tecnico en educacion social

2
II. REQUISITOS ACADÉMICOS DE INGRESO Los establecidos por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. III. PERFIL PROFESIONAL En función de las necesidades demandada por los sectores que identifican a los niños / niñas y adolescentes en riesgo psicosocial, y para que su desempeño sea eficiente, se hace necesario que su formación se oriente en las siguientes áreas: 1. Conocimientos de la realidad nacional desde el punto socioeconómico y cultural, tanto en el sector urbano como en el rural. 2. Políticas Sociales que afectan y favorecen a las familias. 3. La prevención y la rehabilitación del niño/niña y adolescente en riesgo. 4. Legislación vigente sobre la niñez y adolescencia. 5. Desarrollo sociológico del niño/niña y del adolescente. 6. Métodos y técnicas de abordaje y rehabilitación integral de niños / niñas y adolescentes en riesgos. 7. Caracterización de diferentes riesgos que afectan a la niñez y adolescencia. 8. Métodos y técnicas de intervención en crisis. 9. Estrategias que promueven y facilitan las relaciones con la comunidad. 10. Salud, deportes y Educación para emergencias. 11. El protagonismo infantil, su impacto en la sociedad urbana y rural. 12. La planificación- métodos, técnicas y procedimientos. 13. Valor actual de la comunicación social, y la información 14. Relaciones entre cultura y educación, valores y ética profesional. Lo anterior deberá estar en correspondencia con las habilidades y destrezas que le permitan su desempeño. V. OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Generales: 1. Contribuir al mejoramiento de la Educación Nacional y especialmente en la Educación de la Niñez y la Adolescencia en riesgo psicosocial. 2. Consolidar la formación del Educador/a social en los fines y valores en la formación de la niñez y adolescencia y de su responsabilidad como mediador en el proceso formativo. 3. Contribuir a la sistematización de los esfuerzos de capacitación desarrollados por las instituciones que atienden a la niñez y adolescencia en el país. 4. Favorecer el desarrollo de un pensamiento y una práctica educativa influyente en la sociedad hondureña. 5. Validar, legitimar y dignificar el trabajo de los educadores sociales en servicio. Específicos: 1. Capacitar para la comprensión del rol integral del educador (a) Social, la valoración de si mismo (a) y la acción transformadora en su entorno. 2. Habilitar para que el educador social reconozca a su principal interlocutor (a) como persona humana, estableciendo estilos de relación que valoren al niño (a) como sujeto de derecho. 3. Internalizar las características del trabajo de educador (a) como mediador (a) del aprendizaje a través de todos los recursos puestos en juego en el acto educativo, profundizando la aplicación de la mediación pedagógica en sus modelos de intervención social. 4. Crear condiciones para una permanente autoformación que le permita a los educadores sociales ser proposititos y participes en la adopción de nuevas estrategias de intervención social. 5. Aplicar en los procesos formativos, nuevos enfoques metodológicos fundamentados en una propuesta pedagógica dinámica y mediadora. 6. Sistematizar la práctica profesional de los educadores sociales para un desempeño más eficiente. Técnico Universitario En Educación Social Código # 101 Año 2010

Upload: daft-unah

Post on 18-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de Estudios

TRANSCRIPT

II. REQUISITOS ACADÉMICOS DE INGRESO Los establecidos por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. III. PERFIL PROFESIONAL En función de las necesidades demandada por los sectores que identifican a los niños / niñas y adolescentes en riesgo psicosocial, y para que su desempeño sea eficiente, se hace necesario que su formación se oriente en las siguientes áreas:

1. Conocimientos de la realidad nacional desde el punto socioeconómico y cultural, tanto en el sector urbano como en el rural.

2. Políticas Sociales que afectan y favorecen a las familias.

3. La prevención y la rehabilitación del niño/niña y adolescente en riesgo.

4. Legislación vigente sobre la niñez y adolescencia.

5. Desarrollo sociológico del niño/niña y del adolescente.

6. Métodos y técnicas de abordaje y rehabilitación integral de niños / niñas y adolescentes en riesgos.

7. Caracterización de diferentes riesgos que afectan a la niñez y adolescencia.

8. Métodos y técnicas de intervención en crisis. 9. Estrategias que promueven y facilitan las

relaciones con la comunidad. 10. Salud, deportes y Educación para emergencias. 11. El protagonismo infantil, su impacto en la

sociedad urbana y rural. 12. La planificación- métodos, técnicas y

procedimientos. 13. Valor actual de la comunicación social, y la

información 14. Relaciones entre cultura y educación, valores y

ética profesional.

Lo anterior deberá estar en correspondencia con las habilidades y destrezas que le permitan su desempeño.

V. OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Generales:

1. Contribuir al mejoramiento de la Educación Nacional y especialmente en la Educación de la Niñez y la Adolescencia en riesgo psicosocial.

2. Consolidar la formación del Educador/a social en los fines y valores en la formación de la niñez y adolescencia y de su responsabilidad como mediador en el proceso formativo.

3. Contribuir a la sistematización de los esfuerzos de capacitación desarrollados por las instituciones que atienden a la niñez y adolescencia en el país.

4. Favorecer el desarrollo de un pensamiento y una práctica educativa influyente en la sociedad hondureña.

5. Validar, legitimar y dignificar el trabajo de los educadores sociales en servicio.

Específicos:

1. Capacitar para la comprensión del rol integral del educador (a) Social, la valoración de si mismo (a) y la acción transformadora en su entorno.

2. Habilitar para que el educador social reconozca a su principal interlocutor (a) como persona humana, estableciendo estilos de relación que valoren al niño (a) como sujeto de derecho.

3. Internalizar las características del trabajo de educador (a) como mediador (a) del aprendizaje a través de todos los recursos puestos en juego en el acto educativo, profundizando la aplicación de la mediación pedagógica en sus modelos de intervención social.

4. Crear condiciones para una permanente autoformación que le permita a los educadores sociales ser proposititos y participes en la adopción de nuevas estrategias de intervención social.

5. Aplicar en los procesos formativos, nuevos enfoques metodológicos fundamentados en una propuesta pedagógica dinámica y mediadora.

6. Sistematizar la práctica profesional de los educadores sociales para un desempeño más eficiente.

Técnico Universitario En Educación

Social

Código # 101

Año 2010

I. DATOS GENERALES DE LA CARRERA

V. DISTRIBUCIÓN DE LAS ASIGNATURAS Y MÓDULOS POR PERIODOS I PERIODO:

CÓDIGO ASIGNATURA U.V. REQUISITO

EG-011 Español 4 Ninguno

HH-101 Historia de Honduras

4 Ninguno

II PERIODO

CÓDIGO ASIGNATURA U.V. REQUISITO

ED-001 El Educador /a, persona humana en su entorno social

15 Ninguno

III PERIODO

CÓDIGO ASIGNATURA U.V. REQUISITO

ED-101 El Niño / niña como persona humana en su entorno social

15 ED-001

IV PERIODO

CÓDIGO ASIGNATURA U.V. REQUISITO

ED-201 El Educador /a Social y su práctica Educativa con la niñez y adolescencia

12 ED-101

ED-301 El Educador/a a Mediador en los Procesos de Atención Social

12 ED-201

V PERIODO

CÓDIGO ASIGNATURA U.V. REQUISITO

FF-101 Filosofía 4 ED-001

SC-101 Sociología 4 --

VI PERIODO

CÓDIGO ASIGNATURA U.V. REQUISITO

ED-401 El Educador /a Mediador en Procesos de Gestión Social

15 ED-301

Sistematización de la Práctica Profesional (Monografía – Informe)

VI. REQUISITOS DE GRADUACIÓN

1. Aprobar todas las asignaturas y

módulos que contempla el Plan de

Estudios.

2. Cumplir con las prácticas profesionales

establecidas en el Plan de Estudios.

3. Cumplir con los requisitos

administrativos determinados por la

UNAH.

III. OTRA INFORMACIÓN La Descripción Mínima de las Asignaturas,

Tabla de Equivalencias, Exámenes de

Suficiencia, Cursos Intensivos; el estudiante

puede consultarlos en la Dirección de Docencia

o con el Coordinador de la Carrera.

NOMBRE DE LA CARRERA: EDUCACIÓN SOCIAL

CÓDIGO: 101

NUMERO DE ASIGNATURAS: 4 NUMERO DE MÓDULOS: 5

UNIDADES VALORATIVAS: 85

GRADO ACADÉMICO: GRADO ASOCIADO

TITULO: TÉCNICO UNIVERSITARIO

DURACIÓN: CINCO PERIODOS LARGOS Y MEDIO AÑO DE SERVICIO SOCIAL ( 2 AÑOS Y MEDIO MAS EL SERVICIO SOCIAL)