atención en clase os proponemos trabajar en clase algunas de las fichas de la colección “estimular y aprender” de Jesús Jarque ( DISPONIBLE EN EL CENTRO. Preguntar orientadora o PT): Estimular la atención, nivel 6 y 7.Los modelos de actividades son:

Discriminar figuras geométricas. Se trata de discriminar, dentro de un conjunto de figuras, todas las que son iguales al modelo dado.

Discriminar letras. En este caso, el niño debe discriminar, dentro de un conjunto de vocales, todas las que son iguales a una que se facilita en el modelo.

Seguir trayectorias. Consiste en unir un conjunto de dibujos o figuras siguiendo un orden establecido.

Discriminar números. El alumno debe discriminar, dentro de un conjunto de números, todos los que son iguales a un modelo dado.

Page 11: Técnicas estudio mayo[1]

Completar códigos. Al niño se le ofrecen unos dibujos con un código escrito en su parte inferior. La tarea consiste en completar el resto de dibujos con su código correspondiente.

Buscar dibujo. El alumno debe discriminar, dentro de un conjunto de dibujos, los que son iguales a unos modelos que se ofrecen.

Laberintos. Consiste en dibujar el camino a seguir para salir de un laberinto.

Discriminar símbolos. El niño debe discriminar, dentro de un conjunto de símbolos, todos los que son iguales a un modelo dado.

4- MEMORIA

La memoria es una característica primordial del ser humano, ya que da la posibilidad de ir conservando vivencias y aprendizajes. También permite ir dejando huellas y lograr una mejor adaptación, ya que de no ser así, las personas constantemente se estarían enfrentando a situaciones nuevas, a través de ensayo-error o de la elaboración de soluciones. La memoria es una de las condiciones necesarias para que tenga lugar el aprendizaje.El aprendizaje se produce, justamente, cuando cambia el contenido de la memoria.

Puede decirse que aprender es guardar algo en la memoria para recordarlo cuando es necesario. Memoria y aprendizaje, por lo tanto, están íntimamente relacionados. La memoria es el test del aprendizaje.

Los investigadores han descubierto que tanto la atención como la memoria pueden ser entrenadas y reforzadas con la práctica y esto es algo que los maestros debemos saber aprovechar.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1- ALGUNOS EJERCICIOS Y RECOMENDACIONES PARA ESTIMULAR LA MEMORIA

ACTIVIDAD 2- JUEGOS DE MEMORIA ON-LINE PARA NIÑOS DE 1º Y 2º DE PRIMARIA

Page 12: Técnicas estudio mayo[1]

ACTIVIDAD 1- ALGUNOS EJERCICIOS Y RECOMENDACIONES PARA ESTIMULAR LA MEMORIA:

Presentar a los niños objetos de uso común, pedirles que lo reconozcan y los denominen. Ir escondiendo los objetos para que los niños los nombren.

Colocar en una bandeja 4 o más objetos, que el niño los observe y luego se desordenen. Pedirle al niño que les vuelva a dar el orden inicial.

Presentar láminas con imágenes, pedirle al niño que las observe durante unos segundos. Luego se esconden y se le piden que vaya recordando qué había en cada una de ellas.

Dibujar en una hoja o pizarra figuras geométricas, formas, números, letras, etc. Pedirle que las miren con atención. Luego borrar todo lo dibujado y solicitarle al niño que las reproduzca.

Leer poesías, novelas, cartas y diversos textos y que vayan recordando los aspectos más importantes de lo leído.

En el colegio fomentar el uso de los diarios murales parair recordando los contenidos más importantes, fechas de pruebas, trabajos, etc.

Pedirle a los niños que se aprendan canciones, poemas, rimas, adivinanzas.

Es importante señalar que la enseñanza que van adquiriendo los niños bajo un estado emocional en particular (felicidad, stress, etc.) se recuerda de manera más fácil cuando el niño se encuentra en ese mismo estado. Por lo cual, como profesores, debemos tratar de generar ambientes apropiados en el aula y no olvidar que se deben considerar las tres vías principales a través de las cuales los alumnos aprenden: visual, auditiva y kinestésica.

Finalmente se hace necesario considerar siempre en el proceso de enseñanza aprendizaje, que los alumnos podrán recordar la mayor parte de lo que han puesto atención, pero el éxito de esta recuperación estará influenciado por el estado emocional en el que se encuentren, el tiempo y el contexto. Por ello cuando un alumno señale “no me acuerdo”, será bueno plantearle “nunca olvidamos nada, simplemente lo recordamos más tarde de lo que deseamos”.

Page 13: Técnicas estudio mayo[1]

ACTIVIDAD 2- JUEGOS DE MEMORIA ON-LINE PARA NIÑOS DE 1º Y 2º DE PRIMARIA

http://www.mundoprimaria.com/juegos-ejercicios-estimulacion-temprana-ninos-primaria/juegos-de-memoria-primaria

5. LECTURA

Page 14: Técnicas estudio mayo[1]

2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 15: Técnicas estudio mayo[1]

1- APRENDER ES DIVERTIDO

La motivación es la preparación mental para ejecutar una acción con interés y diligencia. Constituye, sin ninguna duda, la clave para el aprendizaje. Si nuestros alumnos están motivados estarán dispuestos a aprender, a involucrarse en la tarea y a poner todo su empeño en lograr el objetivo que se propongan. De esta forma aprenderán las cosas de una manera mucho más fácil y natural.

Por ello, es fundamental trabajar la motivación en clase, desde el primer día, e iniciar cualquier actividad o programa de técnicas de estudio trabajando este aspecto indispensable.

Como profesores junto con las familias de nuestros alumnos podemos transmitir las ganas, la ilusión, el entusiasmo y sobre todo el esfuerzo y el empeño en superarse cada día.

Al intentar motivar a niños más pequeños se suele caer en el error de usar las mismas estrategias de motivación que las que se usan para los adultos. Los docentes deben comprender y aceptar lo rápido que estos se distraen y se aburren. Los niños no tienen el mismo control sobre las emociones que los adultos y no se pueden concentrar en una sola tarea.

Cualquier motivación que se realice tiene que ser inmediata, ya que los niños sólo piensan en el ahora. No tienen un concepto real del futuro y cualquier promesa en este sentido carece de significado para ellos. A los niños les gusta hacer actividades que les divierten y esto se consigue con tareas cortas y variadas.

A los niños de 2º de EP, que ya dominan en mayor o menor medida algunas de las herramientas básicas para el aprendizaje (lectoescritura, numeración y cálculo básico…) se les puede recordar la suerte tan grande que tienen de poder venir todos los días al colegio, a aprender muchas cosas, a convivir con los demás, a aprender a ser más autónomos y responsables.

ACTIVIDADES:

FICHA 1- APRENDO EN EL COLE

Page 16: Técnicas estudio mayo[1]

FICHA 1-APRENDO EN EL COLE

1. FÍJATE EN ESTA TABLA:

CONOZCO LAS LETRAS

SE LOS NÚMEROS

HASTA EL 10

LEO PALABRAS LEO FRASES

SE LOS NÚMEROS

HASTA EL 50

SE LOS NÚMEROS

HASTA EL 100

HAGO SUMAS ESCUCHO UN CUENTO

SÉ CONTAR UN CUENTO

DIBUJO SOLO SÉ COPIAR DE LA PIZARRA

SÉ BUSCAR SOLO UN

LIBRO

ENCUENTRO LA PÁGINA DONDE

TENGO QUE TRABAJAR

ESCRIBO SOLO LEO MUY BIEN HAGO RESTAS

2. COLOREA CON TU COLOR FAVORITO LOS CUADRADOS QUE DICEN LO QUE YA SABES HACER BIEN.

3. COLOREA CON COLORES DIFERENTES LAS NUEVAS COSAS QUE VAYAS HACIENDO MUY BIEN A LO LARGO DEL CURSO

Page 17: Técnicas estudio mayo[1]

2- MÉTODO DE ESTUDIO Y PLANIFICACIÓN. (¿CÓMO APRENDO?/ ¿CÓMO DEBO ESTUDIAR? / ME ORGANIZO).

Para que nuestros alumnos aprendan, vengan contentos al cole, disfruten con el trabajo diario y tengan un rendimiento adecuado, nos basta con que estén motivados y tengan capacidad. Para desarrollar todo su potencial y sacar lo mejor de ellos, es fundamental que los niños están descansados, duerman lo suficiente, que su alimentación sean variada y que antes del cole tomen un buen desayuno.

En estas edades la supervisión de los padres es fundamental. No se trata de hacer las cosas por ellos, sino de acompañarlos, participar de su aprendizaje, supervisar cada día que vayan preparados al colegio, facilitar en la medida de lo posible que cada niño tenga un lugar en casa para leer, dibujar, hacer deberes o terminar alguna tarea de clase y que este sea un lugar tranquilo, sin distracciones innecesarias, luminoso, con una temperatura adecuada.

Fomentar la autonomía personal de los niños es fundamental. Aquellos alumnos que son más autónomos a la hora de desenvolverse en clase suelen ser también niños que en casa hacen las cosas por sí mismos y cuentan con padres que fomentan su autonomía y responsabilidad a diario. Entre los 6 y 8 los niños deben adquirir como mínimo los siguientes hábitos:

1. Vestido. Ya deben vestirse solos, abrocharse los botones y aprender a atarse los cordones de los zapatos.

2. Auto-cuidado. A esta edad ya pueden ducharse solos, aunque con cierta supervisión; saber usar los productos de higiene.

3. Alimentación. Un niño a esta edad debe ser capaz de usar la cuchara, el cuchillo y el tenedor, prepararse solo un vaso de leche con cacao y comportarse adecuadamente en la mesa.

4. Saludar a gente conocida.5. Practicar normas de cortesía básica, como dar las gracias, pedir

permiso, pedir las cosas “por favor”.6. Comportarse en lugares públicos7. Respetar normas en juegos colectivos.8. Utilizar algunos electrodomésticos de casa como el DVD, el microondas

para calentar…9. Tomarse él algunos medicamentos que le prescriben aunque los padres

se lo tengan que recordar.

Page 18: Técnicas estudio mayo[1]

ACTIVIDADES:

1- DUERMO LO SUFICIENTE

2- DESAYUNO BIEN ANTES DE VENIR AL COLE

3- PREPARO MI MOCHILA TODOS LOS DÍAS Y LLEVO LO QUE NECESITO

4- MI ESPALDA

5- AMBIENTE DE ESTUDIO

Page 19: Técnicas estudio mayo[1]

ACTIVIDAD 1- DUERMO LO SUFICIENTE:

¿A qué hora me acuesto por la noche?A qué hora me levanto para ir al colegioPara dormir lo suficiente, debo acostarme pronto cada día…

Lluvia de Ideas:

¿Qué ocurre si no duermo lo suficiente? (estoy cansado, trabajo menos en el cole, estoy más triste, no tengo ganas de nada…).¿Qué ocurre si duermo lo suficiente? (estoy lleno de energía, tengo más fuerza, estoy más contento, más guapo, aprendo más y mejor, disfruto más con cualquier actividad).

ACTIVIDAD 2- DESAYUNO BIEN ANTES DE VENIR AL COLE.

Fíjate en estos alimentos y señala los que son sanos para desayunar

Dibujas qué es lo que desayunas tú cada mañana.

Page 20: Técnicas estudio mayo[1]

Cuando desayuno poco, no trabajo bien. ¿Por qué?

Cuando tomo un buen desayuno, trabajo mejor en el cole. ¿Por qué?

ACTIVIDAD 3- PREPARO MI MOCHILA TODOS LOS DÍAS Y LLEVO TODAS LAS COSAS QUE NECESITO.

- ¿Qué debo meter en mi mochila?

- ¿Quién prepara mi mochila cada día?

ACTIVIDAD 4- MI ESPALDA

- Mi espalda debe estar… Observa el dibujo y completa las frases

Las manos……………………………………………………..de la mesa

La espalda……………………pegada al respaldo de la………………..

Los pies…………………………………………………………en el suelo

Page 21: Técnicas estudio mayo[1]

ACTIVIDAD 5- AMBIENTE DE ESTUDIO

- Lee o escucha de tus padres o la persona que te cuide:

En casa también tienes que tener un buen ambiente de estudio para poder trabajar mejor

- Tacha el dibujo que no es correcto y completa las frases con lo que has aprendido:

Me siento a trabajar con las manos……………………………................

Me tengo que sentar ………………………………………

Cuando trabajo en mi mesa tengo ……………………………………

Page 22: Técnicas estudio mayo[1]

Elaboro un horario semanal para tenerlo en casa y saber qué clases tengo cada día y qué debo llevar en mi mochila: (horario de lunes a viernes en el cual aparezcan las clases de los especialistas en colores).

3- ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

“Se distrae mucho en clase”, “no atiende cuando se le habla”, es muy despistado”. Muchas de estas frases son pronunciadas de forma habitual por los docentes al describir el comportamiento de algunos alumnos en clase. Pero se resumen en un único concepto: falta de atención. Esta capacidad, básica para desarrollar la mayoría de las tareas escolares, se puede reforzar y ejercitar por medio de juegos y actividades atractivas para los niños.

La falta de atención es uno de los problemas más habituales en las escuelas. Los niños que no atienden adecuadamente ven limitado su aprendizaje y para el profesorado supone un elemento de dificultad añadido. Los problemas de atención tienen una relación directa con el fracaso académico.

Page 23: Técnicas estudio mayo[1]

ACTIVIDADES:

Con el objetivo de trabajar la atención en clase os proponemos trabajar en clase algunas de las fichas de la colección “estimular y aprender” de Jesús Jarque: Estimular la atención, nivel 7 y 8.Los modelos de actividades son:

Discriminar figuras geométricas. Se trata de discriminar, dentro de un conjunto de figuras, todas las que son iguales al modelo dado.

Discriminar letras. En este caso, el niño debe discriminar, dentro de un conjunto de vocales, todas las que son iguales a una que se facilita en el modelo.

Seguir trayectorias. Consiste en unir un conjunto de dibujos o figuras siguiendo un orden establecido.

Discriminar números. El alumno debe discriminar, dentro de un conjunto de números, todos los que son iguales a un modelo dado.

Completar códigos. Al niño se le ofrecen unos dibujos con un código escrito en su parte inferior. La tarea consiste en completar el resto de dibujos con su código correspondiente.

Buscar dibujo. El alumno debe discriminar, dentro de un conjunto de dibujos, los que son iguales a unos modelos que se ofrecen.

Laberintos. Consiste en dibujar el camino a seguir para salir de un laberinto.

Discriminar símbolos. El niño debe discriminar, dentro de un conjunto de símbolos, todos los que son iguales a un modelo dado.

4- MEMORIA

La memoria es una característica primordial del ser humano, ya que da la posibilidad de ir conservando vivencias y aprendizajes. También permite ir dejando huellas y lograr una mejor adaptación, ya que de no ser así, las personas constantemente se estarían enfrentando a situaciones nuevas, a través de ensayo-error o de la elaboración de soluciones. La memoria es una de las condiciones necesarias para que tenga lugar el aprendizaje.El aprendizaje se produce, justamente, cuando cambia el contenido de la memoria.

Puede decirse que aprender es guardar algo en la memoria para recordarlo cuando es necesario. Memoria y aprendizaje, por lo tanto, están íntimamente relacionados. La memoria es el test del aprendizaje.

Page 24: Técnicas estudio mayo[1]

Los investigadores han descubierto que tanto la atención como la memoria pueden ser entrenadas y reforzadas con la práctica y esto es algo que los maestros debemos saber aprovechar.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1- ALGUNOS EJERCICIOS Y RECOMENDACIONES PARA ESTIMULAR LA MEMORIA.ACTIVIDAD 2- JUEGOS DE MEMORIA ON-LINE PARA NIÑOS DE 1º Y 2º DE PRIMARIA

ACTIVIDAD 1- ALGUNOS EJERCICIOS Y RECOMENDACIONES PARA ESTIMULAR LA MEMORIA:

Presentar a los niños objetos de uso común, pedirles que lo reconozcan y los denominen. Ir escondiendo los objetos para que los niños los nombren.

Colocar en una bandeja 4 o más objetos, que el niño los observe y luego se desordenen. Pedirle al niño que les vuelva a dar el orden inicial.

Presentar láminas con imágenes, pedirle al niño que las observe durante unos segundos. Luego se esconden y se le piden que vaya recordando qué había en cada una de ellas.

Dibujar en una hoja o pizarra figuras geométricas, formas, números, letras, etc. Pedirle que las miren con atención. Luego borrar todo lo dibujado y solicitarle al niño que las reproduzca.

Leer poesías, novelas, cartas y diversos textos y que vayan recordando los aspectos más importantes de lo leído.

En el colegio fomentar el uso de los diarios murales para ir recordando los contenidos más importantes, fechas de pruebas, trabajos, etc.

Pedirle a los niños que se aprendan canciones, poemas, rimas, adivinanzas.

Es importante señalar que la enseñanza que van adquiriendo los niños bajo un estado emocional en particular (felicidad, stress, etc.) se recuerda de manera más fácil cuando el niño se encuentra en ese mismo estado. Por lo cual, como profesores, debemos tratar de generar ambientes apropiados en el aula y no

Page 25: Técnicas estudio mayo[1]

olvidar que se deben considerar las tres vías principales a través de las cuales los alumnos aprenden: visual, auditiva y kinestésica.

Finalmente se hace necesario considerar siempre en el proceso de enseñanza aprendizaje, que los alumnos podrán recordar la mayor parte de lo que han puesto atención, pero el éxito de esta recuperación estará influenciado por el estado emocional en el que se encuentren, el tiempo y el contexto. Por ello cuando un alumno señale “no me acuerdo”, será bueno plantearle “nunca olvidamos nada, simplemente lo recordamos más tarde de lo que deseamos”.

ACTIVIDAD 2- JUEGOS DE MEMORIA ON-LINE PARA NIÑOS DE 1º Y 2º DE PRIMARIA

http://www.mundoprimaria.com/juegos-ejercicios-estimulacion-temprana-ninos-primaria/juegos-de-memoria-primaria

Page 26: Técnicas estudio mayo[1]

3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 27: Técnicas estudio mayo[1]

1- APRENDER ES DIVERTIDO

Afirman que en cierta ocasión el genio de Albert Einstein desmintió que sus descubrimientos fueran fruto de su brillante inteligencia. De hecho, él mismo presentó diferentes problemas de aprendizaje durante su etapa escolar que lo relegaron a un plano muy discreto. Einstein aseguraba que todo el mérito no era tanto de su inteligencia sino de su perseverancia. En otras palabras tenía una gran motivación para triunfar en aquello que se propuso.

Es fácil adivinar que un niño con un buen potencial de aprendizaje y una baja motivación tendrá malos resultados, haciéndose esto más evidente a medida que el niño se hace mayor ya que dependerá de más trabajo y horas de estudio. No obstante un niño con un potencial de aprendizaje normal o ligeramente bajo, pero con una alta motivación probablemente sacará adelante los cursos.

La motivación es la preparación mental para ejecutar una acción con interés y diligencia. Constituye, sin ninguna duda, la clave para el aprendizaje. Si nuestros alumnos están motivados estarán dispuestos a aprender, a involucrarse en la tarea y a poner todo su empeño en lograr el objetivo que se propongan. De esta forma aprenderán las cosas de una manera mucho más fácil y natural.

Por ello, es fundamental trabajar la motivación en clase, desde el primer día, e iniciar cualquier actividad o programa de técnicas de estudio trabajando este aspecto indispensable.

Los niños durante 3º de EP se encuentran en la etapa operatoria, esto implica que su actividad intelectual está más avanzada y están más preparados para comprender conceptos más complejos. Nuestros alumnos comienzan a utilizar la libreta, algo nuevo para ellos, deben escribir mucho más que antes y es fundamental que aprendan a organizarse en el papel. Establecer en este momento unos buenos hábitos de estudio y trabajo y desarrollar las ganas de aprender y de superarse día a día es primordial para iniciar unas bases que ayuden a nuestros alumnos a disfrutar aprendiendo y a rentabilizar el estudio.

Page 28: Técnicas estudio mayo[1]

Como profesores junto con las familias de nuestros alumnos podemos transmitir las ganas, la ilusión, el entusiasmo y sobre todo el esfuerzo y el empeño en superarse cada día.

ACTIVIDADES:

1- ¿POR QUÉ VENGO AL COLE?

2- 2- ¿QUÉ COSAS APRENDO EN EL COLE?

ACTIVIDAD 1- ¿POR QUÉ VENGO AL COLE?

Se trata de hacer una especie de lluvia de ideas acerca de las razones que los alumnos encuentran de los motivos por los cuales vienen al colegio.Tomar conciencia de los aspectos positivos que tiene venir a clase puede ayudar a desarrollar la motivación positiva hacia el estudio.POR EJEMPLO: aprender, saber un poquito más cada día, ver a mis amigos, ser mejor persona, conocer a otros niños, descubrir cosas nuevas

ACTIVIDAD 2- ¿QUÉ COSAS APRENDO EN EL COLE?.

Se trata de hacer que los niños reflexionen acerca de qué es lo que van a aprender. Esta actividad ayuda a fomentar la autonomía y responsabilidad y aporta protagonismo a la hora de aprender. Ser conscientes de lo que obtenemos y aprendemos incide en la toma de conciencia de los niños del trabajo realizado a diario.POR EJEMPLO: leer y escribir, jugar mejor al fútbol, dibujar, escuchar a los otros, ser mejor persona, música, entender lo que me rodea.

2- MÉTODO DE ESTUDIO Y PLANIFICACIÓN. (¿CÓMO APRENDO?/ ¿CÓMO DEBO ESTUDIAR? / ME ORGANIZO).

Al igual que otros tipos de trabajos, la tarea de estudiar cuanto mejor organizada está menor esfuerzo exige y mayor rendimiento se obtiene. Resulta una realidad generalizada que, respecto al estudio, los niños están más identificados, por naturaleza, con la cigarra que con la hormiga de la conocida fábula de La Fontaine. Nuestros alumnos saben lo que desean y aprobar y aprender puede ser una de sus metas; sin embargo resulta frecuente que no sepan optimizar el tiempo de trabajo y estudio diario por no encontrar tiempo suficiente para llevar a cabo todas las actividades necesarias para ello. La causa de esa falta de tiempo no es otra cosa que la ausencia de planificación y el mal uso del mismo. Cada vez son más intensos y variados los estímulos que

Page 29: Técnicas estudio mayo[1]

llegan del exterior. De ahí que el estudiante que no aprenda a planificarse, corra el riesgo de malgastar su tiempo y esfuerzo sin conseguir los objetivos.

Estudiar requiere, por tanto, unas técnicas y unos hábitos que hay que aprender. Si nuestros alumnos tienen en cuenta una serie de aspectos que a continuación vamos a desarrollar con la propuesta de distintas actividades, podrán obtener un mayor rendimiento con el mínimo esfuerzo y tiempo. Una buena metodología de trabajo en los primeros años como estudiante se transfiere a la vida personal y profesional futura.

ACTIVIDADES:

1- ¿DÓNDE DEBO ESTUDIAR?

2- ALIMENTARSE DE FORMA SANA

3- EL SUEÑO

ACTIVIDAD 1- ¿DÓNDE DEBO ESTUDIAR?:

Antes de nada, debes de disponer de un lugar que cumpla las siguientes características:

1. Siempre en el mismo lugarEl asociar el estudio a un mismo lugar te ayuda a conseguir los hábitos con mayor facilidad. De esta manera, evitas tener que acondicionar el lugar cada vez que te pones a estudiar, y esto te ahorra tiempo. Además, cambiar con frecuencia el sitio donde se estudia, limita tu capacidad de concentración.

2. Aislado, tranquilo y sin estímulos que puedan distraerteNo deber ser un lugar donde se reúna la gente. Debe estar apartado del televisor, del equipo de música, etc. El sitio debe ser tranquilo y silencioso. El ruido no debe distraerte.

3. Iluminado adecuadamenteMejor estudiar con luz natural, pero si es artificial hay que evitar los tubos fluorescentes, ya que cansan la vista y provocan fatiga. La iluminación artificial adecuada es un flexo de bombilla azul no inferior a 60W de potencia que debe llegarte por el lado contrario al que escribes, es decir, por la izquierda si escribes con la derecha y por la derecha si escribes con la izquierda, así evitarás las sombras al escribir. Debe estar siempre acompañada de luz ambiental de fondo.

Page 30: Técnicas estudio mayo[1]

4. Buena ventilaciónPara mantenerte despejado, el ambiente no debe estar “cargado”, puesto que la cantidad de oxígeno disminuye y el cerebro es muy sensible a la falta de estrés, provocando somnolencia. Por tanto, evita la excesiva calefacción abriendo la ventana durante breves minutos. La temperatura ideal para trabajar se sitúa entre los 19 y 22 grados aproximadamente.

5. Mobiliario necesario y adecuadoAdemás de disponer de una mesa amplia y una silla con respaldo, es importante que encima de la mesa sólo tengas el material necesario para estudiar la asignatura que corresponda. Cuando acabes las tareas debes colocar el material necesario para la siguiente, y así sucesivamente. De esta manera no reducirás el espacio teniendo demasiadas cosas que te puedan distraer y no te agobiarás viendo tanto material. Además, es muy importante el orden ya que te ayudará a ser más eficaz en tu trabajo.

ACTIVIDAD 2- Alimentarse de forma sana

Para llevar una alimentación sana debemos comer alimentos sanos ricos en fósforo, calcio y vitaminas. No debemos comer postres con mucha azúcar ni alimentos con mucha grasa o sal. Tampoco debo comer a deshoras.

MEJORO MI ALIMENTACIÓ

- Escribe las verduras, las frutas y legumbres que normalmente comes:

Verduras Frutas Legumbres

………………………. …………………… …………………………….

………………………. …………………… …………………………….

………………………. ……………………… ………………

………………………. …………………… …………………………….

………………………. …………………… …………………………….

………………………. …………………… …………………………….

………………………. …………………… …………………………….

Page 31: Técnicas estudio mayo[1]

- Dibuja los tres alimentos que puedes añadir para mejorar tu alimentación

ACTIVIDAD 3- EL SUEÑO

Para “estar en forma” necesito dormir bien y las horas necesarias. A mi edad necesito dormir unas 10 horas como mínimo.

Contesta a las siguientes preguntas con SI o NO: ¿Te acuestas siempre a la misma hora?-------------------------

SI / NO ¿Te despiertas siempre a la misma hora?-----------------------

SI / NO ¿Te cuesta conciliar el sueño?--------------------------------------

SI / NO ¿Duermes 10 horas como mínimo?-------------------------------

SI / NO ¿Te despiertas con frecuencia por la noche?-------------------

SI / NO ¿Tienes pesadillas con frecuencia?------------------------------

SI / NO

ACTIVIDAD 4- DEPORTE Y EJERCICIO FÍSICO

Para “estar en forma” para estudiar además de alimentarme de forma sana y de dormir bien, es conveniente que haga algo de ejercicio físico.

Haz una lista de los deportes que te gustaría practicar:

----------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------

Page 32: Técnicas estudio mayo[1]

----------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------

¿En qué me beneficia el deporte o ejercicio físico?

Me tranquiliza y me relaja. Contribuye a que esté de buen humor. Me ayuda a desarrollar mejor mi cuerpo. Mejora mi trabajo en la escuela y en casa.

Contesta a las siguientes preguntas:

¿Haces gimnasia o algún deporte? ¿Cuál? ¿Dónde?

3- ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

La atención es un concepto complejo de definir. La mayoría de los especialistas coinciden en que se trata de una función cerebral superior, responsable de preparar el sistema cognitivo para percibir, dirigir la atención y actuar. En todo este proceso, la atención cumple funciones diversas como mantener un estado de alerta, atender a los estímulos relevantes e ignorar los que no lo son, concentrarse en una tarea, tener en cuenta las instrucciones para ejecutarla, preparar respuestas adecuadas y mantener la concentración durante un tiempo prolongado.

En la escuela, la atención es un requisito necesario para el proceso de aprendizaje: un niño que no controla su atención no aprende adecuadamente. Es habitual encontrar en un aula niños con dificultades de atención

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1. CÓMO MEJORAR LA ATENCIÓN

ACTIVIDAD 2. EJERCICIOS Y FICHAS DE ATENCIÓN

ACTIVIDAD 1. CÓMO MEJORAR LA ATENCIÓN

Concentrarse es poner la atención en aquello que estoy haciendo. Si mejoro la atención, aprenderé más en menos tiempo.

¿Qué puedo hacer para mejorar esta capacidad?

Page 33: Técnicas estudio mayo[1]

Llevaría las cosas que me distraen a otro lugar diferente al de estudio.

Estudiar en un sitio tranquilo.

Procurar eliminar las preocupaciones antes de ponerme a estudiar.

Señala otras cosas que se te ocurran para mejorar la atención:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD 2. EJERCICIOS Y FICHAS DE ATENCIÓN

Con el objetivo de trabajar la atención en clase, os proponemos trabajar algunas de las fichas de la colección “estimular y aprender” de Jesús Jarque: Estimular la atención, nivel 9.Los modelos de actividades son:

Discriminar figuras geométricas. Se trata de discriminar, dentro de un conjunto de figuras, todas las que son iguales al modelo dado.

Discriminar letras. En este caso, el niño debe discriminar, dentro de un conjunto de vocales, todas las que son iguales a una que se facilita en el modelo.

Seguir trayectorias. Consiste en unir un conjunto de dibujos o figuras siguiendo un orden establecido.

Discriminar números. El alumno debe discriminar, dentro de un conjunto de números, todos los que son iguales a un modelo dado.

Page 34: Técnicas estudio mayo[1]

Completar códigos. Al niño se le ofrecen unos dibujos con un código escrito en su parte inferior. La tarea consiste en completar el resto de dibujos con su código correspondiente.

Buscar dibujo. El alumno debe discriminar, dentro de un conjunto de dibujos, los que son iguales a unos modelos que se ofrecen.

Laberintos. Consiste en dibujar el camino a seguir para salir de un laberinto.

Discriminar símbolos. El niño debe discriminar, dentro de un conjunto de símbolos, todos los que son iguales a un modelo dado.

4- MEMORIA

La memoria es una característica primordial del ser humano, ya que da la posibilidad de ir conservando vivencias y aprendizajes. También permite ir dejando huellas y lograr una mejor adaptación, ya que de no ser así, las personas constantemente se estarían enfrentando a situaciones nuevas, a través de ensayo-error o de la elaboración de soluciones. La memoria es una de las condiciones necesarias para que tenga lugar el aprendizaje.El aprendizaje se produce, justamente, cuando cambia el contenido de la memoria.

Puede decirse que aprender es guardar algo en la memoria para recordarlo cuando es necesario. Memoria y aprendizaje, por lo tanto, están íntimamente relacionados. La memoria es el test del aprendizaje.

Los investigadores han descubierto que tanto la atención como la memoria pueden ser entrenadas y reforzadas con la práctica y esto es algo que los maestros debemos saber aprovechar.

Es importante señalar que la enseñanza que van adquiriendo los niños bajo un estado emocional en particular (felicidad, stress, etc.) se recuerda de manera más fácil cuando el niño se encuentra en ese mismo estado. Por lo cual, como profesores, debemos tratar de generar ambientes apropiados en el aula y no olvidar que se deben considerar las tres vías principales a través de las cuales los alumnos aprenden: visual, auditiva y kinestésica.

Finalmente se hace necesario considerar siempre en el proceso de enseñanza aprendizaje, que los alumnos podrán recordar la mayor parte de lo que han puesto atención, pero el éxito de esta recuperación estará influenciado por el estado emocional en el que se encuentren, el tiempo y el contexto. Por ello cuando un alumno señale “no me acuerdo”, será bueno plantearle “nunca olvidamos nada, simplemente lo recordamos más tarde de lo que deseamos”.

ACTIVIDADES:

Page 35: Técnicas estudio mayo[1]

ACTIVIDAD 1- TÉCNICAS NEMOTÉCNICASACTIVIDAD 2- JUEGOS DE MEMORIA ON-LINE PARA NIÑOS DE 3º Y 4º DE PRIMARIA

ACTIVIDAD 1- TÉCNICAS NEMOTÉCNICAS

Las técnicas nemotécnicas ayudan a memorizar mejor, con mayor rapidez y con mayor eficiencia. Se registra mejor la información lo que permite posteriormente recordarla con mayor exactitud.

1.- Método de la palabra-pinza

Se cogen los números del 1 al 10 y cada uno de ellos se asocia con una palabra con la que rime. Cada alumno puede hacer su propia asociación.

Esta palabra que rima es la "palabra-pinza" que utilizaremos para hacer asociaciones con la información que tenemos que memorizar.

Son asociaciones inverosímiles.

La memoria tiende a recordar con más facilidad aquello que le llama la atención, lo absurdo (si vemos un perro por la calle no le prestaremos atención, pero si vemos un perro verde no lo olvidaremos).

Veamos su funcionamiento:

Seleccionamos las siguientes "palabras-pinza":

Uno - zumo (nos imaginamos un vaso de zumo con una etiqueta en la que colocaremos mentalmente la información que queremos recordar).

Dos - tos (nos imaginamos una boca muy grande que se abra para toser y dentro de la boca un pequeño cartel donde colocamos la segunda información que queremos memorizar).

Tres - tren (nos imaginamos un tren de vapor que sale de un túnel y en la parte delantera de la locomotora un cartel donde colocaremos la tercera información que queremos memorizar).

Y así hasta el número diez.

Cuatro - zapato

Cinco - borrico

Seis - jersey

Siete - billete

Page 36: Técnicas estudio mayo[1]

Ocho - bizcocho

Nueve - jueves

Diez - pez

Hay que tratar de visualizar cada palabra pinza con el máximo detalle, interactuando con la información con la que la hemos asociado:

Por ejemplo si el primer dato que vamos a memorizar es "billete de avión", puedo imaginar lo siguiente: Un zumo de naranja fresco, vestido con una camisa hawaiana y unas bermudas, con una maleta en su mano, yendo al aeropuerto.

En la etiqueta del vaso hay pegado un cartel que dice "billete de avión".

El recuerdo se producirá de la siguiente manera:

Pensaré en el número uno e inmediatamente me vendrá a la mente la palabra "zumo"; a partir de ahí recordaré la escena que había imaginado: vaso de zumo yendo al aeropuerto con una maleta y en la maleta escrito "billete de avión".

Este método exige conocer perfectamente la serie-pinzas que se utiliza. Se pueden elaborar listas de cientos de "palabras-pinza".

Una ventaja que ofrece este método es que se puede ir directamente al dato que uno quiere recordar, sin tener que recorrer toda la serie.

Por ejemplo: si quiero recordar el octavo dato de la lista utilizaré la palabra-pinza que corresponde al número ocho lo que me permitirá recordar el dato memorizado.

Además de los números, también se pueden utilizar como serie-pinzas los días de la semana, los meses del año, las letras del alfabeto, etc.

2.- Método de la cadena

Consiste en enlazar los diferentes elementos que se van a memorizar como si formaran una cadena:

Los elementos estarán interactuando dos a dos: el primero con el segundo, el segundo con el tercero, el tercero con el cuarto...

Imaginaremos escenas absurdas en las que intervienen cada pareja de elementos.

Hay que tratar de visualizar estas escenas con el mayor detalle posible.

Es un método muy eficaz para memorizar una lista de datos no demasiado extensa (máximo unos 10 elementos).

Page 37: Técnicas estudio mayo[1]

Con este método detectaremos inmediatamente si hemos olvidado algún objeto de la lista ya que a la cadena le faltará un eslabón.

Veamos su funcionamiento:

Vamos a memorizar la siguiente lista.

Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario, libro

Generamos las siguientes relaciones:

1ª escena: Una carpeta va andando por la calle con mucha prisa porque pierde el autobús, va corriendo por la acera y tropieza con un bolígrafo que estaba tomando el sol y se cae (con esta imagen conectamos carpeta y bolígrafo).

2ª escena: Un bolígrafo se fue a dormir pero cuando se metió en la cama la notó un tanto extraña, muy dura y con teclas. Cuando levantó la sábana vio que no era su cama sino la calculadora de su amigo (aquí conectamos bolígrafo y calculadora).

Y así hasta tener conectados todos los objetos de la lista.

En el sistema de cadena (al igual que en el de relato y en el de lugares que veremos a continuación) cuando se pretende recordar la lista de objetos hay que realizar el recorrido completo empezando por el primer elemento de la lista.

3.- Método del relato

Consiste en crear una historia con todos los elementos que se pretende memorizar.

No se establecen relaciones dos a dos como en el caso anterior sino una única historia en la que participan todos ellos.

Este método puede ser adecuado cuando hay que memorizar elementos que no son fáciles de visualizar (por ejemplo, conceptos abstractos: justicia, igualdad...),

También puede servir cuando hay que memorizar reglas o definiciones (por ejemplo: "todo número multiplicado por cero es cero") haciendo que uno de los personajes del relato la diga en un momento determinado.

Este método es más apropiado para personas con mayor facilidad para la memoria verbal que para la visual.

Veamos cómo funciona.

Imaginemos que hay que memorizar la misma lista que en el punto anterior:

Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario, libro

Page 38: Técnicas estudio mayo[1]

Podemos crear la siguiente historia:

"La carpeta llamó a su amigo el bolígrafo y se fueron a comprar pilas para la calculadora, pero en una esquina se chocaron con un diccionario que iba corriendo buscando un libro".

Para concluir señalar que:

Las reglas nemotécnicas exigen mucha práctica. Al principio pueden resultar difíciles de utilizar, pero con la práctica pueden llegar a ser enormemente útiles.

Cada estudiante puede elegir aquel método que más le convenga.

ACTIVIDAD 2- JUEGOS DE MEMORIA ON-LINE PARA NIÑOS DE 3º Y 4º DE PRIMARIA

http://www.mundoprimaria.com/juegos-ejercicios-estimulacion-temprana-ninos-primaria/juegos-de-memoria-4-primaria

Page 39: Técnicas estudio mayo[1]

4º DE EDUCACIÓN PRIMARIA4º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 40: Técnicas estudio mayo[1]

1- APRENDER ES DIVERTIDO.

Afirman que en cierta ocasión el genio de Albert Einstein desmintió que sus descubrimientos fueran fruto de su brillante inteligencia. De hecho, él mismo presentó diferentes problemas de aprendizaje durante su etapa escolar que lo relegaron a un plano muy discreto. Einstein aseguraba que todo el mérito no era tanto de su inteligencia sino de su perseverancia. En otras palabras tenía una gran motivación para triunfar en aquello que se propuso.

Es fácil adivinar que un niño con un buen potencial de aprendizaje y una baja motivación tendrá malos resultados, haciéndose esto más evidente a medida que el niño se hace mayor ya que dependerá de más trabajo y horas de estudio. No obstante un niño con un potencial de aprendizaje normal o ligeramente bajo, pero con una alta motivación probablemente sacará adelante los cursos.

La motivación es la preparación mental para ejecutar una acción con interés y diligencia. Constituye, sin ninguna duda, la clave para el aprendizaje. Si nuestros alumnos están motivados estarán dispuestos a aprender, a involucrarse en la tarea y a poner todo su empeño en lograr el objetivo que se propongan. De esta forma aprenderán las cosas de una manera mucho más fácil y natural.

Por ello, es fundamental trabajar la motivación en clase, desde el primer día, e iniciar cualquier actividad o programa de técnicas de estudio trabajando este aspecto indispensable.

Nuestros alumnos en 4º de EP ya expresan con mucha más claridad lo que quieren y lo que piensan, y además, lo que sienten. Por ello, es un buen momento para empezar a debatir y hablar con ellos de forma abierta sobre la idea de que “hace más el que quiere que el que puede.” Nos encontramos en un buen momento para educar y desarrollar la laboriosidad de modo que arraigue el hábito de un trabajo serio y ordenado.

Como profesores junto con las familias de nuestros alumnos podemos transmitir las ganas, la ilusión, el entusiasmo y sobre todo el esfuerzo y el empeño en superarse cada día.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1. QUÉ COSAS HE APRENDIDO DESDE QUE VENGO AL COLE?

Page 41: Técnicas estudio mayo[1]

ACTIVIDAD 2. MURAL ELABORADO POR TODA LA CLASE CON LAS IDEAS EXPUESTAS POR CADA ALUMNO.

ACTIVIDAD 1- QUÉ COSAS HE APRENDIDO DESDE QUE VENGO AL COLE?

- Lluvia de ideas (leer, escribir, sumar, restar, conozco muchas palabras en inglés,…).

- ¿Para qué te sirve haber aprendido todo esto?

ACTIVIDAD 2- MURAL ELABORADO POR TODA LA CLASE CON LAS IDEAS EXPUESTAS POR CADA ALUMNO.

2- MÉTODO DE ESTUDIO Y PLANIFICACIÓN. (¿CÓMO APRENDO?/ ¿CÓMO DEBO ESTUDIAR? / ME ORGANIZO).

Al igual que otros tipos de trabajos, la tarea de estudiar cuanto mejor organizada está menor esfuerzo exige y mayor rendimiento se obtiene. Resulta una realidad generalizada que, respecto al estudio, los niños están más identificados, por naturaleza, con la cigarra que con la hormiga de la conocida fábula de La Fontaine. Nuestros alumnos saben lo que desean y aprobar y aprender puede ser una de sus metas; sin embargo resulta frecuente que no sepan optimizar el tiempo de trabajo y estudio diario por no encontrar tiempo suficiente para llevar a cabo todas las actividades necesarias para ello. La causa de esa falta de tiempo no es otra cosa que la ausencia de planificación y el mal uso del mismo. Cada vez son más intensos y variados los estímulos que llegan del exterior. De ahí que el estudiante que no aprenda a planificarse, corra el riesgo de malgastar su tiempo y esfuerzo sin conseguir los objetivos.

Estudiar requiere, por tanto, unas técnicas y unos hábitos que hay que aprender. Si nuestros alumnos tienen en cuenta una serie de aspectos que a continuación vamos a desarrollar con la propuesta de distintas actividades, podrán obtener un mayor rendimiento con el mínimo esfuerzo y tiempo. Una buena metodología de trabajo en los primeros años como estudiante se transfiere a la vida personal y profesional futura.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1- TENGO QUE ESTAR EN FORMA PARA ESTUDIAR

Page 42: Técnicas estudio mayo[1]

ACTIVIDAD 2- PLANIFICACIÓNACTIVIDAD 3- LA AGENDA Y LOS DEBERESACTIVIDAD 4- ORGANIZAMOS NUESTRO TIEMPO LIBREACTIVIDAD 5- ¿CÓMO ES TU LUGAR DE ESTUDIO?

ACTIVIDAD 1- TENGO QUE ESTAR EN FORMA PARA ESTUDIAR

- Al igual que para realizar cualquier trabajo, para estudiar hay “que estar en forma” y sentirse preparado. Para ello necesito:

1. Alimentarme de forma sana. 2. Dormir suficiente y bien. 3. Practicar algún deporte o actividad física. 4. Estudiar con ganas. 5. Prestar atención y concentrarme.

- Haz un dibujo de una de las anteriores condiciones necesarias para sentirte preparado para estudiar y que necesites mejorar.

ACTIVIDAD 2- PLANIFICACIÓN

El primer paso al tratar de enseñar a planificarse consistirá en hacer ver, ejemplificándolo e ilustrándolo, en qué consiste la planificación y las ventajas que reporta.

VENTAJAS INCONVENIENTES DE SU AUSENCIA

Page 43: Técnicas estudio mayo[1]

- Resultará motivador que los alumnos aporten ideas sobre cuáles son en su opinión las ventajas de la planificación y por qué. El profesor aprovechará para matizarlas, sugerir otras o completar las que falten. Si se encarga un alumno de irlas anotando en la pizarra y los demás de escribirlas en su cuaderno, la comprensión y fijación mental aumentarán.

ACTIVIDAD 3 - LA AGENDA Y LOS DEBERES.

Al comienzo de este curso es conveniente que el alumnado utilice una agenda escolar para organizarse y traer los deberes así como comunicarse con las familias.

Al principio es necesario guiar al alumno en la utilización de la agenda. Puede ser útil, dedicar unos minutos al finalizar la jornada escolar, para que los niños apunten qué deberes o actividades tienen para el día siguiente.

Durante el primer trimestre, es recomendable que el tutor supervise y guíe al alumnado. Es preciso explicar al alumnado en qué consiste el uso de la agenda escolar, para qué sirve y cómo se va a controlar su uso.

ACTIVIDAD 4 - ORGANIZAMOS NUESTRO TIEMPO LIBRE.

Para llevar a cabo esta actividad, es necesario que el profesor explique la importancia que tiene organizar bien el horario extraescolar para poder hacer compatibles los deberes de la escuela, el tiempo de ocio y el resto de las actividades extraescolares que cada uno lleve a cabo.

- Se entregará una hoja a cada alumno con el cuadro que aparece abajo para que la rellenen en casa, con sus padres a ser posible, y después se comentan en clase, valorando si son realistas o no y si están equilibradas:

MI HORARIO EXTRAESCOLAR

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES4´30 - 55 - 5´305´30 - 66 – 6´306´30 - 77 – 7,307,30 - 88 – 8,30

Page 44: Técnicas estudio mayo[1]

8,30 - 99 – 9,30

ACTIVIDAD 5 - ¿CÓMO ES TU LUGAR DE ESTUDIO?

V FEs siempre el mismo lugarLa habitación es para mí soloNo me molesta en interrumpe nadieNo es un lugar de encuentro ni de pasoNo pongo música para estudiarTiene ventanas y puestas que abro para ventilarlo de vez en cuandoEs tranquilo y silenciosoNo hay juguetes que me distraiganLa luz es buenaMi lámpara o flexo es flexibleLa mesa es más bien grandeTengo una estantería sólo para los libros y materialTengo un tablero de corcho

Cuantas más respuestas verdaderas se den, más adecuado es el lugar de estudio. Aquellas respuestas que se han contestado con una F, deberían modificarse para mejorar.

3- ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

La atención es un concepto complejo de definir. La mayoría de los especialistas coinciden en que se trata de una función cerebral superior, responsable de preparar el sistema cognitivo para percibir, dirigir la atención y actuar. En todo este proceso, la atención cumple funciones diversas como mantener un estado de alerta, atender a los estímulos relevantes e ignorar los que no lo son, concentrarse en una tarea, tener en cuenta las instrucciones para ejecutarla, preparar respuestas adecuadas y mantener la concentración durante un tiempo prolongado.

Page 45: Técnicas estudio mayo[1]

En la escuela, la atención es un requisito necesario para el proceso de aprendizaje: un niño que no controla su atención no aprende adecuadamente. Es habitual encontrar en un aula niños con dificultades de atención

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1- WEB PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD ATENCIONAL

ACTIVIDAD 1- WEB PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD ATENCIONAL

Con el objetivo de ejercitar y desarrollar la capacidad atencional os recomendamos la web http://www.orientacionandujar.es/fichas-mejorar-atencion/. En esta web podréis encontrar pautas y actividades para trabajar la atención en clase y en casa. Las fichas que se proponen trabajan:

Asociación visual.

Percepción de diferencias.

Diferencias entre conjuntos.

Integración visual.

Discriminación visual.

Agudeza visual.

Laberintos.

Objetos intrusos.

Figura fondo.

Atención auditiva.

Localización rápida de datos.

4- MEMORIA

La memoria es una característica primordial del ser humano, ya que da la posibilidad de ir conservando vivencias y aprendizajes. También permite ir dejando huellas y lograr una mejor adaptación, ya que de no ser así, las

Page 46: Técnicas estudio mayo[1]

personas constantemente se estarían enfrentando a situaciones nuevas, a través de ensayo-error o de la elaboración de soluciones. La memoria es una de las condiciones necesarias para que tenga lugar el aprendizaje.El aprendizaje se produce, justamente, cuando cambia el contenido de la memoria.

Puede decirse que aprender es guardar algo en la memoria para recordarlo cuando es necesario. Memoria y aprendizaje, por lo tanto, están íntimamente relacionados. La memoria es el test del aprendizaje.

Los investigadores han descubierto que tanto la atención como la memoria pueden ser entrenadas y reforzadas con la práctica y esto es algo que los maestros debemos saber aprovechar.

Es importante señalar que la enseñanza que van adquiriendo los niños bajo un estado emocional en particular (felicidad, stress, etc.) se recuerda de manera más fácil cuando el niño se encuentra en ese mismo estado. Por lo cual, como profesores, debemos tratar de generar ambientes apropiados en el aula y no olvidar que se deben considerar las tres vías principales a través de las cuales los alumnos aprenden: visual, auditiva y kinestésica.

Finalmente se hace necesario considerar siempre en el proceso de enseñanza aprendizaje, que los alumnos podrán recordar la mayor parte de lo que han puesto atención, pero el éxito de esta recuperación estará influenciado por el estado emocional en el que se encuentren, el tiempo y el contexto. Por ello cuando un alumno señale “no me acuerdo”, será bueno plantearle “nunca olvidamos nada, simplemente lo recordamos más tarde de lo que deseamos”.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1- TÉCNICAS NEMOTÉCNICASACTIVIDAD 2- JUEGOS DE MEMORIA ON-LINE PARA NIÑOS DE 3º Y 4º DE PRIMARIA

ACTIVIDAD 1- TÉCNICAS NEMOTÉCNICAS

Las técnicas nemotécnicas ayudan a memorizar mejor, con mayor rapidez y con mayor eficiencia. Se registra mejor la información lo que permite posteriormente recordarla con mayor exactitud.

1.1. Método de los lugares (o de loci)

Funciona asociando los elementos que hay que memorizar con una serie de lugarespreviamente establecidos.

Page 47: Técnicas estudio mayo[1]

Los lugares siguen un orden determinado, un recorrido establecido.

Podemos utilizar como lugares las habitaciones de la casa:

Se entra en casa, a la derecha la cocina, a continuación un aseo de invitados, le sigue el cuarto de mi hermana, el cuarto de mis padres y después su cuarto de baño.

Volviendo por el pasillo, al otro lado el cuarto de mi hermano mayor, a continuación mi cuarto, luego el cuarto de baño de los hermanos, la sala de estar y en último lugar el comedor.

Se trata de un recorrido con 10 lugares determinados.

Otro recorrido puede ser las tiendas de la calle en la que vivo, o los pueblos por los que paso camino de la playa, etc.

Tienen que ser recorridos perfectamente conocidos, tienen que seguir un orden predeterminado (no vale alterarlo) y a ser posibles que sean recorridos ampliables por si hay que memorizar una lista más extensa (por ejemplo, en el recorrido de la casa se podría incluir la portería, el vestíbulo, la terraza, el trastero, el garaje, etc.).

Estos recorridos hay que repasarlos con frecuencia, conocerlos con total exactitud.

Este método funciona asociando a cada uno de estos lugares uno de los elementos de la lista que se pretende memorizar. Hay que tratar de visualizar el lugar y el elemento que se memoriza de forma muy precisa, interactuando, con imágenes muy claras.

Uno puede tener establecidos recorridos diferentes, de distinta longitud (según la extensión de la lista a memorizar) o utilizar un recorrido diferente con cada asignatura.

Este método tiene como ventaja que es reutilizable (a diferencia del método de la cadena y del relato), si bien es conveniente dejar pasar al menos un par de días antes de volver a emplearlo con una nueva lista de elementos para evitar que se pueda mezclar con la anterior. También permite detectar un olvido.

Veamos como funciona y para ello seguiremos utilizando la misma lista de objetos:

carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario y libro

Generamos las siguientes asociaciones:

1.- Cocina: quiero entrar pero no puedo abrir la puerta, consigo abrirla un poco y veo que el suelo está lleno de carpetas.

Page 48: Técnicas estudio mayo[1]

2.- Aseo de invitados: abro la puerta y siento un golpe en la cabeza; alguien ha colocado un bolígrafo sobre la puerta que ha caído y me ha golpeado.

3.- Cuarto de mi hermana: le voy a dejar un libro pero veo que la puerta no tiene picaporte sino un panel con dígitos, parecido a una calculadora, en el que tengo que teclear una contraseña.

Etc.

A la hora de recordar hay que seguir el recorriendo, entrando en cada una de las habitaciones de la casa, y nos vendrán inmediatamente a la mente las asociaciones que habíamos realizado.

1.2.- Método fonético numérico (o de Herigón)

A cada número del 0 al 9 se le asigna una (o más) consonante(s) (nunca una vocal).

El criterio para esta asignación puede ser el que determine el estudiante, pero a ser posible en base a algún tipo de vinculación entre el número y la consonante. Bien porque el número comience por dicha consonante o porque sus formas guarden alguna similitud, o por alguna otra relación.

Hay que tratar de que cada número tenga asignada al menos una consonante de uso frecuente.

No se utilizarán las consonantes dobles (ch, ll, rr), ni aquellas de poco uso (x, w), ni tampoco la "h" muda.

Una misma consonante no puede estar asignada a dos números a la vez.

Veamos un ejemplo de asignación:

Al 1: la "t" (tiene un único trazo vertical)

Al 2: la "n" y la "ñ" (tienen dos patas)

Al 3: la "m" (tiene tres patas) y la "d" (tercera consonante del alfabeto)

Al 4: la "c" (empieza por esa letra); también la "k" y la "q" (mismo sonido)

Al 5: la "l" (en números romanos 50 se representa por "L")

Al 6: la "g" (en mayúscula la "G" se parece al 6) y la "j" (sonido parecido)

Al 7: la "f" (en mayúscula la "F" parece un 7 al revés) y la "s" (empieza por esa letra)

Al 8: la "p" (es la primera letra de "Pinocho")

Page 49: Técnicas estudio mayo[1]

Al 9: la "v" (es su segunda consonante) y la "b" (mismo sonido)

Al 0: la "r" (es su segunda consonante)

Como se puede comprobar la asociación es muy libre. Cada estudiante puede establecer su propia asociación.

Una vez asignadas las consonantes hay que buscar para cada número una palabra que contenga exclusivamente una de las consonantes que se le han asociado: Las vocales se utilizan de comodines.

Estas palabras pueden ser:

Al 1: la "t"; palabra "tío"

Al 2: la "n" y la "ñ" ; palabra "nao"

Al 3: la "m" y la "d"; palabra "ama"

Al 4: la "c", la "k" y la "q" ; palabra "oca"

Al 5: la "l"; palabra "ola"

Al 6: la "g" y la "j"; palabra "ojo"

Al 7: la "f" y la "s"; palabra "oso"

Al 8: la "p" ; palabra "púa"

Al 9: la "v" y la "b" ; palabra "uva"

Al 0: la "r"; palabra "río"

Estas palabras son las que utilizaremos como "palabras-pinza". La serie de "palabras-pinza" puede ser todo lo larga que se quiera, con números de dos o más cifras.

Por ejemplo:

41: letras "c" (del 4) y "t" (del 1): palabra "coto"

54: letras "l" (del 5) y "c" (del 4): palabra "laca"

58: letras "l" (del 5) y "p" (del 8): palabra "lapa"

67: letras "g" (del 6) y "s" (del 7): palabra "gas"

89: letras "p" (del 8) y "v" (del 9): palabra "pavo"

147: letras "t" (del 1), "c" (del 4) y "s" (del 7): palabra "tacos"

Page 50: Técnicas estudio mayo[1]

Por tanto, se pueden fabricar tantas pinzas como se quiera.

Una ventaja de este sistema es que nos permite recordar los datos en el orden que uno quiera, sin necesidad de repetir toda la lista.

Por ejemplo, puedo ir directamente al número 9, recordar su palabra asociada "uva" e inmediatamente me vendrá a la mente el elemento de la lista que asocié con esa palabra-pinza.

El funcionamiento de este método es similar al método de palabras-pinza que ya vimos, se trata de asociar cada elemento de la lista con una palabra pinza siguiendo el orden numérico.

La asociación será una situación imaginaria, absurda, en la que interactúen el elemento de la lista con la palabra pinza.

Por ejemplo: utilizando la misma lista que en los métodos anteriores:

carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario y libro

1ª asociación: "tío" y "carpeta": Imagino un tío muy gordo en un día de agosto con mucho calor, sudando una barbaridad y en cada mano una carpeta con la que se abanica.

Y así el resto de asociaciones.

A la hora de recordar, empezaré por el número uno, recordaré su palabra asociada "tío" e inmediatamente me vendrá a la mente la escena de un tío gordo abanicándose con las carpetas.

1.3.- Método de las iniciales

Es un método útil para recordar listas cortas.

Se trata de formar una palabra inventada utilizando las primeras silabas de los elementos de la lista.

Veamos su funcionamiento: tomemos la siguiente lista de objetos:

Tomate, mantequilla, leche, galletas y café

Con sus primeras sílabas formaremos la palabra "tomanlegaca"

Memorizaremos únicamente esta palabra, que al recordarla nos ayudará a recordar toda la lista de objetos.

Para concluir señalar que:

Page 51: Técnicas estudio mayo[1]

Las reglas nemotécnicas exigen mucha práctica. Al principio pueden resultar difíciles de utilizar, pero con la práctica pueden llegar a ser enormemente útiles.

Cada estudiante puede elegir aquel método que más le convenga.

ACTIVIDAD 2- JUEGOS DE MEMORIA ON-LINE PARA NIÑOS DE 3º Y 4º DE PRIMARIA

http://www.mundoprimaria.com/juegos-ejercicios-estimulacion-temprana-ninos-primaria/juegos-de-memoria-4-primaria

Page 52: Técnicas estudio mayo[1]

5º DE EDUCACIÓN PRIMARIA5º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 53: Técnicas estudio mayo[1]

1. APREDER ES DIVERTIDO

Afirman que en cierta ocasión el genio de Albert Einstein desmintió que sus descubrimientos fueran fruto de su brillante inteligencia. De hecho, él mismo presentó diferentes problemas de aprendizaje durante su etapa escolar que lo relegaron a un plano muy discreto. Einstein aseguraba que todo el mérito no era tanto de su inteligencia sino de su perseverancia. En otras palabras tenía una gran motivación para triunfar en aquello que se propuso.

Es fácil adivinar que un niño con un buen potencial de aprendizaje y una baja motivación tendrá malos resultados, haciéndose esto más evidente a medida que el niño se hace mayor ya que dependerá de más trabajo y horas de estudio. No obstante un niño con un potencial de aprendizaje normal o ligeramente bajo, pero con una alta motivación probablemente sacará adelante los cursos.

La motivación es la preparación mental para ejecutar una acción con interés y diligencia. Constituye, sin ninguna duda, la clave para el aprendizaje. Si nuestros alumnos están motivados estarán dispuestos a aprender, a involucrarse en la tarea y a poner todo su empeño en lograr el objetivo que se propongan. De esta forma aprenderán las cosas de una manera mucho más fácil y natural.

Por ello, es fundamental trabajar la motivación en clase, desde el primer día, e iniciar cualquier actividad o programa de técnicas de estudio trabajando este aspecto indispensable.

Los niños alrededor de los 10 años tienen mayor capacidad para pensar sobre su propio pensamiento. Son capaces de realizar una tarea de observar sus propios procesos o de reflexionar sobre ellos. Pueden ir controlando sus propios mecanismos de aprendizaje y permitiendo, por tanto, que el niño “aprenda a aprender”.

ACTIVIDADES:

1. NO RENDIRSE NUNCA.

Page 54: Técnicas estudio mayo[1]

FICHA 1- NO RENDIRSE NUNCA

Confucio: “Nuestra mayor Gloria no es no fracasar nunca, sino volver a intentarlo cuando fracasamos”

No rendirse nunca

No te rindas nunca. Si fracasas vuelve a intentarlo. La persistencia y la constancia son dos claves de éxito en el estudio. Debes mentalizarte para ello. Tienes que demostrarte a ti mismo que “tienes madera”. Si aplicas diariamente una dosis de persistencia y constancia triunfarás.

Estas claves de éxito han sido aplicadas por muchos antes que tú. Muchas personalidades tuvieron en común no rendirse ante la adversidad. ¿Acaso crees que aquellos que triunfan han caminado hacia el triunfo por un lecho de rosas?

El XXVI Presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln pasó a la historia como el que unificó a una gran nación y abolió la esclavitud. Pero antes de esto, de joven fue a la guerra como capitán y volvió soldado; seguidamente fracasó en su intento de ser un hombre de negocios;

como político fracasó en su primer intento para formar parte del Congreso, fue derrotado también en su intento de ser senador dos veces y de ser vicepresidente en 1856. Nunca hubiera llegado a ser Presidente si en cualquiera de sus fracasos hubiera tirado la toalla.

Sigmund Freud fue abucheado cuando presentó sus ideas a la comunidad científica europea. ¿Se rindió?. No, volvió a su oficina y siguió escribiendo.

Charles Darwin escuchó de su padre decir que él “nos servía para nada más que para coger perros y ratas”. En su propia

Page 55: Técnicas estudio mayo[1]

autobiografía Darwin llegó a decir: “Era considerado por mis profesores y por mi padre un chico ordinario, bastante por debajo de la media intelectual”. ¿Se rindió? No; claramente evolucionó hacia el éxito.

El gran inventor Thomas Edison fue advertido por sus profesores de que era “demasiado estúpido” para aprender cualquier cosa. Incluso lo despidieron de sus dos primeros empleos por “nos ser productivo”. Como inventor hizo más de mil intentos fallidos antes de hacer funcionar la bombilla eléctrica. Cuando un periodista le preguntó que cómo se había sentido al fracasar con anterioridad mil veces, Edison replicó:”Yo no

he fracasado 1000 veces, fueron mil pasos hasta la invención de la bombilla.

Albert Einstein no habló hasta que tuvo cuatro años y no empezó a leer hasta los siete. Sus padres pensaron que tenía alguna incapacidad. Uno de sus profesores llegó a describirlo como “mentalmente lento, poco sociable y siempre perdido en sus tontos sueños”. La Zurich Polythecnic School rechazó su admisión. No se rindió y acabó sorprendiendo al mundo como una de las inteligencias más soberbias de la humanidad de todos los tiempos.

Louis Pasteur fue un mediocre alumno en sus estudios de pre-graduado. Solo alcanzó en química el 15º puesto de un total de 22 alumnos. ¿Se desanimó?. De haberlo hecho muchas vidas no se hubieran salvado y la Química habría perdido una de sus mejores mentes.

Page 56: Técnicas estudio mayo[1]

Michael Jordan fue separado del equipo de baloncesto de su universidad. M. Jordan contestó en una ocasión: “Yo he fracasado una y otra vez en mi vida. Esa es la razón por la que he triunfado”.

Walt Disney fue despedido por un editor de periódicos por “su falta de imaginación y no tener buenas ideas”. Antes de construir Disneyland quedó varias veces en bancarrota. De hecho, el parque fue rechazado por la ciudad de Anaheim. No se rindió….

Sidney Poitier, en su primera prueba, el director del casting le soltó:¿Por qué no paras de hacer perder el tiempo de la gente, vas fuera y te dedicas a ser lavaplatos o algo así?. Años después Poitier confesó que fue en ese preciso momento en el que decidió dedicarse toda la vida a ser actor.

Charlie Chaplin fue inicialmente rechazado por Hollywood porque sus pantomimas fueron consideradas una “tontería”.

El joven Beethoven prefería interpretar sus propias composiciones que mejorar su técnica con el violín. Su profesor le llamó “un inútil como compositor”. Y seguro que recuerdas que Beethoven escribió cinco de sus grandes sinfonías cuando estaba completamente sordo.

Page 57: Técnicas estudio mayo[1]

Picasso. Un galerista de arte rechazó dar refugio a Picasso cuando este le pidió si podía recoger sus pinturas desde para protegerlas de la lluvia

Van Gogh solamente vendió una pintura durante su vida a la hermana de uno de sus amigos por 400 francos (aproximadamente unos 30 Euros). Esto no fue ningún inconveniente para que Van Gogh no se rindiera y acabara de completar más de 800 obras.

Pablo Casals, a los 95 años fue entrevistado por un joven periodista que le preguntó: “Mr. Casals, usted tiene 95 años y es el más grande violonchelista que jamás ha existido, ¿por qué todavía practica más de 6 horas al día?. Pablo Casal le respondió: “porque creo que estoy haciendo progresos”.

Steve Jobs, Presidente de Apple y uno de los mitos de las computadoras personales y de iMac, iPod, MacPro o el iPhone. Steve no llegó a acabar sus estudios universitarios. En el garaje de sus padres adoptivos él y su amigo Steve Wozniak llegaron a crear uno de los iconos mundiales de la computación: Apple. Cuando la empresa rozaba el mayor éxito fue

“despedido”, pese a haberla creado el. Empezó nuevamente con proyectos

Page 58: Técnicas estudio mayo[1]

que demostraron su creatividad, tenacidad, capacidad, hasta lograr de nuevo la presidencia de Apple veinte años después.

2º MÉTODO DE ESTUDIO Y PLANIFICACIÓN. (¿CÓMO APRENDO?/ ¿CÓMO DEBO ESTUDIAR? / ME ORGANIZO).

Al igual que otros tipos de trabajos, la tarea de estudiar cuanto mejor organizada está menor esfuerzo exige y mayor rendimiento se obtiene. Resulta una realidad generalizada que, respecto al estudio, los niños están más identificados, por naturaleza, con la cigarra que con la hormiga de la conocida fábula de La Fontaine. Nuestros alumnos saben lo que desean y aprobar y aprender puede ser una de sus metas; sin embargo resulta frecuente que no sepan optimizar el tiempo de trabajo y estudio diario por no encontrar tiempo suficiente para llevar a cabo todas las actividades necesarias para ello. La causa de esa falta de tiempo no es otra cosa que la ausencia de planificación y el mal uso del mismo. Cada vez son más intensos y variados los estímulos que llegan del exterior. De ahí que el estudiante que no aprenda a planificarse, corra el riesgo de malgastar su tiempo y esfuerzo sin conseguir los objetivos.

Estudiar requiere, por tanto, unas técnicas y unos hábitos que hay que aprender. Si nuestros alumnos tienen en cuenta una serie de aspectos que a continuación vamos a desarrollar con la propuesta de distintas actividades, podrán obtener un mayor rendimiento con el mínimo esfuerzo y tiempo. Una buena metodología de trabajo en los primeros años como estudiante se transfiere a la vida personal y profesional futura.

ACTIVIDADES:

1. ORGANIZO MI SESIÓN DE ESTUDIO

2. ¿QUÉ TAL ME ORGANIZO?.

3. EL HORARIO DE CLASE.

Page 59: Técnicas estudio mayo[1]

1. ORGANIZO MI SESIÓN DE ESTUDIO

Antes de iniciar mi sesión de estudio (deberes y preparación diaria de exámenes), es recomendable que tenga en cuenta las siguientes cuestiones:

1.1. Tengo una pequeña libreta donde a diario organizo mi sesión de estudio.

1.2. En primer lugar anoto qué es lo que tengo que hacer esta tarde.

1.3. Empiezo por aquello que tiene una dificultad intermedia para mi, continuo con lo más importante y más complicado y finalizo por aquello que requiere menos concentración y menor esfuerzo. Distribuyo para cada actividad el orden que voy a seguir en cada tarea.

1.4. Calculo el tiempo que voy a necesitar para cada actividad y lo anoto.

1.5. Es importante hacer esto todos los días antes de comenzar a estudiar y hacer los deberes. Esto me ayudará a organizarme, aprovechar el tiempo y rentabilizarlo al máximo. Es posible

1.6. que los primeros días me cueste un poco hacerlo, pero con la práctica, no me supondrá ningún esfuerzo y me ayudará a estudiar mejor.

1.2.Ejemplo:

24-04-2015

- 1º Ejercicios de Naturales: Pag 25. Ejercicios del 1 al 5. / 30 minutos

- 2º Examen de matemáticas el próximo lunes. / 30 minutos

- 3º Ejercicios de inglés. Fotocopias. / 15 minutos

- 4º Lámina de plástica. / 30 minutos.

Este ejemplo es orientativo, cada alumno tardará un tiempo concreto en hacer cada actividad.

2. ¿QUÉ TAL ME ORGANIZO?.

Page 60: Técnicas estudio mayo[1]

Aquí se pueden incluir actividades del cuadernillo “Ser, convivir y pensar” 5. Pag 50, 51, 55.

3. EL HORARIO DE CLASE.

En el colegio hay un horario en el que aparecen todas las actividades que se hacen durante la semana.

Este horario es para los profesores y los alumnos.

Completa el horario

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

3:15 – 4:30

HACER DEBERES

HACER DEBERES

HACER DEBERES

HACER DEBERES

HACER DEBERES

4:30 - 5

ESTUDIAR ESTUDIAR CATEQUESIS

4:00

ESTUDIAR

FÚTBOL

5:00 – 5:30

MERENDAR

MERENDAR MERENDAR MERENDAR

5:30 – 6INGLÉS

5:30

REPASAR

(leer despacio lo que ya

había estudiado)

REPASAR

(leer despacio lo que ya

había estudiado)

REPASAR

(leer despacio lo que ya

había estudiado)

6:30 – 6:45

ESTUDIAR PATINAR, JUGAR…

PATINAR, JUGAR…

PATINAR, JUGAR…

ESTUDIAR

6:45 - 7 DESCANSAR DESCANSAR DESCANSAR REPASAR

Page 61: Técnicas estudio mayo[1]

(leer despacio lo que ya

había estudiado)

…. …. …. (leer despacio lo que ya

había estudiado)

9

CENAR, ACOSTARSE

CENAR, ACOSTARSE…

CENAR, ACOSTARSE

CENAR, ACOSTARSE

CENAR, ACOSTARSE

3- ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

La atención es un concepto complejo de definir. La mayoría de los especialistas coinciden en que se trata de una función cerebral superior, responsable de preparar el sistema cognitivo para percibir, dirigir la atención y actuar. En todo este proceso, la atención cumple funciones diversas como mantener un estado de alerta, atender a los estímulos relevantes e ignorar los que no lo son, concentrarse en una tarea, tener en cuenta las instrucciones para ejecutarla, preparar respuestas adecuadas y mantener la concentración durante un tiempo prolongado.

En la escuela, la atención es un requisito necesario para el proceso de aprendizaje: un niño que no controla su atención no aprende adecuadamente. Es habitual encontrar en un aula niños con dificultades de atención.

Son las habilidades atencionales, las que determinan nuestro nivel de desempeño de una determinada tarea. Si nuestra destreza en la atención es pobre, también lo será nuestro desempeño, pero si, por el contrario, está bien desarrollada, nuestro desempeño puede llegar a ser excelente.

Son muchas las operaciones mentales que requieren de esta facultad, cabe destacar, entre ellas, la comprensión, la memoria y el aprendizaje; capacidades indispensables para el rendimiento académico.

ACTIVIDADES:

1. ENTRENAMIENTO EN AUTOINSTRUCCIONES.

2. PIENSO ANTES DE HACER.

Page 62: Técnicas estudio mayo[1]

1. ENTRENAMIENTO EN AUTOINSTRUCCIONES.

Con el objetivo de desarrollar y mejorar la atención de los alumnos a la hora de enfrentarse a muchas de las tareas que a diario en el cole se les plantean, el entrenamiento en autoinstrucciones puede ser de gran utilidad.

Hay muchos niños que no pueden controlar sus pensamientos o sus actos y actúan sin pensar, sin prestar atención y sin reflexionar. Por este motivo, los resultados de sus exámenes y actividades académicas diarias nos son los esperados.

Recuerda cómo hacerlo. Ante una tarea o actividad:

1. Leo o escucho las instrucciones.

2. Pienso: ¿Qué tengo que hacer? Tengo que…

3. Pienso durante dos minutos.

4. Hago la tarea, reflexionando sobre ella: Así voy bien, me fijo…

5. Compruebo el resultado y se lo enseño al profesor. Pienso en lo que he hecho bien y en lo que no.

6. Como he reflexionado, la tarea ha sido un éxito. Me siento orgullosos de mi trabajo.

2. PIENSO ANTES DE HACER.

2.1SOPA DE LETRAS:

Busca en esta sopa de letras los animales.

Ve subrayando el nombre de los animales según los vayas encontrando.

http://www.orientacionandujar.es/2015/02/19/escritura-creativa-y-sopas-de-letras-de-animales/sopas-de-letras-de-animales-y-escritura-creativa/

2.2RAZONAMIENTO:

Lee con atención:

La profesora de matemáticas les ha puesto a sus alumnos el siguiente problema. Resuélvelo y conocerás los datos de los nuevos alumnos de la clase de 5º de Primaria. Fíjate en la tabla de abajo para saber qué

Page 63: Técnicas estudio mayo[1]

datos debes obtener y ayúdate con estas pistas para hacer deducciones. ¡Adelante!.

Tenemos tres nuevos compañeros, que han nacido en Colombia, Portugal y Marruecos, y que tienen por aficiones el baloncesto, el fútbol y el atletismo. Con las pistas que te damos, deduce los datos que faltan en el cuadro de abajo.

Bruno no ha nacido en Europa ni en África:

BRUNO COLOMBIA PORTUGAL MARRUECOS

Lorena no ha nacido en América ni áfrica:

LORENA COLOMBIA PORTUGAL MARRUECOS

A Michael no le gusta el fútbol ni el baloncesto:

MICHAEL BALONCESTO ATLETISMO FÚTBOL

Lorena no practica el atletismo ni el fútbol:

LORENA BALONCESTO ATLETISMO FÚTBOL

Completa la tabla con los datos obtenidos:

ALUMNO PAÍS ACTIVIDAD PREFERIDA

Bruno

Lorena

Michael

Pon en común los resultados con tus compañeros.

Si en tu clase hay niños de otros países, completa este cuadro:

Page 64: Técnicas estudio mayo[1]

ALUMNO PAÍS ACTIVIDAD PREFERIDA

CIUDAD NATAL

YO

2.3 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN:

Pag 41 del cuadernillo: ”Ser convivir y pensar” de 5º. Estrategias de atención

4- MEMORIA

La memoria es una característica primordial del ser humano, ya que da la posibilidad de ir conservando vivencias y aprendizajes. También permite ir dejando huellas y lograr una mejor adaptación, ya que de no ser así, las personas constantemente se estarían enfrentando a situaciones nuevas, a través de ensayo-error o de la elaboración de soluciones. La memoria es una de las condiciones necesarias para que tenga lugar el aprendizaje.El aprendizaje se produce, justamente, cuando cambia el contenido de la memoria.

Puede decirse que aprender es guardar algo en la memoria para recordarlo cuando es necesario. Memoria y aprendizaje, por lo tanto, están íntimamente relacionados. La memoria es el test del aprendizaje.

Los investigadores han descubierto que tanto la atención como la memoria pueden ser entrenadas y reforzadas con la práctica y esto es algo que los maestros debemos saber aprovechar.

Page 65: Técnicas estudio mayo[1]

Es importante señalar que la enseñanza que van adquiriendo los niños bajo un estado emocional en particular (felicidad, stress, etc.) se recuerda de manera más fácil cuando el niño se encuentra en ese mismo estado. Por lo cual, como profesores, debemos tratar de generar ambientes apropiados en el aula y no olvidar que se deben considerar las tres vías principales a través de las cuales los alumnos aprenden: visual, auditiva y kinestésica.

Finalmente se hace necesario considerar siempre en el proceso de enseñanza aprendizaje, que los alumnos podrán recordar la mayor parte de lo que han puesto atención, pero el éxito de esta recuperación estará influenciado por el estado emocional en el que se encuentren, el tiempo y el contexto. Por ello cuando un alumno señale “no me acuerdo”, será bueno plantearle “nunca olvidamos nada, simplemente lo recordamos más tarde de lo que deseamos”.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1- AHORA TOCA MEMORIZARACTIVIDAD 2- JUEGOS DE MEMORIA ON-LINE PARA NIÑOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

ACTIVIDAD 1- AHORA TOCA MEMORIZAR

Unas preguntitas…¿Sabes qué es la memoria?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué cosas son buenas para la memoria?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son malas?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 66: Técnicas estudio mayo[1]

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Conoces qué tipos de memoria existen? ¿Cuáles?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué son las reglas mnemoténicas?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué es la memoria?

La memoria es la capacidad que tienes de recordar acontecimientos pasados u objetos que no están delante de ti.

Page 67: Técnicas estudio mayo[1]

Reproduce mediante un dibujo lo que hiciste el sábado pasado.

Tipos de memoria

1. Según los sentidos:

Si recuerdas algo que has visto es gracias a la memoria visual.

Si recuerdas algo que has olido es gracias a la memoria olfativa.

Si recuerdas algo que has tocado es gracias a la memoria táctil.

Si recuerdas algo que has saboreado es gracias a la memoria gustativa.

Si recuerdas algo que has oído es gracias a la memoria auditiva.

2. Según el tiempo que los recuerdos están en la memoria:

Si retienes poco tiempo algo y rápidamente se te olvida es que has utilizado la memoria a corto plazo (MCP). Esto ocurre cuando, por ejemplo, retienes un número de teléfono o el número de una matrícula de un coche. ¿Verdad que se te olvidan rápidamente?

Si eres capaz de retener durante mucho tiempo algo sin que se te olvide, es que estás utilizando la memoria a largo plazo (MLP). Esto sucede cuando has vivido algo que te ha gustado mucho, como la

Page 68: Técnicas estudio mayo[1]

fiesta de un amigo, o al repetir muchas veces lo mismo, como por ejemplo, después de comprender un tema cuando lo memorizas.

Fíjate bien y compara las dos memorias:

MCP MLP

- Se olvida muy rápidamente - Se tarda en olvidar

- Es capaz de retener hasta 9 números, - Si se practica, se retiene

Letras o palabras datos mucho tiempo

RECUERDA

Si quieres pasar los recuerdos de la MCP a MLP, tienes que repetir muchas veces lo que lees y, de esta forma, lo recordarás durante mucho tiempo y tardarás mucho tiempo en olvidarlo.

3. Según la utilidad de lo aprendido

Mecánica y significativa. Para que veas la diferencia entre ellas, memoriza los siguientes textos:

Muchos de hay memoria tipos los según sentidos, tiempo perdura recuerdos los el y procedimiento

Hay muchos tipos de memoria, según los sentidos y el tiempo que perduran

¿Qué texto te ha costado menos memorizar?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué crees que es?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________¡Muy bien! Lo has memorizado mejor (el segundo) porque es un texto significativo, es decir, tiene sentido para ti. Para aprender el primero

Page 69: Técnicas estudio mayo[1]

tendrías que usar la memoria mecánica, es decir, aprenderlo de memoria.

Factores que favorecen la memoria.

La alimentación: comer alimentos ricos en vitaminas, fósforo, calcio. Todo esto lo encontrarás en las verduras, las frutas, los huevos y la leche.El sueño: es conveniente que duermas entre 8 y 10 horas diarias como mínimo.La relajación: debes estar sin preocupaciones, tranquilo, sereno.El interés: motívate y piensa que lo que estudias te va a ser útil.Atención y concentración: la mejor manera de concentrarse es mantenerse activo haciéndote preguntas sobre lo que estás estudiando, anotando al margen, subrayando, haciendo esquemas…

Hay otros factores que favorecen tu memoria:La comprensión: si comprendes lo que lees, retendrás antes y tardarás más en olvidar.Utilizar todos los sentidos: recordarás más fácilmente si usas todos los sentidos.Lugar de estudio: tiene que ser adecuado.El interés: motívate y piensa que lo que estudias te va a servir.Horario de estudio: si te planificas, haciéndote un horario rendirás mucho más, y al estudiar de una forma organizada retendrás y recordarás mejor.

¿Qué factores debes mejorar para obtener una buena memoria?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio práctico

Memoriza las palabras que tienes a continuación tal y como te las presentamos:

Vida momento fuera

Page 70: Técnicas estudio mayo[1]

lahermosa

es Vive

comoel

intensamentesi

elúltimo.

Ahora aprende de memoria este texto

La vida es hermosa. Vive el momento intensamente como si fuera el último

¿Cuál de estos textos has aprendido más fácilmente y más rápido?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¡Esto se debe a que aprendemos más fácil y rápido las frases que las palabras sueltas!

Consejos para mejorar la memoria:

Busca en la medida de lo posible la utilidad de lo que estás estudiando.Prémiate por tu esfuerzo con una actividad que te guste.Utiliza el método de estudio: lectura rápida, lectura lenta, subrayar, esquema, resumen, exponer y repasar.Repite el contenido de estudio a partir del esquema.Los contenidos muy parecidos memorízalos lo más distanciados posibles en el tiempo para evitar confusiones.Realiza descansos durante la sesión de estudio y cambia de tarea.Se recuerda mejor al día siguiente aquello que se ha memorizado antes de dormir ya que, durante el sueño, se producen pocas interferencias con otras informaciones.Relájate y evita memorizar cuando estás nervioso y ansioso.Repasa de forma programada para evitar el olvido: al final del estudio, al día siguiente. A la semana siguiente, dos o tres días antes del examen.

Page 71: Técnicas estudio mayo[1]

ACTIVIDAD 2- JUEGOS DE MEMORIA ON-LINE PARA NIÑOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

http://www.mundoprimaria.com/juegos-ejercicios-estimulacion-temprana-ninos-primaria/juegos-de-memoria-6-primaria

Page 72: Técnicas estudio mayo[1]

6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 73: Técnicas estudio mayo[1]

1- APRENDER ES DIVERTIDO

Si hay que destacar algo que caracterice al curso de 6º de EP es, sin duda, su carácter terminal dentro de la etapa en que se encuentra. Ello va a marcar el modo de hacer en el curso, tanto del profesorado, como del alumnado, pues, quiérase o no, el finalizar una etapa educativa lleva consigo o no alcanzar los objetivos previstos en ella y, por tanto, la determinación de la suficiencia o insuficiencia de los aprendizajes adquiridos.

Desde el punto de vista psicológico se hace imprescindible destacar la llegada del alumnado al estadio de las operaciones formales entorno a los 12 años. Esto significa que los estudiantes poseen una capacidad de abstracción en grado suficiente como para poder manejar ya todo tipo de conceptos sin necesidad de la concreción y manipulación a la que se veían sometidos hasta ese momento.

No obstante, considerando que la evolución es algo continuo, no mecánico y diferente en cada persona, hay que tener en cuenta que el último curso de este tercer ciclo resultará de la transición para la mayoría del alumnado: unos ya habrán entrado de lleno en el estadio de las operaciones formales, mientras otros lo irán alcanzando a lo largo del año, incluso pueden hacerlo en el curso siguiente. Es una complejidad con la que hay que contar.

Las técnicas de estudio cobran en este momento especial relevancia por cuanto, es muy importante afianzar unos hábitos y unas estrategias que pueden ser de gran utilidad durante la los años siguientes.

La motivación tiene que ser el punto de partida de cualquier actividad. En el ámbito del estudio y el aprendizaje esto es más cierto, ya que se trata de una actividad que no produce resultados inmediatos a corto plazo.

El gran filósofo americano Ralph W. Emerson escribió: “Ninguna gran empresa se llevó a cabo sin entusiasmo”.

Para lograr el éxito en los estudios tan importante como la inteligencia es la motivación. La principal causa de fracaso escolar es la falta de motivación.

Si el alumnado está motivado y entusiasmado, será mucho más fácil que interiorice los aprendizajes y que realmente sean válidos y significativos en su vida.

ACTIVIDADES:

Page 74: Técnicas estudio mayo[1]

Actividad 1. “”Razones para estudiar”. Visualización del video del INTEF y debatir después.

2- MÉTODO DE ESTUDIO Y PLANIFICACIÓN. (¿CÓMO APRENDO?/ ¿CÓMO DEBO ESTUDIAR? / ME ORGANIZO).

Al igual que otros tipos de trabajos, la tarea de estudiar cuanto mejor organizada está menor esfuerzo exige y mayor rendimiento se obtiene. Resulta una realidad generalizada que, respecto al estudio, los niños están más identificados, por naturaleza, con la cigarra que con la hormiga de la conocida fábula de La Fontaine. Nuestros alumnos saben lo que desean y aprobar y aprender puede ser una de sus metas; sin embargo resulta frecuente que no sepan optimizar el tiempo de trabajo y estudio diario por no encontrar tiempo suficiente para llevar a cabo todas las actividades necesarias para ello. La causa de esa falta de tiempo no es otra cosa que la ausencia de planificación y el mal uso del mismo. Cada vez son más intensos y variados los estímulos que llegan del exterior. De ahí que el estudiante que no aprenda a planificarse, corra el riesgo de malgastar su tiempo y esfuerzo sin conseguir los objetivos.

Estudiar requiere, por tanto, unas técnicas y unos hábitos que hay que aprender. Si nuestros alumnos tienen en cuenta una serie de aspectos que a continuación vamos a desarrollar con la propuesta de distintas actividades, podrán obtener un mayor rendimiento con el mínimo esfuerzo y tiempo. Una buena metodología de trabajo en los primeros años como estudiante se transfiere a la vida personal y profesional futura.

ACTIVIDADES:

1. ¿CÓMO DEBO PLANIFICAR MI ESTUDIO?2. CUESTIONARIO SOBRE MI PLANIFICACIÓN3. MI HORARIO DIARIO4. ESTUDIAR EN CASA

Page 75: Técnicas estudio mayo[1]

1. ¿CÓMO DEBO PLANIFICAR MI ESTUDIO?

Debes elaborar un plan de estudio, es decir, un horario que te permita tener una idea general de todo el trabajo a realizar y la distribución de tus horas de estudio y por supuesto ¡de ocio!El plan de trabajo te permitirá evitar los “atracones” de última hora antes del examen.Eso sí, debes hacerlo siempre. Si estudias sin haberte planificado antes, es muy posible que te olvides de hacer algún ejercicio o que te dediques a una asignatura que no te urge tanto como otra. Tienes que establecer tus prioridades y el tiempo de dedicación, esto es básico para sacarle el máximo partido a tu tiempo de estudio.Estudia todos los días a la misma hora y en el mismo lugar.

Algunas cuestiones básicas:

Ten a mano el horario de clase antes de elaborar el plan y tu agenda escolar con las anotaciones de los ejercicios, controles, exámenes que tienes que hacer, y las fechas correspondientes.

Escoge el momento idóneo para estudiar. Esto es algo muy personal.

Las horas que debes dedicar al estudio dependen de tu capacidad y de la dificultad de las materias.

Es conveniente cambiar de asignatura cada 30 minutos aproximadamente y descansar 5 minutos entre una y otra.

Conviene comenzar la sesión diaria de estudio con tareas de dificultad media, después continuar con las más difíciles, dejando las más difíciles para el final.

Además de lo anterior, si quieres que tu estudio sea eficaz debes tener en cuenta que estudiar supone hacer también otras tareas como:

Repasar lo que el profesor ha explicado. Finalizar las tareas que no te dio tiempo a terminar en clase. Realizar lecturas de ampliación y profundización.

Para consolidar tu método de estudio:

Estudiar siempre dentro del horario que tú has programado.

Page 76: Técnicas estudio mayo[1]

Saber cuándo acabará tu tiempo de estudio. Esto te ayudará a motivarte y a ponerle empeño.

2. CUESTIONARIO SOBRE MI PLANIFICACIÓN

SI NO A VECES

Siempre tengo delante, en mi mesa de estudio, el horario de las actividades de clase

Antes de empezar a estudiar, sé que actividades voy a realizar y en qué orden

Estudio todos los días

Distribuyo adecuadamente mis horas de trabajo y ocio.

Estudio siempre a la misma hora

Estudio siempre en el mismo lugar

Cuando algún día no puedo estudiar, lo recupero en el fin de semana

Trabajo en casa todos los días un mínimo de dos horas

Cada cuarenta minutos aproximadamente suelo cambiar de actividad

Descanso unos minutos cada vez que cambio de actividad

Comienzo estudiando las materias de dificultad intermedia, luego sigo con las más difíciles y termino con las más fáciles

Termino todas las tareas que me han quedado incompletas

Page 77: Técnicas estudio mayo[1]

Repaso los temas trabajados en clase

Preparo el trabajo para el día siguiente

Intento buscar información para ampliar ciertos temas

De todos los aspectos que se valoran en el cuestionario anterior, ¿Cuál o cuáles te cuesta más adquirir? ¿Por qué?

3. MI HORARIO DIARIO.

Piensa lo que haces cada día y haz tu propio horario:

Me levanto horas

Empiezo la clase

Salgo del colegio

Como

Descanso

Hago los deberes

Voy a (actividades extraescolares)

Me acuesto

4. ESTUDIAR EN CASA.

En tu lugar de estudio te dedicarás a hacer las siguientes actividades:

Los deberes que te manden en el colegio.

Aquellas actividades que nos has terminado en el colegio.

Repasar lo que ha explicado el profesor en clase.

Leer el tema que el profesor explicará al día siguiente. Prepararte para el examen.

Page 78: Técnicas estudio mayo[1]

¿Se te ocurren otras actividades que puedes hacer en tu lugar de estudio?Escríbelas:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Lo que debes tener en cuenta al estudiar en casa:

Es importante estudiar siempre a la misma hora y en el mismo lugar.¡Es la regla de oro para crearte un hábito de estudio!

Conviene que estudies todos los días.

No empieces a estudiar sin saber lo que vas a hacer primero.

El tiempo de estudio será más o menos de una hora, pero dependerá del trabajo que tengas.

Tú eres quien decide a la hora que te pones a estudiar. No esperes a que te lo digan tus padres o profesores.

Es conveniente cambiar de actividad al menos una vez.

Debes descansar unos minutos al cambiar de actividad.

Comienza a estudiar lo que no te resulte muy difícil, seguido de lo más difícil y deja para el final lo más fácil.

Page 79: Técnicas estudio mayo[1]

Completa y recuerda:

La regla de oro para crearme el hábito es estudiar…………………………………………………………….. a la ………………………………………. Hora y en el ………………………………….lugar.

Estudiaré todos………………………………………………………………….

Más o menos estudiaré……………………………………………………………………………..aunque dependerá del trabajo…………………………………………………………

Antes de ponerme a estudiar debo saber qué no es muy difícil para mi, seguido de lo………………………………………….., y dejándome lo más fácil para el final.

3- ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

La atención es un concepto complejo de definir. La mayoría de los especialistas coinciden en que se trata de una función cerebral superior, responsable de preparar el sistema cognitivo para percibir, dirigir la atención y actuar. En todo este proceso, la atención cumple funciones diversas como mantener un estado de alerta, atender a los estímulos relevantes e ignorar los que no lo son, concentrarse en una tarea, tener en cuenta las instrucciones para ejecutarla, preparar respuestas adecuadas y mantener la concentración durante un tiempo prolongado.

En la escuela, la atención es un requisito necesario para el proceso de aprendizaje: un niño que no controla su atención no aprende adecuadamente. Es habitual encontrar en un aula niños con dificultades de atención.

Son las habilidades atencionales, las que determinan nuestro nivel de desempeño de una determinada tarea. Si nuestra destreza en la atención es pobre, también lo será nuestro desempeño, pero si, por el contrario, está bien desarrollada, nuestro desempeño puede llegar a ser excelente.

Son muchas las operaciones mentales que requieren de esta facultad, cabe destacar, entre ellas, la comprensión, la memoria y el aprendizaje; capacidades indispensables para el rendimiento académico.

ACTIVIDADES:

Page 80: Técnicas estudio mayo[1]

ACTIVIDAD 1- WEB RECOMENDADA

ACTIVIDAD 1- WEB RECOMENDADA

Con el objetivo de ejercitar y desarrollar la capacidad atencional os recomendamos la web http://www.orientacionandujar.es/fichas-mejorar-atencion/. En esta web podréis encontrar pautas y actividades para trabajar la atención en clase y en casa. Las fichas que se proponen trabajan:

Asociación visual.

Percepción de diferencias.

Diferencias entre conjuntos.

Integración visual.

Discriminación visual.

Agudeza visual.

Laberintos.

Objetos intrusos.

Figura fondo.

Atención auditiva.

Localización rápida de datos.

En esta web podréis encontrar también información sobre una aplicación informática para Androi para desarrollar la atención de un modo distinto a las fichas convencionales.

http://www.orientacionandujar.es/2014/06/02/nuestra-primera-app-android-para-trabajar-la-atencion-por-orientacion-andujar/

1. MEMORIA

La memoria es una característica primordial del ser humano, ya que da la posibilidad de ir conservando vivencias y aprendizajes. También permite ir dejando huellas y lograr una mejor adaptación, ya que de no ser así, las

Page 81: Técnicas estudio mayo[1]

personas constantemente se estarían enfrentando a situaciones nuevas, a través de ensayo-error o de la elaboración de soluciones. La memoria es una de las condiciones necesarias para que tenga lugar el aprendizaje.El aprendizaje se produce, justamente, cuando cambia el contenido de la memoria.

Puede decirse que aprender es guardar algo en la memoria para recordarlo cuando es necesario. Memoria y aprendizaje, por lo tanto, están íntimamente relacionados. La memoria es el test del aprendizaje.

Los investigadores han descubierto que tanto la atención como la memoria pueden ser entrenadas y reforzadas con la práctica y esto es algo que los maestros debemos saber aprovechar.

Es importante señalar que la enseñanza que van adquiriendo los niños bajo un estado emocional en particular (felicidad, stress, etc.) se recuerda de manera más fácil cuando el niño se encuentra en ese mismo estado. Por lo cual, como profesores, debemos tratar de generar ambientes apropiados en el aula y no olvidar que se deben considerar las tres vías principales a través de las cuales los alumnos aprenden: visual, auditiva y kinestésica.

Finalmente se hace necesario considerar siempre en el proceso de enseñanza aprendizaje, que los alumnos podrán recordar la mayor parte de lo que han puesto atención, pero el éxito de esta recuperación estará influenciado por el estado emocional en el que se encuentren, el tiempo y el contexto. Por ello cuando un alumno señale “no me acuerdo”, será bueno plantearle “nunca olvidamos nada, simplemente lo recordamos más tarde de lo que deseamos”.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1- REGLAS NEMOTÉCNICASACTIVIDAD 2- JUEGOS DE MEMORIA ON-LINE PARA NIÑOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

ACTIVIDAD 1- REGLAS NEMOTÉCNICAS

Page 82: Técnicas estudio mayo[1]

Son muy útiles a la hora de memorizar datos aparentemente desconectados. Mediante ellas se crean conexiones lógicas e imágenes mentales para enlazar elementos sueltos. Os proponemos algunos ejemplos:Son muy útiles a la hora de memorizar datos aparentemente desconectados. Mediante ellas se crean conexiones lógicas e imágenes mentales para enlazar elementos sueltos. Os proponemos algunos ejemplos:

1. Clasifica por grupos:

Consiste en clasificar palabras en grupos para poder retener mejor la información.Intenta memorizar estas palabras de este modo.

ciervo rosa gato vino

margarita gaseosa perro zumo

agua pez tulipán lirio

Ahora clasifícalas en estos grupos y luego memorízalas:

Bebidas Flores Animales

¿De qué formas has memorizado más palabras y te ha sido más fácil memorizar?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Visualización:

Para memorizar estas palabras, vas a imaginártelas mentalmente. Intenta hacerlo de una forma divertida y absurda, así lo recordarás mejor.

Rascacielos sol bicicleta caballo flor

¿Cuántas has recordado?

Ahora practicaremos con más palabras. Dibuja cada concepto en el recuadro:

Page 83: Técnicas estudio mayo[1]

Sin mirar los dibujos y las palabras anteriores, escribe sin miras y en el mismo orden las palabras:

1- ……………………………………………………………………

2- ……………………………………………………………………

3- ……………………………………………………………………

4- ……………………………………………………………………

5- ……………………………………………………………………

6- ……………………………………………………………………

7- ……………………………………………………………………

8- ……………………………………………………………………

9- ……………………………………………………………………

3. Técnica de la Historieta:

Consiste en construir una historia divertida e imaginativa con los elementos o palabras que quieres retener. Supón que quieres memorizar las siguientes palabras:

río, montaña, Antonio, cometa, sed, viento, sueño.

SOMBRILLA LAPICERO GRAPADORA

COCHE CARAMELO CACEROLA

MARGARITA ORDENADOR VESTIDO

Page 84: Técnicas estudio mayo[1]

Inventando una historia quedaría así:

Antonio con su cometa fue a la montaña porque hacía viento, tuvo sed, fue al río y le entró sueño.

Inténtalo con estas palabras:

1- Pez 4- Arroz

2- Toalla 5- Sombrero

3- Pájaro 6- Jersey

Elabora tu historia aquí:

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ahora sin mirar, escríbelas en el mismo orden:

1. 4.

2. 5.

3. 6.

4. Técnicas de la oración creativa o acróstico:

Consiste en formar una palabra o frase con las iniciales de las palabras o ideas a memorizar (puede ser con la primera letra o con la primera sílaba). Fíjate en este ejemplo:

“Arantotapuental”: me da la pista del recorrido del río Tajo: Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina, Puente del Arzobispo, Alcántara.

Practica con estas palabras: cono, cráter, chimenea, magmaElabora tu acróstico: ____________________________________Repítelo unas cuantas veces.

Page 85: Técnicas estudio mayo[1]

Ahora intenta decir las palabras.

5. Técnica de la cadena:

Se trata de asociar ente sí las imágenes de las palabras a memorizar, como si se tratara de una película. Las imágenes deben ser conocidas y reales, pero procura que la asociación sea divertida y fantástica. Cuanto más original más fácil de recordar.

Teniendo las siguientes palabras: Naranja, Balón, Gato y Planta.

Pon en práctica la técnica que te hemos explicado relacionando cada palabra con la siguiente mediante una imagen. Con los ojos cerrados te resultará más fácil.

1- Tomate 7- Escalera2- Pierna 8- Radio3- Maceta 9- Perro4- Corazón 10- Libreta5- Margarita 11- Clavo6- Silla 12- Pestaña

A continuación, repasa las imágenes que tú has creado y después, tapando previamente las palabras, escríbelas en el mismo orden.

1- 7-2- 8-3- 9-4- 10-5- 11-6- 12-

Anota el número de palabras recordadas correctamente:

Page 86: Técnicas estudio mayo[1]

6. Técnica de los lugares:

Debes en primer lugar buscar una imagen que represente cada una de las palabras que quieres memorizar.

Después piensas en un recorrido que haces a diario, como podría ser: desde que e levantas hasta que llegas al colegio.

Seguidamente tienes que colocar cada una de las imágenes que pretendes recordar en algún lugar clave del recorrido.

Por ejemplo imagina que las palabras a recordar son: piano, moto, balón, elefante…entonces asociamos cada palabra a un tramo del recorrido escogido:

Abro el armario y me encuentro con un piano. Salgo a la calle y tropiezo con una moto.

Subo al autobús y me encuentro con un balón en el asiento, cuando llego al colegio hay un elefante en la puerta.

A continuación, con las siguientes palabras escoge un recorrido y asocia la imagen de la palabra con un lugar del mismo.

1- manzana 2- casa 3- biclicleta 4- perro 5- libro

Indica el recorrido que has elegido.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 87: Técnicas estudio mayo[1]

Ahora relaciona estas palabras con algunos de los lugares del recorrido que has elegido.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Repite mentalmente varias veces el recorrido con cada imagen en su lugar correspondiente.

Sin mirar escribe en orden las palabras que has visualizado.

1-…………………….2-…………………3-…………………..

4-…………………….5-…………………

ACTIVIDAD 2- JUEGOS DE MEMORIA ON-LINE PARA NIÑOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

http://www.mundoprimaria.com/juegos-ejercicios-estimulacion-temprana-ninos-primaria/juegos-de-memoria-6-primaria