tecnología aaqtic - volumen 20 - nº 68 - noviembre 2008 c

84
Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 - ISSN 0327-4357 68 Tecnología C del uero Dossier: Investigación y Enseñanza sobre cuero El Cuero en la web: AUQTIC Revista de la Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

ALPA Argentina S.A.Tabaré 6338/40 - (1439) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - ArgentinaTelefax: (54 11) 4605-7774 Líneas [email protected]

ALPA SPAAzienda Lavorazione Prodotti AusiliariVia Castellazzo, 58 - 20010 Pregnana Milanese - Milano - ItalyTel. + 39 02 9315851 - Fax + 39 02 9303149 - [email protected] - www.alpachem.com

R

Tecn

olog

ía d

el C

uero

AA

QTIC

- Vo

lum

en 2

0 - N

º 68

- Nov

iem

bre

2008

Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 - ISSN 0327-4357

68Tecnología

Cdel

uero

Dossier: Investigación y Enseñanza sobre cuero

El Cuero en la web: AUQTIC

Revista de la Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero

Tapa 68 5/11/08 17:10 Página 1

Page 2: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tapa 68 5/11/08 17:10 Página 2

Page 3: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

ace pocos días se realizó el XVIICongreso Latinoamericano delos Químicos y Técnicos de la

Industria del Cuero, en Río de Janeiro;como todo Congreso, constituyó un pun-to de encuentro e intercambio que da vidaa la actividad que nos ocupa.

Una buena noticia para le región: se de-cidió la realización del próximo Congresoen Uruguay.

Deseamos la mejor de las suertes a la her-mana institución AUQTIC, y quedamos asu disposición para colaborar en lo queconsideren necesario.

A nivel local, como se expresó anteriormen-te, las anteriores Comisiones tomaron la acer-tada decisión de realizar cada dos años unaJornada Nacional, para mantener una conti-nuidad, ya que la gran mayoría de los técnicosno asiste a los Congresos Internacionales, pe-ro sí lo hace a estos eventos locales.

En estos momentos, se realiza la 2ª Jor-nada Nacional de la Industria Curtidora,los días 20 y 21 de noviembre.

Esta revista Nº 68, dedica su principalextensión a incluir los resúmenes de lostrabajos presentados.

También incluye un Dossier sobre Cen-tros de Capacitación e Investigación so-bre Cuero en el mundo.

Posiblemente esta temática continúe ennúmeros sucesivos, formando una serie,para ir dando cabida a información sobre

otros Centros e Institutos.En la Sección Evocando, aparece un

texto de los ‘60, cuando justamente seinaugura el SENAI. Escuetamente apare-cen en los diálogos varias personas muyrecordadas en AAQTIC, entre ellas el Ing.Marx, y el Dr. Tzcicas.

Justamente en este número, se recuerdatambién la desaparición del Ing. Marx, y selo homenajea publicando un trabajo suyo,presentado en el Congreso del año ‘78, enBuenos Aires.

Por otro lado, esta revista muestra algu-nos cambios de diseño, fruto de largasconsultas y evaluaciones:

Cambio de tipografía, para mejorar lalegibilidad del texto.

Cambios en la identificación de las sec-ciones y cambios en la tapa: después de 15años de paisajes, la misma se referirá al conte-nido de la edición, o al menos de la líneatemática: la Tecnología del Cuero.

Con estas novedades terminamos esteaño 2008, y nos despedimos hasta el 2009,que será un año muy importante: en elmes de mayo, AAQTIC cumple 50 años.

Claudio Salvador - [email protected]

HH

La Jornada como punto de encuentro

Claudio Salvador

Tecnología del Cuero / 3

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:34 Página 3

Page 4: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 4

few days ago, the XVII LatinAmerican Congress of theChemists and Technicians of the

Leather Industry was held in Rio deJaneiro. As every other congress, it was anopportunity for meeting and exchangingviews, which revitalises our field of activity.

Good news for the region: it has beendecided that the next Congress will takeplace in Uruguay.

We wish the best of luck to our peerinstitution AUQTIC, and we remain attheir disposal to cooperate with them inanything they may need.

At a local level, as we have alreadymentioned, AAQTIC’s previous ExecutiveCommittees made the right decision toorganise a National Symposium every twoyears in order to maintain a continuity, sincemost technicians do not attend internationalcongresses but they participate in localevents like this.

The 2nd National Technical Symposiumof the Tanning Industry is taking place onNovember 20 and 21.

This issue number 68 devotes most of itspages to the abstracts of submitted works.

It also incorporates a Dossier on world-wide leather-related training and researchcentres.

This topic will possibly be continued infuture issues so as to provide, through aseries of articles, information about other

centres and institutes.In the section Evoking the beginnings

appears a text from the 1960’s, preciselywhen the SENAI was inaugurated.

Several persons well remembered atAAQTIC participate briefly in the dialogues,among them Eng. Marx and Dr. Tzcicas.

Coincidentally, the present issue comme-morates Eng. Marx’s death and pays homageto his memory by publishing a workwritten by him which was presented at theCongress held in Buenos Aires in 1978.

On the other hand, this issue introducesdesign changes which are the result ofextensive surveys and evaluations, includingtypographic enhancements aimed at improvingtext legibility, modifications to sectionidentification, and changes in the coverdesign: after 15 years of featuring landscapes,the cover will be used as a communicationelement. It will be related to each issue’scontent or, at least, its main topic, leathertechnology.

With this news summary we finish thisyear and say goodbye till 2009, which willbe a very important year: in May, AAQTICwill be celebrating its 50th anniversary.

Claudio Salvador - [email protected]

AA

The Symposium as a meeting point

Tecnologia 68 OK 5/11/08 12:58 Página 4

Page 5: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnologia 68 OK 5/11/08 12:59 Página 5

Page 6: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Propietario:Asociación Argentinade los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero (AAQTIC)Yapeyú 531(1216) Buenos Aires - ArgentinaTelefax: (54 11) [email protected]

Director:Claudio Salvador

Consejo de Redacción:Lic. Víctor Vera (CITEC)Lic. Patricia Casey (AAQTIC)Lic. Arnaldo Luppi (AAQTIC)Lic. Jorge Vergara (AAQTIC)Ing. José Barna

Diseño y Diagramación:Rubén CanedoNora Guerra

Notas Periodísticas:Lic. Martín Fernández Tojo

Traducciones:Luis Pellegrino

Fotografía de portada:Rubén Canedo

Impresión: Latingráfica S.A.

ISSN 0327-4357 / RNPI 140148Impreso en Argentina. Copyright 2008Todos los derechos reservados

C deluero68Tecnología

Comisión Directiva:

Presidente:Sr. Claudio Salvador

Vice Presidente: Lic. Patricia Casey

Secretario:Lic. Jorge Vergara

Tesorero:Sr. Ricardo Echezuri

Vocales Titulares:Ing. Roberto EscobarSr. Martín RodríguezSr. Joaquín CastellanosSra. Dolores d’Avis

Vocales Suplentes:Lic. Arnaldo LuppiSr. Andrés NaabSr. Fernando PérezSr. Roberto MacielSr. Esteban Mir

Revisores de Cuentas Titulares:Sr. Jorge GhiglioneIng. Luis RossiSr. Miguel Saracho

Revisores de Cuentas Suplentes:Sr. Enrique KrukSr. Horacio González

sumarioPublicación de la Asociación Argentina de losQuímicos y Técnicos de la Industria del Cuero

Reserva de Espacios Publicitarios:email: [email protected]

Celular: 15-57480267

Sugerencias, comentarios,consultas, aportes de material

para la revista, etc.:[email protected]

Las opiniones expresadas en esta publicación co-rresponden exclusivamente a los autores de lasnotas o a las personas entrevistadas y no necesa-riamente reflejan la opinión de la editora, quien asu vez no asume responsabilidad alguna por elcontenido y/o autoría de los mismos.

La editora no se responsabiliza por la publicaciónde marcas (logotipos e isotipos), licencias y/ofotografías utilizadas por los anunciantes en losespacios publicitarios de la presente edición.

sumarioVolumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008

C deluero68Tecnología

EditorialEditorial

. La Jornada como punto deencuentro

. The Symposium as a meetingpoint

Página.....................3

JornadaSymposium

. Programa

. Programme

Página.....................9

. Presentaciones orales

. Oral presentations

Página...................10

. Posters

. Posters

Página...................26

. Dossier

. Dossier

Institutos y centros de investigación y enseñanzasobre el cuero en el mundo

. Institutes and centres forleather research and education inthe world

Página...................35

Revista Tecnología del Cuero está adherida a la Asociación de la Prensa Técnica yEspecializada Argentina.

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:34 Página 6

Page 7: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

. Los desafíos que debenenfrentar los centrostecnológicos del cuero enLatinoamérica

. Challenges to be overcome byLatin American leather technology centres

Página...................36

. Centro de Investigación yDesarrollo del Cuero. Argentina

. Leather Research andDevelopment Centre. Argentina

Página...................41

. Laboratorio Tecnológicodel Uruguay. LATU

. Technological Laboratory ofUruguay. LATU

Página...................42

. CT Couro SENAI. Brasil

. Leather Technological CentreSENAI. Brazil

Página...................44

. Historia de vida: Estudiaren el exterior

. “Life story”: Studyingabroad

Página...................46

. Universidad Nacional deLanús: Tecnicatura en Curtido yTerminación del Cuero

. National University ofLanús: Technicianship in LeatherTanning and Finishing

Página...................48

Actividades AAQTICAAQTIC’s Activities

. Reunión abierta paraevaluar la revista de laAsociación

. Open meeting for evaluatingthe Association’s magazine

Página...................52

. Distintas tapas a lo largodel tiempo

. Different covers along time

Página...................53

. CURSO: Terminación deCueros

. COURSE: LeatherFinishing

Página...................54

Evocando los comienzosEvoking the beginnings

. Escuela de CurtiduríaS.E.N.A.I.

. SENAI Tanning School

Página...................57

Interés GeneralGeneral interest

. Serie: El cuero en la web:Páginas de las Asociaciones deQuímicos del Cuero: LaAUQTIC Asociación Uruguayade Químicos y Técnicos de laIndustria del Cuero.www.cueronet.com/auqtic

. Series: Leather on the web.Leather Chemists Associations’web pages: The AUQTIC(Uruguayan Leather IndustryChemists and TechniciansAssociation).www.cueronet.com/auqtic

Página...................62

. Pablo Marx. Fallecido el 6de marzo de 2008

. Pablo Marx. Passed away onMarch 6, 2008

Página...................64

. Influencia de la terminaciónsobre las propiedades físicas delcuero

. Influence of the finishingprocess on leather physical properties

Página...................66

EmpresasEnterprises

. Mundo del Cuero

. Leather World

Página...................72

Publicaciones recibidasPublications received

Página...................74

Libros y revistasBooks and magazines

Página...................78

Ficha técnicaTechnical file

. Ensayos sobre productosmanufacturados con cueros.Parte XIII. Confort en calzados.

. Tests on products manufac-tured using leather. Part XIII.Comfort in footwear.

Página...................81

Tecnología del Cuero / 7

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 7

Page 8: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 8

uando Joaquín Castellanos, como Presidente de la Comisión Organizadora dela Primera Jornada Técnica Nacional de la Industria Curtidora, citó a todos losintegrantes de la familia curtidora para noviembre de 2008, parecía estar ha-

blando de un futuro lejanísimo. En estos dos años transcurridos, las palabras de Joaquínresonaron en algunos socios que respondieron a su llamado y pusieron el hombro parallevar adelante la organización de esta Segunda Jornada, en el camino de la continuidadque la industria del cuero en la Argentina y su importancia en el mundo se merece.

Como es de uso y costumbre, la AAQTIC formó dos comisiones para llevar adelante laorganización de esta Jornada. El trabajo persistente de la Comisión Científica, que vienetrabajando mancomunadamente desde el Congreso Latinoamericano de 2004, se trasluceen la calidad y cantidad de los trabajos y, por sobre todo, en la nueva idea (para nuestraAAQTIC) de aceptar trabajos presentados en la forma de pósters.

El trabajo de la Comisión Organizadora, apoyado como también es de costumbre desdeel 2004 por el equipo liderado por José Accaputo, esperamos que se vea reflejado en lacomodidad de los salones elegidos para el desarrollo de las diferentes actividades; en elaceitado funcionamiento de todo el equipo, tanto humano como mecánico, necesario; enla posibilidad de aprender los últimos avances del sector; y sobre todo en la expresión defelicidad de cada uno de nosotros cuando nos encontremos con amigos y colegas de nues-tro y de otros países. Por eso, como ya hemos dicho en otras ocasiones esta jornada tieneel objetivo de crear un espacio de intercambio y capacitación y para lograr un “punto deencuentro” de todos los sectores que integran la industria curtidora nacional.

Queremos aprovechar este espacio para agradecer a las numerosas empresas que nosapoyan, incondicionalmente, aun frente a la difícil situación que están pasando nuestrosector, el país, la economía mundial y que, pese a ello, decidieron ayudarnos para que esteproyecto se haga realidad.

La seguimos durante los próximos dos años organizando la Tercera Jornada Técnica Na-cional de la Industria Curtidora, en el no tan lejano 2010.

CC

Comisión Organizadorawww.aaqtic.org.ar

Segunda JornadaTécnica Nacional de la Industria Curtidora

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 8

Page 9: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 9

17.30 hs9) Un nuevo desafío para laindustria: La implementación dela regulación REACh en la CEE.Tilman TaegerBASF S.E. Rep. Fed. Alemania; Versión en español:Enrique A. SantelliBASF Argentina S.A.

18.00 hsActo Clausura

Sesión Posters:

10) Aplicaciones de laElectroquímica.Tratamiento electroquímico deEfluentes.Ing. Alberto Ranieri.Ing. Víctor Silver.Lic. Mabel Rodríguez.Proambiental

11) Procesos de Limpiezaen Prendas de Cuero: Problemasy soluciones.Eduardo Pallares.Cow & Sheep.

12) Tratamiento de EfluentesIndustriales porPeroxicoagulación.Mariana I. Lorenzo,Bibiana A. Marino, Ana C. Figueroa,Marisa Ghersi,R. Kiyomi Mizutamari,Pablo E. A. Rodríguez.Centro de Excelencia enProductos y Procesos de Córdoba,Subsecretaría CEPROCOR,Ministerio de Cienciay Tecnología de Córdoba.

13) Evolución Histórica de lascurtiembres dentro de la ciudadde Buenos Aires.Vergara J., D ‘Avis D., DorfmanG., Luppi A., Salvador C. 14) Wet-White Ecológico;calzado para niños.Luigi Bianchi.Alpa S.P.A.

Día 21 de Noviembre08.30 hsAcreditaciones

09.30 hsDesarrollo Programa Científico

1) Valorización de garrade trinchado.Ing. Jorge Garda. Curtiembres Fonseca S.A.

10.00 hs2) Empleo de espectroscopíaFT-Raman y microscopíaelectrónica de transmisiónen el análisis de la estructura de la epidermis bovina.Garro ML1, Galarza BC1,Jurado SB2, Bitar R3 , Barbeito CG2, Cantera CS4

1. Comisión de InvestigacionesCientíficas de la Provincia deBuenos Aires, CIC 2. Servicio Central deMicroscopía Electrónica-Cátedrade Histología y Embriología.Facultad de CienciasVeterinarias, UNLP.3. Universidade do Vale doParaíba, UNIVAP -SP- Brasil.4. Centro de Investigación yTecnlogía del Cuero. (Promovidopor el Instituto Nacional deTecnología Industrial y laComisión de InvestigacionesCientíficas de la Provincia deBuenos Aires).

10.30 hsCoffee Break

11.00 hsDesarrollo Programa Científico

11.00 hsPresentación Posters5 minutos c/u.Sesión Posters(Ver Programa abajo)

12.00 hsAlmuerzo Libre

14.00 hsDesarrollo Programa Científico

3) Engrasantes y Procesode Engrase.Aníbal López. Trumpler Argentina S.A.

14.30 hs4) Aplicación de los recurtientes sintéticos en cueros libres de cromo.Ramón Palop1, J. CarlosKarachov2, Joan Parareda1, Olga Ballus1

1. Laboratorio de Curtidos.Cromogenia Units S.A.Barcelona, España.2. Laboratorio de Curtidos,Units Sudamericana S.A.Buenos Aires, Argentina.

15.00 hs5) Estudio comparativo de Taninos para TapiceríaAutomotríz.Equipo Silvateam Brasil: Sergio Luiz Lutz; Leonardo Puhl; Rafael Maurer; Thomas Lied.

15.30 hs6) Nueva tecnología con microcápsulas en el proceso derecurtido.Leandro Del Frate Lanxess S.A.

16.00 hsCoffee Break

16.30 hsDesarrollo Programa Científico

16.30 hs 7) “UPGRADING”:Mejorando la selección sinperder la elegancia del cuero.Ing Ricardo Correa. Clariant

17.00 hs8) Importancia de la direccionalidad de las propiedadesfísicas del cuero en el armado defundas para tapicería automotríz.Lic. Patricia Casey.Ing. Gustavo Altobelli.Curtiembres Fonseca S.A.

P r o g r a m a C i e n t í f i c o

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 9

Page 10: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Segunda JornadaTécnica Nacional de la Industria Curtidora

Tecnología del Cuero / 10

ResumenLa “garra” generada en el pro-

ceso de Trinchado de pieles, estáconstituida fundamentalmente porgrasas, proteínas y agua.

Mediante un proceso sencillo, sepuede transformar este residuo debajo valor comercial, en:

• Una grasa animal de bajo pun-to de fusión, denominada Sebo in-dustrial, utilizada en la elabora-ción de jabones, biocombustiblesy, adecuadamente tratada, comoalimento.

• Proteínas digeribles en forma deExpeller, que se puede utilizar pa-ra la fabricación de alimentos ba-lanceados.

Ambos productos pueden servendidos localmente o expor-tados.

La posibilidad de utilizar el seboen la producción de biodiesel, haposicionado muy bien el preciodel mismo en el mercado interna-cional y local. En 2007 el seboindustrial de acidez inferior al 3%,exento de color y olor, promediólos u$s 600/ton.

La Proteína con 6 a 9 % de gra-sa, 60% de proteínas de buena di-geribilidad y bajo contenido deagua, puede venderse, pero no

siempre existe mercado. De cual-quier modo, es un material fácilde disponer y a bajo costo.

El sebo a partir de garra de trin-chado se puede obtener por:

• Un proceso húmedo, consis-tente en calentarla con vapor di-recto o indirecto hasta una tempe-ratura de 65 - 85°C.

• Un proceso en seco, con calen-tamiento indirecto, en el que seevapora el agua dejando libres elsebo y las proteínas.

Sobre garra trinchada provenientede cueros frescos, el rendimiento desebo supera el 45% en peso.

En el mismo proceso se obtie-nen Proteínas en cantidad varia-ble cercana al 8%.

Los rendimientos de sebo sonconsiderablemente menores si separte de garra proveniente deltrinchado de cueros apelambra-dos. Por otra parte esta materiaprima sólo puede procesarse enhúmedo.

Si bien la garra ex frescos se ven-de a valores relacionados directa-mente con el precio del sebo en elmercado, y es una negociación en-tre la curtiembre y quien lo retira,suele ser un porcentaje relativa-mente bajo del precio del sebo.

Valorización de Garra de Trinchado

Ing. Jorge Garda

P r e s e n t a c i o n e s O r a l e s

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 10

Page 11: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 11

La garra ex pelambre casi no tie-ne precio, y en muchos casos espreciso pagar para que la retiren.

La instalación de una Planta deSebo en las curtiembres mejora laperformance ambiental del esta-

blecimiento pues se trata de un tí-pico caso de Producción Limpia, ypuede ser un negocio rentable.

Jorge Luis Garda

Antecedentes:Técnico Químico - Escuela IndustrialSuperior, anexa a la F.I.Q., U.N.L.Ingeniero Químico - Fac. Ing. Químicade la Univ. Nac. del Litoral.Master en Economía y Organizaciónde Empresas - ESEADE.

Desempeño profesional:Hasta 1980, diferentes cargos en lossectores de producción de F. MeinersLda. S.A. luego en FIAT Tractores y Fa-te Electrónica.Desde 1981 a 1992, Gerente de Inge-niería y Mantenimiento, y posterior-

mente Gerente de Producción en SA-DESA, Planta Industrial.Entre 1992 y 97 Consultor Externo entemas Ambientales de diversas Cur-tiembres.Asesor de la Asoc. de Curtidores deBuenos Aires (ACUBA), en los temasrelacionados con el proyecto de suPlanta Depuradora, que incluyó elmontaje, puesta en marcha y opera-ción de la Planta de Cromo.Desde 1997 Gerente Ambiental deCurtiembres Fonseca S.A., a cargo dela gestión ambiental y responsable dela operación de las plantas de efluen-tes y de recuperación de sebo.Titular de JG Ingeniería, asesorías,

proyectos y construcción de equipos.Profesor contratado en la UNLA.Asesor de INTI Cueros para el desa-rrollo de la industria curtidora en Ve-nezuela.Integrante de la Comisión de Ecología- Cámara de la Ind. Curtidora Argen-tina (CICA).Integrante de la C. Directiva de laAsoc. Argentina de Ingenieros Quí-micos. (AAIQ).Ex Presidente de la División de Indus-tria y Producción Limpia, de la Aso-ciación de Ing. Sanitaria y Ciencias delAmbiente (AIDIS).

Currículum Vitae

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 11

Page 12: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Segunda JornadaTécnica Nacional de la Industria Curtidora

Tecnología del Cuero / 12

El gran desafío de la industria curti-dora en el área de la ribera, es depilarla piel bovina sin utilizar sulfuro desodio y empleando preparados enzi-máticos comerciales con actividadproteolítica. La actividad enzimáticadeberá estar dirigida, preferente-mente, hacia el folículo piloso/pelo ymembrana basal para eliminarlos sinalterar la estructura fibrosa colagé-nica, determinante de las propiedadesfísicas mecánicas del cuero final y as-pecto de la superficie flor.

Las enzimas, para alcanzar másrápido sus sitios de acción, debendifundir y atravesar los estratos dela epidermis. El primer obstáculoque opone la epidermis se ubicaen el estrato corneo, donde loslípidos intercelulares interfieren elpaso de las enzimas.

Existen antecedentes acerca dela aplicación de espectroscopíaFT-Raman en el estudio de lípidosdel estrato corneo de diferentesespecies (entre ellas la humana),pero no se han encontrado datossobre el empleo de esta técnicasobre pieles bovinas.

Trozos de piel bovina fresca setrataron del lado del pelo durante24 horas con terpenos de naranja(aceite esencial de naranja 100%

natural y puro) y con una emulsiónpreparada a base de surfactante,terpenos y polietilenglicol. Unamuestra sin agregados de reactivosfue utilizada como control.

En este estudio, fue posibleadaptar la técnica a pesar de lasdificultades que presentaba la pieldel bovino por sus características(manto de pelos gruesos, espesordel estrato corneo, distribución delos lípidos intercelulares). En losespectros obtenidos del estratocorneo de piel tratada con terpe-nos y sin tratar, la región entre2800 cm-1 a 3050 cm-1, corres-ponde al espectro vibracional delos enlaces C - H mayoritarios enla composición lipídica.

A su vez se utilizó microscopíaelectrónica de transmisión (MET),para la observación de cambiosmorfológicos producidos por sus-tancias empleadas como trata-miento previo durante 2h con elfin de vulnerar la impermeabili-dad de los estratos de la epidermis:terpenos 1% en tensioactivo co-mercial y sulfito de sodio 1,23g/lseguido de la aplicación de prepa-rados enzimáticos comerciales deorigen pancreático (0,05%) du-rante 3 h. La muestra tratada con

Empleo de espectroscopía FT-Raman y microscopía electrónica de transmisiónen el análisis de la estructurade la epidermis bovina

P r e s e n t a c i o n e s O r a l e s

Garro M.L.1,

Galarza B.C.1

Jurado S.B.2

Bitar R.3

Barbeito C.G.2

Cantera C.S.4

1. Comisión de InvestigacionesCientíficas de la Provincia de BuenosAires, CIC.2. Servicio Central de MicroscopíaElectrónica - Cátedra de Histología yEmbriología. Facultad de CienciasVeterinarias, UNLP.3. Universidade do Vale do Paraíba,UNIVAP - SP - Brasil.4. Centro de Investigación y Tecnologíadel Cuero (Promovido por el InstitutoNacional de Tecnología Industrial y laComisión de Investigaciones Científicasde la Provincia de Buenos Aires).

Tecnologia 68-CORRECCIONES.qxd 5/11/08 12:05 Página 12

Page 13: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 13

sulfito de sodio 1,23g/l, presentóseparación entre la lámina basal yla capa basal del epitelio, en cam-bio los desmosomas no mostraronmodificaciones.

Estos resultados preliminaresdemuestran que la MET es unaherramienta útil para evaluar cier-tos aspectos del efecto de diferen-tes procedimientos empleados enel depilado de la piel bovina.

Aporte del TrabajoConocer:

• A nivel molecular los lípidosintercelulares de la epidermis bo-vina, factor determinante de la im-permeabilidad de la piel y la modi-ficación de los mismos por acciónde los tratamientos en estudio.

• Si los terpenos, a la concentra-

ción utilizada, modifican la per-meabilidad de la epidermis bovina.

• Si el sulfito de sodio, utilizadoen las condiciones del presente es-tudio, previo al agregado del pre-parado enzimático de origen pan-creático, separa dermis de epider-mis, uno de los efectos deseadospara permitir el paso de las en-zimas depilatorias.

Garro María LauraLugar de Trabajo: Centro de Investigación y Tecnologíadel Cuero (CITEC) Comisión de Inves-tigaciones Científicas de la Provinciade Buenos Aires. Camino Centenario y505, (1897) M.B. Gonnet. Trabajo Actual: Profesional Asistente, Carrera del Per-

sonal de Apoyo a la Investigación, Co-misión de Investigaciones Científicasde la Prov. de Bs. As. (CICBA). Inscripta en la Carrera del Doctoradoen Ciencias Veterinarias, UNLP.Título del plan: “Estudio enzimático con-servador del pelo: Injuria Química yMecánica de la epidermis para incre-mentar los procesos difusivos”. Plan

aprobado 11 de agosto de 2005. Exp.Nº 600-000.608/04.Títulos Universitarios:Médica Veterinaria, Facultad de Cien-cias Veterinarias, UNLP. 1981.Bacterióloga Clínica e Industrial, Facultadde Ciencias Veterinarias, UNLP. 1986.Ha realizado numerosas presentacio-nes y publicaciones.

Currículum Vitae

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 13

Page 14: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Segunda JornadaTécnica Nacional de la Industria Curtidora

Tecnología del Cuero / 14

La misma se basa en una idea ge-neralizada del engrase del cuero,comenzando con una breve his-toria del inicio de la industria ycontinuando con un desarrollo delo que es un engrase, como fun-ciona en el cuero, con ejemplos deemulsiones y nombrando somera-

mente, algunas materias primas,mostrando también la influenciade la luz y el calor en la solidez delos engrases. Detalla, brevemente, la influenciadel engrase en la calidad del cuero,como así también la influencia delsecado del mismo.

Engrasantes y Proceso de Engrase

Aníbal López* Técnico químico en petróleo

P r e s e n t a c i o n e s O r a l e s

Aníbal LópezAntecedentes laborales:

Trumpler Argentina S.A.Desde marzo 1995Tareas desempeñadas: Asesortécnico

Tecnicuer S.A.Desde octubre 1985 hasta febrero1995Tareas desempeñadas: Directortécnico de planta

Piazza S.A.I.C.I.F.A.Desde abril 1972 hasta septiembre1985Tareas desempeñadas: Supervisortécnico

Cursos relizados:

Curso “mes de julio” SENAI - Estancia Velha - Brasil(1979)

Curso tecnología del cueroCITEC - Buenos Aires (1991)

Cursos/Conferencias dictadas:

Tecnología en curtiembreFacultad Tecnológica de Avellaneda1993

Conferencia tecnología de recurticióny engraseABOQUITEC - Cochabamba - Bolivia

Conferencia tecnología de engraseA.U.Q.T.I.C. - Montevideo - Uruguay

Currículum Vitae

w w w . a a q t i c . o r g . a r

En la página Web de la Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero

usted podrá encontrar toda la información actualizada que importa a nuestra actividad.

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 14

Page 15: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 15

Page 16: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Segunda JornadaTécnica Nacional de la Industria Curtidora

Tecnología del Cuero / 16

ResumenLa aplicación de recurtientes

sintéticos sobre cueros piquelados,es una práctica muy extendidaprincipalmente en artículos comola tapicería automotriz sin cromo,y en curticiones vegetales; siendoutilizados solos o con precurticio-nes, generalmente con aldehídos.

El presente estudio consta dedos partes; en la primera valora-mos la influencia de once recur-tientes sintéticos, de distintas na-turalezas sobre cuero piquelado,en la segunda se valoran las pro-piedades físico químicas y orga-nolépticas, sobre cueros previa-mente curtidos con aldehído; yfinalmente se optimiza su aplica-ción, proponiendo un procesopara tapicería automotriz libre decromo.

La aplicación sobre cuero pique-lado, pone de manifiesto la in-fluencia de la capacidad curtientede cada uno de los productos utili-zados en las propiedades físicas yorganolépticas; dichas propieda-des están influenciadas básica-mente por tres factores: acidez del

recurtiente, grado de condensa-ción y naturaleza química.

En la aplicación sobre cueropreviamente precurtido con alde-hído, los cueros sin recurticiónson extraordinariamente blandos,pero muy vacíos; los recurtientesderivados de naftalen y/o fenolsulfónicos, cambian poco las ca-racterísticas de los cueros sin re-curtir y los derivados de hidroxi-difenilsulfóna aportan las mejorespropiedades físico-químicas y or-ganolépticas.

Teniendo en cuenta los valoresobtenidos, se propone un procesooptimizado, para la fabricación detapicería automotriz.

Palabras clave:• Recurtientes• Sintéticos• Wet white

- La primera parte de este tra-bajo fue presentada en el 57 Con-greso de AQEIC, en IGUALA-DA, España el 26 de Abril del2008; la segunda parte del pre-sente estudio es inédita.

Aplicación de los recurtientes sintéticos en cueros libres de cromo

Ramón Palop1

J. Carlos Karachov2

Joan Parareda1

Olga Ballus1

1. Laboratorio de Curtidos. CromogeniaUnits S.A. Zona Franca. Sector E. Calle nº50, 08040-Barcelona, España.2. Laboratorio de Curtidos, UnitsSudamericana S.A. Sta. M Del Buen Ayre362/4, Buenos Aires, Argentina

P r e s e n t a c i o n e s O r a l e s

Segunda Jornada Técnica Nacional de la Industria Curtidora

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 16

Page 17: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 17

Ramón PalopRamón Palop nació en Madrid en 1944,Licenciado en Ciencias Químicas porla Universidad de Madrid en el año1972 y Doctor por la Universidad deBarcelona (2001).Durante 18 años fue Director Técnicoen CIESA, empresa dedicada a la fabri-cación de pieles lanares.En la actualidad y desde hace 21 añoses Responsable de I+D+I en el Labo-ratorio de Aplicación de Curtidos deCromogenia Units S.A.Es autor del libro “Tecnología y fabri-cación del Double Face”; habiendo pu-blicado alrededor de 160 artículos enRevistas Nacionales e Internacionales.Está en posesión del premio Paniker(1986) y del AQEIC (2000), por sustrabajos de Investigación en la Indus-tria de Curtidos.

Juan Carlos KarachovJuan Carlos Karachov nació en Bue-nos Aires en 1948, Ingeniero Químicopor la Universidad Nacional de BuenosAires en el año 1976 y MBA, Master enDirección General de Empresas en laEscuela de Negocios Española IEDE,Santiago, Chile en el año 2003.Durante 20 años se desempeño comoDirector Técnico en curtiembres deArgentina y Chile.A partir del año 2000 y por 6 años rea-lizó trabajos de asesoría en Argentina,Chile, EE.UU., Italia, Perú, Holanda yBrasil, en áreas productivas, técnicasy comerciales en empresas de la in-dustria química, máquinas y curtidos.En la actualidad y a partir del 2007 es

responsable de I+D en el Laboratoriode Aplicación de Curtidos de UnitsSudamericana S.A.

Joan PararedaJoan Parareda nació en Barcelona en1971 y es Licenciado en Ciencias Quí-micas por la Universidad de Barce-lona. En 1997 se incorporó a la em-presa Cromogenia Units S.A., dondetrabaja en el Laboratorio de Aplicacióndel Dpto. de Curtidos. Ha participado ypresentado trabajos en jornadas téc-nicas y congresos en España, Portu-gal, Colombia y Brasil.

Olga BallúsOlga Ballús nació en La Garriga en1974 y es licenciada en Ciencias Quí-micas por la Universidad de Barce-lona. En 2003 se incorporó como téc-nica en el Laboratorio de Curtidos deCromogenia Units S.A.; en la actua-lidad es responsable del laboratoriofísico-químico.

Currículum Vitae

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 17

Page 18: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Segunda JornadaTécnica Nacional de la Industria Curtidora

Tecnología del Cuero / 18

Estudio comparativo de taninospara tapicería automotriz

Sergio Luiz LutzLeonardo PuhlRafael MaurerThomas Lied

Equipo Silvateam Brasil

al cuero automotriz bien comorespetar las legislaciones ambien-tales. El estudio se basó en el usode los taninos pirogálicos (que sonde la misma familia química deltanino de tara), los taninos sintéti-cos de base disulfona y los taninossintéticos de base fenol-urea. Enlos resultados de las aplicacionesse evaluó, aparte los aspectos cua-litativos, también una serie deresultados físico-químicos. Tam-bién nos propusimos estudiar laviabilidad económica de tales al-ternativas, visto la creciente exi-gencia de tal factor en el mercado.La conclusión más importante deltrabajo nos indica que existe laposibilidad concreta de utilizaralternativas que puedan suplantartotalmente o parcialmente el ta-nino de tara de forma a atender lasdemandas del mercado, pero tam-bién es posible aprovechar siner-gias de productos a tal punto deimplementar mejoras en los pro-cesos de las curtiembres.

El gran desarrollo de la industriaautomotriz ha planteado nuevoshorizontes y desafíos para la in-dustria del cuero. El creciente au-mento de las exigencias de losclientes empujará la cadena delcuero a un aumento considerablede desarrollos y nuevas necesida-des, de entre las cuales el estudiodel uso del tanino, sea natural osintético, adecuado para atenderlas necesidades de la industria.Hasta hoy, el tanino más indicadopara tal finalidad ha sido el taninode tara, pero la gran demanda enmuchas ocasiones sobrepone laoferta de producto. Considerandotal problema coligado a la cre-ciente necesidad de la industria,nos llevó a investigar con másprofundidad el mercado y a desa-rrollar alternativas viables al tani-no de tara, objetivo de este traba-jo. Además del estudio de las alter-nativas nos hemos propuesto tam-bién desarrollar el trabajo buscan-do respetar las normas pertinentes

P r e s e n t a c i o n e s O r a l e s

Sergio LutzTécnico curtidor con larga experienciaen producción de curtiembres (19 a-ños), actualmente estudiante de Inge-niería Química y Jefe de Desarrollo deAplicaciones del Grupo Silvateam enBrasil, atendiendo a los sectores tan-ning y no tanning.

Rafael MaurerTécnico curtidor, actualmente estu-

diante de Ingeniería Química y respon-sable por control de calidad y aplica-ciones del laboratorio de SilvateamBrasil.

Leonardo PuhlTécnico curtidor con 10 años de tra-bajo como Jefe de Planta Industrial decurtiembres importantes. Licenciadoen Administración de Empresas y res-ponsable en Silvateam Sudamérica por

los desarrollos del sector tapicería.

Thomas D. LiedTécnico curtidor con experiencia enproducción de curtiembres (10 años).Licenciado en Administración de Em-presas con Master en Gestión de Mar-keting. Gerente Técnico del Grupo Sil-vateam en Sudamérica.

Currículum Vitae

Tecnologia 68-CORRECCIONES.qxd 5/11/08 12:35 Página 18

Page 19: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 19

Page 20: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Segunda JornadaTécnica Nacional de la Industria Curtidora

Tecnología del Cuero / 20

Mejorar los cueros de baja cali-dad, destinados a la producción deartículos de alta calidad, lograndoun óptimo rendimiento y perfor-mance, es uno de los objetivosmás valorados por un curtidor. Sepresenta una novedosa tecnologíaen wet end basada en microcáp-sulas termo-expandibles. Duranteel proceso de recurtido, el cuero estratado con una dispersión de po-límeros penetrantes, especialmen-te desarrollada para cada necesi-dad, que contiene microcápsulassin expandir. Estas microcápsulastienen un diámetro de 5 - 20 m yson lo suficientemente pequeñaspara penetrar dentro de la estruc-tura del colágeno. Las mismas es-tán rellenas con un gas líquido,que pueden expandirse más de 40

veces de su tamaño original, a tra-vés de una exposición al calor, has-ta convertirse en una microceldamás grande y elástica.

Durante el proceso de recurti-do, el polímero junto con las mi-crocápsulas penetra dentro delcuero. Después del proceso con-vencional de recurtido, el cueroes expuesto entonces a un trata-miento especial con vapor dondela microcápsulas dentro del cuerose expanden y transforman enmicroceldas más grandes. Esteproceso produce un mejoramien-to excepcional de las estructurasinternas del cuero. Las áreas va-cías, las venas y otras zonas daña-das en la capa superior de la florson rellenadas en forma selectivay de forma permanente.

Nueva tecnología con microcápsulasen el proceso de recurtido

Leandro Del Frate Lanxess S.A.

P r e s e n t a c i o n e s O r a l e s

Leandro Del FrateFecha de nacimiento: 15 de junio, 1975Lugar de nacimiento: Venado Tuerto,Pcia. de Santa Fe, ArgentinaLugar de residencia: Buenos AiresEstado civil: Casado

Títulos y educación académica:

Diplomado en Química Industrialen la Universidad Católica Argentina. Graduado en el curso de Tecnologíaen Cueros dictado en la Escuela deCurtidores de Reutlingen, Alemania.Experiencia laboral:

Iniciado laboralmente en laboratoriode microbiología de la universidad.Participación en trabajos de investigación en tratamiento de residuos industriales a través de degradación bacteriológica.Experiencia en la industria papeleracomo técnico responsable de controlde producción.Durante 4 meses supervisor del árearecurtido de Curtiembre ARLEI, LasToscas. Posteriormente ascendido aCoordinador del área.Entre los años 2002 y 2008 desempeñótareas como técnico para Lanxess

Alemania con sede central enLeverkusen. Responsable del sectorhúmedo, especializado en preservantes,recurtido y engrase. En el áreapreservantes realizó soporte técnico anivel mundial.Países asignados: Italia, Holanda,Brasil, Argentina y México.Desde Marzo 2007 en LanxessArgentina desempeñándose comoTécnico en el área Recurtido a cargo,no solo de clientes en Argentina, sinotambién con responsabilidades enpaíses como Chile, Venezuela yColombia.

Currículum Vitae

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 20

Page 21: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 21

Page 22: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Segunda JornadaTécnica Nacional de la Industria Curtidora

Tecnología del Cuero / 22

Este trabajo presenta los dife-rentes sistemas actuales que, com-binando procesos mecánicos conaplicaciones de productos quími-cos nos permiten lograr un mayorvalor agregado y un mejor aprove-chamiento de corte de la materiaprima disponible.

Como bien sabemos las pielesque llegan para procesar día a día,son de peor selección.

Por otro lado es bien sabido quela moda se orienta hacia cueros ca-da vez más elegantes con termina-ciones tan livianas como es posible.

Por lo tanto, la clave de nuestrotrabajo consistirá en lograr losmismos artículos terminados, pe-ro partiendo de pieles de inferior

selección. Aquí presentaremos una revi-

sión de los sistemas usados paraenmascarar diferentes clases dedefectos, quedando de nuestraparte, elegir cuál aplicar aten-diendo el tipo y nivel de daño queintentamos disimular.

Estos van desde aplicaciones deprefondos livianos que se fundenbajo el efecto del calor y presión,mezclas de ciertos tipos de ligantesque incluyen en su composiciónaditivos especiales, terminacionesespumadas, finalizando con sis-temas “Transfer” construídos sobreuna banda de papel reciclable queluego se aplican sobre descarnes ocueros de la más baja selección.

“Upgrading”: Mejorando la selecciónsin perder la elegancia del cuero

Ing Ricardo Correa.Clariant Argentina

P r e s e n t a c i o n e s O r a l e s

Ricardo Horacio Correa56 añosCasado. 3 hijosIngeniero QuímicoUniversidad Nacional del Litoral

1978 - 1983: Sadesa Planta Esperanza, a cargoPlanta Desarrollo de Terminación,Muestras y Colecciones para Feriasinternacionales.

1979 - 1983: Facultad Veterinaria. Universidad Na-

cional del Litoral. Adjunto CátedraFísica Biológica.

1983 - 1988: Macusa. Curtiembre de Calzado. Cargo: Jefe Planta Terminación. Res-ponsabilidad completa Desarrollo yProducción.

1988 - 1994: Sadesa Planta Vernon. Asunción. Pa-raguay. Cargo: Jefe Planta Termina-ción. Responsabilidad completa Desa-rrollo y Producción.

1995 a la fecha: Sandoz-Quinn. Clariant: Servicio Técnico. Comercialdesarrollado en la mayoría de losclientes de Argentina, Chile, Uruguay yBrasil. Actualmente mi cargo se llama:Responsable de Negocios, BU cueros,area de acabados.Dentro de Clariant he participado acti-vamente en todos los congresos reali-zados en Alemania, Brasil e Italia so-bre temas específicos de Terminaciónde Cueros, sean de Automotor, calza-do y otros.

Currículum Vitae

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 22

Page 23: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Segunda JornadaTécnica Nacional de la Industria Curtidora

Tecnología del Cuero / 23

Resumen:Con frecuencia quienes se dedi-

can al corte, cosido y armado defundas para asientos de autos re-claman al proveedor de los cuerospor defectos tales como:

• Arrugas que, en piezas idénticas,aparecen en unas pero no en otras.

• Piezas que al coserse o colocar lafunda ya armada en el asiento delvehículo, se deforman no volviendoa su aspecto y tamaño original.

Cuando se profundiza en la in-vestigación de las causas de estosproblemas, en la mayor parte de loscasos, se encuentra que quien cor-tó el cuero tratando de obtener elmayor rendimiento posible, no tu-vo en cuenta la direccionalidad delas propiedades físicas del mismotales como elongación a la rotura y

elongación estática y permanente auna carga pre-determinada.

Sin embargo, estas propiedadesson comunicadas por la curtiembreal cliente en extensos informes decontrol de calidad, según las dis-tintas especificaciones que requie-ren las terminales automotrices.

El presente trabajo describe laaplicación de ensayos de elonga-ción a la rotura y elongación está-tica y permanente sobre toda elárea del cuero.

Aporte original: mostrar la im-portancia de capacitar a quienescortan y procesan cueros para in-terpretar los resultados de los en-sayos y aplicar esos conocimientosen sus procesos para obtener pro-ductos libres de defectos y mini-mizar las pérdidas por productosno conformes.

Importancia de la direccionalidadde las propiedades físicas del cueroen el armado de fundas para tapicería automotriz

Lic. Patricia CaseyIng. Gustavo Altobelli

Curtiembres Fonseca S.A.E-mail: [email protected]

P r e s e n t a c i o n e s O r a l e s

Segunda Jornada Técnica Nacional de la Industria Curtidora

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 23

Page 24: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Segunda JornadaTécnica Nacional de la Industria Curtidora

Tecnología del Cuero / 24

Fundamentación del TrabajoEl trabajo expuesto es una tra-

ducción resumida de una extensapresentación original del autor y elobjetivo que nos proponemos co-mo integrantes del equipo técni-co-comercial de BASF Argentinaes plantear una mirada sobre laperspectiva de nuestras Industrias(la Curtidora como consumidorade Especialidades Químicas y laQuímica, como proveedora de lasmismas) en un mundo globaliza-do en el cual las sociedades sientenuna preocupación cada vez mayorpor un futuro donde el avance tec-nológico tienda a que el desarrollosea sustentable.

En este contexto se detallarán lospuntos salientes de la nueva Re-gulación (EC) 1907/2006 cono-cida como REACh que entró envigencia el 01/06/2007 y que fijaun período de 11 años para cum-plimentar los trámites de registro yaprobación de sustancias químicasproducidas o importadas en la UE.

Por último plantearemos nuestravisión, como integrantes de una delas compañías químicas líderes, so-bre los riesgos y oportunidades queeste desafío propone a la industria.

Descripción del TrabajoSe hará una breve introducción,

describiendo el contexto en el cuallas legislaciones se crean como re-

flejo de la preocupación de las so-ciedades y los mercados consumi-dores de bienes y servicios sobre elproceso completo de producciónde los mismos, el uso de recursosnaturales que conlleva este proce-so y sus implicancias para la saludy el medio ambiente (Estudio deSocio-Eco-Eficiencia).

El REACh, Registration, Eva-luation, Authorisation of Chemi-cals (Registro, Evaluación y Auto-rización de Productos Químicos)es un proceso, planificado en unperíodo de 11 años por el cual to-dos los fabricantes e importadoresde productos químicos de la UEdeberán solicitar el registro de lagran mayoría de sustancias utiliza-das, siendo necesaria para algunas,las llamadas de alta preocupación(high concern) una autorizaciónespecial.

Luego de registrar las sustanciasproductores y comercializadoresalinearán sus MSDS a los requeri-mientos de la nueva regulación. Seprevé que toda la cadena de valor(hasta los mercados de consumo)estará involucrada en el manteni-miento del sistema.

En la etapa de implementación(2008-2018) están fijados los tiem-pos límite, requerimientos y cos-tos relativos dependiendo de losvolúmenes y naturaleza de lassustancias. Pasada esta etapa no se

Un nuevo desafío para la industria: La implementación de la regulaciónREACh en la CEE

Versión en español:Ing. Enrique A. SantelliPerformance Chemicals for LeatherBASF Argentina S.A.

Tilman Taeger - BASF S.E. Rep. Fed. Alemania

P r e s e n t a c i o n e s O r a l e s

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 24

Page 25: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 25

permitirá la importación o manu-factura de productos que no ha-yan sido registrados.

Se hará una descripción de losobjetivos y de los aspectos salientesde la nueva legislación, las etapasprevistas para completar el procesoy una estimación de los costos quelas empresas deberán afrontar parael registro. (Estudios físico-quími-cos, toxicológicos, etc).

En el cierre se tratará de miraren perspectiva e imaginar posibles

escenarios para la Industria Quí-mica y sus clientes (Curtiembres,Textiles, etc), escenarios que plan-tean fuertes dudas sobre la super-vivencia de muchos negocios perotambién una gran oportunidadpara la diferenciación de las com-pañías que trabajen muy seria-mente para ajustar sus proyectos alcambio de paradigma propuestopor la sociedad.

La modalidad propuesta será deexposición oral soportada por pre-

sentación en Power Point. Igual-mente el trabajo se presentará para suanálisis desarrollado como texto,anexando las diapositivas previstascomo soporte de la presentación oral.

Esperamos que este aporte a ladiscusión sobre aspectos que hacen alcontexto en el cual nuestro desarrollotecnológico se inserta sea de interéspara los colegas profesionales denuestra industria y agradecemos a laAAQTIC para ofrecernos el marcoadecuado para presentarlo.

Dr. Tilman TaegerDoctor en Química, desarrolló una lar-ga carrera en el área de I & D de al-gunas de las principales compañíasquímicas mundiales. Desde 1998 seunió a BASF S.E. desempeñándosecomo responsable mundial de equi-pos de Desarrollo de Productos.Actualmente es responsable de Inno-vación y Gestión de Calidad de Pro-ducto de la Unidad Global de NegociosPerformance Chemicals for Leather.

También integra el equipo que prepara,en el grupo BASF, la incorporación alREACh y, como parte de su tarea, parti-cipa de seminarios internos y conclientes, llevando información y ha-ciendo capacitación sobre este tema.

Enrique A. SantelliIngeniero Químico egresado de la U-niversidad Técnológica Nacional. En la industria del cuero desde 1984en el área técnica de las empresas

SADESA, Antonio Espósito y GRD. Desde el año 2000 en BASF Argentinaen la Unidad de Negocios Productosde Performance para Cueros comovendedor técnico. Docente de la UTNRegional Avellaneda desde 1995, en elDepartamento de Ingeniería Química,actualmente como Jefe de TrabajosPrácticos de la asignatura Fisicoquí-mica.

Currículum Vitae

Segunda Jornada Técnica Nacional de la Industria Curtidora

Segunda Jornada Técnica Nacional de la Industria Curtidora

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 25

Page 26: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Segunda JornadaTécnica Nacional de la Industria Curtidora

Tecnología del Cuero / 26

Son varias las aplicaciones de laelectroquímica para mejorar elmedio ambiente:

Electrocoagulación, electroflo-tación y electrodigestión para tra-tamiento de efluentes y disminu-ción de DQO y DBO, electrodiá-lisis para purificación de líquidos,electrodeposición para separaciónde metales y electrorremediaciónpara suelos. Los avances tecnológi-cos para obtener los materiales ne-cesarios hacen que actualmente es-tas aplicaciones sean más accesi-bles y eficientes.

Se puede utilizar Electrodiges-tión para Tratamiento de efluenteslíquidos de una curtiembre tipoque trabaja con pieles de ganadovacuno, y reducir la materia orgá-nica, con bajo consumo de elec-trodos y sin generar barros. Paradiseñar la instalación se deben co-nocer los insumos químicos queemplea, las reacciones que se ge-neran, las características fisicoquí-micas y los caudales del efluente atratar. Para que el tratamientoelectroquímico sea eficiente se se-leccionan específicamente losElectrodos.

Los efluentes líquidos de Pre-mojado y remojo, pelambre, des-carnado, divididora, desencalado,desgrase, purga y piquelado, tie-nen concentración elevada de ma-teria orgánica, sulfuro y cloruro el

tratamiento degradaría la materiaorgánica a dióxido de carbono(CO2) y agua (H2O) y oxidaría elsulfuro a sulfato de sodio, lo deno-minaremos EF1, la presencia decloruros favorecería las reaccioneselectroquímicas ya que aumentanla conductividad, si esta fuera in-suficiente será necesario agregarelectrolito (Cloruro de Sodio),además los productos de oxidaciónde los cloruros degradan la materiaorgánica y en el caso efluentes co-loreados los decoloran.

El efluente líquido de teñido yengrase tiene menor concentra-ción de materia orgánica, que elefluente EF1 y será coloreado, lodenominaremos EF3.

Los efluentes EF1 y EF3 se po-drían tratar en una misma instala-ción de Electrodigestión pero esposible que por ubicación o porcaudales resulte más económico ymás eficiente tratarlos en instala-ciones separadas. Si el efluente tie-ne sólidos no solubles, estos debe-rán separarse antes del tratamiento.

La instalación de Electrodiges-tión es un conjunto de celdas elec-troquímicos, en las que los elec-trodos (ánodos y cátodos) sonenergizados por corriente conti-nua suministrada por una fuente(Tranformador-Rectificador) contensiones reguladas e intensidadesdeterminadas por la naturaleza de

Aplicaciones de la electroquímicaTratamiento electroquímico de efluentes

Ing. Alberto RanieriIng. Victor SilverLic. Mabel Rodríguez

P r e s e n t a c i o n e s e n P o s t e r s

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 26

Page 27: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 27

los electrodos y las característicasdel líquido a tratar.

La instalación contempla elequipamiento para las etapas si-guientes:

1. La recolección y homogeiniza-ción del efluente (Podría requerirseuna etapa previa de separación desólidos de gran tamaño, como pe-lusas, cueros, pelos, papeles etc.).

2. Envío a tanques de acondi-cionamiento, donde se agrega lasal que lo convertirá en un electro-lito conductor de la corriente.

3. Ajuste del pH, en los casos enque se requiera.

4. Alimentación a las células oreactores electroquímicos.

Dentro de cada celda se generan:

• Gases, se envían a torre delavado y neutralización.

• Espuma, se envía a tanques dedigestión y se recircula nuevamen-te a celdas.

• Líquido tratado, luego de con-trol, y distintos pasajes por tan-ques acondicionadores interme-dios, se vuelca a desagües.

Los componentes principales dela instalación son: el Transforma-dor- Rectificador, generador de lacorriente continua que alimenta aceldas electroquímicas, que secomponen de Ánodo (electrodopositivo), seleccionado de acuerdoa las características de efluente pa-ra lograr la mayor eficiencia), y

Cátodo (electrodo negativo) fabri-cado generalmente de AceroInoxidable.

Cuando se opera con Clorurode Sodio como electrolito soporte,los iones oxidantes son principal-mente Hipocloroso (HClO-),Clorato (ClO3)(-), Cl2 naciente,Oxígeno naciente, iones Oxhi-drilo (OH-) libres, y Ozono (O3).El cloro generado se consume enlas reacciones dentro de la celda yen el hipotético caso de cloro resi-dual se recibiría en la torre lava-dora de gases.

Los altos potenciales de oxida-ción de estos elementos (acompa-ñados por otros iones en menoresproporciones), aseguran la des-trucción de las moléculas orgáni-cas que contaminan el efluente,oxidándolas hasta llegar a CO2 +H2O (mineralización).

El avance de este proceso, sepuede seguir fácilmente obser-vando la disminución de colordel efluente (en el caso deefluentes coloreados), que corre-laciona bien con la disminuciónde DBO y DQO o por análisisde DQO. Obviamente, estoimplica también la destrucciónde los microorganismos presen-tes en el efluente.

La Electrodigestión, práctica-mente no genera barros.

Las reacciones electroquímicas,a diferencias de las químicas sonprácticamente instantáneas.

La puesta a punto de esta plan-ta, es relativamente rápida, y serealiza principalmente para:

• Lograr una mayor vida útil delos electrodos,

• Un aumento de eficacia deltratamiento electroquímico,

• Un menor consumo de ener-gía eléctrica y

• Una mayor efectividad en elcontrol del proceso.

Estas plantas son compactas,modulares y se diseñan de comúnacuerdo con la Empresa solicitante.

Además por sus características,también pueden instalarse comoAmpliación o Mejora de PlantasBiológicas existentes. Son estables,de bajo mantenimiento y práctica-mente no requieren mano de obrade operación.

Es importante destacar que elconsumo de energía es compa-rable y a veces inferior al consu-mido por una Planta Biológicapara sus operaciones de aireación.

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 27

Page 28: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Segunda JornadaTécnica Nacional de la Industria Curtidora

Tecnología del Cuero / 28

El sistema tradicional de lim-pieza a seco, ¿produce variacionesen las propiedades del cuero?

Es una realidad que las prendaspara vestimenta confeccionadas encuero, al cabo de cierto tiempo deuso -y del mayor o menor cuidadocon que las trate su propietario-presentan un desgaste y deterioro,que origina la depreciación de suvalor, y determina la necesidad desometerlas a un adecuado procesode limpieza y restauración.

El sistema tradicional más utili-zado para ello es el de la limpieza a se-co, el cual presenta un importanteinconveniente: la mayoría de lasprendas no resiste dicho tratamiento,empeorando notablemente sus cuali-dades al someterlas por segunda otercera vez al mencionado proceso.

El daño producido afecta a laspropiedades del cuero, obtenidasdurante el curtido de las piezas.Este deterioro se manifiesta en lapérdida del engrasado y del color,y su encogimiento por exposicióncalor durante el secado, entre otrasdesventajas.

Un nuevo método para la lim-pieza de las prendas: el sistemaoriginal de Cow & Sheep.

La mencionada situación moti-vó a la gerencia técnica de la em-presa a encontrar una solución,para lo cual destinó tiempo y re-

cursos en investigaciones, orienta-das a desarrollar un método queobtuviera óptimos resultados enlimpieza y conservación del cuero.

Como corolario de estos esfuer-zos se diseñó un sistema cuyo pri-mer paso consiste en el desman-chado general de la prenda, efec-tuado con un producto desman-chador especialmente elaboradoen el propio taller. A continuaciónse efectúa la limpieza de la misma,utilizando una mezcla de aserrín -conuna granulometría cuidadosamenteespecificada- combinada con el em-pleo de finos solventes. Este métodooriginal permitió obtener sorpren-dentes resultados en una sola sesiónde lavado, sin someter a las piezas aldesgastador proceso de centrifugadoy secado con calor en tumble.

Resultados y perspectivasComo consecuencia de este tra-

tamiento, puede concluirse que seevitó casi totalmente el encogi-miento de la prenda, preservandoademás -en forma casi total- laspropiedades del cuero obtenidasdurante el proceso de curtido. En-tre ellas, se destacan la solidez delcolor original, la resistencia al des-garramiento y la resistencia al esta-llido, especialmente en lo que serefiere a la rotura de flor y roturadel cuero.

Este original sistema de la firma

Procesos de limpieza en prendasde cuero: problemas y soluciones

Contactos:[email protected]

Eduardo Pallares

P r e s e n t a c i o n e s e n P o s t e r s

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 28

Page 29: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 29

Cow & Sheep, abre un nuevo ca-mino en el rubro del cuero. Podríasignificar, o no, un profundo cam-bio tecnológico en las tradicionesde limpieza locales.

La última palabra, en ese sen-tido, la tendrán dos jueces inape-

lables: el paso del tiempo, y el dic-tamen de nuestro siempre exigen-te mercado argentino.

El señor Eduardo Pallares tieneuna reconocida trayectoria en elrubro a raíz de su desempeño enlas firmas Calzados Delgado,Calzados Guante, y como Asesor

Técnico para Cueros Terminadosy Semi Terminados de las cur-tiembres Alaska S.A. y MonteAymond S.A. (Río Gallegos,Provincia de Santa Cruz).

Currículum Vitae

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 29

Page 30: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Segunda JornadaTécnica Nacional de la Industria Curtidora

Tecnología del Cuero / 30

La aplicación de corriente eléc-trica entre dos electrodos adecua-dos en agua, produce reaccionesquímicas primarias con la gene-ración de radicales oxidrilos en elánodo y agua oxigenada en el cá-todo, que oxidan luego la mate-ria orgánica presente en la mues-tra. La eficiencia del sistemapuede mejorarse por agregado deFe(II), en el proceso conocidocomo electro-Fenton. Si ademásse emplea un ánodo de sacrificiode Fe que provea al medio Fe(II)para la reacción de Fenton, elproceso se conoce como peroxi-coagulación.

En este trabajo, se presentan losresultados obtenidos al aplicar unproceso de peroxicoagulación mo-dificado sobre un efluente indus-trial proveniente de la industriadel cuero, al que previamente se leagregó agua oxigenada.

El objetivo del mismo fue desa-rrollar un método electroquímicode bajo costo que permita oxidarla materia orgánica para reducirsignificativamente la DQO delefluente. Para ello se sometió alefluente a un proceso de peroxi-coagulación modificado a escalalaboratorio, agregando agua oxi-genada y aplicando una intensi-dad de corriente de 600 mA conuna fuente de 12 volts en un lapsode 24 hrs y empleando como elec-trodos de hierro, a materiales de

este metal utilizados para la cons-trucción. Se determinó la DQOpara evaluar cómo variaba la cargaorgánica con el tiempo de trata-miento. La DQO inicial (200.000ppm) se redujo en 6 hr en un 70%,en 12 hr un 80%, y en 24 hr enmás del 90% (< 20.000 ppm).También se observó una fuerte de-coloración del efluente tratado.

El Fe(II) soluble aportado por elánodo de sacrificio, juega el papelde coagulante y permiten la deses-tabilización de partículas en sus-pensión y coloides. La formaciónposterior de hidróxidos insolublesfavorece los fenómenos de flocula-ción y la adsorción de iones di-sueltos. Además el Fe(II) tambiénreacciona con el agua oxigenadaagregada al efluente para generarla reacción clásica de Fenton. Elconjunto de los fenómenos quepueden llevarse a cabo durante unproceso de peroxicoagulación mo-dificado permite definir un ampliopanorama de aplicación del proce-so para el tratamiento de efluentesindustriales.

En conclusión, el método elec-troquímico de peroxicoagulaciónmodificado reduce significativa-mente la carga orgánica del efluente,además de decolorarlo, y requierede una instalación sencilla conelectrodos económicos, que podríanser fabricados con materiales dedescarte.

Tratamiento de efluentes industriales por peroxicoagulación

Centro de Excelencia en Productosy Procesos de Córdoba,Subsecretaría CEPROCOR,Ministerio de Ciencia y Tecnologíade Córdoba.Colonia Santa MaríaSanta María de Punilla(5164) Córdoba - Argentinae-mail: [email protected]

Mariana I. Lorenzo*

Bibiana A. Marino, Ana C. Figueroa,Marisa Ghersi,R. Kiyomi Mizutamari,Pablo E. A. Rodríguez.

P r e s e n t a c i o n e s e n P o s t e r s

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 30

Page 31: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 31

Pablo E. A. RodríguezEs Bioquímico (1986), Magister enQuímicas (1991) y Doctor en CienciasQuímicas (1995), títulos expedidospor la Facultad de Ciencias Químicas,Universidad Nacional de Córdoba.Miembro de la Carrera de Investigadordel Centro de Excelencia en Productosy Procesos de Córdoba (CEPROCOR)desde 1995.Desde hace más de veinte años,viene desarrollado permanentes acti-vidades de vinculación tecnológicacon empresas nacionales e interna-cionales demandantes de serviciosy/o desarrollos tecnológicos para lainnovación tecnológica y productiva,tendientes a incrementar sus capaci-dades competitivas.Entre publicaciones científicas y paten-

tes de invención (nacionales y extran-jeras) posee más de veinte trabajos.Actualmente se desempeña Subsecre-tario de Estado del Gobierno de la Pro-vincia de Córdoba, Subsecretario delCEPROCOR, Ministerio de Ciencia yTecnología de Córdoba, y responsabledel Laboratorio de Tecnología Quí-mica, CEPROCOR.Dirige el proyecto de investigación“Productos y Procesos para la Indus-tria del Cuero” el cual es financiado através de subsidios destinados a Pro-yectos Federales de Innovación Pro-ductiva - PFIP.

Mariana Inés LorenzoEs Ingeniera Química, egresada de laUniversidad Tecnológica Nacional, Fa-cultad Córdoba.

Desde el año 2004 se desempeña co-mo personal Científico Tecnológicodel Laboratorio de Tecnología Químicaen el Centro de Excelencia en Pro-ductos y Procesos de Córdoba (CE-PROCOR), donde viene desarrolladoactividades vinculadas a la conserva-ción del medio ambiente en el marcodel proyecto de Investigación “Pro-ductos y Procesos para la Industriadel Cuero” dirigido a estudiar pro-cesos tecnológicos más limpios paraser aplicados por la industria del cue-ro y la sustitución de importados.Esta iniciando su carrera de Doctoradoen Ingeniería Química, en la Univer-sidad Tecnológica Nacional, referido altema de “Desarrollo de Tecnologías pa-ra el Tratamiento de efluentes en indus-trias altamente contaminantes”.

Currículum Vitae

Administración y Ventas: Brigadier Gral. Juan Manuel de Rosas 20152Ruta Nacional Nº 3, Km. 35,400 - (1763) Virrey del Pino

Provincia de Buenos Aires - ArgentinaTeléfono: (54 11) 4488-9000 / 02202-441212 - Celular: 15-5955-2434

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Site: www.norenplast.com.ar

23 años de experiencia en la fabricación de productos para la terminación de cueros,

resinas acrílicas, resinas catiónicas, híbridos de PU, lacas, auxiliares, etc.

MQ FinishSociedad Anónima

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 31

Page 32: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Segunda JornadaTécnica Nacional de la Industria Curtidora

Tecnología del Cuero / 32

Resumen:La presencia de industrias en las

grandes ciudades, es un tema ur-banístico complejo.

En muchos casos las fábricas seinstalaban a cierta distancia delcentro, variable de acuerdo a suscaracterísticas; por ejemplo, lasque requieren más espacio, pre-sentan olores, etc., se ubican enlas afueras.

Pero el crecimiento continuadode las zonas pobladas, creó una ve-cindad entre fábricas y viviendas,distinta a la existente al momentode la instalación de la fábrica.

Es común encontrar dentro deuna ciudad edificios de fábricas,que en algún momento dejaron decumplir su función.

Las razones pueden ser diversas:

• Necesidad de crecimiento, y consiguiente traslado de lafábrica a las afueras.

• Cese de actividad de la empresa.

• Disminución de las necesidades de espacio.

De acuerdo a los casos, esos edi-ficios podrán tener distintos destinos:dar lugar a otra fábrica, ser recicladoscon otros destinos, ser demolidos, yconstruidas oficinas o viviendas.

Este trabajo considera específi-camente el tema: Curtiembres ubi-cadas dentro de la Ciudad de Bue-nos Aires.

La metodología usada fue:

• Ubicar los puntos en que funcionaron curtiembresdentro de la CABA;

• Ubicar las características urbanasde Buenos Aires en la época deinstalación de las curtiembres,y las causas de la localización.(Consulta a planos de laciudad de distintas épocas);

• Realizar un registro fotográfico actual de los lugares en quefuncionaron curtiembres, y analizar los distintos casos.(Epoca de cierre y posiblescausas).

Principales conclusiones:La localización de las curtiem-

bres fue siempre fuera de la ciu-dad; en muchos casos, cerca de lafuente de materia prima, (matade-ros): barrios Pompeya y ParquePatricios, primero, y barrio deMataderos después.

Otras se ubicaron en zonas des-campadas, cerca de arroyos. VillaCrespo, Núñez.

Evolución histórica de las curtiembres dentro de laCiudad de Buenos Aires

Vergara J.

D ‘Avis D.Dorfman G.Luppi A.Salvador C.

P r e s e n t a c i o n e s e n P o s t e r s

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 32

Page 33: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 33

El desarrollo de la población hi-zo que fueran quedando ubicadasen zonas pobladas; por otro lado,la matanza de vacunos se dejó derealizar en la ciudad, desde 1981;por tanto, las causas que influ-yeron en la localización, cambia-ron sustancialmente.

El desequilibrio de desarrolloinmobiliario Norte Sur hizo quelas curtiembres que cesaron susactividades en ubicaciones en zonaNorte fueron rápidamente aprove-

chadas desde el punto de vista in-mobiliario (Ej.: Sagazola, La Fede-ral), y dejaron su uso industrial;mientras que las de la zona Sur,tuvieron otros usos industriales(Ej: Ventura, Bruñol)), o queda-ron en situación de subutilización,con estructuras semidemolidas.(La Francia Argentina, CasimiroGómez, etc.)

Entre las causas de cierre, secuentan: traslado al Gran BuenosAires, o al interior, reestructura-

ción del grupo empresario, o cesede actividad de la empresa.

• Aporte original: relevar la situación actual de los lugaresdonde funcionaron curtiembres en CABA, y analizar en formaglobal la situación desde lainstalación, hasta el uso actual.

• El trabajo es inédito; no ha sido presentado ni publicado.

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 33

Page 34: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Segunda JornadaTécnica Nacional de la Industria Curtidora

Tecnología del Cuero / 34

Wet-White Ecológico; Calzado para niños

Luigi Bianchi,Jefe de Desarrollo de Alpa s.p.a

Franco BeniniPresidente de Alpa Argentia S.A. dAlpa entra en el mundo de la mo-

da para niños, exigiéndose productoslibres de cromo (metal free), no tóxi-co y anti alérgicos, en perfecta armo-nía con la seguridad y la salud de losmás pequeños; Conjugando conforty comodidad, sin olvidar el compo-nente encantador de la marca.

Se trata de una gama de produc-tos innovadores para realizar pielesde gran calidad y performance, apli-cadas en calzados, vestimentas y ac-cesorios para niños, colocándose a lavanguardia, siendo capaces aun detransmitir imaginación y curiosidaddemostrando una vez más que Alpase encuentra en la búsqueda conti-nua de la excelencia.

En el proceso de Curtido y Re-curtido se pudieron realizar varie-dades de artículos en todo tipo depieles, excluyendo como auxiliaral “Cromo” reemplazándolo por

una Línea de Precurtientes y En-grases diferenciales, disminuyendodrásticamente las cantidades de“Formaldehídos y Fenoles”.

El sistema se divide en 3 partes:

• Precurtido• Curtido-Recurtido• Secado

Test FísicosResistencia a la Luz en la Escala

del Azul: 7Resistencia al Desgarro IUP 8:

Valor en N 86,81Resistencia al Desgarro IUP 6:

Valor en N/mm 16,5

Test QuímicosMétodo Colorímetro para for-

maldehídos: 70 ppm.Método Colorímetro para fe-

nol: 30 ppm.

P r e s e n t a c i o n e s e n P o s t e r s

Precurtido50 % Baño del Piquel pH: 2,8 / 2,95 % Línea de Precurtientes 1 % Línea de Engrasantes 3 Hs - Automático toda la noche

Alzar ph hasta 4,5 y agregar1 % Acetato de Sodio 30’0,5 % Bicarbonato de Sodio 60’1 % Neutralizante con Efecto Tamponante Apilar 24 Hs - Escurrir / Rebajar

Curtido-Recurtido200 % Agua Fría Lavar

% Acido Oxálico% Secuestrante% Detergente 30’- Escurrir / Lavar

150 % Agua 16 % Línea Base Sintética (Bajo Contenido Formaldehído)4 % Línea Engrasantes 2 Hs - Automático toda la noche

En la mañana agregar Bicarbonato de Sodio hasta llegar ph 514 % Resinas 90’- Escurrir / Lavar

150 % Agua Caliente 50ºC10 % Engrase 60’- Apilar 24 Hs

Escurrir

SecadoVacum 1’- 45 ºC

Proceso

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 34

Page 35: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

dossi

er

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 35

Page 36: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 36

En primer lugar deseo expresar mi agradecimientoa los organizadores de este Congreso y a la AsociaciónBrasileña de Químicos y Técnicos de la Industria delCuero, por la invitación y auspicio de mi viaje, res-pectivamente, para estar hoy presente y efectuar algu-nas reflexiones sobre los desafíos que estimo enfren-tan los Centros del Cuero y Afines de nuestra queridaRegión. Comentarios que no necesariamente puedenser compartidos pues provienen de alguien que llevaya 57 años trabajando en la especialidad y no puedeevitar los sesgos propios de la edad y de experienciasvividas en un país y un entorno particular, pero quetiene algunas similitudes con otros de la Región.

Solamente se abordan algunos de los variados desa-fíos actuales, dejando los restantes a la consideracióny análisis de mis colegas. El orden en que se describenlos mismos no indica prioridad, sino que pretendetratarlos separadamente.

1. Uno de los desafíos ineludibles de nuestras insti-tuciones es el de llevar a cabo investigaciones y desa-rrollos que apoyen el crecimiento sustentable de nues-tra industria, la que aún hoy tiene temas para resolvera pesar de ser tan antigua como la humanidad. Entreotros, la demanda al cuero de nuevas y mayores exi-gencias; los altos porcentajes de la materia prima pielque no abandona la curtiembre como cuero; la dismi-nución y tratamiento de sus efluentes, la generaciónde residuos como potenciales materias primas; y lanecesidad de reducir el consumo de agua y de energía.Obviamente una serie más extensa de temas cuya res-puesta es siempre “investigación”. Resulta claro enton-ces que nuestros institutos deben mantener activida-des de investigación y desarrollo dotadas de una ener-vadora dinámica, con creatividad e imaginación disci-plinada por un constante análisis racional, e interac-cionando con grupos de investigación insertados en elseno de Universidades, como así también en empresasprivadas proveedoras de insumos varios a la industria.

Coincido con Rutland(1) en que “el día que nosotroscesemos de reconocer los beneficios potenciales de un con-tinuado esfuerzo de investigación, y fallemos en hallarun foro adecuado para estos esfuerzos, será, verdadera-mente, un triste día para la industria curtidora”.

2. Esta labor a su vez encierra otros desafíos. Uno deellos es que debemos realizarla en forma profesional ycientífica, y cuyos resultados se logren con criterio designificación estadística. R. Mitton, a quien conocícuando trabajé en el BLMRA de Inglaterra (1964-66),se dedicó intensamente a demostrar que el trabajo deinvestigación debería realizarse usando métodos ydiseños estadísticos, como el factorial, para obviar losproblemas originados por las variaciones naturales denuestra materia prima, la piel, y los procesos y opera-ciones para convertirla en cuero. Muchos de nosotroshemos usado estas técnicas, pero todavía es dableobservar estudios sin un diseño y tratamiento estadís-tico adecuado. A través de estos años de labor estoyconvencido que las comparaciones que muchos suelenpracticar tratando un lote de pieles según un procesoA versus otro sometido a un proceso B, conducen amenudo a resultados sin significación, o equivocados.Resumiendo, para dar chances a procesos o productosen estudio debemos estar preparados a considerarotros cambios en el procesamiento total y analizarefectos e interacciones estadísticas, utilizando el apoyoque pueden brindarnos expertos en esta materia.

3. Otro desafío es la utilización efectiva de los resul-tados de nuestra labor de investigación por parte de laindustria. Hay una frase que circula desde hace tiem-po en nuestros ámbitos de ciencia y técnica: “las em-presas no nos llaman porque no entienden la importan-cia de recibir e incorporar nuestro conocimiento”; o unpequeño sustituto “a los empresarios les interesa sola-mente el dinero”. A su vez, existen industriales que es-timan que nuestros investigadores viven en torres de

Conferencia invitada al XVII Congreso Latinoamericano desarrollado en Rio de Janeiro, Brasil, el 9 de octubre pasado

Dr Alberto Sofia - Centro de Investigación y Desarrollo del Cuero (INTI-CUEROS), [email protected]

Los Desafíos que deben enfrentar los Centros Tecnológicos del Cuero en Latinoamérica

Tecnologia 68-CORRECCIONES.qxd 5/11/08 12:36 Página 36

Page 37: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

marfil ofreciendo tecnologías que no pueden ponerseen uso. Las razones de que se tenga desconfianza denuestras investigaciones son varias. Entre otras, latendencia a confiar más en recetas foráneas que en lostalentos nativos (extranjerofilia); la tentación y la pre-sión de obtener ya tecnología, en lugar de esperar yapoyar que la investigación local se desarrolle, en es-pecial cuando los países de avanzada la ofrecen conaparente facilidad. Todos sabemos que la producciónnecesita estabilidad, donde la investigación promuevecambios, por lo que el problema que debemos en-frentar es cómo hacer que los industriales adquieraneste “vicio” en forma equilibrada. Por otra parte llamola atención sobre la diferencia existente entre la deci-sión de crear, adaptar, etc., tecnología a nivel de unaempresa, y aquella de hacerlo a nivel país donde estáninsertos nuestros Centros. A nivel empresa el proble-ma es técnico-económico-comercial, donde son deci-sivos ciertos parámetros de rentabilidad; pero a nivelpaís es esencialmente socio-cultural-político, por loque la rentabilidad no es lo decisivo y un ejemplo alrespecto es la inversión que efectúan sus gobiernos enentidades de ciencia y tecnología. En general se coin-cide que las empresas no se juegan en investigacionescuya probabilidad de éxito no supere el 60%; es decir,cuando el riesgo es menor y existan además amenazasque la obliguen a tomar este bajo riesgo. Recordemostambién que la tasa de fracasos en investigación y de-sarrollo es muy elevada y de difícil reducción. Por otraparte, hay una moderna tendencia a considerar que lainvestigación y quienes la llevan a cabo deben ser“comerciales”. Es obviamente verdad que la investiga-ción en nuestra especialidad debería tener luego unaaplicación comercial, y que nuestros Centros debe-rían tener personas capaces de entender las implican-cias comerciales y aplicaciones de cualquier trabajopropuesto, en ejecución o terminado. Sin embargo,esto no significa que cada investigador piense “yo deboser comercial” antes que yo debo ser científico. Cuan-do un proyecto de investigación ha sido aprobado de-be ser conducido profesionalmente, y son la direccióny/o los que financian el proyecto quienes determinany controlan la viabilidad comercial. Un dato alen-tador en cuanto a publicaciones científicas-tecnoló-gicas, es que en la última década, del total mundial,un 1,8% se originaron en América Latina, y un 2%de China, pero que ambas incrementaron su produc-ción en un 36% y 70% respectivamente, un avancemayor que Europa que fue del 10%. Con frecuenciasurge la pregunta sobre cuánto dinero debería inver-tirse en investigaciones dedicadas a la industria curti-

dora. La respuesta no es sencilla, pero hay algunos pa-rámetros para orientarla. Nuestra industria, como laquímica, debería realizar una inversión del orden del3-4% del valor bruto de sus ventas. También existecoincidencia entre los expertos en la materia de quepara el país más pobre del planeta, esta inversión sola-mente en investigación no debería ser menor al 0,6%de las citadas ventas brutas para considerarla efectiva.Analice cada uno de ustedes cuan cerca o lejos está deestos porcentajes en vuestros países. Por otra partehoy no tenemos, como en el período 1969-1985, lacooperación que a nuestra Región brindó la Organi-zación de los Estados Americanos(OEA) mediante losProyectos Multinacionales Tecnología de la Curti-ción, y luego Efluentes de Curtiembre, que coordinónuestro Centro, y permitió intercambio de investiga-dores, misiones de asistencia técnica, cursos de tecno-logía del cuero, becas, y un modesto equipamiento;fortaleciendo nuestros Centros y posibilitando lapuesta en marcha de otros en países que carecían delos mismos. Algo similar se aprecia en la cooperaciónglobal de la Unión Europea a los países en desarrollo,la cual viene disminuyendo desde el año 2000, y queen el 2007 fue solamente del 0,38% de su PBI.También se aprecia que cuando el negocio del cuerosufre un decaimiento el ahorro es algo inevitable, ygeneralmente se aplica, en primer lugar al apoyo a lainvestigación y desarrollo.

4. Decía Albert Einsten en lejano año 1940 “todoslos imperios del futuro van a ser imperios del conoci-miento y solamente serán exitosos los pueblos que en-tiendan cómo se genera conocimientos y cómo protegerlos;cómo buscar a los jóvenes que tengan capacidad para ha-cerlo y asegurarse que queden en el país. Los otros paísesse quedarán con litorales hermosos, iglesias; minas, conuna historia fantástica; pero probablemente no se que-den ni con las mismas banderas, ni con las mismas fron-teras, ni mucho menos con un éxito económico”. Lo citocomo introducción al desafío que presentan los Re-cursos Humanos de nuestros Centros. En el mundoactual la ciencia y la tecnología dejo de ser una em-presa individual para convertirse en un gigante apa-rato cuyos engranajes exceden lo puramente acadé-mico. Hoy, para alimentar la moderna maquinaria dela experimentación se necesitan sofisticados equipos ycuantiosas inversiones que no suelen estar al alcancede nuestros países en desarrollo, y como bien citabaDavid Baltimore, premio Nobel 1975 de Fisiología,la pregunta que surge es entonces ¿qué chances lesquedan a nuestros jóvenes David actuales frente a los

Tecnología del Cuero / 37

Tecnologia 68-CORRECCIONES.qxd 5/11/08 12:36 Página 37

Page 38: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

poderosos Goliat que dominan el escenario científico-tecnológico? No debemos desanimarnos. En la inves-tigación son las personas las que hacen la diferencia,realizando con ingenio cosas nuevas y formulandonuevas preguntas. La calidad de nuestra gente es la quedetermina lo que se produce y la calidad de los servi-cios que ofrecemos a nuestros usuarios. Como expre-sara Jorge Sábato “un laboratorio bien equipado perocon ideas mediocres generará resultados mediocres”.

Sabemos que es posible programar una máquina,pero no un cerebro original. Lo que sí es posible eseducar un cerebro receptivo e inquieto. Puesto que laespontaneidad no es programable, al personal hay quedarle oportunidades antes que órdenes; hay que fo-mentarles la curiosidad y con ella la creatividad. Noexiste un ensayo para predecir la creatividad pero seha verificado que las personas que reconocen pro-blemas tienden a ser técnicamente más creativas ensolucionarlos. En estos largos años de actividad hepodido apreciar que el personal profesional tiende amás altos desempeños cuando realiza funciones téc-nicas múltiples con una mezcla adecuada de tareas co-mo la de enseñanza; que el profesional que no lee re-gularmente las publicaciones técnicas; no usa los ser-vicios de documentación; no consulta con otros pro-fesionales fuera de la organización y no hurga un po-co la literatura comercial de su especialidad, es difícilque produzca con frecuencia nuevas ideas, aún cuan-do existen otros factores favorables para ello (decíaCicero,80 a.c. “no conocer lo que ha ocurrido antes esseguir siendo un niño”). También es importante apoyarel desarrollo de aquellos profesionales que son gran-des lectores y tienen buen nivel de trabajo, pero quea su vez son grandes comunicadores, frecuentementeconsultados por sus colegas. Se los conoce tambiéncomo “gatekeepers” y son esenciales en nuestras organi-zaciones pues se puede decir que introducen en ellavaliosos conocimientos, y a su vez son importantesagentes de la transferencia de aquellos que produce lainstitución. Nuestro desafío es múltiple, pues ademásde tener que crearles las condiciones adecuadas de labor,capacitación permanente, etc., debemos enfrentar lapermanente oferta de trabajo que a los mejores ofrece laactividad privada y aún otros organismos públicos.

5. Otro particular desafío es ayudar a aquellospequeños emprendedores diseminados en el interiordel país que crían cabras, ovejas, conejos, y otras espe-cies, quienes necesitan de nuestra cooperación paravalorizar las pieles que obtienen de la faena de sus ani-males. Esta labor, que venimos desarrollando a través

de la unidad de Extensión del Centro, si bien noexenta de dificultades, depara la satisfacción de trans-ferir tecnología, en nuestro caso de apropiación colec-tiva, a comunidades de escasos recursos. Nuestra Región,como la Argentina, aún exhibe una importante cantidadde habitantes en niveles de pobreza, que estimo tenemosla obligación moral de ayudar a superarse.

6. En forma externa a nuestra Región surgen a lavez varios desafíos. Uno de ellos es la competencia deCentros colegas de países desarrollados, los cuales, conmayor capacidad disputan nuestros usuarios localesde diversas formas. Esta globalización de los serviciosa la industria no es criticable, y la comento como unfenómeno que no se verificaba unos años atrás, lo quenos obliga a superarnos en varios aspectos. Así mis-mo, los cambios operados en normas internacionalesde ensayos químicos del cuero, nos obligan hoy a de-tectar sustancias en los rangos de ppm, ppb ó ppt, yla necesidad de disponer de costoso equipamiento ylidiar con algunos métodos de detección que aún me-recen, a mi criterio, mayor estudio. En similar líneapodemos citar el Reglamento relativo al Registro,Evaluación, Autorización y Restricción de Sustanciasy preparados Químicos (REACH) puesto en vigenciapor la Unión Europea, que coordina y aplica la Agen-cia Europea de Sustancias y Preparados Químicos(ECHA); el cual afectará a las empresas químicas denuestra Región que actualmente o en el futuro expor-ten a Europa sus productos. A. Puentener(2) indicabaen un reciente artículo al respecto, que el REACH nosolamente afectará a las naciones miembros de laUnión Europea, sino que se tornará en una barrera co-mercial que impactará a miles de negocios mundiales.

7. También nos desafía hoy la creciente invasión denuestros mercados de manufacturas de cuero, especial-mente de calzado, desde países asiáticos. Creo insu-ficientes las medidas de tipo aduanero, impuestos, etc.que se han venido tomando al respecto. Lo que de-bemos controlar ineludiblemente y como proteccióndel consumidor es: la composición de los materialesconstituyentes de la capellada; forro y base del calzado,e incluso la posible presencia de sustancias tóxicas enlos mismos; usando las capacidades de nuestros Cen-tros como soporte técnico de los organismos guberna-mentales involucrados en esta cuestión.

8. Estimados colegas, hace unos 40 años, mientrasdictaba en la Escola Técnica de Curtimento-SENAIde Estancia Velha mi primer curso intensivo sobre

Tecnología del Cuero / 38

Tecnologia 68-CORRECCIONES.qxd 5/11/08 12:37 Página 38

Page 39: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

terminación del cuero, fui entrevistado por el perió-dico Exclusivo y aproveché a lanzar un desafío al se-ñalar que la citada Escola merecía ya constituirse enun Centro Tecnológico del Cuero. La voluntad y de-dicación de su gente concretó positivamente ese de-safío. Hoy, llegando al final de mi carrera lanzo a miscolegas de América Latina otro desafío que esperohagan suyo y concreten en un futuro cercano. Me re-fiero a la constitución de una Asociación Latinoame-ricana de Centros del Cuero, Calzado y Afines quenos integre para el desarrollo conjunto de actividadesde investigación y desarrollo; asistencia técnica; for-mación de recursos humanos; intercambio de profe-sionales y técnicos; ensayos interlaboratorios; etc. Co-mo así también para en conjunto, elevar nuestra vozy aspiraciones a foros y organizaciones nacionales einternacionales, y potenciarnos mutuamente. No haydudas que el futuro es la integración. Un ejemplo deello nos lo han dado los 12 países de nuestra Regiónque el 23 de Mayo de 2008 firmaron en Brasilia elTratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suda-mericanas (UNASUR); y el pedido del Presidente delBrasil de avanzar en una moneda y Banco común. Latarea no será sencilla, pero lograrlo está en manos detodos los que integran los Centros que, desde Méxicoen el norte hasta Argentina en el sur de nuestra Re-gión, trabajan hoy para el desarrollo de nuestras in-dustrias del cuero, calzado y afines; e integrar a aque-llos que en el futuro sean creados con tal finalidad.Un primer paso es que cada Centro, al elaborar suPrograma-Presupuesto 2009 destine tiempo y recur-

sos para una reunión constitutiva a celebrarse en se-tiembre-octubre de dicho año en un Centro de unpaís a distancia intermedia, como puede ser el CI-TEccal de Lima, Perú. Espero y confío, que acepteneste desafío; y me comprometo, en el tiempo que mequede aún como directivo de INTI-CUEROS, a es-forzarme para que ello sea una realidad concreta a labrevedad posible.

Estimados colegas, cuando se me ofreció la oportu-nidad de iniciar mi labor en lo que hoy es nuestroCentro, yo acepté inmediatamente movilizado princi-palmente por la necesidad de trabajar. Yo no teníaentonces idea del gran honor que me concedía la vidaal conocer quién sería mi maestro y guía, el ProfesorDr Humberto Giovambattista, iniciador de esta acti-vidad en Argentina en 1943, y fundador y primer Di-rector del Centro; como así también gozar de laamistad de colegas como el querido Prof. Otto Die-trich; Y. Nayudamma; E. Gratacós; H.Herfeld; W.Pauckner; A. Landmann, M.Nestvold, y tantos otrosde mi país y Latinoamérica, a quienes debo, como alpersonal de mi Centro, también sabios consejos einestimable apoyo. Hoy solo puedo decirles, comoIsaac Newton, “no se qué puedo parecer a los demás,pero me siento como un niño que juega a la orilla delmar, mientras el gran océano de la verdad sin descubrirse extiende ante mis ojos”.

Referencias:1. Rutland. F.H. J.Am.Leather Chem.Assoc. 1998, 93, 196.2. Puentener A. J.Am.Leather Chem.Assoc. 2007, 102,408.

Tecnología del Cuero / 39

dossi

er

Tecnologia 68-CORRECCIONES.qxd 5/11/08 12:46 Página 39

Page 40: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Socios Fundadores:Instituto Nacional de

Tecnología Industrial (IN-TI) (denominación delCentro INTI-CUEROS).

Comisión de Investiga-ciones Científicas de laProvincia de Buenos Aires(Denominación del Cen-tro CITEC).

El Centro de Investiga-ción y Desarrollo del Cue-ro, INTI-CUEROS (CI-TEC), fue creado en 1962por el Laboratorio de En-sayo de Materiales e Inves-tigaciones Tecnológicas dela Provincia de BuenosAires (LEMIT) y el INTI en base a la Sección Cuerosque desarrollaba su actividad en jurisdicción del pri-mero de los Institutos mencionados. Actualmente sonsus Socios Fundadores el INTI y la CIC.

El objetivo del Centro es: Promover el desarrollode la Industria Curtidora y de las Manufacturas deCueros, fundamentalmente a través del suministro deservicios orientados a consolidar y desarrollar las ca-denas de producción y valor del sector para alcanzarla fabricación de productos con el mayor valor agre-gado en nuestro país, facilitando así la consolidacióny generación de emprendimientos y mayores puestosde trabajo. Dichos servicios abarcan desde ensayos deinsumos y productos, hasta la transferencia de tecno-logía; involucrando aspectos de gestión; diseño deproductos; calidad y de la formación del recurso hu-mano. Todas estas actividades se realizan en el marcodel uso racional de los recursos naturales.

Para cumplir su misión el Centro dispone en el pre-dio del Parque Tecnológico CIC, ubicado en ManuelB. Gonnet, (6 kilómetros de La Plata), de un edificio

principal y dos secunda-rios donde se alojan susLaboratorios, Planta Ex-perimental de Curtiduría(PEC), Biblioteca y loca-les diversos. Asimismo,dispone de una Delega-ción en Avellaneda y otraen San Martín (ParqueTecnológico del INTI).

En cuanto a equipa-miento principal, cabedestacar que la Planta Ex-perimental de Curtiduría(PEC) está dotada conmáquinas industriales y deescala laboratorio que per-miten procesar y convertiren diversos tipos de cueros

pieles vacunas, caprinas, ovinas, peleteras y otras notradicionales (chinchilla, conejo, etc.). Asimismo, suslaboratorios de Ensayos Físico-mecánicos, AnálisisQuímico, Microscopía, Efluentes, etc., poseen unvariado equipamiento que tiene en cuenta, entre otrascosas, la necesidad de la industria de controlar su calidadsegún distintas normas y métodos de ensayos locales einternacionales. Dispone de un sistema de Gestión de laCalidad con ensayos acreditados por la OAA.

El Centro enfoca sus servicios a toda la cadena deproducción y de valor del cuero, abarcando desde lageneración de las pieles hasta los usuarios de las ma-nufacturas, incluyendo a las curtiembres, a los provee-dores de calzado y marroquinería, y a los proveedoresde insumos; a través de ensayos, investigación y desa-rrollos, asesoramientos técnicos en producción y me-dio ambiente, y capacitación de recursos humanos.

Para su mejor organización se divide en tres áreas:

Tecnología de la Producción: asesora en la raciona-lización y optimización de los procesos de curtición,

Centro de Investigación y Desarrollo del CueroCamino Centenario entre 505 y 508 - M. B. Gonnet (1897) - Telefax: (0221) 4840244/1876

[email protected] / www.inti.gov.ar

Tecnología del Cuero / 40

Vista del frente del Centro de Investigaciones de Tecnología del Cuero

Tecnologia 68-CORRECCIONES.qxd 5/11/08 12:48 Página 40

Page 41: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

de distintos tipos de cueros, incluyendo los no tradi-cionales, como chinchilla, conejo, pescado y ñandú.Asiste en la selección, prueba y aplicación de tecnolo-gías apropiadas, con el fin de obtener un productocompetitivo, buscando reducir las fuentes de conta-minación del medio ambiente y aprovechando losresiduos de este tipo de industrias.

Servicios a Terceros: atiende las solicitudes de clientes

privados y públicos que demandan ensayos rutinarios,asesoramiento técnico, verificación de calidad e inclusoestudios sobre insumos y productos. Anualmente seprocesan más de 800 órdenes de trabajo de 230 clientes,lo que implica ensayar y/o estudiar unas 4.000 muestras.

Manufacturas del cuero: orienta a las industrias delsector, como la del calzado y marroquinería, en susdistintos requerimientos.

Tecnología del Cuero / 41

Tecnologia 68-CORRECCIONES.qxd 5/11/08 12:50 Página 41

Page 42: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 42

Servicio: Analisis y Ensayos:El servicio de Análisis y Ensayos

tiene como objetivo brindar servi-cios analíticos de alto nivel, desa-rrollar métodos analíticos, aseso-rar a la industria en general paramejorar su rentabilidad, el impac-to en el mercado y la competiti-vidad. Apoya dando asistencia téc-nica a organismos estatales y par-ticulares.

Es preocupación de las autorida-des del Laboratorio mantener ac-tualizado su equipamiento, de po-seer áreas especialmente diseñadaspara el manejo de muestras espe-ciales y de capacitar permanente asus técnicos de modo de estar encondiciones de ofrecer una variadagama de servicios analíticos de al-to nivel.

Se realizan determinaciones ru-tinarias y especializadas de propie-dades químicas, físicas y mecáni-cas en diferentes materiales.

El laboratorio se encuentra Cer-tificado por Swiss Association forQuality and Management Systems(SQS) según los requisitos de laNorma ISO 9001:2000, disponede más de 200 ensayos Acredi-tados según Norma ISO 17025 porel organismo británico de Acredi-tación United Kingdom Accredi-tation Service (UKAS) y cuentaademás con la Acreditación delServicio Metrológico por el DKD

Laboratorio Tecnológico del Uruguay - LATUWeb: http://www.latu.org.uy

Análisis a cueros para tapicería automotriz y de muebles, vestimenta, calzado, insumos químicos para el procesamiento del cuero y aguas residuales.

Contacto: Quím. Farm. Ricardo Hourdebaigt - email: [email protected]

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 42

Page 43: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 43

de Alemania.Participa en programas de ensa-

yos interlaboratorios a nivel mun-dial; por ejemplo: AOAC, FAPAS(UK), AOCS, CTS (USA), etc.

El Latu es firmante del “Acuerdodel Reconocimiento Mutuo de losPatrones de Medición” de la Confe-rencia General de Pesas y Medidas(CGPM), con capacidades de me-dición revisadas y reconocidas porlos principales institutos de Me-trología del mundo (Key Compa-risons Data Base) a través de laOficina Internacional de Pesas yMedidas (BIPM). www.bipm.orgy http://kcdb.bipm.org.

Tiene los siguientes reconoci-mientos Internacionales como La-boratorio de Referencia:

• Monitoreo de ContaminaciónAmbiental, Aflatoxinas en Alimen-tos en el Programa de la UNEP/FAO/WHO desde el año 1995.

• Monitoreo de Contaminantes

Orgánicos Persistentes en el Pro-grama de la UNEP/ Convenio deBasilea a partir del año 2006.

Integra la red de MetrologíaQuímica y Física del Sistema In-teramericano de Metrolgía / SIM.

LATU fue creado el 1 de Abrilde 1965 como fruto del esfuerzoconjunto de los sectores oficial yprivado, denominándose en suinicio Laboratorio de Análisis yEnsayos. El 28 de agosto de 1975pasó a llamarse Laboratorio Tec-nológico del Uruguay - LATU.

InstalacionesLATU ocupa un predio de 11

hectáreas ubicado en la ciudad deMontevideo, con 23,500 m2 cons-truídos. Comprende el edificioprincipal, 11 módulos donde se ubi-can los laboratorios y las plantaspiloto, la incubadora de empresasIngenio, el Parque de Exposicio-nes y el museo de ciencias EspacioCiencia.

Centro de cueros y otros centros en el predio del LATU.

AVISOUNITS

1

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 43

Page 44: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Su misión es contribuir al fortalecimiento de la in-dustria y al desenvolvimiento pleno y sustentable delpaís, promoviendo la educación, asistencia técnica,producción y divulgación de información, y la ade-cuación, generación y difusión de tecnología.

Está localizado en Estancia Velha, en Rio Grandedo Sul; tiene 9.000 m2 de superficie construida; elCentro comprende: Curtiembre-escuela, Oficinas,laboratorios, sistema depurador de efluentes in-dustriales, Núcleo de información tecnológica,Aula, auditorio.

Se desarrollan trabajos en colaboración con Uni-versidades, Organos gubernamentales, centros de in-vestigación, etc.

Actividades:• Educación

Tecnológica:Recibe alumnos de distintos lugares de Brasil y

América Latina.

Desarrolla la carrera de Técnico en curtición, conuna carga horaria de 2,464 hs, y también otra carrera:Técnico en tratamiento de residuos.

• Asistencia Técnica:Cuenta con laboratorios de ensayos físicos y mecánicos, químicos, microbiológicos, etc.

• Asistencia tecnológica:Brinda asesoramiento referente a procesamientode cueros, y medio ambiente.

• Publicaciones técnicas.

• Investigación aplicada, en colaboración.

• Cursos específicos, de perfeccionamiento:Tienen una duración de 12 a 36 hs, o más.Abarcan temas como Terminación de cueros,Clasificación, Tratamiento de efluentes, etc.

CT Couro SENAI. Brasil

Tecnología del Cuero / 44

Fotos gentileza Oscar Báez

Contacto:Rua Gregório de Mattos, 111 - Bairro Floresta - CEP: 93600-000 - Estância Velha - RSTeléfono: 51.3561.1500 - Fax: 51.3561.1864E-mail: [email protected] - www.couro.senai.br

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 44

Page 45: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 45

Page 46: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 46

Recién llegado de Brasil, OscarBaez, de 22 años, nos atiende en suoficina del local de venta de cueros“La Albetina” que dirige junto a sumadre. “Yo iba a aprender y loaproveché” afirma haciendo referenciaal curso de técnico en curtido que rea-lizó en el CTC Senai de Brasil. La ca-rrera consiste en tres módulos y tieneuna duración de un año y medio.Luego de eso, es necesaria una pa-santía de seis meses en alguna em-presa curtidora y la presentación deun trabajo para lograr la graduación.

“Lo que más se ve en el curso es va-cuno, calzado y cromo que es lo quemaneja el mercado brasilero”, cuentaOscar. “El primer mes, me sentía co-mo un paño que no para de absorberconocimiento. Muchas veces iba a lanoche al laboratorio para haceralgunas pruebas y sacarme dudas queme habían quedado”. Cuando par-tió para Estancia Velha, este jovende palabras rápidas y gestos pre-cisos, tenía una mínima formaciónen química obtenida en la escuelade la ORT en la cual cursó laprimera parte del secundario. Lle-gar al SENAI fue una catarata deinformación en el primer tiempo.

La elección de ese centro tecno-lógico surgió a raíz de una visitaque hizo con su madre a FIMEC yahí se enteró de la existencia de laescuela. Con la ayuda de sus pa-dres, hecho que remarca y agradecedurante la entrevista, se instaló enBrasil y comenzó su cursada. “Yofui solo y no hablaba el idioma, asíque al principio no fue tan fácil pero

me recibieron tan bien que al pocotiempo ya me sentía perfectamenteintegrado”. Luego cuenta que ya elprimer día lo eligieron delegado delcurso y que sus compañeros (entrelos que se encontraban, además debrasileros, varios colombianos) lo

invitaban todo el tiempo al bar o alrestaurant. La soledad no fue unproblema gracias a la cálida bienve-nida que le brindaron.

Una de las particularidades quetiene el curso es que la evaluaciónse basa en competencias, es decirque se califica cuan competente esel técnico en el mercado para darla aprobación y no depende tantode materias en particular (aunquehay ciertos pilares que deben apro-barse en todos los casos). “El ba-lance no deja de ser positivo porquehoy estoy en libertad de conocimien-to y actividad por lo que me brindoel SENAI. Si bien hay algunos as-pectos criticables, yo exprimí al má-ximo todo lo que la escuela me po-día dar”. Los aspectos criticables alos que se refiere Oscar se rela-cionan con la duración excesiva dela cursada que podría resumirse en

menos de un año. Esta extensiónhace que se repitan tareas que noresultan provechosas. En gran me-dida, la utilidad de la cursada de-pendió, según él, de la actitud quetomara cada uno. “Yo perseguí loque buscaba y tenía claro que iba a

aprender. Por eso hice mucho más delo que la escuela esperaba. Realmen-te me compadezco del que no tengala misma actitud porque no va atener los mismos resultados”.

Pero no todo fueron libros y la-boratorios. Al poco tiempo de estarallá, se puso de novio con una brasi-lera que se instalará en el país el mespróximo para continuar el noviazgosin la barrera de la distancia. Actual-mente, Oscar está haciendo su pa-santía de 520 horas en la empresaque dirige, y antes de fin de añoviajará nuevamente a Novo Ham-burgo para la graduación.

Conforme con el resultado de suexperiencia, no olvida el apoyo desus padres que ayudó a concretar suobjetivo. “Uno valora el esfuerzo quese hizo de este lado por eso yo aprove-ché el curso. Yo tuve esa suerte perotambién hay que tener actitud”.

Historia de vida. Estudiar en el exteriorUn argentino que estudió en el CTC Senai. Oscar Baez, flamante socio de AAQTIC, pasó el último año y medio en Estancia Velha

(Rio Grande do Sul) cursando la tecnicatura en curtido. En esta nota, nos cuenta su experiencia.

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 46

Page 47: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 47

Page 48: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 48

PresentaciónLa Universidad Nacional de La-

nús en el año 2008, ha generado laTecnicatura en Curtido y Termi-nación del cuero. Con ella sepretende atender necesidades rea-les del sistema productivo local querequiere del profesional con el perfilque la tecnicatura señalada asegura.

La Tecnicatura, además de suvalor intrínseco, forma parte de unproyecto educativo universitariointegral, al servicio de una socie-dad, de la cual forma parte y quele asegura su razón de ser.

Esta carrera nueva, y única en laArgentina, se fundamenta en reco-nocer que la problemática del Com-plejo Cuero, que actualmente seencuentra con un bajo nivel de va-lor agregado. La industria ganade-ra, permite obtener cueros crudosde media y alta calidad, suma-mente apreciados internacional-mente, pero esta considerable ven-taja comparativa no ha sido adecua-damente aprovechada para generarmás trabajo calificado en el país.

Por otra parte, en los últimos años,se observa una tendencia hacia tec-nologías menos contaminantes,las cuales demandan mayores in-sumos científicos y tecnológicos.

En este contexto, los egresadosde la Tecnicatura en Curtido yTerminación del cuero de la Uni-versidad Nacional de Lanús, ob-

tendrán una formación que cubri-rá el área científica y tecnológica,social y de medio ambiente. Lamisma proveerá a los egresados deherramientas que les permitiránadecuarse a las innovaciones tec-nológicas e, inclusive, participar ensu creación, investigación y desa-

rrollo, con el fin de llevar a cabo nue-vos procesos de curtido, indus-trialización y manufactura del cuero.

Plan de estudiosEl Plan de Estudios comprende

un Ciclo de Formación Básica cuyasasignaturas se dictarán a lo largo de 2(dos) cuatrimestres; posteriormentese dictará el Ciclo de FormaciónTécnica cuyas asignaturas insumiránlos siguientes 4 (cuatro cuatrimes-tres). La duración total de la Tec-nicatura es de 3 (tres) años.

Título: Técnico Universitario enCurtido y Terminación del Cuero.

Ciclo de Formacion Básica

1. Elementos de Matemáticas.

2. Química General e Inorgáni-ca, aplicadas al curtido de cueros ypieles.

3. Física aplicada al funciona-miento de máquinas para la in-dustria del cuero - I.

4. Biología y Microbiología aplicada.5. Estadística.

6. Química Orgánica aplicada alcurtido de cueros y pieles.

7. Física aplicada al funciona-miento de máquinas para la indus-tria del cuero - II.

8. Química Analítica, aplicada ala industrialización de cueros y pieles.

Ciclo de Formacion Técnica

9. Dibujo y diseño industrial.10. Clasificación, Marcación y

Medición de Cueros11. Operaciones Industriales I.12. Máquinas, Equipos e Insta-

laciones I.13. Operaciones Industriales II. 14. Materias Primas, Materiales

e Insumos.15. Máquinas, Equipos e Insta-

Universidad Nacional de LanúsTecnicatura en curtido y terminación del cuero

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 48

Page 49: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

AvisoCurtilen

AVISO PAGINACURTILEN

Representante de Colorantes y Auxiliares destinados a la Industria del Cuero en Argentina, Paraguay y Uruguay

25 de Mayo 762 / Piso 2º “A” / (1638) Vicente LópezProvincia de Buenos Aires / República Argentina

Telefax: (54 11) 4791-0926 / E-mail: [email protected]

Representante de Colorantes y Auxiliaresdestinados a la Industria del Cuero en Argentina, Paraguay y Uruguay

Nueva dirección: Av del Libertador 3042 / Piso 7º “A”(1636) Olivos - Provincia de Buenos Aires / República ArgentinaTeléfono: (54 11) 4794-0053 / E-mail: [email protected]

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 49

Page 50: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 50

w w w . a a q t i c . o r g . a r

En la página Web de la Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero

usted podrá encontrar toda la información actualizada que importa a nuestra actividad.

laciones II.16. Cuidado del Medio Ambiente.17. Gestión y Aseguramiento de

la Calidad.18. Instrumentación y Automa-

tización.19. Economía y Gestión Em-

presarial.20. Administración de Recursos

Humanos.21. Normativa y Legislación

aplicable al complejo productivodel cuero.

22. Organización de la Producción.23. Innovaciones tecnológicas.24. Práctica Pre-profesional.

Carga horaria de las asignatu-ras: 1546 horas.

Otros requisitosAprobar 2 (dos) niveles de Idio-

ma Inglés de 70 horas cada uno.Aprobar 2 (dos) niveles de In-

formática, de 70 horas cada uno.

Carga horaria total: 1826 horas.

Perfil del egresadoLos egresados de la Tecnicatura

en Curtido y Terminación del Cue-ro de la Universidad Nacional deLanús, tendrán conocimientos téc-nicos específicos acerca de las ma-terias primas, los materiales e in-sumos, las máquinas, equipos einstalaciones que requieren las

operaciones de industrialización delcuero, la organización de la pro-ducción y su planificación, la ges-tión y aseguramiento de la calidady las particularidades de la medi-ción, marcación y embalaje de losproductos, todo ello atendiendorequerimientos del cuidado delmedio ambiente, a fin de brindaruna respuesta eficaz y correcta a laproblemática de las actividades delcomplejo productivo del cuero.

El Técnico Universitario enCurtido y Terminación del Cueroserá competente para:

Optimizar procesos de curtido yterminación de cueros.

Optimizar el uso de los recursosempleados en la industrializacióndel cuero.

Desarrollar productos innova-dores,

Utilizar tecnologías menos con-taminantes.

Así mismo, estará preparado paradesarrollar las siguientes acciones:

Ejecución, seguimiento y con-trol de programas u órdenes deproducción, para los procesos decurtido y terminación del cuero.

Participación en el desarrollo denuevos productos de la industria-lización del cuero.

Participación en la implementa-ción de nuevas tecnologías aplica-bles a los procesos de industriali-zación del cuero.

En consecuencia podrá desem-peñarse al servicio de:

- Curtiembres- Proveedores de curtiembres (es-pecialmente empresas proveedoresde productos químicos y de ma-quinarias, equipos e instalacionesdel sector).- Organismos del estado (inte-grando equipos técnicos de clasifi-cación y valoración aduanera, detipificación de productos indus-triales, de controles municipales,ambientales, etc.).

Director: Lic. Guillermo Guirin63229200 int: [email protected]

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 50

Page 51: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:35 Página 51

Page 52: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

jorando. Uno de los temas que setrataron durante la reunión fue laposibilidad de cambiar la históricatapa de la revista que suele llevar lafoto de un paisaje de Argentina.Se barajaron algunas nuevas opcio-nes, se escuchó la opinión de lospresentes y ahora la comisión tendráque decidir si redefine el diseño.

Además de la comisión de revis-ta, los responsables de la impre-sión, la diagramación y los conte-nidos; la reunión contó con la pre-sencia de socios e invitados. Entreestos últimos se encontraban el Sr.Roberto Bianchi director de la re-vista Galaxia, la publicación de laAsociación Argentina de Quími-cos y Coloristas Textiles y el Sr. Al-berto Viale, director de la revistaIndustria Química de la Asocia-ción Química Argentina. La pre-sencia de estos dos directores re-sultó en un muy beneficioso inter-cambio de experiencias en el cualse debatió sobre la forma de haceruna revista profesional, los ele-mentos a tener en cuenta y la ma-nera de lograr contenidos útiles yatractivos. También surgió el temade los medios digitales y se espe-culó sobre la evolución que ten-

La comisión de revista organizóuna reunión para evaluar las últimasmodificaciones a la publicación dela Asociación e intercambiar opi-niones sobre los cambios por venir.

El pasado 28 de agosto, la comi-sión de revista de la Asociación rea-lizó una reunión con el objeto de e-valuar la publicación “Tecnologíadel Cuero” e intercambiar opinio-nes sobre futuras mejoras a realizar.

Durante el evento, Claudio Sal-vador, Presidente de AAQTIC, re-pasó la historia de la revista y losdiferentes cambios en el formatoque hubo durante sus largos añosde existencia. Desde el boletín dehace casi veinte años hasta la mo-derna publicación actual, la charlafue acompañada de fotos de lasdistintas portadas y un comenta-rio sobre las mejoras que se fueronintroduciendo.

Desde hace más de un año, “Tec-nología del Cuero” comenzó unanueva etapa en la que se mejora-ron la calidad de impresión, loscontenidos y se le dio un nuevoimpulso a la publicación. Despuésde seis números con el nuevo di-seño fue momento de repasar lohecho hasta ahora para seguir me-

Reunión abierta para evaluarla revista de la Asociación

Actividades A.A.Q.T.I.C.

Tecnología del Cuero / 52

Dr. Alberto Viale, Director de la Revista Industria y Química

Sr. Roberto Bianchi, Director de la Revista Galaxia

w w w . a a q t i c . o r g . a r

En la página Web de la Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero

usted podrá encontrar toda la información actualizada que importa a nuestra actividad.

drán en un futuro próximo y laposibilidad de que reemplacen asus versiones en papel.

Luego de la reunión, la Asocia-ción convidó a los invitados conun lunch en el que se continúohablando de los temas tratados enun tono más relajado y, como yaes habitual, sirvió para reunir aamigos y colegas.

Tecnologia 68 OK 10/11/08 17:28 Página 52

Page 53: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 53

A lo largo de su prolongada vida, la ta-pa de nuestra revista ha tenido dis-tintos aspectos.El resultado de cambios de ideas en laComisión de Revista, y en la reuniónabierta del 28 de agosto, es que se da porconcluido el período de unos 15 años enque se ilustró la tapa con paisajes deArgentina, y se pasará a incluir elementosrelacionados con la Tecnología del Cuero,en general, o con el contenido de cadaedición en particular.Por ejemplo, fotos de curtiembres, plan-

tas, máquinas, cueros, ilustración detrabajos incluidos en cada número, etc.Por otra parte se identificará la publi-cación con el nombre:Tecnología del Cuero. Revista de laAsociación Argentina de los Químicosy Técnicos de la Industria del Cuero.El objetivo, es remarcar la continuidadcon la publicación original, que apare-ce desde 1960, y que cambió de nom-bre y de formato en 1988.Además, se han hecho pequeños cam-bios, entre ellos: mejoras en la tipo-

grafía, para fa-cilitar la lec-tura, en laidentificaciónde las sec-ciones, y seha retocadoel logo deTecnologíadel Cuero.

1968 1978 1988 1998 2008

Distintas tapas a lo largo del tiempo

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:36 Página 53

Page 54: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Docentes: Ing. Martín Gelaf - Lic. Jorge Vergara - Sr. Alfredo Halak - Sr. Claudio Salvador

Iniciación: Módulo I: 26 de septiembre de 2008 - Módulo II: 24 de octubre de 2008

Duración de cada Módulo: 4 clases (Cuatro semanas)Horario: Viernes 16.30 a 20.30 hs.Lugar: Yapeyú 531, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Para informes e inscripción, comunicarse de 15 a 20 hs. a:(011) 4982-5550 - [email protected] - www.aaqtic.org.ar

Destinado a: Técnicos de Terminación, con alguna experiencia, en desarrollo, producción, laboratorio, etc.,sea en curtiembre, empresas químicas proveedoras, laboratorios, etc.

Metodología: Las clases son de aula, no se incluyen prácticas ni visitas.

Material didáctico: A cada participante se le hará entrega de una carpeta de apuntes con temas del curso.

Programa: Módulo II) Introducción. Objeto de la terminación. Tipos de terminaciones productos químicos, máquinasII) Terminaciones para calzado, marroquinería, tapicería, vestimenta

Módulo IIIII) Productos químicos; controles de laboratorio sobre productos de terminaciónIV) Cueros terminados: controles de laboratorio; control de color; normas; especificaciones.V) Costos de terminación

Aranceles: Módulo ISocios: $ 100 - No socios: $ 250Empresas: $ 250 por una persona y $ 200 por dos o más

Cierre de Inscripción: Se deberá tener abonado el arancel al Lunes 22 de Septiembre como último plazo.

Módulo IISocios: $ 100 - No socios: $ 250Empresas: $ 250 por una persona y $ 200 por dos o más

Cierre de Inscripción: Se deberá tener abonado el arancel al Lunes 20 de Octubre como último plazo.

Recomendación: Es aconsejable la realización de ambos módulos, en forma consecutiva; no obstante, deacuerdo a los conocimientos e intereses de cada persona o empresa, se puede optar por solo uno de ellos.

Asistencia: Se otorgará Certificado de Asistencia a cada módulo a los alumnos que cumplan no menos del75% de las clases

Comentario: AAQTIC ha decidido ensayar este formato de curso, más “compacto”, en base a la experienciade Asociaciones colegas, y a nuestra experiencia del año 2007, que con esquemas similares logran la partici-pación no sólo de gente de Buenos Aires, sino también del interior.

Cualquier sugerencia respecto de cursos, por favor dirigirla al correo: [email protected]

Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero

Curso: Terminación de Cueros - (Módulo I - Módulo II)

Tecnología del Cuero / 54

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:36 Página 54

Page 55: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 55

Asociación de la Prensa Técnica y Especializada de Argentina

El 30 de Octubre se realizó la tradicional cena de APTA (Asociación de la Prensa Técnica y Especializada de Argentina) que incluye la entrega de los premios Rizzuto correspondientes al período 1º de julio de 2007 a 30 de junio de 2008.

Tecnología del Cuero se presentó a concursar en el “Área Producto Editorial”, (publicaciones pertenecientes a instituciones), y “Área Contenidos”, trabajos técnicos.

En esta última obtuvo el premio 2° Accésit, por el trabajo de Dolores d’ Avis: “Conservación de las pieles. La primera patente argentina: una receta para conservar cueros”,

publicado en la revista Nº 64, de diciembre de 2007.

Dolores d’ Avis

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:36 Página 55

Page 56: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero

Yapeyú 531 - (1216) Buenos Aires - Argentina - Telefax: (54 11) 4982-5550 E-mail: [email protected] - Web Site: www.aaqtic.org.ar

Adelfa S.R.L.

Alpa Argentina S.A.

American Chemical icsa

Basf Argentina S.A.

Clariant Argentina S.A.

Colorantes Industriales S.A.

Cueroflex S.A.

Industrias David Hirsch S.A.

DF Sudamericana S.R.L.

Fast Chemical Oil S.A.

Indunor S.A. / Silva Team

Juan Naab S.A.I.C.

La Albertina

Pellital S.A.

Pinturas Pasco S.A.

Quimargen S.R.L.

Resikem S.A.

Stahl Brasil S.A.

TFL Argentina S.A.

Trumpler Argentina S.A.

Uniquim

Units Sudamericana S.A.

Vilmax S.A.

Zschimmer & Schwarz Argentina S.A.

Curtilen S.R.L.

Lanxess S.A.

Stoppani

Oselco SH

Curtiembre Zanin Hnos SH

Soc ios ProtectoresSocios Protectores

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:36 Página 56

Page 57: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 57

Esta sección pretende recordar los iniciosde la Revista de la Asociación y exponer sus primeros contenidos ante los actuales lectores.Así se verá cuáles eran las preocupacionesy la orientación tecnológica de la épocay establecer comparaciones con las actuales.Cualquiera sea la valoración que se haga,resulta evidente que la Asociación Argentinade los Químicos y Técnicos de la Industriadel Cuero y la Revista ya existían y cumplíanimportantes funciones en los años sesenta.

Evocandolos comienzos...

En esta presentación les entregamos “Escuela deCurtiduría S.E.N.A.I.”,conferencia dictada por el ProfesorOtto Ernesto Dietrich, durante elPrimer Congreso Latinoamericanode Químicos y Técnicos del Cuero.

El presente trabajo fue publicadopor la Revista de la Asociación en el Volumen 8, Número5, de Noviembre de 1967.

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:36 Página 57

Page 58: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 58

Señores:No pretendemos presentar un

trabajo pues para ello necesitamosun poco más de experiencia. He-mos venido para asistir, aprender yhacer nuevos amigos y creemos quelo hemos conseguido. Venimospara informarles de qué se buscahacer en Brasil y en el campo de lacurtiduría de cueros, y por consi-guiente en su progreso tecnológico.Hemos venido para presentarles laEscuela Técnica de Curtiduría de“S.E.N.A.I.”, iniciativa que partióde los curtidores del Sur de Brasil yque tuvo apoyo inmediato delMinisterio de Educación y Cul-tura, así como de la ConferenciaNacional de la Industria, por inter-medio de su órgano, el ServicioNacional de Aprendizaje Industrial(S.E.N.A.I.), Departamento delRío Grande do Sul.

La Escuela Técnica de Curtidu-ría de “S.E.N.A.I.” está ubicadaen el Municipio de “EstanciaVelha”, Río Grande do Sul (Esta-do que limita con Argentina yUruguay), a 48 km. de Porto Ale-gre, capital del Estado, y 6 km. dela ciudad de “Novo Hamburgo”,la capital de la industria de la za-patería en Brasil. La escuela es denivel medio, ciclo secundario, y

Escuela de CurtiduríaS.E.N.A.I.

capacita técnicos-curtidores. Elcurso dura 3 años y un año más depráctica. Las edificaciones actuales,que ocupan un área de 2,5 Ha,comprenden:

• Un pabellón de 100 m2 donde seexponen los productos terminados;

• Un edificio en vías de termina-ción de 2.000 m2 donde están ubi-cadas 3 salas para clases teóricas;

• Laboratorio de histología y mi-crobiología;

• Un laboratorio de física experi-mental;

• Dos laboratorios de química ana-lítica;

• Una sala de dibujo técnico;• Una sala para proyecciones;• Una sala para ensayos físicos y

mecánicos;• Una biblioteca;• Administración;• Cocina y comedor;• Una sala para profesores;• Dependencias sanitarias;• Un edificio donde está insta-

lada la curtiduría provisoriamente(y que dentro de 6 ó 7 meses seráun gimnasio deportivo), pues se hainiciado en estos días la construc-ción de un nuevo edificio con1.800 m2 para instalar la curti-duría-escuela definitiva.

El proyecto definitivo anticipa laconstrucción de siete casas de es-tudiantes, con capacidad para alo-jar 12 alumnos cada una.

Las construcciones están a cargodel Ministerio de Educación yCultura que invertirá un total de600 millones de cruzeiros (70 mi-llones de pesos argentinos, aproxi-madamente). Además, el Ministe-rio Nacional de la Industria inver-tirá más de 250 millones de cru-zeiros (25 millones de pesos ar-gentinos), que fue la contribuciónde las curtiembres e industrias quí-micas de Brasil para la adquisicióndel equipo ya instalado, suman untotal, teniendo en cuenta el valordel terreno cedido por el municipiode Estancia Velha, de 1.100 mi-llones de cruzeiros (130 millones depesos argentinos).

La escuela es gratuita, teniendoque pagar el alumno sólo sus co-midas. Para los extranjeros haycuatro vacantes totalmente gratui-tas, por medio del convenio a fir-marse con el Ministerio de Edu-cación y Cultura.

Las materias de la escuela se de-tallan en el Cuadro I.

El mantenimiento de la Escuelaestá a cargo de los DepartamentosNacional y Regional de Río Gran-

Profesor: Otto Ernesto Dietrich

Conferencia dictada en el Primer Congreso Latinoamericano de Químicos y Técnicos del Cuero

La presente conferencia nos ilustra sobre las instalaciones de la Escuela de Curtiduría S.E.N.A.I.y su plan de estudios.

The present conference gives to us a scope of the Technical School of Tannery S.E.N.A.I., itsinstallations and the subjects that ar thought.

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:36 Página 58

Page 59: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 59

de do Sul, de la ConfederaciónNacional de la Industria, órganoprivado.

Quiero aprovechar, en nombrede la delegación brasileña, la másnumerosa de todas, creo que al-canzó a 18 personas, para facilitara los organizadores de este cón-clave por el alto nivel técnico enque fue presentado y agradecer lasgentilezas con que fuimos distin-guidos por los hermanos argen-tinos en todos los sectores. Ojalápodamos algún día retribuir estamagnífica organización y recep-ción. A los demás participantesquiero transmitir mis votos defelicidades y dejar testimonios quedesde aquí saldremos encantadoscon su amabilidad y cordialidad.Creo que al volver a Brasil, mucho

tendremos para contar acerca deestos nuevos amigos chilenos,bolivianos, peruanos, mejicanos yargentinos que aquí dejaremos.

Para finalizar hago, en nombredel señor presidente de la IIIFENAC (que es un curtidor), una

invitación para que todos visitenNovo Hamburgo del 29 de abril al20 de mayo de 1967.

Esta es nuestra escuela.Quiero agregar que la reunión

ha sido muy fructífera para noso-tros, porque hemos aprendido

Cuadro I Primer año Segundo año Tercer año

Portugués 2 clases 2 clases 3 clasesMatemática 4 clases 4 clases 4 clasesFísica 4 clases 4 clases 4 clasesHistoria 1 clases 0 clases 0 clasesInglés o Alemán 2 clases 2 clases 2 clasesEducación Física 2 clases 2 clases 2 clasesPráctica Profesional 15 clases 0 clases 0 clasesDibujo Técnico 2 clases 2 clases 2 clasesBiología 0 clases 8 clases 0 clasesTécnica de la Curtiembre 0 clases 7 clases 9 clasesQuímica 8 clases 4 clases 4 clasesQuímica Analítica 0 clases 5 clases 5 clasesAdministración 0 clases 0 clases 5 clases

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:36 Página 59

Page 60: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 60

mucho. Debo decir además que elgobierno de Brasil ha puesto a dis-posición de los países latinoameri-canos que quieran enviar alumnosa nuestra escuela cuatro becas, en-teramente gratuitas, que cubreninclusive la alimentación.

DebateSr. Ventura: ¿Qué destino dan a

los cueros que elaboran?Prof. Dietrich: Los vendemos.Dr. Tzicas: Quiero formularle una

pregunta con relación al plan deestudios: ¿Cuáles son las materiasque ustedes dictan en su Escuela?

Prof. Dietrich: El plan de estu-dios de la Escuela prevé cuarentahoras semanales de trabajo. Igualque en una industria. El plan deestudios se detalla en el Cuadro II.

Queremos que desde el principiose aprenda a agarrar el cuero: noexisten curtidores de uñas limpias.

Dr. Tzicas: ¿Enseñan sólo quí-mica general o inorgánica?

Prof. Dietrich: Y también quí-mica orgánica.

Dr. Tzicas: ¿Se asigna vital im-portancia al estudio de los com-puestos orgánicos que se aplicanen la curtiembre?

Prof. Dietrich: Sí, se le da mu-cha importancia.

Sr. Canto: ¿Las becas son cuatroen total o cuatro por cada país?

Prof. Dietrich: Cuatro en total.Dr. Rodríguez: ¿Qué edad tie-

nen los alumnos?Prof. Dietrich: Es muy variable.

Hay alumnos de 15; 16 y 17 años.Algunos trabajan en oficinas.

Dr. Rodríguez: ¿Qué horariocumplen?

Prof. Dietrich: Ocho horas dia-rias.

Dr. Giovambattista: Cuando elalumno egresa de este curso, ¿pue-de continuar en la Universidad?

Prof. Dietrich: Puede hacerlo.Dr. Giovambattista: ¿Ya hay

egresados de la Escuela?Prof. Dietrich: La Escuela inició

sus actividades en mayo de 1965,por lo que recién hay alumnos deSegundo año. No hay egresadosaún.

Dr. Giovambattista: ¿Ustedesestán desarrollando alguna polí-tica para evitar que los fines de laescuela se malogren en caso de quelos alumnos se sientan atraídospor la Universidad y no se inte-gren a la industria? Ese es el pro-blema que se nos presenta a no-sotros con las escuelas técnicas.

Prof. Dietrich: En Brasil sucedelo mismo, y fue nuestra preocupa-

ción desde el primer día. El cursoda posibilidades de ingresar a laUniversidad; pero nuestra prepa-ración no tiende a eso, y ponemosespecial interés en las materias dematemáticas, física y química: enlas escuelas comunes se dictan treso cuatro horas de química por se-mana, en tanto que en la nuestrase dedican ocho y nueve.

Ing. Villa: ¿Por qué la prácticaprofesional se incluye solamenteen el primer año? ¿No les parececonveniente que los alumnos to-men contacto con los cueros ensegundo y tercer año también?

Prof. Dietrich: Eso está con-templado en la materia Tecnolo-gía, mediante la cual los alumnostambién toman contacto con loscueros.

Ing. Nestvold: ¿Cuántos alum-nos ingresaron en primer año ycuántos quedaron para el segundo?

Prof. Dietrich: La Escuela cuentacon cuarenta plazas. El año pasado,cuando comenzamos las activida-des, ingresaron 25 alumnos. No hayposibilidad de reprobar. El quereprueba es eliminado de la Escuela.Por otra parte, luego del tercer año,y para obtener el diploma de téc-nicos curtidores, deben trabajar unaño en una curtiembre. Incluso de-ben diseñar planta para cincuentacueros vacunos.

Ing. Marx: ¿El alumno puedeelegir el proyecto?

Prof. Dietrich: La Escuela de-termina el proyecto.

Ing. Marx: ¿Se dictan clasessobre construcción de máquinas?

Prof. Dietrich: No. Física mecá-nica, sí; pero no construcción.

Cuadro II Primer año Segundo año Tercer año

Portugués 2 2 3 Matemáticas 4 4 4 Física 4 4 4 Historia 1 - - Inglés o Alemán 2 2 2 Educación Física 2 2 2 Práctica Profesional 15 - - Dibujo Técnico 2 2 2 Biología - 8 - Química General 8 4 4 Química Analítica - 5 5 Administración - - - Tecnología - 7 9

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:36 Página 60

Page 61: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:36 Página 61

Page 62: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

La página de AUQTIC está alojada en el portal CUERONET al que nos hemos referido ennuestra revista Nº 64.

Páginas de las Asociaciones de Químicos del Cuero:

AUQTIC, Asociación Uruguaya de Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero: www.cueronet.com/auqtic

Hace pocos años, las distintas Asociaciones de Químicos del Cuero del mundo, fueron incorporando páginas Webcomo un elemento más, que se sumó a las distintas actividades que tradicionalmente desarrollaron: Bibliotecas,Revistas, Cursos, Conferencias, Congresos. Han adoptado distintos perfiles.En sucesivos números, daremos un vistazo a algunas de ellas. En este número visitaremos la página Web de laAUQTIC, Asociación Uruguaya de Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero.

Serie: El Cuero en la Web

Tecnología del Cuero / 62

La pantalla de inicio muestra lasactividades que se realizan.

AUQTIC viene desarrollandouna actividad continuada de Con-ferencias y reuniones que atrae asocios y técnicos en general:

Esta actividad se desarrolló a par-tir de una serie de acciones inicia-das en 2004 y 2005, para reflotarel funcionamiento de AUQTIC,formando una Comisión proviso-ria, y actualizando la situación ins-titucional.

Tecnologia 68-CORRECCIONES.qxd 5/11/08 12:52 Página 62

Page 63: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Entre otras informaciones adicionales, se pueden encontrar links de instituciones relacionadas al cuero.

También se encuentran textos oPower point de Conferencias realizadas:

Los planes, actas de reuniones, balances, etc,se encuentran con libre acceso en la web.

Tecnología del Cuero / 63

Tecnologia 68-CORRECCIONES.qxd 5/11/08 12:53 Página 63

Page 64: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 64

Pablo MarxFallecido el 6 de marzo de 2008

exterior (Colombia, Chile, Alema-nia, Rusia, Uruguay). Allí se hacíaentender gracias al dominio del ale-mán, francés, inglés y el español.

Nació en Karlsruhe, Alemania,el 23 de noviembre de 1914, en losinicios de la Primera Guerra Mun-dial. Provino de una familia don-de ya sus abuelos paternos teníanuna pequeña curtiembre. Su padretambién estuvo en el ramo, erapropietario y dirigía una fábrica deguantes de cuero. De niño se hizoamigo de un capataz que le enseñóparticularidades del oficio paratrabajar en cueros.

Completó sus estudios en Dur-lach, Alemania. A sus 18 años, enplena época donde todos los des-cendientes de judíos eran perse-guidos decidió ir a vivir a Etiopíadonde lo recibió un ex compañerode su padre que tenía una empresaimportadora y exportadora decueros. Luego regresó a Europa yen Francia, Lyon, se recibió deIngeniero Químico con especiali-zación en Cueros. Al finalizar susestudios, viendo que el panoramapolítico era muy complicado ysospechando que la Segunda Gue-rra iba a estallar, pensó en ir aAmérica del Sur. Como no le otor-garon la visa a Buenos Aires decidióviajar a Montevideo. Allí no le fue

fácil conseguir trabajo ya que lamayoría de las curtiembres urugua-yas eran empresas familiares.

Comenzó trabajando en peque-ñas y precarias curtiembres dondelos ensayos se hacían en el patio dela vivienda, el agua se calentaba enun recipiente grande con fuego deleña y se trasladaba con baldes alos fuloncitos. Más tarde, entró enCIDEC en Morón, provincia Bue-nos Aires, cuando empezaba a ope-rar. Conoció a su esposa de toda lavida en un viaje a Montevideo. Devuelta, por restricciones de viajes enépoca de guerra se instaló enUruguay trabajando para Paycue-ros. Allí organizó los laboratorios ypasó a producción. En ese períodonacieron cuatro de sus seis hijos.

A fines de los años cincuenta de-sarrolló, de vuelta en C.I.D.E.C., elcurtido de cuero caprino, cuyoproducto se denominó comercial-mente Cromantil, que tuvo gransuceso en la época. Se hizo cargoallí de los aspectos técnicos deproducción.

Luego de su extensa labor en esaempresa se dedicó a asesorar otrascurtiembres sobre mejoras en suespecialidad, ingeniería químicaaplicada a cueros. Entre otrasempresas que han contado con susservicios se encuentran las cur-

Ya pasaron unos meses de su au-sencia física y a medida que pasa eltiempo, seguimos recogiendo sutestimonio de vida y descubrimosmás cualidades de su personalidad.

Don Pablo, Paul, el ingenieroeran las formas como lo recono-cían y lo llamaban los de su entor-no. Se trató de un hombre ho-nesto, sencillo, humilde, ordena-do, previsor, de pocas palabras cu-yo tono de voz era moderado yconciliador. Considerado e incen-tivaba otras formas de pensamien-to y de trabajo. Frente a las dificul-tades e imponderables solía actuary transmitir calma y optimismo.

Las personas que han compar-tido el trabajo con él comentan deltrato igualitario y respetuoso quedaba a los diferentes trabajadoresen la curtiembre. A través del en-tendimiento y diálogo lograba susobjetivos.

Amante de estar en contacto conla naturaleza, su profesión le dio laoportunidad de unir dos de susgrandes pasiones: el trabajo conlos viajes ya que participó de in-numerables congresos y, además,luego de muchos años trabajandopara una importante curtiembrelocal, pasó a asesorar otras encuestiones técnicas de produccióntanto en la Argentina como en el

Interés General

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:36 Página 64

Page 65: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 65

tiembres Macusa, Gibaut, Murua-ga, Wallerstein Hnos. (Uruguay),Grupo Sadesa e Ilharreborde(Chile).

Su profesión no se circunscribióa la curtiembre, en su casa pasabahoras estudiando e investigando,preparando conferencias. Cuentansus hijos que cada vez que iban acomprar zapatos, él era particular-mente minucioso. Los miraba conmucha atención de arriba abajocomo si fueran una joya de muchovalor, los tocaba, percibía su flexi-bilidad y textura hasta que despuésde un rato de estudio y contactocon el calzado daba su opinión. Ensíntesis, su profesión fue un estilode vida, una actitud de vida, que

impregnaba su existencia.Otra de sus grandes pasiones, ya

desde muy joven, era el alpinismo.Con sus amigos, realizó muchasexcursiones de esquí de alta mon-taña, exploró grutas. Le gustabaescalar, entre otros, ascendió alMonte Blanco.

Se casó con Ruth Strauss, su es-posa por más de 62 años. Tuvie-ron 6 hijos y 13 nietos. En familiacompartían los viajes, fiestas decumpleaños, fiestas religiosas, va-caciones. Su gran deseo era que lafamilia permanezca sana y unida.

Fue una persona sumamenteagradecida con la vida, con los ges-tos cotidianos y sencillos, en ellosdescubría la nobleza de la vida.

La Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero

tiene el gusto de dar la Bienvenida a sus nuevos socios

José Ignacio Verni

Daniel Villanueva

Claudio Breglia

Claudio Kurtscheidt

Javier Oscar Suave

Curtiembre Zanin Hnos. SH

Ocelco SH

Nuevos socios protectores

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:36 Página 65

Page 66: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Influencia de la terminación sobre las propiedades físicas del cuero

Tecnología del Cuero / 66

Por Pablo Marx - Buenos Aires, Argentina

Resistencia de la florResistencia del Cuero.Elongación Total.Todas estas terminaciones serealizaron tanto en forma paralela como en formaperpendicular a la línea dorsal.

b. Lastómetro I UP/9Resistencia y ElongaciónAmbos valores tanto para laFlor como para el Cuero.

c. Tensómetro Bally I UP/13:Elongación y Resistencia dela Flor y del Cuero.Además se determinó la elongación bajo una presiónde 5kg/cm2 y la elongaciónpermanente en estas mismascondiciones.

De esta manera se realizaron másde 3.500 determinaciones para elpresente trabajo.

Como materia prima se utiliza-ron cueros vacunos argentinos dediferente peso en un tamaño entre13 y 21 pies por lado. 6 partidaseran de cueros saldos y 2 de cuerosfrescos.

Para todas las partidas saladas seutilizó el mismo sistema de pe-lambre, que consiste en remojo ypelambre en fulón de una dura-

ción total de 22 horas. Para cuerosfrescos, un pelambre que está ba-sado en los mismos principios,con pequeñas modificaciones, co-mo lo utilizamos en forma co-rriente para cueros no salados.

Seis partidas fueron curtidas sindividir, con la misma fórmula, di-vididos en cromo y rebajados detal manera para que tengan ensemi-terminado un espesor deaproximadamente 1,8 mm. 2 par-tidas de cueros más livianos, fue-ron divididos en tripa y rebajadospara un espesor final de aproxima-damente 1,5 mm.

De las 6 partidas mencionadasen primer lugar, 2 se recurtieron conuna formula clásica para Schleifbox,que comienza con una neutraliza-ción. Después se agregaron en ba-ño separado:

2% de Tanino Sintético4% de Tanino Vegetal3% de Resina. La nutrición

se realizó en baño nuevo.

El tipo 2 corresponde a un re-curtido sistema compacto en el cualla neutralización, recurtición y nu-trición se efectúan en el mismo ba-ño. La recurtición consiste en:

3% de Tanino Sintético y7% de Tanino VegetalResina no fue empleada.

Para examinar la influencia de laterminación hemos elegido cuerosde 4 tipos diferentes de recurtido,y hemos terminado los cueros decada tipo en 3 maneras distintas.Se trata tanto en el caso de los re-curtidos, como de las terminacio-nes de tipos de cueros que son co-mercialmente bien introducidos, yque producimos en forma corrien-te en cantidades apreciables. Paracada tipo de recurtición hemos ele-gido cueros de 2 partidas diferentede fabricación. De cada uno de elloshemos terminado siempre cuatrolados en los distintos artículos. Deesta manera se examinaron en total96 lados; estos fueron agrupadosen 3 partidas de 32 lados cada unay marcadas de manera diferente.

Una de las partidas fue termina-da para Full-grain terminaciónResina, otra para un tipo Schleifboximpregnado semi-mate, y la terce-ra para un Schleifbox con dobleimpregnación y alto brillo. En eltranscurso de la terminación setomaron 4 muestras de cada ladodel Full-grain, y 5 muestras de las2 partidas de Schleifbox, y se de-terminaron en duplicado los valo-res siguientes:

a. Dinamómetro I UP/6Elongación Específica

Interés General

“El Ingeniero Pablo Marx fue miembro de AAQTIC y colaboró dictando Cursos, presentando trabajos, etc.Como homenaje publicamos un trabajo suyo presentado en el Congreso Latinoamericano de Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero,

Buenos Aires, 1978.”

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:36 Página 66

Page 67: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 67

En el tipo 3 se trata de una fór-mula en la cual se neutraliza conhexametafosfato.

Se recurte con:3% de Tanino Sintético2% de Tanino Vegetal3% de Resina, y además cromo.

El tipo 4 es muy parecido al tipo3 que empleamos para cueros máschicos y más finos divididos entripa. No contiene Tanino Vege-tal, pero algo más de Sintético.

Todos los cueros fueron secadosen Pasting y acondicionados nor-malmente.

Los valores promedios de aná-lisis químicos de esos 4 tipos sonmuy similares entre sí, y varían,calculados sobre peso seco entre:

Oxido de Cromo 4 – 4,8%(el último valor corresponde al tipo 4).Grasa Extraíble 6 – 7,5%(último valor tipo 2)

Al realizar los tests físicos tuvi-mos que tratar de no cortar lasmuestras demasiado lejos de la po-sición oficial para muestreos. Has-ta ahora habíamos realizado lasdeterminaciones de Dinamómetrosobre el tamaño grande de pro-beta, que tiene 190 mm de largo y20 mm de ancho, y que llamare-mos G. Pero como el método ofi-cial prevé también el empleo deuna muestra de 90 mm de largopor 10 mm de ancho, hemos ele-gido esta última medida para elpresente trabajo, el cual designa-mos con la letra M.

Como medida de precauciónhemos cortado muestras sobrecuero Semi-Terminado según elGráfico Nº 1, en las zonas queanalizaremos más adelante, tantola dirección paralela como perpen-

dicular a la línea dorsal.A nuestra sorpresa, tuvimos que

constatar grandes diferencias. Es-tas están resumidas en la Tabla Nº1. No se trata solamente de valorespromedios, pero en todos los casoslos valores obtenidos con la mues-tra M 1 eran siempre sensible-mente más elevados que los valo-res de G 1 ó G 2 de la misma zo-na. Por esta razón queremos pro-poner que el método I UP/6 searevisado para determinar el tama-ño de la muestra a examinar.

Tuvimos la intención de deter-minar coeficientes para las mues-tras que no se pudieron cortar dela zona oficial y corregir con elloslos valores obtenidos. Con este fincortamos muestras de cuerosSemi-Terminados en 6 zonas dife-rentes. Según el Gráfico Nº 2.Aunque de cada cuero se cortaronen el curso de la terminación sola-mente 4 ó 5 muestras respectiva-mente, hemos determinado losfactores para 6 posiciones, paraver más claramente su tendencia.Los cueros examinados tienen di-ferentes tamaños, presentan a me-nudo daños o marcas de fuego,que se deben evitar al cortar lamuestra. Por esta razón nunca sepuede fijar con precision de ante-mano el lugar exacto donde serácortada la muestra.

En nuestros cálculos hemos to-mado los valores promedios entrela posición B y C como los quecorresponden a la zona oficial. Encaso que se cortaron 4 muestrasdurante la terminación, hemos co-rregido los valores de A y D deacuerdo a la tabla correspondien-te, en caso de 5 muestras tambiénlos valores de la posición E. Quie-ro aclarar que se trata de valorespromedios de 16 lados que provi-nieron de una misma partida decurtido, pero que los lados exami-nados individualmente indican

AVISOUNITS

2

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:36 Página 67

Page 68: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 68

ciertas diferencias. Tuvimos queconstatar diferencias de la mismaíndole cuando seguíamos indivi-dualmente los valores de los ladosdurante el curso de la terminación.

Los datos de los cueros que pro-vinieron de las distintas partidasde recurtición no mostraron ma-yores variaciones en su tendencia.

Por esta razón hemos preferidoresumir los valores promedios delos cueros para cada tipo de termi-nación sin hacer distinción entrelos diferentes tipos de recurtido.

En las determinaciones de dina-mómetro se calcula la resistenciade la flor, como también la delcuero, en relación al espesor de lamuestra. De esta manera elmismo cuero parece ser mejorcuando ha sido más comprimido,por ejemplo más fuertementeplanchado. Para poder determinaren que medida había realmentevariaciones, pensamos que estosvalores tendrían que indicarsesobre el espesor primitivo delcuero semi-terminado. Por estarazón hemos calculado para cada

una de las terminaciones los espe-sores promedio que correspondena las distintas etapas examinadas.Los resultados están resumidos enla Tabla 2.

Hemos ignorado la pequeña pér-dida de substancia que resultó delraspado. Pero como los valores asícalculados indicaban ciertas fluctua-ciones resolvimos posteriormentehacer nuevas determinaciones.

Elegimos 10 lados de una par-tida de fabricación y cortamos enestado semi-terminado las prime-ras muestras en la zona oficial,(posición C). Terminamos estoscueros para Schleifbox y consta-tamos luego las propiedades delcuero Terminado también dentrode la zona oficial (Posición B).Como medida de precaución ha-bíamos sacado después de impreg-nada otra muestra de la PosiciónD. Eso nos permitió comparar di-rectamente los valores del cuerosemi-terminado con los del cueroterminado, sin tomar en cuenta ellugar donde se habían cortado lasmuestras.

a. DinamómetroEn la Tabla 3 hemos resumido

los factores para corregir los resul-tados de acuerdo a la posición dela muestra. Estos fueron elabora-dos sobre cueros semi-terminados.

Se nota claramente que los va-lores varían más a medida que lamuestra se corta más cerca delborde del cuero. En forma paralelaa la espina dorsal aumenta la elon-gación específica y disminuye laresistencia de la flor y del cuero.Los valores de la misma muestra,pero determinados en direcciónperpendicular, varían de maneracontraria. Por esta razón los valo-res promedios de las 2 posicionesson mucho más constantes y de-penden menos del lugar donde sehabían cortado. Solamente laelongación total disminuye algoen ambas direcciones, pero tam-bién en este caso el valor prome-dio parece ser más exacto. Por estarazón hemos indicado para el pre-sente trabajo siempre los valorespromedios de ambas direcciones.En la Tabla 4 resumimos la relaciónque existe dentro de la zona oficialde muestreo, entre una y la otradirección, calculada sobre un granpromedio de cueros argentinos.

b. LastómetroEstos valores dependen en me-

nor grado de la posición de la mues-tra, como se ve claramente en laTabla 5. También en este caso di-chos factores se tomaron en cuen-ta al calcular los datos finales.

Tamaño G

Elongación específica 79Resistencia (flor o cuero) 91Elongación total 73

Influencia del tamaño de la muestra

(tamaño M: 100)

Tabla 1. DinamómetroTamaño de la muestra

Gráfico 1

M2

B

L

Medidas (mm)

G2

G1

M1

L B

G 190 20M 90 10

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:36 Página 68

Page 69: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 69

c. Tensómetro BallyComo lo demuestra la Tabla 6,

la variación de los factores es muypequeña. Pero en este caso la in-terpretación numérica de los datoses algo más compleja. Para evitardaños a la membrana podemostrabajar con este aparato solamen-te con una presión que llega a po-

co más de 18 kg/cm2. Por esta ra-zón calculamos para todos los ca-sos en los cuales la flor o el cuerono han sido dañados, una presiónde 19 kgs, aunque en realidad estahubiera podido ser mucho máselevada. También hemos calcula-do en el caso de la elongación conla mayor elongación que pudimos

constatar, mismo se en estas con-diciones el cuero o la flor respecti-vamente no fueron dañados.

Influencia de la TerminaciónPara simplificar indicamos sola-

mente los valores que pudimosconstatar al final de la termina-ción. Para los casos más importan-tes mencionaremos también laetapa de Terminación en la cualhemos podido comprobar varia-ciones importantes.

Todas las cifras se calcularon enporcentajes sobre cuero Semi-Ter-minado y han sido algo redondeadas.

a. Dinamómetro I UP/6Las variaciones comprobadas se

pueden apreciar en la Tabla 7. Setrata de valores promedios entreambas direcciones como ya lomencionamos.

En el caso del Full-grain,donde la variación era más fuertepudimos constatar ya la dismi-nución de la elongación especí-fica y de la flor después de laprimera aplicación de Resina yplancha. Seguramente sería inte-resante examinar el comporta-miento del cuero al aplicar otrostipos de resina.

Entre ambos tipos de Schleifboxno pudimos apreciar variacionesde importancia. En general la in-fluencia de la terminación fue mí-nima con excepción de una pe-queña disminución que se notó enla elongación específica.

Terminado

1)Full-grain 932)Schleifbox, impregnado

Semi-mate 893)Schleifbox,

2 veces impregnado Brilloso 86

Espesor del cuero(semi-terminado = 100)

Tabla 2

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

A 98 100 99 100 97 985 100 96 98 96 102 99

D 104 102 103 92 100 96 92 100 96 98 95 965

E 106 88 97 87 110 985 86 109 975 96 90 93

F 110 85 975 80 115 975 79 114 965 94 88 91

1) Paralelo 2) Perpendicular 3) Promedio

ResistenciaPos. Elong. Específica Flor Cuero Elongación Total

Posición de la muestraTabla 3. Dinamómetro

B + C 2

= 100( )

Elongación específica 145 122Flor 68 84Cuero 72 86Elongación total 120 110

Perpendicular Promedio

Influencia de la orientación de la muestra (Paralelo = 100)

Tabla 4. Dinamómetro

Posición de la muestraGráfico 2

A B C D E F

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:36 Página 69

Page 70: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

b. Lastómetro I UP/9Los datos correspondientes han

sido resumidos en la Tabla 8. Tam-bién en ese caso la variación másgrande se comprobó en Full-grain.Este también se notó después de laprimera aplicación de Resina yplancha. La elongación total dismi-nuyó en forma progresiva durantela terminación en todas las etapas

que han sido examinadas. ParaSchleifbox se constató una dismi-nución de la elongación total.

c. Tensómetro Bally I UP/13Ver la Tabla Nº 9. Para la inter-

pretación de los datos valen las li-mitaciones mencionadas anterior-mente. También en este caso lasvariaciones provocadas por la ter-

minación son más importantes enFull-grain. La elongación perma-nente en 5 kgs de presión era muypequeña en semi-terminado, demodo que el aumento provocadopor la terminación es en realidadde poca importancia.

Resumen1. En el caso del dinamómetro

comprobamos diferencias muygrandes entre los valores obteni-dos con las probetas de tamañomediano y los de tamaño grande.

2. En dinamómetro la determi-nación del valor promedio entreambas direcciones, paralela y per-pendicular, sería más exacta quelos valores tomados solamente enforma paralela a la espina dorsal.

3. En el comportamiento de loscueros durante el curso de la Ter-minación no pudimos comprobaruna influencia notable provocadapor el tipo de recurtido, peroencontramos variaciones de ciertaimportancia entre un cuero y otro.

4. Al terminar los cueros paraFull-grain constatamos una dismi-nución de la resistencia y de laelongación de la flor, que podríandepender del tipo de terminaciónempleado. En el caso de Schleifboxlas variaciones eran reducidas.

Aprovecho esta oportunidad paraagradecer a todos los colaboradoresdel Laboratorio Físico de Cidec,como así también de la Termina-ción, que hicieron posible este tra-bajo, especialmente a la Dra.Lewinsky y los Sres. Gamba y Cutri.

A 98 97 102 100

D 100 96 100 98

E 100 95 97 97

F 97 94 95 96

Flor CueroKg Elongación Kg Elongación

Posición de la muestraTabla 5. Lastómetro

B + C 2

= 100( )

Elongación específica 75 93 93Flor 82 95 93Cuero 100 95 95Elongación total 95 100 100

Full-grain Schleifbox 1 Schleifbox 2

Influencia de la terminación (Semi-terminado = 100)

Tabla 7. Dinamómetro

A 100 100 100 100 100 97

D 103 104 100 100 100 97

E 100 100 98 100 100 100

F 100 100 95 100 100 100

Flor Cuero ElongaciónKg/cm2 Elongación Kg/cm2 Elongación 5 kg 5 kg Permanent

Posición de la muestraTabla 6. Tensómetro

B + C 2

= 100( )

Tecnología del Cuero / 70

Flor: carga 85 105 100Elongación 70 100 95

Cuero: carga 90 90 86Elongación 75 80 83

Full-grain Schleifbox 1 Schleifbox 2

Influencia de la terminación (Semi-terminado = 100)

Tabla 8. Lastometro

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:36 Página 70

Page 71: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 71

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:36 Página 71

Page 72: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 72

Lanxess presentó su NuevoLeather Trend Book otoño-invierno 2009/10

Cuero, en alianza con la moda

En el marco del desarrollo de tendencias en moda para Cuero,LANXESS lanzó su nuevo Leather Trend Book (Libro de Tenden-cias de Cuero) con las últimas novedades para la temporadaotoño-invierno 2009/10.El Libro de Tendencias fue creado en Santa Croce (Italia), una de laslocaciones más importantes de la industria de la moda mundial,donde LANXESS tiene su Centro de Competencias en Cuero. Allí, el equipo de investigadores de LANXESS junto con un esti-lista italiano, adelantó a los clientes de la compañía cuáles seránlos lineamientos futuros de la moda.Para el período otoño-invierno 2009/10, las tendencias se desa-rrollan en cuatro conceptos fundamentales, según cuentan losexpertos de LANXESS: reflejos interiores, reflejos metropolita-nos, reflejos naturales y reflejos del futuro.Además, debido a la importancia del negocio nacional, se inclu-yeron en el libro imágenes de Buenos Aires como país claveproductor de cuero.LANXESS provee de este y otros servicios como líder mundialen desarrollo de productos modernos para todas las fases de lafabricación del cuero.En Argentina, Cuero es la principal unidad de negocio de la com-pañía y desde su planta de Zárate abastece a los mercados delos países del MERCOSUR, Chile, Colombia, México, AméricaCentral y en parte también, Asia y Europa.La versión digital del nuevo Leather Trend Book otoño-invierno 2009/10 de LANXESS se encuentra disponible en:www.lanxessleather.com.

Novedades de laboratorios Buckman

Laboratorios Buckman en Argentina está presentando una líneacompleta de productos para ribera y curtido entre los que sedestacan: Proceso de depilación con auxiliares enzymáticos(Buzyme 7703, Buzyme 2103), auxiliar para pickel sin ácidosulfúrico (Busperse 7792) y basificante puro de OMg (Butan7840).

Congresos

XVII Congreso Latino Americano de Técnicos y Químicos de la Industria del Cuero.

Congreso FLAQTIC 2008, del 8 al 10 de octubre de 2008.

Se desarrolló en Rio de Janeiro, concentró gran cantidad detrabajos orales y poster, y Conferencias invitadas.Se realizaron reuniones de Comites de IULTCS, y se realizó laAsamblea de la FLAQTIC.En la misma, se designó a Uruguay como sede del próximoCongreso de FLAQTIC, en 2012.Para consultar trabajos presentados, dirigirse a AAQTIC.

Mundo del CueroMundo del Cuero

Parte de la delegación Argentina, durante el cocktail inaugural.

Sección “Mundo del Cuero”Las Empresas, Cámaras, Instituciones, etc. que deseen aportar Informaciones a estasección, pueden hacerlo a: [email protected] Comisión de revista decidirá acerca de la conveniencia de su inclusión en Tecnología delCuero.Las noticias acerca de Ferias, Exposiciones, Congresos, eventos, visitas, Conferencias,nuevos productos, Aniversarios, Obtención de Certificaciones, nuevas representadas,nuevas instalaciones, etc., se publicarán en esta sección, en forma resumida.C deluero

Tecnología

C delueroTecnología

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:36 Página 72

Page 73: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 73

Próximos Congresos ILUTCS

XXX Congreso ILUTCS se llevará a cabo en China, del 11 al 14de octubre de 2009.

XXXI Congreso ILUTCS se llevará a cabo el Valencia, España, en2011.

Nuestra Portada

Moderna batería de fulones en el sector húmedode una curtiembreen el Gran Buenos Aires.

Se incluyen tambiénvistas de la PrimeraJornada Técnica de laIndustria Curtidora, realizada en el Paseo La Plaza.

Stahl amplía el Centro de Piel de calidad de Waalwijk

El gran Centro Tecnológico de Piel de Stahl, que se inauguró enWaalwijk en 1992, ha sido recientemente objeto de una consi-derable ampliación y restauración, reinaugurándolo Huub vanBeijerens, CEO de Stahl Holdings, en una fiesta celebrada elpasado 25 de setiembre.La inversión realizada, de un millón de euros, ha tenido porobjetivo mantener a la compañía al frente del sector deacabados de piel para el automóvil, demostrando así un altonivel de compromiso con los clientes para mantener una altacuota del mercado en el desarrollo de pieles de alto rendimientopara el tapizado automotriz.

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:36 Página 73

Page 74: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Publicaciones recibidas

Industria y Química(Asociación Química Argentina) - Nº 357, May 08.

• Electroforesis.• Trombosis.• Lípidos y lipoproteínas en el laboratorio clínico.• Porfirias. • Miorelajantes.• Catálisis asimétrica.• Industria curtidora, 2ª parte.• Dos químicos argentinos destacados.• Premio Nobel de Química 2007.• Enseñanza con experimentación.• XXVII Congreso Argentino de Química.

GALAXIA(Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles) Nº 204, 2008/2.

• Informaciones de la Institución.• Energía en la Industria Textil.• Seguridad e Higiene.• Color rosa.• Ropa para riesgos de contaminación.• Posibilidades de la Nanotecnología en fibras y textiles.• Reproducción del color.• Propiedades y procesamiento del bambú.• Aspectos ecológicos de los procesos textiles.

HIKAKU KAGAKUVol. 54, Nº 1, Abr. 08.

• Pigmentos en terminaciones naturales.• Usos finales del cuero.• Solidez de color en cuero para guantes.• El cuero en el presente y el pasado.• Confort en capelladas libres de cromo.• Depilados sin sulfuro.

AUGE InformaJulio 2008.

• Puerto Madero.• Tendencias.• Dolor físico y emocional.• 41 Expocaipic 2008.• Abundante publicidad de calzado.

Tecnología del Cuero / 74

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:37 Página 74

Page 75: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 75

Publicaciones recibidas

Folletos: Serie “La Propiedad Industrial y las Empresas”(Instituto Nacional de la Propiedad Industrial en Argentina).

• Nº 1: El Secreto está en la marca. 27 pag.• Nº 2: Lo Atractivo está en la Forma. 27 pag. • Nº 3: Inventar el Futuro. 47 pag.

Negocios de Familia(Club Argentino de Negocios de Familia). Año 1, Nº 1.

RECubrimientosRevista Técnica de Sater para la Industria de Pinturas y Tintas. Nº 15, May 08.

• Recubrimientos anticorrosivos con Zinc metálico.• Tensioactivos en recubrimientos base acuosa coloreados.• Sinergias de inhibidores de corrosión no tóxicos.• Directorio de proveedores y de rubros.

Revista do COURO(Asociación Brasileña de Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero).Año XXXIII, Edición 197, May 08. En portugués.

• Día del curtidor en Brasil.• Cueros para industria automotriz.• ISO 9001 - 2000 en curtiembre.• Tensioactivos.• Sustancias restrictas.• Neutralización.• FIMEC.• XVII Congreso FLAQTIC.• Además informaciones y comentarios sobre IULTCS, ABQTIC, CTCouro, mercados, empresas, productos, gerenciamiento,

ambiente.

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:37 Página 75

Page 76: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 76

Boletín IRAMPublicación del Instituto Argentino de Normalización y Certificación.Año 12, Nº 126, Dic. 06.

• Evaluación de la Conformidad - Reglamentación - Acreditación y Metrología - NormalizaciónEvaluación entre pares - ISO 9001.

• Comité del Consumidor.• Curtiduría Gaita. - Responsabilidad Social.• Responsabilidad Social.• Jornadas IRAM – Universidades.• Capacitación.• Normas IRAM e ISO publicadas o en estudio o anuladas

Boletín IRAM(Instituto Argentino de Normalización y Certificación) - Año 14, Nº 141, Marzo 08.

• Responsabilidad social.• Normalización en cueros y calzados.• Redes cloacales y pluviales.• Aproximación a la nanotecnología.• Informaciones sobre la actividad del IRAM y sus comisiones.

Boletín IRAM(Instituto Argentino de Normalización y Certificación - Año 14, Nº 142, Abr. 08.

• Filiales del IRAM, nacionales e internacionales.• Seminario Internacional IRAM-COPANT.• Gestión de emergencias.• Normas para el turismo.• Noticias y actividades de IRAM.

Noticias para las industrias del Cuero, Calzado, Marroquinería y Manufacturas de Cuero

www.cueroamerica.com

Publicaciones recibidas

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:37 Página 76

Page 77: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 77

C deluero68Tecnología

C deluero68Tecnología

Indice de Anunciantes

Alpa Argentina S.A..................................................................................................................................................ContratapaAmerican Chemical I.C.S.A. .................................................................................................................................................47Amleder S.R.L. ....................................................................................................................................................................17Basf Argentina S.A...............................................................................................................................................................61Buckman S.A. ......................................................................................................................................................................29Cergen S.A...........................................................................................................................................................................41Clariant (Argentina) S.A..............................................................................................................................Retiración de TapaChromeco ............................................................................................................................................................................59Corium Química S.A. ...........................................................................................................................................................53Curso Terminación de Cueros .............................................................................................................................................54Curtilen S.R.L. .....................................................................................................................................................................49DF Sudamericana S.R.L.......................................................................................................................................................13Fast Chemical Oil S.A. .........................................................................................................................................................33Juan Naab S.A.I.C................................................................................................................................................................51Lanxess S.A.........................................................................................................................................................................21MQ Finish S.A......................................................................................................................................................................31Pinturas Pasco S.A. .............................................................................................................................................................11Quimargen S.R.L. ................................................................................................................................................................452º Jornada Técnica Nacional de la Industria Curtidora Argentina.................................................5, Retiración de ContratapaSilva Team ...........................................................................................................................................................................19Trumpler Argentina S.A. ......................................................................................................................................................15Units Sudamericana S.A. ...............................................................................................................................43 / 65 / 67 / 71XVII Congreso Latinoamericano de Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero ...........................................................73Zschimmer & Schwarz Argentina S.A. ................................................................................................................................55

Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero

Presente en la 42º Edición de ExpoCAIPIC

Tecnologia 68-CORRECCIONES.qxd 5/11/08 12:56 Página 77

Page 78: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 78

Libros y Revistas

La tendencia creciente a reemplazar terminaciones con solventepor otras acuosas obliga a mayores consumos de energía parasecar los cueros tratados. A su vez, el aumento de los costos dela energía obliga a mejorar su aprovechamiento.El artículo pasa revista a los sistemas de secado en uso que son:Túnel con circulación de aire caliente y radiación infrarroja.El primero es menos eficiente desde el punto de vista térmico ypuede mejorar recirculando algo del aire saliente o haciendo inter-cambio de calor con el entrante. La velocidad del aire debe serregulada para que no soliviante cueros muy livianos y para que nomueva polvísculo que pueda depositarse sobre los mismos.Para los túneles de radiación hay distintos tipos de equipo, cadauno con sus ventajas e inconvenientes, pero la aplicación del calores más directa sobre el cuero y el aspecto económico es mejor.A veces se necesita aire frío al final del túnel para evitar eltacking de la película.

Hay un esquema y una foto.

Palabras clave: Secado - Terminación - Energía - Infrarrojo.

La concepción de esta máquina parece dirigida en primer lugara brindar mayor seguridad personal y en segundo a automatizarfunciones y ajustes para hacer más eficiente la división.Hay un sistema de alimentación que mantiene alejados a losoperadores del filo de la cuchilla lo que apunta también a pres-cindir de personal adiestrado, lo cual dice que se logra porquetodo el automatismo requiere menos participación del técnicoespecífico.Se dice que la flor hacia abajo garantiza contacto más uniformedel cuero con el cilindro de espesor.El montaje de la cuchilla, la posición de las mordazas y la velo-cidad variable de los cilindros también contribuyen a un mayorautomatismo y mayor eficiencia.

Hay 2 fotos y 2 esquemas.

Palabras clave: División - Espesor - Seguridad.

Preterminación y TerminaciónParte 6 - Secado de la Terminación

R. Daniels y W. Landmann - World LEATHER, Vol. 21, Nº 3, May 08, Pag. 30 - 31. En inglés.

La división con la flor hacia abajo abre un camino

World LEATHER, Vol. 21, Nº 3, May 08, Pag. 48 - 49. En inglés.

Telefax: (54 11) 4544-6839 • Celular: 15 5800-5056 • E-mail: [email protected]

Diseño y Producción Gráfica Integral - Folletos - Catálogos - Calendarios - Revistas

La ImprentaLa Imprenta

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:37 Página 78

Page 79: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 79

Libros y Revistas

Si bien el artículo termina promocionando productos comer-ciales, su desarrollo analiza en forma clara y sencilla los funda-mentos del proceso que puede ser orientado como base pararecurtido, teñido y engrase que pueden ser distintos según eltipo de cuero que se quiera producir.La acidez que debe ser neutralizada corresponde a los ácidosdel piquelado y a la que liberan los complejos de cromo al fijarseal colágeno.Los tipos de neutralizantes pueden ser simplemente sales alca-linas como por ejemplo el bicarbonato cuya acción es superfi-cial, y otros que además son complejantes con lo cual contri-buyen a una mayor penetración. Existen también neutralizantestamponantes y dispersantes que evitan cambios bruscos de pHy favorecen uniformidad en recurtido y tintado.Para artículos armados el pH final puede ser aproximadamente4,5 mientras que para los más blandos puede ser próximo a 6,0.Los autores insisten en que en todos los casos la penetracióndebe ser completaEl empleo conjunto de distintos neutralizantes puede crear unasinergia que suaviza y profundiza el proceso.

Hay 3 figuras.

Palabras clave: Neutralización - Penetración - ComplejantesRecurtido.

El Ti es un elemento metálico muy abundante en la cortezaterrestre y completamente exento de toxicidad.La sal empleada es un sulfato doble de Ti y amonio. Formacomplejos de número de coordinación 6 y polímeros a través depuentes oxo. Cuando se emplea como curtiente es parte catió-nico, parte aniónico y parte no iónico.En este trabajo se comparan mitades curtidas con Ti Cr conotras puro cromo, 8% de curtiente en cada caso.La relación Ti O 2/ Cr 2 O3 en la mezcla curtiente es 3/0,5. Laaplicación inicial es ph 2.8. Luego de la gasificación el ph delcorte es 3.8/4.0.Los procesos subsiguientes eran los habituales, e iguales en losdos casos.En cuanto a los resultados, el curtido mixto tuvo mejor fijacióndel cromo con gran reducción en el efluente.Las propiedades mecánicas son similares: La temperatura decontracción parece ligeramente menor en el caso de Ti- Cr. Peroestos cueros eran más blancos, mejores desde el punto de vistadel tintado, son más llenos y tiene flor más cerrada.

Hay 1 figura, 5 tablas y 10 citas.

Palabras Clave: Curtido - Titanio.

Neutralización. Una señal para el éxito de la terminación húmeda

Equipo Técnico de MK Química Do Brasil LDA.Revista do COURO - Año XXXIII, Edición 197,

May 08, Pag. 40 - 45. En portugués.

Curtido de combinación titanio cromo.Un curtido alternativo para capellada

amigable con el ambiente.

V. Sivakumar, K. Jeyaraj, R: Chandrasekar y G. Swamainthan

Leather Int. Vol 210 - Nº 4785Jun 08, Pag. 32 - 36. En inglés.

Martín Fernández TojoPeriodista / Comunicación Corporativa

Tel.: 15 5 461 [email protected]

Luis Alberto Pellegrino

Traducciones Técnicas, Científicas, ComercialesIdioma Inglés

Amplia experiencia en servicios de traducción para empresas industriales

Tel.: 4857-0112 /[email protected]

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:37 Página 79

Page 80: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 80

Libros y Revistas

Cueros curtidos con cromo han sido utilizados en calzado yvestimenta por casi un siglo y podrían ser consideradas aptospara el uso. Las propiedades de los compuestos de cromo sonconocidas tanto en su forma trivalente como hexavalente, y co-mo la trivalente es la utilizada en el curtido, por eso se lo consi-dera un proceso seguro.Se reconoció a fines de los años 1990, que bajo ciertas condi-ciones, pequeñas cantidades de cromo (III) podrían ser oxidadosa cromo (VI) en la fabricación del cuero y durante su almacenaje.Esto fue principalmente por el oxígeno provisto por ciertos mate-riales de engrase y en efecto estos productos fueron identifi-cados. Más aún se encontró que muchos agentes curtientesvegetales y productos supresores son efectivos en hacerse cargode esos efecto. El problema no es más un tema técnico.Pero el problema de cromo (VI) no parece irse y es tomado muyen serio por grupos de modas especialmente aquellos que ven-den calzados para niños. Aparecieron algunos de los temas -como el cromo VI estando un 5% encima del límite de 3ppmcomo el determinado por un laboratorio (+0.15mg/l), con otrostres laboratorios sugiriendo que el nivel es aceptable - estánjugando con determinación sobre el límite de detección. Sinembargo considerando que cuando la salud está en juego -especialmente la de niños-, se considera que toda preocupacióndel consumidor potenciará la percepción contra todo debatetécnico .Este artículo está basado sobre un debate en La feria de exhibi-ción de GS Düsseldorf en septiembre de 2007 y continuó luegocon conversaciones con algunos participantes. Es un recorda-torio permanente para las industrias, que la vigilancia debe serde extrema importancia y permanente.

Palabras claves: Cromo IIICromo VIOxidaciónMaterial de engraseLímite de detección

Las oxazolidinas pueden ser utilizadas como agentes curtientesen diferentes formas.La combinación de Oxazolidinas con curtientes vegetales pue-den sustituir el curtido con cromo sin sacrificar las propiedadesfísicas y térmicas del cuero curtido.Cuando las oxazolidinas son utilizadas en combinación con cro-mo, se reduce significativamente la cantidad del mismo que seva a los efluentes de la curtiembre.La calidad del cuero producido es tan buena o mejor que la delos cueros curtidos solamente con cromo.Finalmente utilizando oxazolidinas es posible obtener un pique-lado con una relación ácido/sal más eficaz, reduciendo aún másel impacto ambiental.

Palabras claves: OxazolidinasCurtido vegetalCurtido con cromoImpacto ambientalPropiedades físicas y térmicas

Las Compañías actúan para evitar el cromo VI

World LEATHER. Mayo 2008 Pag. 33 - 34. En inglés.

Traducción disponible en la A.A.Q.T.I.C

Oxazolidinas: Los versátiles agentes curtientes para cuero

Kitty Qu, Jeff Yang y Patrick Brutto. ANGUS Chemical Company,

subsidiaria de Dow Chemical Company.Revista Do Couro - ( ABQTIC ) Edición 198

Junio/Julio 2008. Páginas 26 y 27 . En Portugués.

w w w . a a q t i c . o r g . a r

En la página Web de la Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero usted podrá encontrar

toda la información actualizada que importa a nuestra actividad.

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:37 Página 80

Page 81: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

ontinuando con la presen-tación resumida de las Nor-mas de Brasil respecto al

confort en calzados, se comentarána continuación las Normas ABNTNBR 14837 y 14838.

Norma ABNT NBR 14837.Calzados. Determinación de la temperatura interna.

Tiene como objetivo la determi-nación de la temperatura internaentre el pie y el calzado. Se seleccio-nan un par de calzados según losnúmeros que correspondan a cadatipo: 35; 36 y 37 para los femeni-nos; 40; 41 y 42 para masculinos ypara infantil el 28; 29 y 30.

Para las determinaciones se emplean:- Un sensor de temperatura, con

indicador digital.- Diferentes tipos de Medias.- Cinta instrumentada para control

de velocidad.- Tacómetro.

Se acondicionan las muestras en

ambiente normalizado. Se realiza elensayo en el mismo ambiente. Sefija el sensor al pie. Se coloca el tipode media correspondiente a cada ti-po de calzado. El ensayo se iniciacuando la temperatura alcance los31°C. Registrar la temperatura fi-nal luego de 30 minutos, habiendoel individuo caminado a la veloci-dad correspondiente a cada tipo decalzado (calzado infantil 3 km/h,dama 4 km/h y caballero a 5 km/h).Se repite el ensayo sobre los tallesrecolectados.

La evaluación del calzado respectoal presente ensayo se realiza calculan-do la media de las diferencias de tem-peratura inicial y final obtenidas paralas muestras de cada tipo de calzado.En la Tabla I se consignan los nivelesy la clasificación de confort según lastemperaturas obtenidas.

En la revista Tecnicouro Interna-cional (Año 1, Nº 2, pag. 42 a 46,noviembre 2007, de A. Mara deCastro Santos et al.) se publicó unartículo sobre “Comparación de lavariación de temperatura en calza-dos producidos con diferentes ti-pos de capellada”, estudiando, conel método de la norma en análisis,cinco tipos de capellada, cuatro dedistintos cueros y uno de materialsintético PU. Se trata de un estudiodescriptivo del tipo exploratorio,por ello se emplearon diferentes cla-ses de calzado para cada tipo de

C

Ensayos sobre productosmanufacturados con cuerosParte XIII - Confort en Calzados

Escribe: Lic. Víctor Daniel VeraCentro de Investigación y Desarrollo del Cuero (CITEC)(del sistema INTI-CICBA)

Tecnología del Cuero / 81

Nivel Clasificación Temperatura Final

5 Muy Confortable Hasta 2°C4 Confortable De 2,1°C a 3°C3 Normal De 3,1°C a 4°C2 Disconfortable De 4,1°C a 5°C1 Muy Disconfortable Más de 5°C

Rango de Temperatura Vs. Clasificación de CalzadoTabla I

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:37 Página 81

Page 82: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tecnología del Cuero / 82

capellada (se mencionan calzadospara hombres provenientes de 8 fá-bricas, uno de ellos se trata de cal-zado de seguridad con cuero hidro-fugado). Por ello las comparacionesde resultados tienen esta limitación.Para el caso de capellada de cuerohidrofugado la mayoría de las mues-tras (34 del total 49) son con-siderados “disconfortables” y “muy dis-confortables”; aquí los autores inter-pretaron que este cuero, al no permi-tir el paso del agua, aísla al pie paralos cambios de calor y humedad.

Norma ABNT NBR 1438.Calzados: Determinación delcomportamiento del componente vertical de la fuerza de reacción del suelo.

Su objetivo es establecer un mé-todo para la determinación delcomponente vertical de la fuerza dereacción del suelo en el calzado.

Se seleccionan un par de calzadosegún los números que correspon-dan a cada tipo: 35; 36 y 37 para losfemeninos; 40; 41 y 42 para mas-culinos y para infantil el 28; 29 y 30.

Para las determinaciones se emplean:- Dos plataformas de fuerza aco-

pladas con un registrador apropiado.- Balanza.- Sistema de fotocélulas con cro-

nómetro para medir velocidades.- Tacómetros.

Se acondicionan las muestras enambiente normalizado. Se realiza elensayo en el mismo ambiente.

Se determina la masa del indivi-duo descalzo. El individuo caminasobre las plataformas a la velocidadcorrespondiente a cada tipo de cal-zado (calzado infantil 3 km/h, da-ma 4 km/h y caballero a 5 km/h)durante 30 minutos. Recopilar lainformación sobre el componentevertical de la fuerza de reacción.

Calzar los calzados a ensayar en elmismo individuo. Se determina lamasa del individuo calzado. Repetirel procedimiento.

Se registran el primer pico de fuer-za (fuerza máxima absoluta durantela primera mitad del tiempo decontacto del pie con la plataforma)y el segundo pico de fuerza (fuerzamáxima absoluta durante la segun-da mitad del tiempo) para cada pa-so. Igualmente se registra la tasa deamortiguación del peso (inclina-ción de la curva de fuerza verticalpor el tiempo durante el abordajedel pie sobre la plataforma, entre el20% y 80% del primer pico defuerza), la fuerza en función deltiempo (para cuatro pasos) y lafuerza máxima (fuerza máxima ab-soluta para un paso individual).

Se repiten los ensayos para cadanumeración de calzado.

La evaluación del calzado encuanto al componente vertical de lafuerza de reacción del suelo serealiza a través de los resultados delprimer pico de fuerza con el indivi-duo descalzo y calzado, siendo cla-sificado el calzado de acuerdo a lasiguiente Tabla II.

Nivel Clasificación Primer pico de fuerza Tasa de amortiguación de peso(evaluar en relación a los valores (evaluar en relación a los valores

obtenidos descalzo) obtenidos descalzo)

5 Muy Confortable Disminuir más de 3% Disminuir más de 3%4 Confortable Disminuir 2,9% a 1% Disminuir 2,9% a 1%3 Normal Disminuir 0,9% a 0% Disminuir 0,9% a 0%2 Disconfortable Aumentar 0,1% a 2% Aumentar 0,1% a 2%1 Muy Disconfortable Aumentar más que 2% Aumentar más que 2%

Primer pico de fuerza y tasa de amortiguación del peso vs clasificación del CalzadoTabla II

Tecnologia 68 OK 3/11/08 21:37 Página 82

Page 83: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

Tapa 68 5/11/08 17:10 Página 2

Page 84: Tecnología AAQTIC - Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 C

ALPA Argentina S.A.Tabaré 6338/40 - (1439) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - ArgentinaTelefax: (54 11) 4605-7774 Líneas [email protected]

ALPA SPAAzienda Lavorazione Prodotti AusiliariVia Castellazzo, 58 - 20010 Pregnana Milanese - Milano - ItalyTel. + 39 02 9315851 - Fax + 39 02 9303149 - [email protected] - www.alpachem.com

R

Tecn

olog

ía d

el C

uero

AA

QTIC

- Vo

lum

en 2

0 - N

º 68

- Nov

iem

bre

2008

Volumen 20 - Nº 68 - Noviembre 2008 - ISSN 0327-4357

68Tecnología

Cdel

uero

Dossier: Investigación y Enseñanza sobre cuero

El Cuero en la web: AUQTIC

Revista de la Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero

Tapa 68 5/11/08 17:10 Página 1