tecnologÍa: un anÁlisis crÍtico del uso de...

135
TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS. Christian Camilo Solano Veloza Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Educación en Tecnología Bogotá 2018

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

TECNOLOGÍA:

UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.

Christian Camilo Solano Veloza

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Educación en Tecnología

Bogotá

2018

Page 2: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

ii

TECNOLOGÍA:

UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.

Christian Camilo Solano Veloza

Trabajo de Grado para optar por el título de

Magister en Educación en Tecnología

Modalidad: Investigación

Director

Nelson Otálora Porras

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Educación en Tecnología

Bogotá

2018

Page 3: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

iii

ARTÍCULO 23, RESOLUCIÓN #13 DE 1946 “La Universidad no se hace responsable por los

conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique

nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales

contra persona alguna, antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 4: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

iv Dedicatoria

Este trabajo de grado va dedicado a toda mi familia, al apoyo incondicional que he recibido de

ellos pero especialmente a la paciencia que durante estos dos largos años han tenido conmigo

por estas largas horas de trabajo y desvelo que dan por fin como resultado un fruto merecido. A

mi novia, el gran amor de mi vida y la persona más importante en este proceso, quien en

altibajos y situaciones complejas siempre me apoyó hasta el último momento. Aquella que

nunca me dejó solo y por el contrario siempre me ayudo a crecer y conseguir mis metas con tan

amorosa voz de aliento. A ella dedico este trabajo. También a todos aquellos quiénes siempre

me motivaron a continuar con esta ilusión de crecer y quienes han creído en mí de manera

incondicional.

Page 5: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

v Agradecimientos

Agradezco a mi familia, a la vida, a mi novia, a todos quienes han apoyado este gran esfuerzo y

siempre han creído en mí hasta el último momento. Al profesor Nelson quien desde la

especialización siempre acompañó este proceso hasta el día de hoy y que de alguna u otra forma

más que un docente fue una persona íntegra que extendió su mano y con su gran saber me hizo

fuerte e incluso ayudó a levantarme en momentos de gran tensión. A él y a todos mis maestros de

la maestría, especialmente a la profesora Ruth Molina, al profesor Antonio Quintana, al profesor

Sergio Briceño, a ellos enormes gracias por despertar en mi la curiosidad que me permitió hacer

parte de este proceso y agradezco de igual forma el haberme permitido demostrar que si puedo,

que si lo pude lograr.

¡Gracias!

Page 6: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

vi Resumen analítico

1. Información General

Tipo de documento Trabajo de grado

Acceso al documento Universidad Distrital Francisco José de Caldas – RIUD-

Título del documento Tecnología: Un análisis crítico del uso de artefactos.

Autor(es) Christian Camilo Solano Veloza

Director Nelson Otálora Porras

Publicación Digital

Unidad Patrocinante Maestría en Educación en Tecnología

Palabras Claves Pensamiento crítico, Educación en Tecnología, CTS

2. Descripción

Esta propuesta enmarcada en la modalidad investigativa, tuvo como fin adentrarse en las

habilidades críticas de los estudiantes quienes sirvieron como muestra para la recolección de

datos, a partir del análisis crítico que estos hicieron del uso de artefactos utilizados históricamente

con un fin determinado. Luego, el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (en adelante CTS), la

Educación en Tecnología y el Pensamiento Crítico, proporcionaron sustento teórico mientras que

el enfoque Cualitativo fue el eje metodológico de la investigación. Todo este proceso, fue guiado a

través de una Actividad Tecnológica Escolar de Análisis (en adelante ATE) que como herramienta

pedagógica y didáctica, evidenció diversas posturas a la luz del análisis constante del uso de

artefactos y las consecuencias que esto conlleva a través del tiempo.

3. Fuentes

Las fuentes citadas en este documento abarcan diversas temáticas en las que se evidencian

aquellas entendidas como primarias y secundarias. Dicho esto, es menester resaltar las fuentes

principales en el documento, que tienen primordialmente que ver con: Educación en Tecnología,

Enfoque CTS, Pensamiento Crítico y ATE. Luego, se exponen las referencias más relevantes de la

propuesta y se hace explícito que estos documentos son solo una parte de todo el entramado

teórico. Aquellas no expuestas en este RAE, se encuentran debidamente referenciadas al final del

documento.

Ministerio de educación Nacional. Ascofade. (2007). Ser competente en tecnología: ¡una

necesidad para el desarrollo! Orientaciones generales para la educación en tecnología.

Recuperado de https://goo.gl/aroKhv

Otálora, N. (2008). Las ATES herramientas para educar. Universidad Pedagógica Nacional.

Bogotá.

Paul, R. & Elder, L. (2005). Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Recuperado

de: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf

Page 7: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

vii

Quintana, A. (2014). El Análisis… Otra estrategia por explorar. (pp.2-11). (Documento inédito de

especialización) Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Posgrados. Bogotá.

Quintana, A. (2015). Perspectiva CTS. (Documento inédito de especialización). Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, Posgrados. Bogotá.

Sampieri, R. Collado, C. Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación.

4. Contenidos

La estructura del documento de informe está dispuesta de la siguiente manera:

Introducción: se vislumbra como el entramado global e inicial de la investigación en el que se

exponen apartados teóricos por categorías, los que son desarrollados y ampliados a lo largo de

todo el documento. Finalmente, se hace una breve descripción de los capítulos que componen el

entramado general de la tesis.

Contexto de la tesis: este apartado tiene como finalidad proporcionar un acercamiento objetivo de

los rasgos inherentes a la propuesta tales como: participantes, contexto de la investigación, y

condiciones socio-educativas.

Planteamiento del problema: en este eje se encuentran distribuidos todos los elementos

inherentes a la comprensión formal de la investigación y están delimitados de la siguiente manera:

un problema global en donde se indican las particularidades de la propuesta y posteriormente, un

preámbulo explicativo que da paso a la pregunta de investigación, objetivo general y específicos.

Justificación: este capítulo responde a la pregunta ¿por qué es importante la aplicación de la

propuesta? En este, se desarrollan argumentos que destacan la importancia de la misma en el

contexto escolar, y de igual forma se generan algunas preguntas clave que sirven de guía para la

comprensión de los capítulos posteriores en la investigación. Algunos aspectos inherentes a la

misma, tales como los participantes, son resaltados en tanto hacen las veces de protagonistas y

generadores de posturas en la discusión planteada.

Antecedentes: aquí se destacan particularmente los trabajos y disertaciones realizadas

concernientes al pensamiento crítico y la educación en tecnología. Por otra parte, se reflexiona

sobre la pertinencia de ahondar en dichas temáticas y se exponen de manera secuencial los

argumentos que serán desarrollados en el marco teórico.

Marco teórico: allí se teoriza frente al pensamiento crítico, ATE, artefactos y enfoque CTS

respectivamente. Este capítulo se encuentra divido en cuatro subcapítulos que a través de un

entramado teórico secuencial, desarrollan y argumentan las ideas planteadas en la propuesta. Esto,

teniendo en cuenta elementos provenientes de los antecedentes así como las posturas de mayor

relevancia que sustentan elementos de tipo estructural en la investigación. También se hace

referencia a definiciones de conceptos fundamentales partiendo de las consideraciones del MEN.

Page 8: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

viii

Propuesta: allí se plasma el contexto de la ATE, una descripción general de la misma y sus fases.

También se describe parte del proceso de aplicación, rasgos esenciales de la población de muestra

y algunas descripciones gráficas inherentes a la ATE.

Análisis de resultados: como parte concluyente del documento, se divide el análisis de resultados

en dos fases. Primero, una fase descriptiva de los resultados que contiene: grabaciones de audio

transcritas, registro fotográfico de productos iniciales y finales. En segundo lugar, se plantea la

fase de análisis en la que se exponen los resultados, categorizados en habilidades de pensamiento

crítico y frecuencia atendiendo a la pregunta de investigación y los objetivos de la misma bajo

unas rúbricas establecidas. Para lo anterior, se tuvo como recurso toda la evidencia recolectada en

las sesiones de grupo tales como: respuestas a preguntas abiertas, grabaciones focalizadas,

gráficos y esquemas producidos por los participantes. Todo en conjunto permitió una

consolidación de resultados que dio cuenta del proceso llevado a cabo, para así generar

conclusiones que posibiliten la disertación académica.

Anexos: como parte concluyente documento, este punto contiene la ATE consolidada, una guía

para el profesor en la que se contextualiza la correcta aplicación de la misma y transcripciones

correspondientes a grabaciones de audio hechas a los participantes de la investigación.

5. Metodología

Se establece la ruta de acción planteada en el texto de Sampieri, R. Collado, C. Lucio, P. (2014)

Metodología de la investigación. Lo anterior, partiendo de la forma como se decidió recolectar la

información y analizar los resultados partiendo de un enfoque cualitativo. La subjetividad se

desarrolla como eje fundamental en tanto otorga diversos matices a la investigación y permitió

evidenciar las diversas realidades de los participantes. Por otro lado, es necesario aclarar que para

el muestreo en la recolección de la información, se utilizó primordialmente la técnica de grupo

focal, cuya organización estuvo dividida en tres grupos cada uno de ellos con un total de dieciséis

estudiantes de grado noveno de la institución educativa Compartir Suba, un colegio de carácter

mixto en convenio con el estado y oferente de matrícula privada. Los instrumentos de

investigación por su parte, corresponden a: grabaciones de audio, sesiones de clase, preguntas

abiertas de tipo cualitativo inmersas en la ATE, gráficos descriptivos y una socialización oral que

hizo las veces de interacción final. Asimismo, los tiempos para la investigación corresponden a

cuatro periodos académicos divididos en dos semestres respectivamente. Las fases de toda la

investigación, estuvieron ligadas a un proceso inicial de contextualización que a su vez estuvo

ligado a un proceso de indagación en el que la curiosidad fue relevante para la búsqueda y

selección de la información por parte de los participantes.

6. Conclusiones

En este apartado se destacan a manera de síntesis, las conclusiones del trabajo así como las

diversas interpretaciones que surgen al respecto. Por consiguiente, en este apartado se destacan

aquellas que son consideradas de mayor relevancia por sus particularidades y se aclara que estas

son desarrolladas en su totalidad en el capítulo final de este documento. Para empezar, en esta

investigación y el entramado general de la propuesta, se evidenció un gran interés participativo por

parte de los participantes en cada grupo focal, lo que permitió interesantes disertaciones.

Page 9: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

ix

Por una parte, se evidenciaron patrones contundentes en cada una de las fases de la aplicación de

la propuesta y esto generó a su vez una comprensión por parte de los estudiantes frente a la ATE

como propuesta didáctica en el marco de la educación en y no con tecnología.

Tanto los objetivos de investigación como la pregunta, fueron desarrollados de manera exitosa y

esto se refleja no solamente en las conclusiones del trabajo de manera detallada sino también en el

marco del análisis de resultados.

Haciendo referencia a las habilidades de pensamiento crítico, estas fueron medidas y verificadas a

través de rangos de frecuencia que hicieron las veces de rúbrica maestra y que por otra parte

exaltaron de manera porcentual el uso de cada una de ellas en los estudiantes de cada grupo focal.

De todas las habilidades señaladas, aquella correspondiente a la etapa de indagación en la ATE y

aplicación en las fases del pensamiento crítico, fue la más alta en relación con los demás patrones.

Es decir, todos los participantes sintieron una vehemente curiosidad por buscar e indagar sobre el

objeto en cuestión para luego organizar información que sería útil en las fases posteriores de la

ATE.

En cambio, la habilidad que presentó mayor dificultad fue la de aplicación. Esta por su parte

evidenció que los participantes tuvieron dificultades al enfrentarse a construir objetos a partir de

sus pre saberes y las condiciones del entorno escolar del que hacen parte.

Los momentos históricos seleccionados por los estudiantes y los artefactos elegidos para su

trasformación, fueron diversos en tanto por su subjetividad se relacionan coherentemente con el

enfoque de investigación elegido.

Todas las habilidades de pensamiento crítico permearon todo el proceso de análisis en la propuesta

de principio a fin y esto se evidencia en el análisis de resultados en relación con la ATE propuesta.

En el análisis de resultados, se destacó una interesante interdisciplinariedad en tres de los

participantes de los grupos focales, al asumir el reto de realizar la ATE en inglés. Esto no era

obligatorio en el desarrollo de la propuesta y sin embargo, el reto trascendió y se amplió para estos

estudiantes la discusión en el marco del trabajo propuesto.

La argumentación llevada a cabo en la socialización de las propuestas, deja en evidencia la

importancia de generar espacios de disertación en el aula en los que a través de herramientas

pedagógicas como la ATE, se fomente un verdadero acercamiento al sentido de uso no solo de los

artefactos, sino de la educación en tecnología ante las problemáticas del siglo XXI.

Elaborado por: Christian Camilo Solano Veloza

Revisado por: Nelson Otálora Porras

Fecha de elaboración del

Resumen: 03 10 2018

Page 10: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

x

RESUMEN

TECNOLOGÍA:

UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.

Esta propuesta, enfocada hacia la educación en tecnología, parte de la modalidad de

investigación para identificar habilidades de pensamiento crítico a través de una ATE, que hizo

las veces de herramienta pedagógica y didáctica respectivamente. Así mismo, el enfoque CTS

jugó un rol importante, en tanto propendió por un análisis crítico y humanista respecto de las

implicaciones éticas del uso de artefactos en un contexto histórico determinado. Así pues, esta

investigación fue llevada a cabo a partir de un proceso paso a paso, que estuvo ligado a una ATE

de análisis. Por consiguiente, las implicaciones frente al uso de artefactos, estuvieron sujetas a

un constante proceso de revisión teórica, que direccionó la propuesta hacia una serie de acciones

prácticas que fueron desarrolladas dentro y fuera del contexto escolar.

.

Page 11: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

xi ASTRACT

TECHNOLOGY:

A CRITICAL ANALYSIS OF THE USE OF ARTIFACTS.

This proposal, focused on technology education, is part of the research modality to identify

critical thinking skills through an ATE, which served as a pedagogical and didactic tool,

respectively. Likewise, the CTS approach played an important role, as it tended by a critical and

humanist analysis regarding the ethical implications of the use of artifacts in a given historical

context. Therefore, this research was carried out from a step-by-step process, which was linked

to an analysis ATE. Thus, the implications regarding the use of artifacts were linked to a

constant process of theoretical revision, which directed the proposal towards a series of practical

actions that were developed inside and outside the school context.

Page 12: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

xii Tabla de contenido

Resumen analítico………………………………………………………………………….vi

Resumen……………………………………………………………………………………xi

Abstract…………………………………………………………………………………….x

Introducción ........................................................................................................................ 1 Contexto de la tesis ............................................................................................................. 3 Planteamiento del problema ................................................................................................ 4

3.1 Problema ................................................................................................................ 4 3.2 Pregunta de investigación ...................................................................................... 8 3.2.1 Preámbulo .......................................................................................................... 8 3.2.2 Pregunta ............................................................................................................. 8 3.3 Objetivos ................................................................................................................ 8

3.3.1 Objetivo general ................................................................................................. 8 3.3.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 9

Justificación ........................................................................................................................ 9 Antecedentes ..................................................................................................................... 13

5.1 Antecedentes en pensamiento crítico ................................................................... 13 5.2 Antecedentes en educación en tecnología ........................................................... 17

Marco teórico .................................................................................................................... 22 6.1 Pensamiento crítico .............................................................................................. 22

6.2 ATE ...................................................................................................................... 28 6.3 Artefactos ............................................................................................................. 31

6.4 Enfoque CTS........................................................................................................ 33 Marco metodológico ......................................................................................................... 38

7.1 Enfoque de investigación ..................................................................................... 38

Propuesta ........................................................................................................................... 48 Resultados ......................................................................................................................... 54

9.1 Descripción de resultados .................................................................................... 54 9.2 Análisis de resultados .......................................................................................... 65

Conclusiones ..................................................................................................................... 76

Referencias ........................................................................................................................ 81

Anexos .............................................................................................................................. 86

Actividad Tecnológica Escolar .................................................................................. 86 Guía para el profesor.................................................................................................. 99 Transcripciones de Audio ........................................................................................ 103

Page 13: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

xiii Lista de tablas

Tabla 1. CT Stages in the new version of Bloom‟s Taxonomy. ....................................... 15 Tabla 2. Principales autores del pensamiento crítico.. ...................................................... 16 Tabla 3. Bloom‟s Taxonomy revised scheme... ................................................................ 26 Tabla 4. Comparación entre enfoque cuantitativo y cualitativo.. ..................................... 46

Tabla 5. Rúbrica maestra de resultados. ........................................................................... 48 Tabla 6. Artefactos iniciales a transformar vs. Artefactos finales.. .................................. 64 Tabla 7. Rúbrica de análisis grupo I. ................................................................................ 67

Tabla 8. Rúbrica de análisis grupo II ................................................................................ 69

Tabla 9. Rúbrica de análisis grupo III. .............................................................................. 71

Tabla 10. Resultados de discusión práctica ...................................................................... 74

Page 14: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

xiv Lista de figuras

Figura 1. Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico.................................. 24 Figura 2. Bloom‟s Taxonomy revised scheme.. ............................................................... 25 Figura 3. Fases de investigación.. ..................................................................................... 40 Figura 4. Fases y etapas de la propuesta. .......................................................................... 49 Figura 5. Infografía de la propuesta. ................................................................................. 52

Figura 6. Total ponderado grupo I.. .................................................................................. 68 Figura 7. Total ponderado grupo II. .................................................................................. 70 Figura 8. Total ponderado grupo III. ................................................................................ 71

Figura 9. Esquema de puntuación general de los tres grupos focales. .............................. 72

Page 15: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

1

Capítulo 1

Introducción

En este documento, se presenta una investigación en donde se planteó un análisis

crítico del uso de artefactos utilizados a lo largo de la historia con un fin determinado,

esto, teniendo en cuenta una serie de temáticas agrupadas en capítulos cuyo sustento

teórico se encuentra ligado fundamentalmente a la transformación de uso de artefactos, el

enfoque CTS, las habilidades del pensamiento crítico y una ATE de análisis, todo en

conjunto sustentado en el marco de la educación en tecnología.

Esta última, parte de la definición de tecnología propuesta por el MEN (2007) en

las orientaciones para la educación en tecnología: “como actividad humana, la tecnología

busca resolver problemas y satisfacer necesidades individuales y sociales, transformando

el entorno y la naturaleza mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y

conocimientos” (p.5).

Asimismo, existe una confrontación entre artefacto, su función y un sujeto analítico

quien lo eligió y analizó para luego transformarlo y producir un bien común en el entorno

o comunidad inmediata. Así, se permitió a los estudiantes adoptar una postura y

defenderla en tanto se propendió por la superación de limitantes institucionales, aquellas

que al enfrentarse a nuevos retos, permiten la creación de seres más autónomos, capaces

y competentes en la vida y en la escuela, por lo que Vargas (2012) considera que:

Page 16: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

2

Es importante darles espacio para que tengan libertad para divertirse, pensar,

excitar su mente y fantasear. Este proyecto de tipo social permite al estudiante la

solución de problemas cotidianos, relacionados con su entorno social, cultural,

científico, tecnológico, a través de la correlación, la complementación, la

integración y la fusión dadas desde los conocimientos de las diversas áreas de la

institución. (p.118)

Por lo que refiere a los capítulos de la propuesta, estos han sido organizados de la

siguiente manera con el fin de suscitar una discusión teórica a lo largo de todo el

documento. Estos se encuentran dispuestos secuencialmente así: introducción, contexto

de la tesis, planteamiento del problema (problema, preguntas y objetivos), justificación,

antecedentes (pensamiento crítico, educación en tecnología), marco teórico (pensamiento

crítico, ATE, artefactos, enfoque CTS), propuesta, análisis de resultados (descripción

inicial y análisis), referencias y anexos.

Finalmente, las teorías y sustentos expuestos, permiten desarrollar una problemática

ligada al análisis mediante construcciones mentales, las que sirven para generar nuevas

ideas que contribuyan al contexto escolar de los participantes y esto a su vez, posibilitó la

aplicación de instrumentos de recolección de datos de corte cualitativo para un posterior

análisis y síntesis de los resultados obtenidos. Estos, han sido organizados en dos

categorías fundamentales. En primer lugar, se expone un informe descriptivo y en

segundo lugar, se realiza un análisis con base en rúbricas específicas creadas para tal fin.

Page 17: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

3

Capítulo 2

Contexto de la tesis

En este proyecto es fundamental el contexto en el que se aplicó la propuesta y el

tipo de población que hace parte de él. Dicho esto, la población de muestra fueron

cuarenta y ocho estudiantes de grado noveno con rangos de edad entre catorce y quince

años provenientes de la I.E Compartir Suba, colegio ubicado en un entorno socio-cultural

de clase media entre estratos tres y cuatro ubicado en la localidad N° 11de Suba en la

ciudad de Bogotá.

Este colegio ofrece en la actualidad matrícula mixta en los niveles educativos

desde transición hasta undécimo y ofrece bachillerato académico. En consecuencia, posee

diversos rasgos culturales en su población que fueron de gran utilidad en el proceso de

pensamiento de los estudiantes, los datos obtenidos y el análisis de estos. Esta institución,

al ser de matrícula mixta, es decir, con oferta en matrícula privada y estudiantes en

convenio con el estado, permitió la interacción de sujetos de diferentes rasgos socio-

económicos y culturales, lo que amplió la gama de opiniones y visiones de mundo de los

participantes en esta investigación.

Con relación al componente académico, pedagógico y horizonte institucional, la I.E

Compartir (2018) señala en su PEI que en el marco de las dinámicas institucionales es

importante aclarar que:

Page 18: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

4

Somos una institución educativa de la Fundación Compartir, de carácter privado,

calendario A, modalidad académica con oferta educativa para niños, niñas y

adolescentes en los niveles de preescolar (grado transición), básica primaria,

básica secundaria y media; con enfoque pedagógico de aprendizaje significativo y

modelo de gestión administrativa y financiera auto sostenible. (p.16)

Los rasgos mencionados con anterioridad, permitieron el análisis de diversos

matices dados los numerosos contextos de los que los participantes provenían y sus

nuevas relaciones con un entorno aun enmarcado en la educación pública tradicional,

pero en actual transición a un modelo privado. En razón a esto, y atendiendo a un enfoque

cualitativo, se hace necesario consolidar grupos focales que como técnica de

investigación atenderán a muestras significativas, que por su contraste y rasgos

desiguales, permitieron generar concepciones disímiles frente al análisis de artefactos en

el marco de la educación en tecnología en la escuela.

Capítulo 3

Planteamiento del problema

3.1 Problema

A pesar del uso cotidiano y en ocasiones indiscriminado de artefactos a través de la

historia, en la escuela, el análisis profundo de estos no es evidente en tanto como

Page 19: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

5

humanos se propende más por la usabilidad que se le pueden dar a estos, sin tener cuenta

las razones que llevaron a su creación, el momento en el que estos surgieron y las

consecuencias que pueden o pudieron haber generado en las diferentes sociedades y

contextos sociales en el mundo.

Los artefactos avanzan con el tiempo dando lugar a nuevas interpretaciones del

hombre frente a la vida. Sin embargo, las configuraciones de los artefactos tienen una

doble connotación; por una parte estos son completamente destruidos y llevados al olvido

pero también transformados e incluso evolucionados partiendo de necesidades humanas.

Citando al filósofo Achterhuis (2001), Osorio plantea que: “Como los artefactos

tecnológicos son continuamente introducidos en la sociedad, la sociedad es transformada

en vías y caminos impredecibles e irrevocables” (p.19). Este argumento resalta que la

sociedad se transforma en tanto los artefactos son añadidos sistemáticamente. Por su

parte, el MEN (2007) afirma que:

La tecnología incluye, tanto los artefactos tangibles del entorno artificial diseñados

por los humanos, como los sistemas de los que forman parte. También involucra a

las personas, la infraestructura y los procesos requeridos para diseñar,

manufacturar, operar y reparar los artefactos. (p.5)

Page 20: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

6

A pesar de esto, el inconveniente principal radica en desconocer dichos artefactos y

no ahondar de manera crítica en una posible transformación de los mismos con el fin de

solucionar problemas simples de la cotidianidad. Es decir, se hace uso de todo tipo de

artefactos pero se desconoce por qué están construidos de esa manera, quién los inventó,

cuál ha sido su evolución en el tiempo y a causa de que necesidad surgieron.

En tal medida, en esta investigación la connotación de artefactos controversiales en

la historia es analizada y evaluada, mediante un proceso de verificación que permitió a

los participantes, tomar un artefacto, analizarlo en aras de transformar su uso y pensar en

un nuevo bien común para la sociedad y su entorno, dejando de ser actores pasivos y

consumistas, repesando el mundo en el que habitan de manera crítica y aportando desde

sus propias ideas y conocimientos a través de la ATE y sus componentes de

sensibilización que permitieron una discusión abierta frente al tema.

Por otra parte, al analizar un artefacto e intentar transformar su sentido de uso, es

menester entender qué se considera como bueno, malo y porqué. Esto es importante, ya

que en un principio estos fueron creados con un fin determinado y plantean desafíos al

determinar las intenciones del ser humano al concebir un proceso de creación a lo largo

de la historia. Lo que en palabras de Mumford (1963) hace referencia a que:

Los inventores de las bombas nucleares, los cohetes espaciales, y los ordenadores

son los constructores de pirámide de nuestra época, psicológicamente inflados por

Page 21: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

7

un mito similar de poderío incompetente, jactanciosos a través de su ciencia de su

creciente omnipresencia, cuando no sus omnisciencias, movido por obsesiones e

impulsos no menos irracionales que los de anteriores absolutos, en particular la

noción de la que el propio sistema debe ser ampliado, cualquiera que sea el costo

final para la vida. (p.56)

El fin justifica los medios, una popular frase discursiva que ha sido utilizada a

través del tiempo para justificar diversos actos humanos, partiendo de posturas éticas y

morales que han permitido la construcción y creación de artefactos con fines particulares.

Por ende, la discusión crítica frente como se concibe un artefacto y el análisis histórico

detrás de este, permite entonces pensar en una transformación del mismo en algo positivo

para el entorno escolar partiendo de necesidades latentes inherentes al mismo.

Así, el reto fundamental se centra en potenciar habilidades de pensamiento crítico y

analizar las condiciones sociales que han afectado e incluso determinado en los

participantes, formas de pensar y de vislumbrar el cosmos en el que habitan. En

consecuencia, lo que aquí se plantea es una ATE de análisis como eje motivador y

mediador que permite el estímulo de habilidades críticas de los estudiantes de grado

noveno, y que sirve como herramienta didáctica para comprender las problemáticas del

pasado frente a los artefactos, sus usos, intenciones y las posibles construcciones

mentales que pueden surgir a partir de un riguroso proceso de análisis.

Page 22: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

8

3.2 Pregunta de investigación

3.2.1 Preámbulo

En esta investigación se realizó un proceso de análisis artefactual mediado por una

ATE, que permitió evidenciar habilidades de pensamiento crítico frente al uso de

artefactos en un contexto histórico específico. Por otra parte, se evidenció la frecuencia

de aplicabilidad de estas habilidades en el marco de la implementación de la ATE, en

procura de una contribución positiva al entorno inmediato de los participantes. Así pues,

en relación con lo anteriormente expuesto, se plantea la pregunta global del documento y

sus objetivos correspondientes.

3.2.2 Pregunta

¿Qué habilidades del pensamiento crítico inciden en el análisis del uso de artefactos en

un contexto histórico determinado?

3.3 Objetivos

3.3.1 Objetivo general

Determinar las habilidades del pensamiento crítico que surgen durante la

aplicación de una ATE a través de un proceso de análisis respecto del uso de

artefactos creados por el hombre en la historia.

Page 23: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

9

3.3.2 Objetivos específicos

Establecer la relación entre las habilidades de pensamiento crítico y la estructura de la

ATE en la propuesta.

Identificar la frecuencia y profundidad del uso de habilidades de pensamiento crítico

en los estudiantes.

Evidenciar las fases de análisis de los estudiantes en la transformación de uso de un

artefacto utilizado en la historia.

Capítulo 4

Justificación

La constante reflexión sobre el quehacer humano es un acto ineludible, en tanto

permite proyectar una visión más positiva de la existencia, algo que en ocasiones es

sobrevalorado por muchos actores del mundo en que habitamos. En palabras de Mumford

(1963): “Yo sólo sugeriría que ya es hora de reconocer las desventajas y costos a nivel

humano, y no digamos los peligros de nuestra aceptación incondicional del propio

sistema en sí.” (p.59).

Page 24: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

10

La aceptación incondicional de todo lo que nos rodea, incluso aquello que nos hace

daño, es una forma de conformismo que se vislumbra de igual manera en el ámbito

educativo, por lo que podrían surgir preguntas como: ¿es correcto asumir que toda

creación humana es inherente a una necesidad sin posibilidad de criticar y construir

nuevas visiones de mundo? ¿Son realmente democráticas las sociedades en las que habita

el ser humano? ¿Es más importante el bien individual que el bien común en la

actualidad?

Estos interrogantes dan cuenta de la posición que ha sido adoptada por los

estudiantes en sus propuestas, al replantear visiones e ideas frente al uso de artefactos a lo

largo de la historia y generando una discusión frente ello. Entonces ¿por qué es

importante la aplicación de la propuesta y cuál es el impacto en la investigación?

Respondiendo a este interrogante, se logró que distintos artefactos fuesen

analizados y transformados en el marco de una construcción encaminada a producir un

bien común, con una valoración positiva y pensando en un mundo mejor.

Este último en donde las necesidades humanas, estuviesen ligadas cada vez menos

a hacer daño a sus coterráneos y al planeta, y fuesen estas últimas posibilitadoras de

nuevas formas de pensar para solucionar problemas inherentes a la escuela. Con estos

rasgos definidos, los participantes son descritos apropiadamente por Martin, M. &

González, J. (2002):

Page 25: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

11

No es deseable que esos alumnos mantengan actitudes irracionales respecto a las

tecnologías, ni en el sentido tecnófobo, de rechazo a toda tecnología, ni en el

tecnófilo, de ciega admiración por cualquier tecnología. El sistema educativo tiene

que ser el encargado de formar a una ciudadanía responsable en su trato con las

tecnologías. No sólo conozca el funcionamiento de determinado artefacto

tecnocientífico, sino el funcionamiento de la propia tecnociencia en su relación con

la sociedad. Una ciudadanía preparada, además, para intervenir con responsabilidad

en las cuestiones tecnológicas que le afecten o le puedan afectar. (p.48)

Todo acto conlleva consecuencias y el asumir posturas frente a ello en el ámbito de

la tecnología en la escuela, se vislumbra como un reto en los sistemas educativos

actuales, en donde usualmente una consecuencia puede estar ligada a un mal

comportamiento, pero ¿qué puede ocurrir si se va más allá? Es decir, si se analizan de

manera crítica las implicaciones del uso de artefactos en el marco de la tecnología.

Luego, no se pretendió exclusivamente el análisis un artefacto de manera aislada,

sino generar sensibilidad al respecto, analizando su contexto, su historia y la mejor

manera de evidenciarlo en un entorno que posibilite su aplicación. En consecuencia,

Kapp (2000) plantea que:

Nos vemos llevados a la inevitable conclusión [...] de que todo lo que procede del

hombre no es sino la propia naturaleza humana que se autodisemina y que de este

Page 26: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

12

modo alcanza su verdadera conciencia, que la dispersión expuesta como sistema de

las necesidades humanas, encuentra de nuevo su punto de partida unificador en el

ser corporal [...] (p.4)

Con lo anterior, es necesario el motivar habilidades de pensamiento crítico que

estén enmarcadas en un proceso de análisis, en el que no solamente se da cuenta de un

proceso culminado, sino también de percepciones frente a la tecnología y las intenciones

con la que un artefacto ha sido concebido. Lo que es sustentado por Kapp (2000) así:

Lo que ha de acentuarse y ser mostrado es la destacada afinidad interna de la

herramienta con el órgano, afinidad que se encuentra no tanto en el intencionado

inventar cuanto en el hallazgo inconsciente, y que pone de relieve que el hombre,

en la herramienta, siempre se muestra a sí mismo. [...] (p.2)

En tanto la herramienta, en este caso el artefacto, es una representación del hombre,

se suscita entonces la necesidad de revisar estos hallazgos en la escuela. Dicho de otra

manera, al ser estudiantes de grado noveno en básica secundaria quienes participaron de

la investigación, fueron estos sujetos quienes evidenciaron rasgos específicos de su

propio pensamiento, lo que a su vez permitió descubrir sus diversas precepciones y

caracterizar sus juicios de valor frente a aquello que ha sido considerado favorable o

perjudicial en las diversas sociedades a través del tiempo y la historia.

Page 27: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

13

Capítulo 5

Antecedentes

En este capítulo se resaltan los estudios más cercanos ligados a las posturas o

sustentos teóricos más importantes de la propuesta. En un primer lugar, se hace un

acercamiento a aquello que se ha trabajado desde el pensamiento crítico, que sirve como

modelación inicial para el desarrollo del marco teórico y aparte resalta la importancia de

esta teoría dentro de los fundamentos de la investigación.

Por otro lado, se hace una revisión de la educación en tecnología como eje dentro

del cual se enmarca la propuesta y se desarrollan los diversos sustentos teóricos, en tanto

refleja su importancia en la escuela para indagar y solucionar problemáticas inherentes al

contexto educativo actual.

5.1 Antecedentes en pensamiento crítico

Rodríguez & Prieto (2016) hacen referencia a la revisión hecha por Anderson &

Krathwohl (2001) sobre la taxonomía de Bloom (1976) acerca de las habilidades de

pensamiento crítico. En este exhaustivo análisis, se hace una descripción de seis niveles

cognitivos y se resaltan sus más significativas diferencias. Estas habilidades de

pensamiento son mencionadas a continuación:

Page 28: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

14

Accordingly, the levels proposed were: knowledge, comprehension, application,

analysis, synthesis, and evaluation. Later on, (Anderson & Krathwohl, 2001)

created a new version of Bloom‟s taxonomy in which they established the

following stages: remembering, understanding, applying, analyzing, evaluating and

creating. (p.11)

En otras palabras, Bloom (1976) plantea seis niveles cognitivos: conocimiento,

comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Sin embargo en lo que

corresponde a esta investigación, se adopta la postura de Anderson & Krathwohl, (2001)

quienes plantean las siguientes habilidades: recordar, entender, aplicar, analizar, evaluar

y crear, ya que son estas últimas las más acertadas para evidenciar el uso de pensamiento

crítico en los participantes, tanto en el proceso creativo llevado a cabo durante el

desarrollo de la ATE así como en los resultados de la misma.

Para generar mayor claridad, es necesario describir cada de una de estas

habilidades respectivamente. Aquellas que en el entramado de pensamiento crítico,

hicieron las veces de rúbricas al permitir analizar los resultados obtenidos en la

recolección de datos.

Este antecedente es entonces relevante en tanto permea toda la investigación de

principio a fin y permite un análisis profundo de aquellos artefactos que los participantes

han visto desarrollar, crecer o decrecer en diversas etapas de su vida cotidiana.

Page 29: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

15

Tabla 1. CT Stages in the new version of Bloom‟s Taxonomy. Tomado de

Rodríguez & Prieto (2016)

Esta revisión da paso a una contextualización en relación con los orígenes del

pensamiento crítico y su posicionamiento como movimiento en la historia. DiFabio

(2005) en su documento „El critical thinking movement y la educación intelectual‟, hace

una contextualización general de los autores más relevantes que han abarcado el tema y

sus posturas frente a la teoría, así como sus aportes en el ámbito de la educación. Frente a

los autores más relevantes, se pueden encontrar:

Page 30: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

16

AUTORES PRINCIPALES CAMPO DE PROBLEMATIZACIÓN

Robert Ennis Nómina pormenorizada de habilidades críticas.

Harvey Siegel Habilidad crítica y espíritu crítico

Richard Paul Sentidos “fuerte” vs. “débil” del pensamiento crítico

John McPeck Competencias críticas específicas por contenidos disciplinares

Tabla 2. Principales autores del pensamiento crítico. Adaptado de DiFabio (2005)

Luego se hace una comparación entre las diferentes posturas de los autores y se

indica una línea de tiempo en el documento que determina las épocas en las que estas

teorías surgieron la luz de lo que ella denomina como, educación intelectual. Algo que la

autora argumenta con lo siguiente:

A pocos años de la fuerte difusión del Critical thinking movement en los países de

habla hispana (y el consecuente auge de los llamados programas para enseñar a

pensar), nos parece oportuno reconsiderar sus líneas centrales para reflexionar

sobre sus aciertos y áreas perfectibles, porque la competencia crítica cumple un

papel esencial en el estudio de las ciencias, sobre todo humanas (que es nuestro

ámbito de interés), y en la resolución de problemas tanto académicos como

cotidianos, y porque las dificultades que en esta área evidencia nuestro estudiante

de hoy parecen equiparables a las que motivaron el surgimiento de esta corriente

educativa. (p.1)

Page 31: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

17

Desde luego DiFabio (2005) citando a Vázquez (1994) también hace una revisión

del contexto histórico en el que nació este movimiento, resaltando que este surgió

inicialmente en los Estados Unidos en el seno de la Psicología cognitiva y tiene su origen

inmediato en la aplicación de dicha Psicología al campo pedagógico (p.2).

Luego, cabe destacar que este postulado surge al tiempo que Richard Paul y Linda

Elder, crean la „guía de estándares de competencia para el pensamiento crítico‟ cuyo

referente teórico es primordial en cuanto a las definiciones de pensamiento crítico se

refiere, así como a una detallada hoja de ruta que permite la evaluación del pensamiento

crítico mediante medidas de frecuencia y estándares para su aplicación práctica.

Finalmente, Dimas & Páez (2017) citando a Campos, señala que para Dewey el

pensamiento crítico: "es una consideración activa, persistente y cuidadosa de una

creencia o forma supuesta del conocimiento a la luz de los fundamentos que los sustentan

y a las conclusiones a las que se dirige" (p. 9).

5.2 Antecedentes en educación en tecnología

En el marco de la educación en tecnología se encuentran diversas posturas que

plantean su contexto historio en la educación y por otro lado, realizan un análisis y

reflexión frente a la consideración de la misma en la escuela. Avendaño (2018) evidencia

Page 32: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

18

un acercamiento a la educación en tecnología como movimiento mundial1. Toma como

referente inicial a la UNESCO y resalta que:

En la década de 1980 LA UNESCO como organización mundial líder en temas de

educación, ciencia y cultura, favoreció varias iniciativas mediante las cuales se

llegó a un consenso, sobre el cual se trabajó en pro de un mejoramiento en la

calidad de la educación global, a partir del trabajo en la educación en ciencias y la

naciente educación en tecnología. (p.5)

Luego este mismo autor hace un barrido por las configuraciones nacionales a nivel

Colombia de esta corriente. Destacando iniciativas del MEN, en cuanto al marco legal de

la educación en tecnología en el país en aras de configurar los espacios para establecer

elementos conceptuales de tipo conceptual metodológicos.

Este autor igualmente resuelve preguntas organizadas tales como: ¿por qué un

programa de educación en tecnología? ¿Para qué un programa de educación en

tecnología? ¿Cómo implementar el programa de educación en tecnología? Preguntas que

a su vez son resueltas partiendo de la creación de programas académicos enfocados hacia

la educación en tecnología tales como la maestría en educación en tecnología y

1 “La Comisión de Acreditación para la Ingeniería y la Tecnología (ABET, por sus siglas en inglés)

reclamó la inclusión de la ética ingenieril dentro de los planes de estudio de ingeniería, y el Institute for

Electrical and Electronic Engineers (IEEE), la mayor asociación de ingeniería profesional del mundo, creó

un galardón ocasional al Servicio Destacado en Interés Público. La American Association for the

Advancement of Science (AAAS), la mayor sociedad científica interdisciplinaria del mundo, estableció

asimismo un comité permanente de “Libertad y Responsabilidad Científica”, que otorga un premio anual y

trabaja para comprometer a la ciencia en la protección de los derechos humanos.” Mitcham (2005).

Page 33: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

19

especialización en educación en tecnología de la universidad distrital por tan solo dar un

ejemplo.

Los procesos formativos profesionales por su parte se destacan como aquellos

innovadores en la educación Colombiana y también dan paso a la creación de los

estándares contenidos en la guía 30 del MEN, que como guía de orientaciones busca

reflexionar sobre las competencias, componentes y desempeños que los estudiantes en

distintos grados de escolaridad han de desarrollar durante su proceso formativo en la

escuela.

De igual forma, en razón a diversas tradiciones, también se ha gestado la educación

en tecnología desde la formación en artes y oficios, la educación técnica, la informática

educativa y la cibercultura. Todos estos escenarios han posibilitado la necesidad de

integración de elementos pedagógicos y didácticos en la educación. Sin embargo, en lo

que compete a esta investigación, la educación en tecnología es adoptada desde el análisis

y dicho proceso no necesariamente implica poseer conocimientos en alguna de las ramas

mencionadas con anterioridad, por el contrario, se pretende aceptar la libertad de criterio

por cuanto esto hace también parte de un proceso de pensamiento crítico.

Entonces es importante resaltar los aportes que se han hecho a la misma desde las

posturas de importantes autores que han acotado el tema a partir de su amplio estudio y

experiencia. Páez, citando a Molina (2009) declara que:

Page 34: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

20

El campo de formación en investigación en Educación y tecnología busca

desarrollar habilidades para identificar diversas problemáticas en el contexto

escolar y de la práctica docente como objetos de investigación en educación en

tecnología, de tal manera que a través de elementos teóricos, pedagógicos,

didácticos y prácticos, así como otras alternativas de solución. (p.4)

El apartado anterior, es entonces una importante disertación para comprender la

intencionalidad de la investigación ya que de manera resumida y eficaz, plantea que la

educación en tecnología ha de estar inmersa en la práctica docente y debe propender por

hacerse visible a través de numerosos recursos de diversa índole, que en lo que compete

al trabajo aquí desarrollado, se vislumbra claramente en una intencionalidad de

sensibilizar a los grupos participantes e implementar recursos didácticos tales como la

ATE para fomentar procesos formativos en tecnología.

Aleu, F. Diez, T. Pladevall, E. (2015) también poseen interesantes posturas frente a

las relaciones de la tecnología que permiten que los sujetos moldeen sus formas de pensar

y actuar en el mundo. Estos movimientos descritos también hacen parte de la educación

en tecnología y de igual forma se consolidan como nuevas tendencias generadoras de

cambio con base en las necesidades actuales de los sistemas educativos:

El sujeto deja de ser pasivo para querer intervenir en los procesos de creación. La

personalización, la exigencia de participación, el „Do it yourself‟ o el „movimiento

Page 35: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

21

maker‟ son claros exponentes de un consumidor que se reivindica como creador.

(p.7)

En tanto los participantes dejan de lado la conformidad y se preguntan por el mundo en el

que habitan, son capaces de superar las barreras y limitantes que en ocasiones son

planteadas por el mundo actual. El análisis de la tecnología en el marco de la educación,

ha de propiciar seres creadores, capaces de construir de forma crítica desde la escuela.

El profesor Osorio (2017) reflexiona el ámbito filosófico de la tecnología no solo

como creación humana sino como vínculo inherente al humano y sus ideas, visiones y

percepciones del mundo en el que se habita:

La filosofía de la tecnología de las humanidades comprende el análisis

hermenéutico de la tecnología, tal como Mitcham (1989: 82-83) lo ha señalado: la

búsqueda por abordar el significado de la tecnología, definiendo sus vínculos con lo

humano y lo extrahumano. (p.1)

La educación en tecnología es entonces vital en esta investigación por cuanto

permite plantear nuevas significaciones de los artefactos que han permeado la humanidad

a lo largo de la historia. La intencionalidad pedagógica es trascendental en tanto se hace

explicito un proceso de análisis que conlleva a plantear nuevos retos en el ámbito

educativo, principalmente cuando se habla de tecnología.

Page 36: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

22

Capítulo 6

Marco teórico

En este capítulo, se hace una discusión teórica de los sustentos que fundamentan la

investigación y se plantean posturas concretas al respecto. Así pues, este capítulo se

compone de los apartados: pensamiento crítico, ATE, artefactos y enfoque CTS. Algunos

de estos elementos fueron objeto de discusión en el capítulo de antecedentes, por lo que

en este apartado se hace una reflexión más profunda de las teorías en cuestión en tanto se

desarrollan teniendo en cuenta la estructura de la propuesta y la aplicación de la misma.

Ahora bien, Otálora (2008) plantea que la tecnología debe propender por la toma de

posturas frente a la naturaleza, significados e implicaciones de la tecnología, en relación

con sujetos, entornos y épocas históricas. Dicho esto, frente a los diferentes

acercamientos teóricos, se abarcan definiciones y teorías que sustentan la implementación

de una ATE de análisis, como elemento pedagógico didáctico en el marco de la

educación en tecnología en la escuela.

6.1 Pensamiento crítico

En primer lugar, el análisis artefactual permite a los estudiantes afianzar y potenciar

habilidades de pensamiento crítico y así poder dar un paso ineludible hacia la creación,

Page 37: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

23

dimensionando otras posibilidades respecto a sus procesos de aprendizaje. Luego, el

pensamiento crítico es definido por Paul, R. & Elder, L. (2005) así:

El pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el

propósito de mejorarlo. El pensamiento crítico presupone el conocimiento de las

estructuras más básicas del pensamiento (los elementos del pensamiento) y los

estándares intelectuales más básicos del pensamiento (estándares intelectuales

universales). La clave para desencadenar el lado creativo del pensamiento crítico

(la verdadera mejora del pensamiento) está en reestructurar el pensamiento como

resultado de analizarlo y evaluarlo de manera efectiva. (p.7)

Tal proceso de evaluación se encuentra ligado a algunas precisiones teóricas y

estándares, que han de producir rasgos de pensamiento y que cuentan dentro de la

investigación de una organización secuencial descrita de la siguiente manera:

En el siguiente gráfico, se vislumbra la importancia que el pensamiento crítico tiene

para la investigación, no solo por la necesidad de que los estudiantes analicen y

transformen a partir de su pensamiento, sino por el entramado conceptual que ellos

desarrollan en cada etapa de la ATE. Por ende, las habilidades y rasgos intelectuales de

los participantes son únicas en cada sujeto, generando así un universo de ideas que posee

interesantes discusiones en donde se resalta la subjetividad del pensamiento.

Page 38: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

24

Figura 1. Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Tomado de Paul,

R. & Elder, L. (2005).

Teniendo en cuenta lo anterior, se propone esta teoría como aquella en la que el

estudiante debe tomar posturas argumentadas en relación con una problemática

determinada, analizando contextos y situaciones inherentes a hechos históricos, lo que a

su vez está fuertemente ligado a procesos de disertación e interpretación activa. Las

apreciaciones y los juicios de valor son tema de discusión en tanto proyectan el

pensamiento de los estudiantes, o como menciona Paul, R. & Elder, L. (2005):

Page 39: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

25

El juicio crítico es esencial para todo acto de construcción; y todos los actos de

construcción están abiertos a la evaluación crítica. Creamos y evaluamos;

evaluamos lo que creamos; evaluamos conforme creamos. En otras palabras, a la

vez y al mismo tiempo, pensamos crítica y creativamente. (p.13)

Dicho proceso implica como bien dice el autor, evaluar el pensamiento mediante el

análisis de aquello que ya ha sido concebido. Esta discusión, es la que evita moldear

actores pasivos en la escuela y en donde en vez de cohibir, se debe permite un alto nivel

de reflexión en el que los estudiantes son pioneros al realizar planteamientos, posturas y

visiones del mundo que les rodea. Por consiguiente, se retoman las habilidades de

pensamiento crítico como motor de las acciones descritas, que permiten evaluar seis

niveles de complejidad cognitiva en los estudiantes:

Figura 2. Bloom‟s Taxonomy revised scheme. Tomado de Stein, E. (2015).

Page 40: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

26

Estas habilidades condensan de manera concreta, la forma de evaluar el

pensamiento crítico y supone generar condiciones que permitan su análisis. Es por esto

que Orey (2010) citando a Anderson & Krathwohl (2001) define estas habilidades así:

DEFINICION DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO

Remembering: Retrieving, recognizing, and recalling relevant knowledge from long-

term memory.

Understanding: Constructing meaning from oral, written, and graphic messages

through interpreting, exemplifying, classifying, summarizing,

inferring, comparing, and explaining.

Applying: Carrying out or using a procedure through executing, or

implementing.

Analyzing: Breaking material into constituent parts, determining how the parts

relate to one another and to an overall structure or purpose through

differentiating, organizing, and attributing.

Evaluating: Making judgments based on criteria and standards through checking

and critiquing.

Creating: Putting elements together to form a coherent or functional whole;

reorganizing elements into a new pattern or structure through

generating, planning, or producing.

Tabla 3. Bloom‟s Taxonomy revised scheme. Adaptado de Orey, M. (2010)

Page 41: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

27

En resumen se trata de un proceso piramidal en el que se hace alusión a diferentes

etapas por las que debe pasar el estudiante en su proceso de pensamiento. A continuación,

se hacen explicitas las aclaraciones pertinentes de cada una de estas en relación con la

propuesta en la que se evaluaron estas habilidades de pensamiento en su totalidad. De

igual forma, se aclara que estas se encuentran divididas en dos partes fundamentales: en

un inicio, se plantean aquellas que hacen parte del proceso de pensamiento inicial, y por

otra parte, se explican las que concluyen con dicho proceso en el entramado global.

La habilidad de recordar por una parte es aquella en la que se organiza la

información del contenido, luego se entiende en tanto se es capaz de identificar

información relevante e ideas que en el caso particular de la ATE, permiten adentrarse en

el proceso de análisis del contexto histórico elegido por los estudiantes. Ahora bien, la

habilidad de entender refiere a la posibilidad de hacer apreciaciones e interpretaciones de

información que a su vez da paso a un proceso práctico de aplicación, en el que luego de

una previa contextualización y reconocimiento global una serie de contenidos, se llevan a

cabo acciones que den cuenta ello de manera tangible y se implementan en un contexto.

Por otro lado, las últimas tres habilidades de pensamiento crítico tienen que ver con

la fase final del proceso de pensamiento, en el que el análisis se vislumbra como el mayor

aporte a esta investigación en tanto se organiza la información y se le atribuye

significados en aras de producir y evidenciar un conocimiento particular, aquel que luego

de ser organizado deberá ser evaluado de acuerdo a juicios de valor críticos.

Page 42: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

28

Estos últimos, permiten llegar a la fase final, es decir, de creación. En esta última, y

mediante la agrupación de todos los elementos recabados, se llega a consolidar un

producto explicito mediante una previa planeación de su forma y finalidad.

6.2 ATE

Según Otálora (2008), las ATE son herramientas para educar; éstas poseen rasgos

característicos y son de vital importancia para la consolidación de saberes a través de la

tecnología y son caracterizadas así:

Las A.T.E. se plantean como una de las elaboraciones didácticas particulares que se

constituyen en las mediaciones más directas e inmediatas para la formación de

sujetos alrededor de la tecnología; podría decirse, en razón a la discusión previa

aquí desarrollada, que son las actividades tecnológicas escolares los mecanismos

didácticos de mayor relevancia y peso educativo para la enseñanza y el aprendizaje

de la tecnología. (p.20)

Así pues, los estudiantes pasan por un proceso ligado a fases conceptuales

concretas en las que deben obtener información, analizarla y concluir con un producto

final, el cual es definido por Otálora (2008) como “[…] el proyecto tecnológico escolar,

que se entiende como la lógica que representa un determinado orden y claro, aporta

Page 43: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

29

secuencia a las acciones referidas dentro de las actividades tecnológicas escolares”

(p.21). En este caso se hace hincapié al artefacto resultante de la ATE culminada.

Lo anterior se encuentra fuertemente ligado al planteamiento de Martin, M. &

González, J. (2002) en tanto “No cabe plantear una educación tecnológica que pretenda

dar cuenta de la evolución de los artefactos sin plantear a la vez la cuestión de la

evaluación de los artefactos” (p. 33).

Ahora bien, las ATE según Otálora (2008) están ligadas a tres componentes

básicos que son los actores, los dispositivos y los procesos respectivamente:

[...] Los Actores, representados en las personas que en cuanto sujetos inmersos en

el ambiente cumplen roles determinados en el interior de estos. Los Dispositivos,

que constituyen disímiles mecanismos que, en razón a su disposición y utilización

racional, posibilitan ciertos efectos en términos de productos, comportamientos,

conocimientos, sentimientos, actitudes, etc. Finalmente, Los Procesos, concebidos

como los eventos que se suscitan de la interacción significativa entre los actores y

los dispositivos en el interior de los ambientes. (p.13)

Por otro lado, es necesario definir el tipo de ATE desarrollada, es decir, de

análisis. La ATE de análisis es descrita por Quintana (2014) como aquella en la que: “[...]

Page 44: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

30

el conocimiento de los instrumentos tecnológicos, a través de actividades de análisis, es

un paso ineludible hacia la construcción de nuevas soluciones” (p.2).

En efecto, los estudiantes desarrollan nuevas destrezas analíticas frente al

problema tecnológico artefactual planteado con el fin de proponer una o más soluciones

posibles. Quintana (2014) también afirma que las ATE de análisis deben considerar:

[...] dimensiones del saber tecnológico [...] hablamos, entre otros aspectos, al

conocimiento de técnicas en cierto momento histórico, la comprensión de las

condiciones sociales, culturales, económicas, políticas y el saber científico de

apoyo, que han sido necesarios para el desarrollo de tal o cual solución tecnológica.

(p.2)

Es por esta estructura que fue importante la minuciosa investigación por parte de

los estudiantes frente al contexto sociocultural de los artefactos, pues ellos tuvieron la

posibilidad de elegir cualquier artefacto enmarcado en un momento histórico particular

alrededor del mundo y generar un análisis del mismo antes de su transformación.

Para la aplicación de una ATE de análisis es necesario seguir pasos específicos

que conduzcan a un resultado coherente con los objetivos de la investigación. Dichos

pasos, según plantea Quintana (2014), deben generar proceso de “[...] conciliación de

intereses, planificación y ejecución colaborativa de acciones de búsqueda, selección,

Page 45: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

31

organización y presentación de la información relevante” (p.6). Lo que a su vez, ha de

tener en cuenta los intereses de los participantes, propiciar una búsqueda de información

colaborativa y pautas claras de selección y organización de información por parte de

estos.

6.3 Artefactos

Abarcando la idea previamente señalada, se hace necesario adoptar postura frente a

las orientaciones para la educación en tecnología en Colombia propuestas por el MEN

(2007), en tanto los artefactos que son objeto de estudio por parte de los estudiantes son

definidos como: " […] dispositivos, herramientas, aparatos, instrumentos y máquinas que

potencian la acción humana. Se trata entonces, de productos manufacturados percibidos

como bienes materiales por la sociedad" (p.6).

En consecuencia, los artefactos generan oportunidades interpretativas en los

estudiantes que permiten elegir y moldear sus ideas frente al artefacto en cuestión,

generando posturas críticas y conscientes del devenir histórico de la sociedad en la que

urge la participación activa de cada miembro en la toma de decisiones, frente a dilemas

tecnológicos que resultan ser apremiantes al tal punto que pareciera que de ello depende

la subsistencia de la raza humana o como lo relaciona Kapp, E. (2000) “[...] La actividad

del hombre en su conjunto, también la artefactual, se torna acción, actuar intencionado

[...]” (p.6).

Page 46: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

32

Luego, es menester hacer énfasis en algunas preguntas guía propuestas por

Quintana (2014), que sirvieron de modelo a priori a los estudiantes para comenzar su

proceso de análisis: “¿Cómo son los artefactos y cuáles son las razones de dichas

formas? ¿Cómo se fabrican? ¿Cómo funcionan?” “¿Por qué existen? ¿Cuándo y por

qué y quiénes los inventaron? ¿Qué condiciones históricas hicieron posible su

desarrollo?” (p. 3-7)

Estas preguntas fueron desarrolladas en la ATE y con dicha indagación inicial, se

estimuló el interés investigativo de los estudiantes. Lo que permite pensar más allá de la

idea de un artefacto en sí mismo y generar una connotación profunda frente a este,

analizando no solo las preguntas en cuestión sino también su contexto global.

Por otra parte, en tanto los estudiantes desarrollan sus proyectos de ATE, apelando

a la responsabilidad social y ética de los mismos, se realizan propuestas a partir de la

creación de una nueva funcionalidad de uso del artefacto elegido, en otras palabras, este

se constituye como un proceso de transformación en el que se pretende alentar y activar

las habilidades críticas de los estudiantes.

En definitiva, se crea un ambiente de controversia en el que se analiza si dichos

artefactos han traído consigo beneficios para la sociedad o si por el contrario, solo han

causado muerte, destrucción y guerras en las diferentes sociedades, determinadas

Page 47: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

33

exclusivamente por intereses particulares y rasgos inherentes a épocas culturales en las

que dichos artefactos han sido concebidos. Por lo que para el MEN es relevante entonces:

Desarrollar la reflexión crítica frente a las relaciones entre la tecnología y la

sociedad. Como producto cultural, la actividad en ciencia y tecnología tiene efectos

para la sociedad y para el entorno y, por consiguiente, es necesario que los

individuos participen en su evaluación y control. De ahí la importancia de educar

para la comprensión, la participación y la deliberación, en torno a temas

relacionados con la tecnología. (p.12)

6.4 Enfoque CTS

La perspectiva CTS surge como punto de partida para la creación y consolidación

de la ATE aplicada a los estudiantes. Quintana (2015) dice que este enfoque tiene como

finalidad:

(...) tomar distancia de la instrumentalidad y [abarcar] dimensiones críticas de las

relaciones de la ciencia y la tecnología con lo social y cultural a la vez que

promueve actitudes para la participación fundamentada y deliberativa sobre temas

que resultan pertinentes, relevantes y de interés para la sociedad en general. (p. 1)

Page 48: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

34

Se plantea entonces abarcar la investigación desde el enfoque CTS como sustento

que estudia las relaciones de la tecnología con el uso de artefactos en la cotidianidad y

sus implicaciones, haciendo mención a que este enfoque no ha de ser excluyente al

dictaminar distancia de lo artefactual, por el contrario pretende conceptualizar la idea de

artefacto más no fabricarlo, esto con el fin de centrarse más en una construcción mental.

Citando a Winner en su texto La ballena y el reactor (1987: 26) Quintana (2007)

interpreta lo siguiente: "(...) debemos prestar atención no sólo a la fabricación de

instrumentos y procesos físicos, aunque por supuesto esto sigue siendo importante,

sino también a la producción de condiciones psicológicas, sociales y políticas como

parte de cualquier cambio tecnológico significativo. (p.43)

Una forma de constructivismo social, en el que se dictamina el análisis de aspectos

socioculturales frente a las implicaciones de la creación y el uso de las tecnologías con

propósitos determinados, bien sean positivos o negativos para la sociedad.

Lo anterior debido a que el constructivismo social, según Quintana (2015) citando

a Broncano, reconoce tanto los intereses de quien crea como los intereses de quien

interpreta lo creado. Por tanto, la producción y uso de los artefactos está determinado por

los intereses de la sociedad, de este modo la sociedad misma ha de tomar conciencia y

adoptar posturas críticas frente al uso de las tecnologías.

Page 49: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

35

Todas estas críticas a la tecnología establecen de una u otra forma que los artefactos

no son buenos o malos en sí mismos, sino que es el hombre quien determina su uso. Por

consiguiente, todo lo que ha sido creado genera diversas responsabilidades en la creación

de un artefacto, en palabras de Osorio (2001):

La imagen artefactual tiene otra connotación de grandes alcances y consiste en

separar a los objetos tecnológicos de su entramado social. Bajo esta perspectiva, se

considera que las tecnologías son productos neutros que pueden ser utilizados para

el bien o para el mal, siendo la sociedad la responsable de su uso, ya que en

principio la tecnología no respondería más que al criterio de la utilidad y la eficacia

y nada tendría que ver con los sistemas políticos o sociales de una sociedad. (p.2)

Si bien la tecnología y los artefactos responden a necesidades de uso, es la sociedad

quién tiene el poder sobre estos y la capacidad para destruirlos o transformarlos siempre y

cuando esto sea posible. Por ejemplo, los diversos accidentes tecnológicos a través de la

historia tales como el incidente nuclear de Chernóbil, fue iniciado por humanos en

búsqueda de mejores y más baratas condiciones de vida.

Sin embargo, en ocasiones no se reconoce que el riesgo es mucho mayor que el

bienestar que pudiese generar. Muchos accidentes también han producido grandes

avances tecnológicos pero eso no significa que en la historia no hayan quedado marcas

latentes del uso inadecuado de artefactos en la historia.

Page 50: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

36

Munévar (2013) da un interesante acercamiento frente a la educación en tecnología,

la historia y la pedagogía. Enfocándose en la importancia de generar nuevas dinámicas de

aprendizaje sobre temas relacionados con tecnología en la escuela. Por tanto, la reflexión

sobre cómo transformar un artefacto es en sí una modificación dentro del aula.

Se puede decir que los avances tecnológicos van a la par con los pedagógicos

(Facundo, 2004:4); por este motivo la razón de ser y pensar en la generación de

modelos que propicien el abordaje de orden histórico, crítico, reflexivo acerca de

las tecnologías y su forma de ser incorporadas en la escuela, deben estar

fundamentados a partir de procesos de enseñanza – aprendizaje basados en nuevos

enfoques y nuevas maneras de orientar la formación de docentes en la denominada

Educación en Tecnología. (p.65)

Estas definiciones y características, son claves no sólo para comprender la

evolución de artefactos históricos, sino también de los sujetos, entendidos como aquellos

encargados de crear y ejecutar acciones con base en necesidades particulares para

resolver las problemáticas en un contexto o comunidad. En este caso, son los

participantes los responsables de sus creaciones ya que estas últimas son el reflejo de su

propia existencia y su entendimiento del mundo que les rodea.

De ahí que más allá de una transformación ideal por parte de los estudiantes; la

conciencia crítica, sensible, respetuosa y humana del mundo en que habitan, juega un

Page 51: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

37

papel importante en cada paso a desarrollar de la ATE, cuyo eje focal es la educación en

tecnología como vehículo conceptual. Así, los estudiantes están invitados a no ser

conformistas con el medio que les rodea, aquel lleno de problemáticas, dilemas éticos y

consolidarse como potenciales actores transformadores.

Los diversos postulados resaltan su importancia dentro de la propuesta en tanto

permiten adentrarse en el pensamiento de los estudiantes, potenciar el uso de sus

habilidades críticas para generar conocimiento frente a una problemática planteada y de

igual forma permite asumir que la tecnología a través de la historia en tanto creada por el

hombre, también posee unas consecuencias e intencionalidades que valen la pena ser

analizadas y discutidas.

Luego, el pensamiento crítico, los artefactos y el enfoque CTS, se encuentran

inmersos en el desarrollo de la ATE como propuesta didáctica que será desarrollada y

detallada en los capítulos posteriores, en tanto se propende por generar una mirada crítica

y asertiva de la educación en tecnología más que un acercamiento superficial a esta.

En conclusión, se refleja la necesidad de este entramado en las dinámicas escolares

desarrolladas por cuanto permiten una mirada distinta hacia el análisis y la concepción de

educación en tecnología en la cotidianidad de los participantes. Es así como se pretende

hacer que los estudiantes reflexionen más sobre la tecnología y no solo la consuman,

generando de paso estrategias que les permita un mejor entendimiento frente a ello.

Page 52: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

38

Capítulo 7

Marco metodológico

Luego de haber mencionado las teorías fundamentales que sustentan esta

investigación y haber hecho una descripción significativa de cada una de ellas, es

necesario exponer de manera concreta el marco metodológico en todo su espectro. Aquí

se expone y analiza, tanto la técnica e instrumentos utilizados para la recolección de

datos, así como el enfoque elegido inherente a todo el proceso de investigación; desde la

recolección de información hasta el análisis de resultados.

7.1 Enfoque de investigación

Es importante resaltar que para la construcción metodológica de la investigación,

se consideró necesario adoptar el enfoque cualitativo para la recopilación de información

y el posterior análisis de resultados, sustentado por Sampieri y Mendoza (2008) citado

por Sampieri, Collado, Lucio (2014) así:

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de

investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de

investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como

en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden

Page 53: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

39

desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el

análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para

descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes, y después,

para refinarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica

en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más

bien “circular” y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada

estudio en particular. (p.7)

En esta investigación se analizaron los diferentes datos obtenidos, partiendo del

supuesto de la subjetividad que se encuentra fuertemente ligado al enfoque de

investigación cualitativa. Las diversas realidades evidenciadas en los participantes,

fueron evaluadas a partir de la interpretación de las ideas de los mismos. Por lo que el

proceso de pensamiento fue un eje vital en el análisis llevado a cabo durante el desarrollo

de la investigación, que se realizó a partir de las habilidades de pensamiento crítico.

Por consiguiente, se hace necesario incorporar de manera implícita a la

investigación, las fases de la misma con el fin de generar claridad en la metodología y

hacer explícito el proceso llevado a cabo antes, durante y después de todo el proceso

investigativo. Así pues, es necesario detallar los pasos implícitos dentro de los cuales se

desarrolló la investigación, aquellos que permitieron consolidar una estructura pertinente

para el contenido de todos los capítulos y direccionar de manera coherente la propuesta.

Dichas fases son expuestas a continuación:

Page 54: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

40

Figura 3. Fases de investigación. Tomado de Sampieri, R. Collado, C. Lucio, P.

Luego, es entonces importante hacer explícita tanto la técnica de investigación

como los instrumentos utilizados para la recolección de información. En primer lugar, la

técnica seleccionada para esta investigación fue la de grupo focal como eje principal en

todas y cada una de las fases mencionadas en el gráfico anterior. Esta técnica fue

seleccionada dada la riqueza de la información proveniente de cada grupo focal, aquel

que en el marco de la investigación cualitativa, permitió una interacción constante en el

aula durante todo el proceso de desarrollo de la ATE. Asimismo, la técnica se encuentra

dividida en tres grupos focales, cada uno con dieciséis estudiantes pertenecientes a grado

Page 55: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

41

noveno en un colegio que ofrece bachillerato académico y no posee ningún énfasis

especializado, técnico o normalista.

En segundo lugar, se exponen los instrumentos de investigación, aquellos con los

que se recolectó toda la información para su posterior análisis. La articulación de estos se

encuentra dispuesta de la siguiente manera: sesiones de clase semanales durante el

semestre lectivo de intervención y recolección de información, preguntas abiertas de tipo

cualitativo inmersas en la ATE, gráficos descriptivos, registros escritos de todo el proceso

investigativo y una socialización oral a manera de sustentación final.

De esta última, se recopilaron grabaciones de audio anónimas que aludieron a

material protocolar en cada uno de los grupos focales y que fueron seleccionadas y

transcritas de manera aleatoria para hacer visibles las ideas de los participantes de una

explícita. Dicho material, contiene en su matriz intervenciones de los participantes, así

como muestras fotográficas de los resultados evidenciados en las ATE. Además este se

encuentra dispuesto como parte del capítulo de análisis y los anexos del documento.

La evidencia recolectada refleja entonces las siguientes fases: el proceso de

sensibilización inicial, contextualización, indagación (búsqueda de información), análisis

argumentación, transformación y socialización. Todas estas llevadas a cabo por los

participantes durante todo el proceso de análisis artefactual en relación con las

habilidades de pensamiento crítico.

Page 56: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

42

Las fases mencionadas con anterioridad hacen plena referencia a la ATE y se

relacionan de manera implícita con los instrumentos de investigación mencionados, en

tanto reflejan de manera explícita el proceso de análisis llevado a cabo por los

participantes. Dicho esto, a continuación y de manera detallada, se evidencia cada fase de

la ATE relacionada con cada una de las habilidades de pensamiento crítico y se articulan

con los instrumentos utilizados.

En primer lugar, la fase de sensibilización estuvo ligada a la habilidad de recordar

en tanto cada uno de los participantes fue responsable de comprender el sentido de la

ATE, vislumbrar algunas definiciones importantes de manera gráfica tales como el

pensamiento crítico y los propósitos fundamentales de la propuesta. Allí también se

resaltó la importancia de conocer que era un contexto histórico y como esto fue relevante

antes de elegir el artefacto a transformar.

Luego se plantearon algunas preguntas orientadoras que a manera de registro

escrito, fueron resueltas en la ATE con el fin de no solamente generar una conciencia

crítica, sino también histórica frente a los artefactos creados a través del tiempo, sus usos,

sus inventores y sus intenciones a la luz de la tecnología en diversas épocas. Este

proceso, permitió a los participantes pensar en el artefacto a elegir.

En segundo lugar, y a partir de los saberes previos de los participantes en la fase

anterior, surge la fase de contextualización que condensa la segunda habilidad de

Page 57: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

43

pensamiento crítico. Esta última es aquella de entender, y refiere a una revisión

documental individual en la que la curiosidad fue indispensable al momento de generar

un contexto tangible dentro de la investigación. Es decir, a través de documentales acerca

de la segunda guerra mundial, sus consecuencias en la pos guerra así como el

aprovechamiento de todo el material de guerra para reconstruir sociedades y videos sobre

artefactos históricos utilizados con fines determinados en la historia, se generaron

discusiones en cada grupo focal que atendieron al proceso señalado previamente y la

opinión crítica de los estudiantes frente a los recursos audiovisuales proporcionados.

Así, se da paso a la siguiente fase correspondiente a indagación que va de la mano

con la habilidad de aplicación. En este punto los participantes ya poseían un contexto,

una sensibilización propia de la propuesta y era hora de empezar su proceso de análisis

centrado en la transformación artefactual. Para esto, en cada grupo focal se realizó una

sesión de grupo en la que se debió construir un artefacto inicial de manera individual, y

que les fuese útil para su entorno inmediato. Este proceso se realizó con objetos propios

del salón y del contexto escolar, por lo que para tal fin debieron indagar sobre la

definición propia de artefacto y las posibles construcciones que podían hacer de estos.

Finalmente, la evidencia de esta fase se expone como material protocolar fotográfico en

la descripción de resultados.

En seguida, la fase de argumentación y la habilidad de análisis fueron aquellas

que permitieron sintetizar las habilidades anteriores para determinar la ruta de acción en

Page 58: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

44

la transformación artefactual. En este sentido, los esquemas gráficos tales como mapas

mentales, permitieron generar redes de organización de la información recolectada hasta

el momento en las que se evidenció una secuencia lógica de ideas que posibilitaron la

creación y caracterización de un nuevo artefacto a partir de uno ya existente, esto

mediante su trasformación y mejora de sus cualidades para modificar su sentido de uso.

Con base en la modelación llevada a cabo, se hizo posible la fase de

transformación en la que mediante la habilidad de evaluación, todos los participantes en

cada grupo focal se sumergieron en un proceso de valoración crítica, en la que tomaron

todas las ideas planteadas y seleccionaron aquellas de mayor relevancia mediante

preguntas sobre la viabilidad de la propuesta y su impacto en el contexto escolar.

En esta etapa, cada participante ya contaba con los recursos necesarios para abrir

la discusión formal frente a la creación y consolidación de todo el proceso de análisis

llevado hasta el momento. En consecuencia, en la ATE era tiempo de plasmar una

secuencia gráfica paso a paso que reflejara de manera detallada la construcción y

transformación del artefacto, esto se dividió en dos momentos.

Por una parte, se planteó un esquema de cajas en el que se debía mostrar de

manera manual o impresa, la creación individual de cada participante de forma

descriptiva. Luego, en una tabla comparativa, se debía plasmar el artefacto inicial y aquel

que fue transformado, exaltando las diferencias entre ambos de forma escrita y gráfica.

Page 59: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

45

Como parte concluyente de todas las fases y la utilización de los instrumentos

descritos, la fase de socialización surge como el proyecto final en el que a manera de

sustentación oral, los participantes de los tres grupos focales evidenciaron y defendieron

sus posturas frente a sus creaciones.

Este proceso estuvo acompañado de preguntas que hicieron las veces de

preparatorio para dicha disertación, y de igual forma se permitió un debate abierto en el

que otros participantes cuestionaron dichos proyectos y el impacto que estos podían

llegar a tener si fuesen llevados a la realidad en el contexto escolar.

Tal proceso de sustentación, generó material protocolar de audio el cual se

encuentra debidamente dispuesto en transcripciones en el capítulo de anexos. Con estas

se pretende ahondar más allá de las habilidades de pensamiento crítico y la frecuencia de

las mismas, y verificar la visión de mundo de los participantes frente a la tecnología, sus

artefactos, y se abre la discusión frente a la posible utilización de estos datos obtenidos,

no exclusivamente como recurso académico y pedagógico sino también como

herramienta de análisis que permita resaltar el potencial de la investigación realizada.

En conclusión, las diversas estrategias metodológicas secuenciales fueron

relevantes ya que según Aleu, F. Diez, T. Pladevall, E. (2015) es importante, reconocer

que: "La tecnología, para su evolución, requiere un conocimiento acumulativo ya que es

fruto de un proceso de superación gradual de avances tecnológicos anteriores." (p.4)

Page 60: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

46

Ahora bien, si ya se ha hecho explicito el enfoque cualitativo, técnica e

instrumentos, es relevante ahora evidenciar la importancia del material protocolar

seleccionado y obtenido para esta investigación:

Los materiales de audio y video deben guardarse. También es conveniente tomar

fotografías, elaborar mapas y diagramas sobre el contexto o ambiente (y en

ocasiones sus “movimientos” y los de los participantes observados). En las

anotaciones es importante incluir nuestras propias palabras, sentimientos y

conductas.‟ Sampieri, R. Collado, C. Lucio, P. (p.377)

Pues bien, en el siguiente gráfico se exponen ahora las etapas del enfoque

cualitativo en contraposición al enfoque cuantitativo ya que de ello han emergido las

necesidades principales de la investigación, en tanto por su flexibilidad, el enfoque

elegido permite un acercamiento en alto grado a una gran riqueza de ideas.

Tabla 4. Comparación entre enfoque cuantitativo y cualitativo. Tomado de

Metodología de la investigación. p.16

Page 61: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

47

En esencia, se buscó una descripción interpretativa de las diferentes realidades, y

son estas las que construyen el conocimiento en donde se dio lugar a diversas hipótesis y

a un análisis crítico de las habilidades de pensamiento, atendiendo a que:

El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de

los participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se

investigará) acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus

experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los

participantes perciben subjetivamente su realidad. También es recomendable

seleccionar el enfoque cualitativo cuando el tema del estudio ha sido poco

explorado, o no se ha hecho investigación al respecto en algún grupo social

específico. El proceso cualitativo inicia con la idea de investigación. Sampieri, R.

Collado, C. Lucio, P. (p.364)

Fundamentalmente, todas las conductas y perspectivas de los participantes han

sido tenidas en cuenta y analizadas para la investigación. En ello se evidencia el interés y

la motivación de los estudiantes ante nuevos retos y desafíos que han evidenciado el

potencial crítico e investigativo de los estudiantes. Y que a través del marco

metodológico expuesto, sugieren una estimulación en la curiosidad intelectual de los

mismos, exaltando sus habilidades críticas a través de rangos de frecuencia2 establecidos:

2 Corresponden a la rúbrica maestra de análisis planteada por Paul & Elder (2005) en los estándares de

competencia para el pensamiento crítico. (p.20)

Page 62: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

48

Tabla 5. Rúbrica maestra de resultados. Tomado de Paul & Elder (2005)

Dichos rangos de frecuencia, son expuestos y sintetizados en el esquema anterior y

son adoptados como la rúbrica maestra de evaluación en la investigación, en tanto

permiten medir cada una de las habilidades de pensamiento crítico de forma individual y

generar datos relevantes para determinar el uso de estas en la aplicación de la propuesta.

Aquella que es detallada en el desarrollo del siguiente apartado.

Capítulo 8

Propuesta

Con todo el entramado teórico y metodológico debidamente sustentado y

expuesto, es momento de exponer los aspectos más relevantes en la propuesta, lo que

dará paso al análisis de resultados y su relación con las preguntas de investigación y los

objetivos en el contexto global del documento.

Page 63: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

49

En la investigación, se consolida una ATE de análisis fundamentada teóricamente

en el marco de habilidades del pensamiento crítico. Estas últimas, se encuentran

distribuidas de manera implícita en la ATE y sirvieron como objeto de discusión para la

reflexión y análisis de datos. Estas mismas, han sido desarrolladas a lo largo de los

antecedentes y el marco teórico, y se retoman en este apartado para comprender el

sentido y la estructura de la propuesta.

Las etapas de la ATE son descritas y desarrolladas a continuación, y corresponden

de manera ascendente a las habilidades y fases del pensamiento crítico: recordar,

entender, aplicar, analizar, evaluar y crear. Esto permite generar una secuencia lógica y

descriptiva de todos y cada uno de los momentos contenidos en la ATE. Así pues, se

plantea el siguiente esquema como recurso para comprender la red relacional existente en

la aplicación de la propuesta.

Figura 4. Fases y etapas de la propuesta. Elaboración propia. (2018)

Page 64: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

50

En la primera fase, hubo un contexto histórico elegido por los estudiantes para la

realización de su proyecto de análisis artefactual. Este fue de libre elección y basado en

las preferencias investigativas de los mismos. Por otro lado, su relación con las

habilidades de pensamiento crítico corresponde a una fase de identificación de

información como base del proceso de indagación y elección de un artefacto histórico.

Por lo anterior, se buscó la consolidación de saberes previos de los estudiantes y

este proceso fue mediado por recursos audiovisuales, pero también preguntas iniciales

sirvieron de sustento teórico para fortalecer sus habilidades. Los documentales expuestos

en la ATE han sido ideales en tanto exhortaron a los estudiantes por la toma posturas

frente a ello y definir la ruta más adecuada para el desarrollo del proyecto.

La propuesta reta de igual manera al estudiante a realizar diversos ejercicios de

aplicación que son descritos en los resultados de este proyecto. La escritura corta fue

fundamental para la realización del documento de ATE ya que lo más importante es el

proceso de pensamiento crítico. Luego, todo participante fue sometido a un proceso de

investigación y conciliación permanente que permitió un arduo y efectivo trabajo.

Por otro lado y continuando con la descripción general de la ATE como propuesta

didáctica, es menester comprender que todos los saberes de los estudiantes no solamente

han sido compartidos en el aula sino en el documento de ATE, en el que se evidenció la

Page 65: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

51

evaluación y creación de un resultado como fase concluyente del proceso de

consolidación en el que confrontó el artefacto inicial con las construcciones finales.

Todo ello argumentado a través de mapas mentales y conclusiones que a manera de

síntesis, reflejaron diversas formas de pensar, intencionalidades y por supuesto niveles

cognitivos en los estudiantes. Lo que también se reflejó, a partir de sustentaciones orales,

aquellas que se encuentran transcritas en la primera fase descriptiva del análisis de

resultados en este documento.

Finalmente, se propone como parte de la propuesta didáctica, una guía para el

docente, en aras de aplicabilidad asertiva de la ATE el contexto académico escolar y se

detalla una infografía inherente a la propuesta. Esta en su totalidad se encuentra en los

anexos del documento junto a la guía para el profesor, ya que estos documentos se

vislumbran como constitutivos en el pleno entendimiento de la aplicabilidad de la

propuesta.

En razón a la misma, se plantea la infografía descrita con anterioridad, en la que de

manera puntual, se resaltan todos los aspectos inherentes a la propuesta: título de la

misma, preámbulo introductorio, palabras clave, modalidad, pregunta de investigación y

objetivos generales y específicos respectivamente. Todo esto presentando de forma

gráfica y visual de fácil comprensión, por cuanto que permite un acercamiento a las

intenciones y finalidades de lo propuesto en esta investigación.

Page 66: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

52

Figura 5. Infografía de la propuesta. Elaboración propia. (2018)

Page 67: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

53

Ahora bien, al final a los estudiantes en el marco de la metodología, se les evaluó la

frecuencia de uso de habilidades de pensamiento crítico más no por elementos de forma

inherentes al proyecto realizado. Aun cuando fue claro para ellos que solo debían

entregar la ATE, también era opcional, entregar maquetas en las que se evidenciará de

manera física y tangible su análisis y transformación de artefactos. En los resultados y el

análisis de estos, esto se hace evidente un número considerable de estas particularidades.

En resumen, es menester acotar todo lo expuesto mediante la presentación de los

resultados encontrados durante toda la indagación y esclarecer con evidencias, la manera

como los participantes desarrollaron sus propuestas en el aula y como estas fueron

expuestas. Para ello, el siguiente título desarrollarán los hallazgos encontrados en el

proceso de análisis, teniendo como premisa el planteamiento de Cuevas, M (2011):

La reflexión pedagógica y didáctica, del influjo de la tecnología en los procesos

socio-culturales y educativos, debe orientar las acciones para poder superar el

paradigma pragmático e instrumentalista del uso de los aparatos tecnológicos, es

decir, pasar del mero uso instrumental al uso estructural de dichos aparatos. No se

debe centrar el uso de las tecnologías de punta en la educación, más bien el reto

está en saber qué instrumentos tecnológicos potencian y dinamizan la comprensión

del sentido de la vida, de la misma manera que potencien las capacidades

cognitivas y creativas. (p. 97-98)

Page 68: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

54

Capítulo 9

Resultados

9.1 Descripción de resultados

En este apartado se exponen las evidencias obtenidas durante la investigación,

además de los resultados y análisis de la información. Luego, a continuación se exponen

recursos fotográficos materializados durante la fase inicial de aplicación de la ATE. Lo

anterior, hace las veces de material protocolar en el que los estudiantes debían crear un

artefacto utilizando materiales de fácil acceso, como los que pudiesen encontrar en sus

maletas o escritorios. Para esto se seleccionaron muestras al azar de cada uno de los tres

grupos focales.

La evidencia plasmada, vislumbra habilidades de pensamiento en los estudiantes y

que sirvió de objeto a priori para sensibilizar a los participantes frente a la transformación

de un artefacto, en este caso cotidiano, y hacerlo útil para su contexto inmediato. En este

punto, los pre saberes de cada grupo focal fueron fundamentales para incentivar y

motivar el ejercicio de repensar un artefacto existente en algo ligado a la realidad pero sin

dejar de lado un proceso de construcción artesanal, en el que cada participante tuvo libre

albedrío de plantear una solución al problema indicado por el investigador. Dicho esto, el

resultado de este ejercicio fue:

Page 69: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

55

3

4

3 Portarretrato creado con chinches y cartón

4 Portacelulares hecho con papel

Page 70: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

56

5

6

5 Expansor de luz hecho con una botella de plástico

6 Gafas hechas con plástico transparente y papel de cuaderno

Page 71: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

57

7

8

7 Bolso hecho con cartulina reciclada

8 Recogedor hecho con cartón

Page 72: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

58

9

10

9 Popsocket hecho con una botella de plástico

10 Tajalápiz hecho con una botella plástica

Page 73: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

59

11

12

11

Maleta hecha con cartón 12

Billetera hecha con papel periódico

Page 74: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

60

13

14

13

Portacelulares hecho con papel de cuaderno 14

Catapulta hecha con papel de cuaderno y una cuchara de plástico

Page 75: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

61

15

16

15

Catapulta hecha con un compás, un lápiz y una cuchara de plástico 16

Bafle hecho con papel de cuaderno

Page 76: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

62

17

18

17

Portacelulares hecho con un rollo de papel higiénico 18

Balanza hecha con un esfero, una cuchara de plástico y una tapa de plástico.

Page 77: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

63

Por consiguiente, en la siguiente lista, a diferencia del material protocolar

evidenciado con anterioridad, aquí se exponen los productos obtenidos en la fase final de

aplicación de la ATE en cada grupo focal. Ello da cuenta del propósito inicial de esta

investigación y también resalta el proceso concluyente en la propuesta.

Grupo Artefacto inicial Artefacto final

1

Pitillo Válvula de Hakim

Pitillo Contenedor de maquillaje congelado

Cigarrillo Materia prima para muebles

Tanque de guerra Tanque lanza-agua

Carcaza de bomba nuclear Vehículo de montaña Rusa

Hélice de avión nazi Ventilador

Silla eléctrica Silla masajeadora

Aceite usado Jabón

Tanque de Guerra House Tank

Toro de Falaris Asador

Sierra de Tortura Cortador de carnes

Cigarrillo Proveedor de semillas

Bala de cañón Matera

Guillotina Cortador de alimentos

Cañón Cañón lanza-semillas

Catapulta Catapulta de semillas

2

Cámara de gas Cámara de descomposición de material

Pistola Instrumento musical

Granada Bomba de semillas

Arco Lanza-refrigerios

Pistola Generador de energía

Misil balístico Medio de transporte

Bomba nuclear Bomba ecológica

Cigarrillo Biocigarrillo

Arco Arco lanza-semillas

Dama de hierro Locker Docella

Pistola Pistola de imán

Page 78: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

64

atrapametales

Pistola Recolector ecológico

Pistola Pistola con cartucho de semillas

Tanque de guerra Tanque lunar

Bala Bolígrafo

Toro de Falaris Asador de carne

3

Tanque de guerra Centro de entretenimiento Gaming

Guillotina Cortador de madera ecológico

Trincheras de guerra Trincheras ecológicas

Látigo Cinturón Latigen

Catapulta Watercat

Cámara de gas Spa

Granada Parlante

Silla de tortura Silla de masajes

Tanque de guerra Podadora de pasto

Marihuana Proteína canábica

Espada Medallas

Proyectil Audífonos

Catapulta Catapulta cultivadora

Granada Cronobomba

Tanque de guerra Telescopio

Guillotina Cortador de alimentos

Tabla 6. Artefactos iniciales a transformar vs. Artefactos finales. Elaboración propia.

Finalmente, se realizó una sesión de clase en la cual los tres grupos focales

realizaron una socialización oral definitiva (final) en la que argumentaron su proceso de

análisis y asumieron posturas frente a la fase final de la ATE. Estas transcripciones se

encuentran en los anexos del documento y su lectura no solamente refleja la subjetividad

en las ideas de los sujetos, sino también la necesidad de defender sus creaciones.

Page 79: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

65

9.2 Análisis de resultados

En este apartado se presentan tres tablas (llamadas Rúbricas de análisis de datos I)

en las que se exponen los resultados obtenidos, por los participantes de cada grupo focal

(denominados Grupo I, Grupo II y Grupo III respectivamente), en relación con las

habilidades de pensamiento crítico, los rangos de frecuencia y sus respectivas gráficas de

síntesis (nombradas Total puntos Grupo I, Total puntos Grupo II, Total puntos Grupo III

correspondientemente).

Además de ello, también se presenta una gráfica subsiguiente en la que se observa

la síntesis porcentual de resultados en cada grupo focal. Adicionalmente, para propósitos

de eficiencia en el análisis de resultados, se utilizaron las habilidades de pensamiento

crítico como indicadores de desempeño que dieron cuenta del cumplimiento de cada una

de las fases de la ATE. Es necesario hacer una breve descripción de cada una de ellas:

Recordar: Identifica información relevante acerca del artefacto objeto de estudio y el

momento histórico en el que fue creado.

Entender: Interpreta información acerca de la transformación y uso de artefactos en la

historia.

Aplicar: Ejecuta procesos básicos de creación de artefactos de manera autónoma.

Page 80: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

66

Analizar: Organiza de manera secuencial la modelación del artefacto transformado.

Evaluar: Argumenta de manera crítica y participativa percepciones acerca del uso de

artefactos.

Crear: Planea el diseño de la transformación de un artefacto mediante esquemas

gráficos.

Igualmente, es menester aclarar que luego de cada tabla y gráfico, se realiza la

correspondiente descripción y explicación de los datos obtenidos. Dejando claro que al

final se realiza una síntesis en conjunto que evidencia todo el proceso de verificación.

Además, no se puede olvidar que les denominaciones numéricas en todo el análisis

corresponden a los rangos de frecuencia propuestos por la rúbrica maestra del

pensamiento crítico en el marco metodológico.

Posteriormente, en este capítulo se presenta la tabla Resultados de discusión

práctica, basada en las trascripciones de audio de las socializaciones orales finales de la

ATE, desarrolladas por los participantes. En esta tabla se evalúa la capacidad analítica de

los participantes, y sus compañeros de clase, frente al proceso de trasformación los

artefactos objeto de estudio. Posterior a este análisis consolidado, se gesta el camino

hacia las conclusiones de la investigación y la propuesta.

Page 81: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

67

RÚBRICA ANÁLISIS

DE

DATOS

I

GRUPO I

HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO

Recordar Entender Aplicar Analizar Evaluar Crear

NUMERO DE

PARTICIPANTE

S

16

Identifica información

relevante acerca

del artefacto objeto de estudio y

el momento

histórico en el que fue creado.

Interpreta información

acerca de la

transformación y uso de

artefactos en la

historia.

Ejecuta procesos básicos de

creación de

artefactos de manera autónoma.

Organiza de manera secuencial

la modelación del

artefacto transformado.

Argumenta de manera crítica

y participativa

percepciones acerca del uso

de artefactos.

Planea el diseño de la

transformación

de un artefacto mediante

esquemas

gráficos.

FR

EC

UE

NC

IA Y

PR

OF

UN

DID

AD

Virtualmente

nunca (0 puntos)

0 0-0-0-0-0-0

Rara vez (de 1 a 2 puntos)

2 1-2

Algunas veces (pero con

comprensión

limitada) (de 3 a 5 puntos)

4-5-5 5-4-4-5 5-5-5 3-5-4 5-4

Frecuentemente,

(pero inconsistenteme

nte y a veces

superficialmente) (de 6 a 8

puntos)

6-8-8-8-8 8-8-8-7-7-8 8 7-7-6-7-6-6-8-8

6-8-7-7-7-8-8-

8-7 6-8-8-7-7

Típica y

característicame

nte (y con una profundidad de

comprensión)

(de 9 a 10 puntos)

9-10-9-10-10-9-

10-9 10-10-9-10

9-10-10-8-10-10-

10-10-10 10-9-9 9-10-9-10

10-9-10-10-10-

9-9-10-9

TOTAL

PUNTOS

128

105

95

101

116

131

Tabla 7. Rúbrica de análisis grupo I. Elaboración propia.

En esta primera rúbrica de análisis, sobresalen aspectos de forma a tener en cuenta.

Primero, la disposición de los rangos de frecuencia se encuentra de manera horizontal en

relación con las habilidades de pensamiento crítico que por su parte, se encuentran

dispuestas de manera vertical y cada una de estas corresponde a cada grupo focal.

Page 82: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

68

Figura 6. Total ponderado grupo I. Elaboración propia.

En los resultados del grupo I, las habilidades de recordar, aplicar y crear son

aquellas que poseen mayor puntaje en relación con la escala de frecuencia y profundidad.

El 56% de los estudiantes obtuvo la mayor puntuación posible en la escala de frecuencia

de las habilidades de crear y aplicar (de 9-10 puntos), asimismo el 50% de los

estudiantes, obtuvo la misma puntuación en la habilidad de recordar.

Por otro lado, en la habilidad de aplicar, se refleja un número considerable de

estudiantes con puntuación de cero. Esto se explica dado que hubo un 37.5%, de

estudiantes quienes no evidenciaron dicho proceso. En la sumatoria ponderada, respecto

al puntaje en la habilidad de crear, se evidenció un total de 131 puntos, lo que equivale al

mayor puntaje entre todas las habilidades.

19%

16%

14% 15%

17%

19%

TOTAL PUNTOS GRUPO1

Recordar Entender Aplicar Analizar Evaluar Crear

Page 83: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

69

RÚBRICA ANÁLISIS

DE

DATOS

I

GRUPO II

HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO

Recordar Entender Aplicar Analizar Evaluar Crear

NUMERO DE

PARTICIPANTE

S

16

Identifica información

relevante acerca

del artefacto objeto de estudio y

el momento

histórico en el que fue creado.

Interpreta información

acerca de la

transformación y uso de

artefactos en la

historia.

Ejecuta procesos básicos de

creación de

artefactos de manera autónoma.

Organiza de manera secuencial

la modelación del

artefacto transformado.

Argumenta de manera crítica

y participativa

percepciones acerca del uso

de artefactos.

Planea el diseño de la

transformación

de un artefacto mediante

esquemas

gráficos.

FR

EC

UE

NC

IA Y

PR

OF

UN

DID

AD

Virtualmente

nunca (0 puntos)

0-0-0-0-0-0-0

Rara vez (de 1 a 2

puntos)

1 1

Algunas veces

(pero con comprensión

limitada) (de 3 a 5

puntos)

5 6-5 5-3-3 4-3

Frecuentemente,

(pero

inconsistentemente

y a veces

superficialmente) (de 6 a 8 puntos)

8-7-7-7-8 8-8-8 7-8-7-8-8-7-7 6-7-8-7-7-8-7-

7

7-8-8-7-8-7

Típica y característicamente

(y con una

profundidad de comprensión)

(de 9 a 10 puntos)

10-9-10-10-10-10-

10-10-10-9

10-10-9-10-10-

9-10-10-9-10-10

10-10-10-10-10-

10-9-10-10

10-10-9-9-9-9 10-9-10-10-10 10-10-10-10-10-

9-10-9-10

TOTAL

PUNTOS

140 142 89 119 114 134

Tabla 8. Rúbrica de análisis grupo II. Elaboración propia.

Con relación al grupo II, las habilidades de recordar y entender son aquellas que

poseen mayor puntaje en relación con la escala de frecuencia y profundidad. El 62% de

los estudiantes obtuvo la mayor puntuación posible en la escala de frecuencia en la

habilidad de recordar (de 9-10 puntos), asimismo el 68.7% de los estudiantes, obtuvo la

misma puntuación en la habilidad de entender.

Page 84: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

70

Figura 7. Total ponderado grupo II. Elaboración propia.

Ahora bien, la habilidad de aplicar, se mantiene con un número considerablemente

alto de estudiantes en la puntuación más baja, que equivale a un 43.7%, de estudiantes.

En consecuencia, la habilidad de entender se vislumbra como la más alta el momento con

un puntaje total de 142 en la escala general.

RÚBRICA ANÁLISIS

DE

DATOS

I

GRUPO III

HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO

Recordar Entender Aplicar Analizar Evaluar Crear

NUMERO DE

PARTICIPANTE

S

16

Identifica

información relevante acerca

del artefacto

objeto de estudio y el momento

histórico en el que

fue creado.

Interpreta

información acerca de la

transformación

y uso de artefactos en la

historia.

Ejecuta procesos

básicos de creación de

artefactos de

manera autónoma.

Organiza de

manera secuencial la modelación del

artefacto

transformado.

Argumenta de

manera crítica y participativa

percepciones

acerca del uso de artefactos.

Planea el diseño

de la transformación

de un artefacto

mediante esquemas

gráficos.

FR

EC

UE

NC

IA Y

PR

OF

UN

DID

AD

Virtualmente nunca (0 puntos)

0-0-0-0-0-0-0

Rara vez (de 1 a 2

puntos)

1 1-2 2

Algunas veces (pero con

comprensión

limitada) (de 3 a 5 puntos)

5-4-4 4 5-5

Frecuentemente,

(pero inconsistentemente

8 7-8-8-8-7-7 8 8-6-7-8-8-8-8 8-6-7-8-8-8-7-

8-7

8-8

19%

19%

12% 16%

16%

18%

TOTAL PUNTOS GRUPO 2

Recordar Entender Aplicar Analizar Evaluar Crear

Page 85: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

71

y a veces

superficialmente) (de 6 a 8 puntos)

Típica y

característicamente

(y con una profundidad de

comprensión)

(de 9 a 10 puntos)

10-10-10-10-10-

10-10-9-10-10-10-

10

10-10-9-9-10-

10-9-9-10

10-10-10-10-10-

10-10-10

9-10-10-9-10-9 10-9-9-10-10-

10

10-9-10-10-9-

10-9-9-9-10-9-

10

TOTAL

PUNTOS

140 132 88 117 127 140

Tabla 9. Rúbrica de análisis grupo III. Elaboración propia.

Referente al grupo III, se puede inferir que las habilidades de recordar y crear,

sostuvieron un alto índice de estudiantes con nivel superior, registrando un 75% en cada

una de ellas, siendo el mayor y por ende mejor índice porcentual de los tres grupos.

Figura 8. Total ponderado grupo III. Elaboración propia.

Ahora bien, la habilidad de aplicar19

, se sigue igual respecto al grupo anterior con

un bajo desempeño, que equivale a un 43.7%, de estudiantes. Además, en el total de

19

Es una constante que esta habilidad obtuvo de manera significativa el menor puntaje ponderado y porcentual en el

análisis de resultados de los tres grupos focales.

19%

18%

12% 15%

17%

19%

TOTAL PUNTOS GRUPO 3

Recordar Entender Aplicar Analizar Evaluar Crear

Page 86: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

72

puntos, las habilidades de recordar y crear obtuvieron la misma puntuación siendo esta

de 140 puntos respectivamente.

En el comparativo descrito a continuación, se ve con claridad que el rango de

puntuación de los tres grupos focales se encuentra entre 60 y 140 puntos con relación al

desempeño en cada una de las habilidades, exceptuando los valores de la habilidad de

aplicación, que en razón al análisis realizado, se mantiene alrededor de 60 puntos.

.

Figura 9. Esquema de puntuación general de los tres grupos focales. Elaboración propia.

Al mismo tiempo, el grupo II y III obtuvieron los mayores puntajes en las

habilidades de recordar, entender y crear pero se generó un cono de fluctuación negativo

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 30

20

40

60

80

100

120

140

160

RecordarEntender Aplicar

AnalizarEvaluar

Crear

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Tabla comparativa de puntuación de los tres grupos focales

Page 87: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

73

en la habilidad de aplicar. Mientras que el grupo I por su parte, mantuvo una curva

estable con puntajes inferiores en todas las habilidades respecto de los otros grupos que

participaron de la investigación.

RESULTADOS DE DISCUSIÓN PRÁCTICA

Rúbrica de análisis de datos

II

Habilidad de analizar en el discurso oral Organiza de manera secuencial la modelación del artefacto transformado. FRECUENCIA Y PROFUNDIDAD

GR

AB

AC

ION

ES

Número de

intervención

Virtualmente

nunca (0 puntos)

Rara vez (de 1 a 2 puntos)

Algunas veces (pero con

comprensión limitada) (de 3 a

5 puntos)

Frecuentemente, (pero

inconsistentemente y a veces

superficialmente) (de 6 a 8 puntos)

Típica y característicamente (y

con una profundidad de comprensión)

(de 9 a 10 puntos)

1

X

2

X

3

X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

Page 88: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

74

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

19 X

20 X

21 X

Tabla 10. Resultados de discusión práctica. Elaboración propia.

En la tabla anterior, se puede observar con claridad, que en el rango de frecuencia,

ninguna intervención obtuvo puntuación entre 0 y 2 puntos. En primer lugar, el 23.8% de

las intervenciones alcanzó el rango de frecuencia de equivalente algunas veces. En

segundo lugar, el 38% de intervenciones corresponde al nivel de profundidad

frecuentemente y en tercer lugar, el 38% logró la categoría de típica y

característicamente, siendo esta ultima el puntaje más alto posible de alcanzar.

Page 89: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

75

Luego de haber hecho mención a la frecuencia de uso de todas las habilidades de

pensamiento crítico, es importante hacer algunas aclaraciones para una adecuada

interpretación de los diversos esquemas presentados. La rúbrica de análisis debe ser por

ende ser interpretada de la siguiente manera: en las tablas dispuestas para tal fin, aparecen

una serie de números de equivalencia de 0 a 10 puntos respectivamente.

Estos valores hacen referencia a los rangos de frecuencia y profundidad con los que

se evaluó a todos los participantes en cada grupo focal. En cada rango de la rúbrica, se les

otorgó un valor numérico individual separado por guiones; estos últimos separan cada

valor. Es decir, cada número en cada habilidad de pensamiento crítico corresponde a cada

participante y allí se refleja el puntaje obtenido por cada uno de ellos de forma anónima.

Por otro lado, los diagramas de torta señalan el consolidado total de cada una de las

habilidades de pensamiento crítico, luego de hacer la sumatoria total de todos los valores

en las rúbricas de análisis por cada habilidad. Lo que permitió generar una síntesis

valorativa porcentual que arrojó patrones y diferencias significativas en cada uno de los

grupos focales.

Lo anterior estuvo ligado a su vez al esquema de interpretación de audio, este se

realizó por separado en tanto el proyecto final enmarcado en una sustentación oral,

requirió valorar las aseveraciones de los participantes luego de culminada la ATE e hizo

las veces de creación en la etapa final de socialización.

Page 90: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

76

Capítulo 10

Conclusiones

Con la realización de esta investigación, fue posible evidenciar dinámicas y

patrones concernientes al desarrollo de la misma en el marco de la educación en

tecnología y los postulados desarrollados. Esto a su vez permitió condensar los aspectos

más relevantes encontrados y generar una discusión frente a los objetivos planteados y la

manera como estos fueron resueltos en relación con la pregunta de investigación.

Haciendo un acercamiento concretamente al análisis de artefactos a través de

habilidades del pensamiento crítico, fue evidente la participación de los estudiantes en la

propuesta, sin embargo se encontraron algunos patrones en el análisis de resultados que

vale la pena discutir.

Por una parte, es interesante encontrar un alto índice de desconocimiento en la

habilidad de aplicación en todos los grupos y al ser este un patrón generalizado,

respondió a las siguientes cuestiones: la comprensión de esta habilidad fue escasa ya que

el 47.9% en la totalidad de los participantes, no ejecuta procesos básicos de creación

tangible, es decir lograron pensar y recabar información pero fueron susceptibles al no

todos haber creado artefactos sencillos con materiales cercanos a su contexto.

Page 91: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

77

En otras palabras, quizá por miedo, desconocimiento o falta de recursos, algunos

participantes estuvieron reticentes a procesos simples de construcción dentro del aula.

Esto en relación con las etapas de la ATE, afecta directamente a aquella de indagación

para la aplicación del conocimiento, ya que aun cuando los participantes sintieron

motivación frente al proceso sensibilización y contextualización, esta etapa se desvirtuó

en tanto el trabajo de investigación en casa fue más riguroso que aquel de creación en el

aula, por lo menos en la fase inicial.

Una característica evidente en los resultados, tuvo que ver con que 62.5% de la

totalidad de los participantes, identificaron información relevante acerca del artefacto

objeto de estudio y el momento histórico en el que este fue creado. Es decir, investigaron

al respecto y aun cuando esto no es evidente en la fase inicial de aplicación, si lo es en la

fase final de creación. Consecuentemente, el 43.7% interpretó información acerca de la

transformación y uso de artefactos en la historia mientras que el 22.9% planea el diseño

de la transformación de un artefacto mediante esquemas gráficos.

Este último porcentaje, responde a que algunos participantes en los grupos focales

no fueron lo suficientemente claros al momento de graficar sus ideas, aun cuando se les

dijo que este proceso podía hacerse de manera digital. Es decir, la gran mayoría realizó

los diferentes esquemas manualmente y esto da cuenta del poco conocimiento o

desinterés por la creación a partir del uso de herramientas digitales como apoyo.

Page 92: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

78

Sin embargo, frente a objetivo general de la investigación, en efecto, las habilidades

de pensamiento crítico fueron explicitas (en menor o mayor medida) y representaron una

articulación coherente con todas las etapas de la ATE, teniendo como premisa el análisis

de artefactos para al transformación de los mismos y crear uno nuevo, que si bien no fue

llevado a una realidad tangible, requirió de un proceso de pensamiento y análisis

continuo, no solo del artefacto en sí, sino de sus implicaciones a través de la historia.

Las posturas críticas y permanentes de los participantes, promovieron por otro lado

la creación de estudiantes activos en la escuela. Todas las habilidades de pensamiento

crítico por su parte, permearon todo el proceso de análisis en la propuesta de principio a

fin y esto pudo ser evidenciado consecuentemente en el análisis de resultados.

Este último, permitió dar cuenta de los objetivos específicos de la propuesta en su

totalidad y permitió no solamente reflejar la relación entre habilidades de pensamiento

crítico como fases en la investigación, sino también esclarecer el rango de frecuencia en

la aplicación de cada una de estas, evidenciando de igual forma las etapas de la ATE y

estructurando el análisis como un todo en el entramado conceptual y práctico de la

propuesta.

Otro rasgo que salta a la vista, es la particularidad de que tres ATE en concreto,

fueron desarrolladas y entregadas en un segundo idioma, inglés. Aun cuando no era un

requisito para los estudiantes, hubo personas que decidieron llevar el reto más allá de la

Page 93: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

79

concepción planteada y ampliaron sus posibilidades de búsqueda de información y

producción de ideas a través del idioma extranjero. Esto ha de suscitar una discusión

frente a la interdisciplinariedad existente y como esta puede ser posible en la escuela, en

relación con las diversas áreas del conocimiento, en este caso la tecnología.

Ahora bien, en relación con la aplicación de la propuesta en el contexto escolar,

concretamente en la I.E compartir suba, fue exitosa a pesar de algunos impedimentos

concernientes a tiempos para el desarrollo de las actividades y situaciones de orden

institucional. Por lo demás, todas las etapas de la investigación fueron realizadas en su

totalidad y la experiencia de esta investigación se sumó a las dinámicas institucionales

desarrolladas allí.

Cada estudiante tuvo la oportunidad de enfrentar situaciones complejas inherentes a

la tecnología al desarrollar un proyecto que según ellos nunca habían realizado en su vida

escolar. Dicho escenario, condensó la visión de mundo crítica de los participantes frente a

las implicaciones de uso de lo que les rodea, habiendo sido constructores de su propio

conocimiento e impactando de manera positiva en el aula, aludiendo a impactar fuera de

esta pudiendo llevar su proceso de análisis a la realidad. Este tipo de discusiones

permiten evidentemente a los estudiantes analizar los objetos que utilizan y ven en su

cotidianidad, y en razón a ello cuestionarse no solamente por estos sino incluso frente a

diversos aspectos de la vida en la escuela de una manera crítica.

Page 94: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

80

El análisis de artefactos ha sido tan solo un inicio en el proceso de aprendizaje de

los estudiantes. En este, han podido vislumbrar la tecnología desde otras perspectivas,

aludiendo a argumentos propios y a su pensamiento para proponer nuevas soluciones en

la sociedad actual, aquella que busca constantemente mejores condiciones de vida y

cambia con el tiempo en tanto sus actores ya no son los mismos y se modifican, como la

tecnología misma. Así, el MEN (2007) indica que:

(...) es indispensable generar flexibilidad y creatividad en su enseñanza, a lo largo

de todos los niveles educativos. Se sugiere trabajar la motivación a través del

estímulo de la curiosidad científica y tecnológica, para mostrar su pertinencia en la

realidad local y su contribución a la satisfacción de necesidades básicas. (p.11)

Con el apartado anterior, se resume la intención de la investigación, la proyección y

aportes de la misma. Se debe entonces, estimular la aplicación de diversas estrategias en

la escuela que permitan no solamente educar, sino de igual forma y como parte de este

proceso, solucionar necesidades latentes en el entorno local.

Así, se deja abierta la discusión frente a la aplicación de la propuesta en otros

contextos, y no se descarta una posible superación de limitantes que permita además,

transformar los productos de esta investigación, en proyectos educativos de gran impacto

que puedan ser llevados a la realidad, aquella que se encuentra permeada no solo por la

tecnología sino por la transformación misma de los sujetos al educarse en tecnología.

Page 95: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

81

Referencias

Aleu, F. Diez, T. Pladevall, E. (2015). The Culthunter‟s Manual. Arte y tecnología.

Cult Hunter‟s manual.

Difabio, H. (2005). El critical thinking movement y la educación intelectual.

Universidad de Navarra, ISSN: 1578-7001. Estudios sobre Educación. Centro de

Investigaciones Cuyo (Mendoza). República Argentina CONICET.

[email protected]. Recuperado Enero 04, 2019, de

https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-

educacion/article/view/25577

Dimas, A. & Páez, M. (2017). Desarrollo de las habilidades cognitivas del

pensamiento crítico y la complejizacion del conocimiento cotidiano del concepto

ecosistema, mediante el uso de herramientas de la investigación acción participativa, en

el énfasis de pedagogía ciudadana patrimonio cultural y turismo del curso 1102 jornada

mañana de la institución educativa distrital la amistad. Recuperado Enero 07, 2019, de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5454/1/P%C3%A1ezBarrantesMaryAl

ejandra2017.pdf

Ecología, D. (s.f.) Investigadores colombianos inventan método para limpiar

vertidos de petróleo. Recuperado de https://goo.gl/MJ1ker

Page 96: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

82

Elmeme (s.f.) Antes y después: La evolución de objetos que usamos diariamente.

Recuperado de https://goo.gl/pVirfD

Guerrero, P. (2018). Una pedagogía del diseño tecnológico. Recuperado Enero 06,

2019, de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7933/1/Avenda%C3%B1oGuerreroPed

roAlfonso2018.pdf

I.E Compartir Suba (2018). PEI. Recuperado Enero 06, 2019, de

https://fundacioncompartir.org/etiqueta/institucion-educativa-compartir-suba

Kapp, E. (2000). Líneas fundamentales de una filosofía de la técnica. Teorema,

Vol. XVII (3), 1-8.

Korn, D. (2016). Después de Hitler. Recuperado de https://goo.gl/Cynehu

Martin, M. & González, J. (2002). Enseñanza de la tecnología / Ensino da

tecnología. Revista ibero americana de educación, 28, 17-59. Recuperado de

https://goo.gl/r0RpjB

Page 97: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

83

Ministerio de educación Nacional. Ascofade. (2007). Ser competente en tecnología:

¡una necesidad para el desarrollo! Orientaciones generales para la educación en

tecnología. Recuperado de https://goo.gl/aroKhv

Mitcham, C. (2005). De la tecnología a la ética: experiencias del siglo veinte,

posibilidades del siglo veintiuno. University of Colorado at Boulder, Estados Unidos.

Mumford, L. (1963). Técnicas autoritarias y técnicas democráticas. Retos a la

democracia en la próxima década. Anthropos, 14, 51-61. Recuperado de

https://goo.gl/CA4x1F

Munévar, P. (2013). La investigación en educación en tecnología desde el enfoque

de la cultura tecnológica. Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 12,

enero - junio ISSN 0124 793X.

Osorio, C. (2001). Aproximaciones a la tecnología desde los enfoques en CTS.

Universidad del Valle, Colombia. Red CTS+I, OEI.

Osorio, C. (2017). La filosofía de la tecnología. Recuperado en Octubre 24, 2018,

de https://goo.gl/Xb8Pko

Page 98: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

84

Otálora, N. (2008). Las ATES herramientas para educar. Universidad Pedagógica

Nacional. Bogotá.

Orey, M. (2010) Emerging Perspectives on Learning, Teaching, and Technology.

Recuperado Enero 02, 2019, de

https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-

educacion/article/view/25577

Páez, J. (2014). Seminario de trabajo de grado. (Documento inédito de maestría).

Grupo de investigación DIDACTEC e-training S.A.S Grupo Editorial Mediaded S.A.S.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Postgrados. Bogotá.

Paul, R. & Elder, L. (2005). Estándares de Competencia para el Pensamiento

Crítico. Recuperado de: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-

Comp_Standards.pdf

Quintana, A. & Rueda, R. (2007). Ellos vienen con el chip incorporado.

Aproximación a la cultura informática escolar (2da ed.). Bogotá, Colombia: Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. (Original publicado en 2004).

Page 99: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

85

Quintana, A. (2014). El Análisis… otra estrategia por explorar. (pp.2-11).

(Documento inédito de especialización) Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

Posgrados. Bogotá.

Quintana, A. (2015). Perspectiva CTS. (Documento inédito de especialización).

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Posgrados. Bogotá.

https://goo.gl/qkMkwa

Rodríguez, D. & Prieto, N. (2016). Characterizing Critical Thinking Skills of

Primary Students when Developing Collaborative Reading Activities. Recuperado Enero

05, 2019, de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3565/1/SerranoPrietoZullyNathaly201

6.pdf

Sampieri, R. Collado, C. Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación.

Silva, J. (2011). Perspectivas de la educación desde la tecnología y era digital:

¿paradigmas de transformación cultural? Itinerario Educativo • Año xxv, N° 57 • 77-100.

Stein, E. (2015). The Intersection of UDL and Bloom‟s Taxonomy. [Online]

Middle Web. Available at: http://www.middleweb.com/21295/the-intersection-of-udl-

and-blooms-taxonomy/

Page 100: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

86

That, I. (2015). 5 Most Horrifying Torture Devices Ever Made In History.

Recuperado de https://goo.gl/B7cwKs

Vargas, C. (2012). Innovación educativa: nuevo lenguaje del desarrollo humano.

https://goo.gl/ouUUGD

Anexos

Anexo I

Actividad Tecnológica Escolar

A continuación se expone la ATE completa en blanco, que fue entregada a los

estudiantes para su desarrollo y está dispuesta como objeto de análisis y discusión. Esta

fue la herramienta pedagógica global de la investigación y se consolidó con base en la

estructura general del documento de tesis enmarcado dentro de la propuesta consolidada.

Esta posee de igual forma una guía general para su aplicación al final de la misma,

en la que los docentes podrán tomar la ATE y aplicarla en sus contextos educativos.

Inicialmente, aunque esta se planteó para básica secundaria, sería de igual forma

interesante vislumbrar su repercusión en otras etapas de escolaridad.

Page 101: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

87

ACTIVIDAD TECNOLÓGICA

ESCOLAR: ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE

ARTEFACTOS EN LA HISTORIA.

Actividad tecnológica escolar

Tipo análisis

Grupo focal de grado noveno

¿Qué vamos a estudiar?

En esta actividad tecnológica escolar tendrás que poner a prueba tu capacidad de innovar

y re pensar los artefactos que han sido utilizados históricamente con un fin determinado.

Para ello debes empezar haciéndote las siguientes preguntas para discutir en tu clase:

¿Alguna vez has estado en desacuerdo con algún artefacto porque consideras que ha

causado daño a la humanidad e incluso aun lo hace? Echa un vistazo al siguiente video

dando clic sobre la imagen.

¿Qué te pareció? ¿Alguna vez habías visto estos artefactos? Trata de pensar por un

momento la posibilidad de transformar uno de estos artefactos en algo que en vez de daño

produzca algún tipo de beneficio para tu colegio o para tu entorno. Escribe brevemente tu

opinión en el siguiente recuadro.

Page 102: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

88

¿Qué es un artefacto?

Ahora bien, necesitas saber que es un artefacto y por eso vamos a tener en cuenta la

definición del ministerio de educación nacional (MEN) partiendo de las orientaciones

generales para la educación en tecnología (2007), en tanto define a los artefactos como:

“(…) dispositivos, herramientas, aparatos, instrumentos y máquinas que potencian la

acción humana. Se trata entonces, de productos manufacturados percibidos como bienes

materiales por la sociedad." (p.6)

¡Intenta hacer tu propio artefacto!

En este momento ya sabes que es un artefacto y tu gran reto es intentar hacer uno con los

elementos que tienes a la mano en tu maleta. No es necesario comprar materiales pero si

debes explotar al máximo tu creatividad recreando un artefacto funcional para presentarlo

a toda la clase. Tendrás una sesión de clase para hacer este primer proyecto inicial para

luego ser discutido en sesiones posteriores.

¡Eres libre de hacer cualquier artefacto!

¡Let‟s do it!

¿Y cuál fue el resultado?

Reúnete en clase en grupos de a tres personas y discute el resultado, toma fotos del

artefacto que hiciste y los de tus compañeros y compártelos respondiendo a la siguiente

pregunta:

¿Qué artefacto hiciste y cuál fue el proceso que realizaste para hacerlo?

Escribe tu respuesta en el siguiente

cuadro de texto:

Page 103: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

89

Ahora que ya sabes que es un artefacto e hiciste uno con tus propias manos, es importante

que tengas en cuenta que antes de elegir un artefacto para analizar, debes también elegir

un contexto histórico en el cual fue creado este artefacto. Para ello puedes elegir

cualquier momento histórico pero primero observa y analiza el siguiente documental en

casa.

Con este documental puedes tener una idea más cercana de lo que debes hacer en este

proyecto, fundamentalmente desde el minuto 47:30. Sin embargo, se sugiere que

observes todo el documental para instruirte sobre como un momento tan neurálgico como

la guerra, permite no solo destrucción sino creación de nuevos espacios, artefactos e

incluso nuevas formas de pensar.

Page 104: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

90

Es importante que conozcas los cambios que durante el tiempo han tenido los diversos

artefactos en el mundo. En razón a ello, debes comprender que existen artefactos

antiguos, contemporáneos y modernos con usos particulares. Todo cambia al ritmo en el

que el mundo se mueve y el tiempo pasa, un ejemplo claro lo puedes encontrar en el

siguiente enlace:

http://elmeme.me/antes-y-despues-la-evolucion-de-objetos-que-usamos-diariamente/

Luego de haber hecho revisión del enlace, plasma en el siguiente cuadro tus comentarios:

¡A plantear tu propuesta!

En este momento, ya debes elegir tu artefacto y momento histórico para empezar con el

proceso de transformación de ese artefacto. Ten en cuenta este es un proceso creativo

pero también crítico. A propósito, ¿Sabes que es el pensamiento crítico? Si no lo sabes,

Paul, R. & Elder (2005) te lo aclara así:

"El pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el

propósito de mejorarlo. El pensamiento crítico presupone el conocimiento de las

estructuras más básicas del pensamiento (los elementos del pensamiento) y los

estándares intelectuales más básicos del pensamiento (estándares intelectuales

universales). La clave para desencadenar el lado creativo del pensamiento crítico (la

verdadera mejora del pensamiento) está en reestructurar el pensamiento como resultado

de analizarlo y evaluarlo de manera efectiva." (p.7).

¡NO LO OLVIDES EL PENSAMIENTO CRÍTICO SE DEBE CONVERTIR EN

TU ALIADO MIENTRAS HACES TU PROYECTO!

Luego de haber comprendido que es el pensamiento crítico, es momento de empezar tu

proyecto, para ello, escribe en el siguiente papiro, el momento histórico de tu preferencia

y expone toda la información que sea necesaria saber de ese periodo de tiempo.

Page 105: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

91

¡No olvides citar las fuentes de donde obtuviste la información!

¡Ya solo te falta un paso para transformar tu artefacto! ¿Alguna idea? ¡Correcto!

Elegir el artefacto que vas a transformar y realizar una pequeña investigación sobre

este.

En este punto ya estás muy cerca construir tu artefacto a partir de todo lo que ya has

trabajado. Por ello es momento de elegir tu artefacto y responder las siguientes preguntas.

¿Cómo son los artefactos y cuáles son las razones de dichas formas? ¿Cómo se

fabrican? ¿Cómo funcionan? ¿Por qué existen? ¿Cuándo y por qué y quiénes los

inventaron? ¿Qué condiciones históricas hicieron posible su desarrollo? Quintana

(2014). Escribe tus respuestas en la siguiente pantalla que viene a continuación,

resumiendo la información investigada del artefacto elegido así como todas las preguntas

señaladas anteriormente en un solo párrafo coherente.

Page 106: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

92

Luego de haber hecho la investigación sobre el artefacto y haber respondido las preguntas

sugeridas, en el siguiente espacio deberás plasmarlo y/o presentarlo de manera gráfica

(Puede ser un recorte o dibujo).

Page 107: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

93

¡Continuemos!

Ahora, piensa como reinventar o transformar el artefacto que elegiste en algo positivo

para la sociedad o tu colegio. Con toda la información que posees, en definitiva estás listo

para pasar a la siguiente fase del proceso de análisis.

Deberás responder la siguiente pregunta:

¿Por qué consideras que el artefacto elegido es malo y cuál fue su intención inicial?

¡ALISTA TUS ARGUMENTOS, DEBES ESTAR PREPARADO!

Antes de continuar con el siguiente paso de transformación, realiza la siguiente lectura

para tengas un ejemplo acerca de cómo el ingenio humano se encuentra en la permanente

búsqueda de soluciones a problemas cotidianos.

Investigadores colombianos inventan método para limpiar vertidos de petróleo

Ingenio hispano al servicio del planeta. Y es que creo firmemente que en nuestra región existe el talento

para mejorar este planeta. Eso es precisamente lo que hace la empresa colombiana Hydram Ltda. ha

desarrollado un método de descontaminación de suelos afectados por derrames de petróleo que se ha

probado con éxito en las ciudades de Barrancabermeja y Neiva y en el municipio de Aguazul, los cuales

sufren contaminación medioambiental. El método permite separar el material contaminado por el petróleo,

el agua y los materiales inorgánicos como la arena, informa periódico colombiano ‘El Tiempo‘.

Los investigadores de la empresa encabezados por Luis Andrés Sáenz Martínez crearon una fórmula

química a partir de aceites vegetales. Esta fórmula se agrega al material contaminado y se agita en un

aparato especial denominado ‘Hydro Carbon Separation Machine’ (‘máquina de separación de

hidrocarburos’). El aparato tiene la capacidad de procesar 20 metros cúbicos de material contaminado a la

hora. Tanto la fórmula química como los materiales descontaminados pueden ser reintegrados en la

naturaleza.

Recuperado de https://goo.gl/MJ1ker

Page 108: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

94

¡Manos a la obra!

Es momento de plasmar cómo será la transformación de tu artefacto paso a paso. Para

ello tendrás un esquema dividido en varias secciones las cuales te permitirán organizar

las fases de tu proyecto.

¡Estás listo! ¡Harás un importante proyecto de transformación y presentarás tu

producto final a tus demás compañeros y a tu profesor!

Page 109: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

95

En esta fase ya debes tener un prototipo que deberás comparar con el artefacto inicial que

transformaste. Plasma de forma gráfica las diferencias más relevantes entre ambos y

señala sus componentes si lo consideras necesario.

¡Describe tu artefacto!

Luego de haber transformado tu artefacto, debes describirlo brevemente de forma escrita

cual si se tratara de un anuncio de venta al público. Ej. Este artefacto busca crear

soluciones alternativas, positivas y de gran impacto en la sociedad, etc.

Page 110: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

96

¡Conclusiones, resultados e impacto!

En esta fase de conclusiones, debes analizar y describir el impacto social que crees que tu

artefacto tendrá. También debes responder las siguientes preguntas: ¿El artefacto puede

ser llevado a la realidad o es solo un producto mental? ¿Qué dificultades tuviste al

transformarlo? Haz un breve mapa mental para responder a estas preguntas de manera

breve y concisa.

¡Estás a un paso de culminar tu proyecto!

¡Escribe aquí tus conclusiones!

Page 111: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

97

¡Vamos a la presentación final!

¡Este es el paso final de esta ATE! Has indagado, cuestionado, transformado y analizado

artefactos creados a lo largo del tiempo por el humano, ahora es tiempo de presentar tu

proyecto y tus resultados de manera oral a toda la clase.

¿No sabes por dónde empezar? ¡No hay problema! Pon atención.

Primero, revisa con un compañero la información recolectada y lo que han hecho hasta el

momento en toda la actividad (documentales, lecturas, preguntas respondidas, conceptos

claves etc…) Toma las ideas más importantes, aquellas ya que te serán útiles para la

presentación, pero antes de esto…

¡TEN PRESENTE QUE DEBES DEFENDER TU POSTURA Y LA DE TU COMPAÑERO!

¡El trabajo en equipo es indispensable para exponer eficientemente el resultado final!

Ahora utiliza las siguientes preguntas orientadoras, analízalas con tu compañero de clase,

y utilízalas como herramientas para la presentación final.

¿Qué les pareció la experiencia de analizar artefactos y transformarlos?

¿Qué emociones generó la consecución del proyecto en todas sus fases?

¿Cuáles fueron los hallazgos encontrados?

¿Cuáles fueron los mayores impedimentos del proyecto?

¿Qué posibles consecuencias puede tener el artefacto transformado en tu entorno?

Con tus preguntas de guía, podrás empezar a escribir, consolidar, exponer, argumentar y

presentar tus ideas de una manera mucho más sencilla. ¡Recuerda que puedes hacer y

responder con tu grupo las preguntas que quieran sin límite durante toda la socialización!

Anota tus respuestas a esas preguntas en el siguiente Post it y tenlas a la mano:

Page 112: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

98

¡Para tener en cuenta!

“Tu ATE debe estar completamente terminada antes de llegar a la

presentación final. Ten en cuenta que puedes utilizar material

audiovisual. Las fases de la ATE tales como: mapas mentales, gráficos e

imágenes, pueden ser extraídas como recursos de apoyo para la

presentación que se hará en la sesión final de grupo. Finalmente, si lo

deseas puedes mostrar la maqueta final del artefacto en físico o el

esquema de análisis resultante.”

¡FELICITACIONES!

¡Has culminado exitosamente este proceso!

Page 113: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

99

Anexo II

Guía para el profesor

1. Recomendaciones generales

Esta actividad tecnológica escolar se diseñó con el objetivo de promover el

pensamiento crítico y analítico frente a los artefactos utilizados en la historia. Es por esto

que lo que se plantea aquí es una ATE de análisis, acotada por el docente Antonio

Quintana (2014), que se refiere al estudio de:

Dimensiones del saber tecnológico hablamos, entre otros aspectos, al conocimiento

de técnicas en cierto momento histórico, la comprensión de las condiciones

sociales, culturales, económicas, políticas y el saber científico de apoyo, que han

sido necesarios para el desarrollo de tal o cual solución tecnológica. (p.2)

Luego la ATE a desarrollar está planteada de tal manera que el producto final sea la

ATE finalizada y una presentación colaborativa (por parejas), en la que a manera de

sustentación, cada grupo evidencie su proceso de análisis crítico producto del proceso de

búsqueda de información, transformación y argumentación frente al análisis artefactual

planteado en este proyecto.

Page 114: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

100

2. Sobre el formato de la ATE

Se recomienda que cada estudiante tenga el documento en formato Word para

mayor apropiación de su proceso de aprendizaje, puesto que allí estarán adjuntos los links

de páginas recomendadas, videos, preguntas que deben responder inmediatamente

después de la ejecución de un ejercicio, entre otros. Los enlaces de las diferentes

herramientas web se encuentran disponibles en de la ATE, y es necesario aclarar que

todas las imágenes utilizadas provienen no sólo de estas fuentes sino de „Google images‟

https://goo.gl/oowqqN.

3. Sobre las preguntas guía

En términos de Quintana (2014) Éstas son “preguntas relacionadas con las distintas

dimensiones del saber implicado en la concepción, evolución, uso, impacto, principios de

funcionamiento” de los artefactos en cuestión y de la misma manera, se procederá a

plantear modos o vías de solución de las preguntas y su socialización. Por lo tanto, estas

indagaciones han sido consideradas como relevantes en la ATE. Las preguntas que han

sido recabadas son:

¿Cómo son los artefactos y cuáles son las razones de dichas formas? este

cuestionamiento se relaciona con los aspectos de forma y función de los artefactos.

Page 115: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

101

¿Cómo se fabrican? Es una pregunta que permite adentrarse en temas relacionados

con las propiedades inherentes a los materiales y propiedades del artefacto.

¿Cómo funcionan? es quizá una de las preguntas de mayor relevancia dado

el interés que nos motiva a saber qué hace que un determinado artefacto funcione. Esta

pregunta, se relaciona con lo que podemos denominar „principios de funcionamiento,

entendidos como aquellos conocimientos que o configuraciones particulares de los

artefactos.

¿Por qué existen? es una pregunta que tiene que ver con el sentido y las razones

que llevaron a su desarrollo (hablando de artefactos). En esta dimensión, se analizan los

contextos históricos y dentro de estos, la dimensión técnica, cultural, social, y en muchos

casos política, económica e ideológica.

¿Se puede mejorar? aquí los razonamientos e inquietudes, se refieren a las

posibilidades o necesidades de transformación a partir de la identificación del contexto

inherente de los artefactos y sistemas o procesos tecnológicos llevados a cabo. Por ende,

se convierten en una vía para la caracterización de problemas y han de generar

posibilidades de construcción de soluciones a través del análisis crítico.

Page 116: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

102

4. Sobre la búsqueda de información

En esta ATE las estrategias de búsqueda, selección, organización y presentación de

la información, se constituyen como elementos de interés pedagógico. Es decir, el

docente deberá guiar a los estudiantes hacia la concientización frente a la importancia de

saber buscar información en la red y de citar los recursos que ellos crean pertinentes para

su trabajo. En palabras de Quintana (2014) es deber del docente: “... propiciar los

momentos y circunstancias que favorezcan las búsquedas de información relevante y

adecuada…” De igual manera, el profesor ha de ser insistente y explicar la manera

correcta de referenciar las fuentes consultadas en cualquier medio físico y/o digital. (p.9)

5. Sobre el producto final de implementación de la ATE

Se propone que los estudiantes evidencien el impacto, las implicaciones sociales y

éticas frente a la discusión y análisis generado, en términos de las invenciones humanas y

su relación con el artefacto que cada estudiante eligió para transformar.

Luego, el resultado final será una presentación oral que se da cuenta de todo el

proceso originado, y de esta manera se pretende llegar a lo que Osorio (2017) citando a

Ferre (1988) plantea como "La relación entre tecnología y axiología tiene que ver con los

valores humanos, con el sentido de la praxis y de sus valores" (p.2).

Page 117: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

103

6. Sobre la evaluación

El docente hará una reflexión permanente de todo el proceso y esto estará ligado a

una co-evaluación por parte de los compañeros de curso, quienes a través de comentarios,

preguntas críticas y reflexiones personales, retroalimentarían a sus compañeros autores de

las ATE en la presentación final. Igualmente, en aras de permitir el diálogo abierto entre

los estudiantes, se deberán garantizar los espacios para tal fin con el fin de evidenciar en

manera en alto grado, la ejecución y las diversas etapas de la ATE hasta su finalización.

Anexo III

Transcripciones de Audio

Aquí, se muestran las transcripciones de la socialización oral correspondientes a la

fase concluyente de la ATE. Para esto, se les dio la posibilidad a los participantes de

organizarse individualmente o, en su defecto, en grupos de dos o tres personas para

realizar, de manera conjunta y voluntaria, dicha socialización de manera conjunta.

Durante este ejercicio, se generó por parte del auditorio en cada grupo focal,

diversas preguntas acerca de la funcionalidad de los artefactos de sus compañeros. Por

consiguiente, cada socialización será una intervención oral; quién se presenta se

denomina participante y aquel que realiza preguntas se denomina compañero de clase.

Page 118: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

104

Intervención 1

Participante: Bueno mi proyecto consiste en…usando todas las minas que hay en el

mundo generar platos de metal, con las piezas metálicas que hay en una mina se puede

generar medio plato de estos. Usando todas las minas que hay en el mundo podría, más o

menos, llenar de platos un país.

Compañero de clase: ¿Tiene la necesidad de…digamos…ser minas activas o pueden

ser…digamos…minas que ya fueron estalladas anteriormente?

Participante: A decir verdad no hay ningún problema en el tipo de mina que se use,

pues el punto es que tiene que ser metálica. De cualquier manera si estuviera activa o

inactiva, se le retira cualquier material explosivo para después ser fundida y generar el

plato.

Compañero de clase: Usted dice que solo va a usar la parte metálica, ¿Qué piensa hacer

con la pólvora y los otros componentes que quedan en la mina?

Participante: Esos materiales podrían ser desarmados para posteriormente, simplemente,

ser desechados.

Compañero de clase: ¿A dónde se desecha la pólvora?

Page 119: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

105

Participante: La pólvora podría ser, simplemente, donada con las pólvoras que se tiran

en año nuevo; todo ese tipo de cosas. Al fin y al cabo, solamente hay que reciclarla.

Compañero de clase: Teniendo en cuenta que la tecnología se va modernizando, ¿cómo

va a hacer con las nuevas minas que ahora están sacando para que no sean materiales de

metal y pólvora sino plástico?

Participante: Pues, en ese caso la idea se modifica; como dijo Rendón, se crearían platos

de plástico.

Compañero de clase: ¿Al tener las bombas material radioactivo no es muy peligroso que

la gente consuma en estos?

Participante: No, porque antes de hacer los platos el material pasa por un proceso de

desinfección y de limpiado.

Bueno muchas gracias por el tiempo.

Intervención 2

Participante 1: Mi proyecto consiste en que un tanque de guerra dispare agua en vez de

proyectiles para rociar los cultivos.

Page 120: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

106

Participante 2: Buenos días yo escogí el Toro de Falaris que se usaba para meter a las

personas y llevarlo a una hoguera y ahí ya se moría la persona. Yo cogí el toro como

objeto decorativo para alojar plantas.

Intervención 3

Participante 1: Buenos días, lo que yo elegí fue la bomba nuclear, lo que hice fue

cambiarle los componentes a las bombas normales nucleares y ponerles curas para

enfermedades como la malaria con el objetivo de curar la Malaria y salvar vidas en el

continente africano, ya que en allí en donde se presentan más casos de malaria.

Participante 2: Buenos días, yo escogí los carros de fórmula 1. Los carros que ya

dejaron su vida útil pueden servir para construir carros para la gente sin piernas, para la

inclusión de estas personas a la sociedad. Pueden tener el acelerador al lado del

manubrio, con un sistema de auto frenado para que esto ayude a que las personas en esta

condición no se sientan limitadas en la sociedad.

Intervención 4

Participante 1: Buenos días. Mi compañero y yo vamos a explicar nuestros proyectos

pero antes de esto vamos a dar nuestra opinión sobre los documentales que vimos.

Page 121: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

107

Participante 2: Bueno, mi opinión al respecto del primer documental fue…me parece

que era un poco duro, pues porque si estuviera en esa posición, pues hubiera preferido

que me mataran a que me torturaran de tal forma.

Participante 1: El segundo documental, me parece que todos los objetos que vemos

empezaron por personas que iniciaron con artefactos caseros. Pero gracias a esto, y a las

nuevas tecnologías se han ido creando nuevos utensilios que han ayudado al desarrollo de

la humanidad.

Participante 2: Mi proyecto como tal, se basa en las ametralladoras. Yo creo que una

ametralladora es mala, pues porque es un objeto hecho para la guerra, y pues así mismo

para quitar vidas. Yo convertí la ametralladora en una guitarra el procedimiento

es…sacando todo el…pues, quitándole las balas, en el cartucho metiéndole los bajos y

poniéndole las cuerdas. Así, para prevenir la guerra.

Participante 1: Buenos días, yo escogí la silla eléctrica, esta fue inventada por Harold

Brown, un empleado de Thomas Edison, contratado para investigar sobre el tema de la

electrocución para el desarrollo de la sillas eléctrica. Esta fue creada para dar penas de

muerte. Yo lo quise renovar haciendo una silla de masajes. Entonces lo que hice fue

quitarle la electricidad a la silla y...generando…y poniendo algunos mecanismos que

permitan bajarle los voltios y así no generarle ningún daño físico a la persona.

Page 122: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

108

Intervención 5

Participante 1: Buenos días, mi proyecto consistió en convertir una bala de cañón en una

maceta para las plantas. El proceso fue coger la bola, romperla…abrirla por dentro,

lijarla, echar la tierra y regarla.

Participante 2: Bueno, el artefacto que yo elegí fue la guillotina. Durante el antiguo

régimen las autoridades trataron de conseguir la obediencia de la ley y al rey absoluto a

cualquier precio, y fuera de ello recurrían a justicia ejemplarizante. Osea, cuando ellos

hacían algo malo, iban a la guillotina y le quitaban la cabeza a las personas, y pues yo

decidí cambiarla para, en vez de matar a una persona, cortar alimentos.

Participante 3: Buenos días el artefacto que yo elegí fue.... Mi proyecto consiste en

fundir las armas de fuego y con eso convertirlas en…para poderlas vender y poder

dárselas a los niños menos beneficiados del país.

Intervención 6

Participante 1: Buenos días, el artefacto que yo escogí fue la navaja, ésta fue creada en

1819. Pienso transformar la navaja en un esfero, el proceso para transformarla sería:

Primero, destornillar el mango de madera, luego coger la hoja de metal y fundirla, y

Page 123: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

109

luego con un martillo empezarle a dar forma redonda, y ahí sí después meterle la argolla

y la mina del esfero.

Participante 2: Mi proyecto también es construir una navaja, transformarla en un vaso

metálico. La navaja existe en España después de la prohibición de la espada. El vaso

consiste para ahorrar y facilitar a las personas.

Intervención 7

Participante 1: Buenos días. El día de hoy vengo a explicar un proyecto que es sobre la

Válvula de Hakim, que se utiliza para la enfermedad de la hidrocefalia. Mi artefacto

consiste en conformar un pitillo, ya que sabemos que estos son botados al mar y, pues,

matan muchas especies marinas; para convertirlo en una válvula, que, pues actualmente

existe pero lo que hace esta enfermedad es acumular liquido en el cerebro y hace que la

cabeza se ensanche cada vez más hasta el punto de la muerte. Entonces esta válvula lo

que hace es, pues, retirar este líquido y botarlo fuera del cuerpo y, pues ahí, salva

muchas vidas.

Participante 2: Mi proyecto consiste en recoger las tapas de las latas de la cerveza para

generar manualidades con ellas. Mi objeto son las tapas de las latas, las cuales tienen

difícil descomposición ya que está construido por lata. Para crear manualidades se

necesitan muchas tapas de estas para poder generar bolsos, cartucheras u otras cosas.

Page 124: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

110

Intervención 8

Participante 1: Buenos días, el objeto que quiero transformar es el aceite utilizado, ya

que este es muy malo para la conservación del agua; ya que un litro de aceite puede

contaminar hasta doscientos de agua. El aceite está muy unido a la creación del vino.

Anteriormente se utilizaba para cosméticos, medicinas, perfumes e iluminaciones.

El artefacto que yo construí es jabón de aceite. El procedimiento es en una taza meter

agua mezclar agua y 250 gramos de soda caustica hasta que la mezcla quede homogénea.

Y ya después, meter el aceite utilizado (osea con aceite limpio no funciona) y mezclarlo

por quince minutos y dejarlo reposar por seis semanas, para que se le quiten los efectos a

la soda caustica y para que espese.

Participante 2: Buenos días. Mi proyecto se basa en el misil creado por el científico y

arquitecto Paul Brown con fines militares, porque lo contrataron para crear eso y poder,

pues, atacar a sus enemigos. Este se destacó por su uso en las Guerras como la Guerra del

Golfo que se llevó a cabo el 2 de Agosto 1990 hasta febrero de 1991.

Para esto tuve que seguir un proceso, lo primero fue sacar la pólvora del misil, el

siguiente paso es quitarle los restos de pólvora, y meterle una sustancia que se llama

yodo de plata, esta sustancia es un líquido que al entrar en contacto con las nubes hace

que el agua se vuelva más densa causando la lluvia. Este se lanzaría a la atmosfera y

Page 125: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

111

entraría en contacto con la atmosfera y llovería. Mi proyecto cosiste en hacer que llueva

en las partes donde no hay agua, por ejemplo en la Guajira.

Participante 3: Buenos días. El artefacto que yo escogí fue la bala de fusil, básicamente

es un artefacto que ha afectad millones de personas a nivel mundial; y fue creada por dos

personas pero cuando las hicieron, nadie las tomó en serio. Luego retomó la idea un

francés que hizo que todo el mundo la empezara a utilizar. La decidí transformar en un

esfero que es básicamente sacarle toda la pólvora al fusil, después de eso rellenarlo con

la tinta del color de esfero, y luego agregarle, los elementos básicos de un esfero que

son: resorte y la punta.

Intervención 9

Participante 1: Buenos días, mi proyecto se llama Muerte por aserrado, que consistía en

dos palos, y en la mitad iban dos cuerdas en las que se colgaban las personas de los pies,

se colocaban boca abajo y ahí se le colocaba una especie de sierra en toda la mitad. Se

colocaban boca abajo para que la muerte fuera lenta y las personas sufrieran.

Era un método de tortura y lo hacían para que las personas confesaran cosas y cuando no

lo hacían, se iba cortando más, hasta que se murieran. Yo lo cambié y coloqué como si

fuera un implemento para carnicería, en el que se van a colocar animales ya muertos, lo

que es el ganado, las vacas, los cerdos y todo eso, pero, pues, cuando ya estén muertos,

Page 126: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

112

digamos solamente se van a colocar animales ya muertos y no se van a matar. Osea el

proyecto va a ser para cortar la carne y sea una manera más fácil y más útil; no tanto

como para matar a los animales.

Participante 2: Mi proyecto se basa en los cigarrillos, más que todo en las colillas.

Digamos, cuando una colilla es prendida y botada sin apagar puede causar incendios; y

también algunos animales, como las palomas, se pueden confundir y se digieren estas

colillas. Entonces, yo lo transformé en cigarrillos biodegradables, más conocidos como

Seeds.

El primer cigarrillo fue creado en 1957, el que tiene el filtro sin las semillas; y este

invento [el cigarrillo biodegradable] salió, más o menos, en 2017, y se basa en que,

digamos, incrustas una semilla en el filtro y, cada vez que es botada, a medida que pasa

el tiempo va creciendo un árbol. Y gracias.

Intervención 10

Buenos días. Mi proyecto trata sobre una bomba nuclear que se puede convertir en una

matera para colocar o sembrar una planta. El proceso para hacer esto fue coger dos cocas

y echar tierra, colocar una planta con el fin de que sea para algo bueno para la sociedad.

Eso fue inventado por los científicos nucleares Edward Teller y… fueron refugiados

judíos provenientes… el primer bombardeo fue en 1945 el 27 de mayo. El

Page 127: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

113

funcionamiento dela bomba atómica fue creado en forma teórica mucho antes de que

pudiera convertirse en algo real.

Intervención 11

Participante 1: Buenos días mi proyecto consiste en convertir un cigarrillo…los

cigarrillos que no se hayan usado convertirlos en muebles para las personas. Primero

tenemos que sacarle las sustancias o componentes que tienen como la nicotina. Luego se

pegaran, y se armarán las partes para construir muebles, como sillas o mesas para

personas de bajos recursos.

Participante 2: Buenos días, mi proyecto consiste en transformar un cañón en un

artefacto que lance semillas de plantas para poder hacer que el cultivo sea más extenso y

así acabar con la matanza de animales.

Intervención 12

Participante 1: Buenos días, mi proyecto comenzó con la idea de las ametralladoras

automáticas. Esta idea surgió en 1861 por Richard Jordan Gadney, pues lo que consistía

era disparar proyectiles en ráfagas automáticas. La primera vez que se usó esto fue en la

Guerra Franco-Prusiana, Entonces, pues, esas armas fueron el ejército francés.

Page 128: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

114

Pues mi idea es, como tal, cambiar el proyectil…la forma que lanzan los proyectiles,

entonces el proyectil se va a cambiar totalmente por un proyecto que generó un Japonés;

el proyecto se llama Nendo-dando, el cual consiste en recubrir una semilla con adobe y

con arcilla y, pues, lo que voy a hacer es lanzar esa arma para grandes cultivos en los que

se puede armar más rápidamente las plantaciones.

Participante 2: Muy buenos días, mi trabajo consiste primeramente que la basura que

sea plástico, será recogida en ríos y playas, después de esto se va a recoger y se van a

convertir en ropa para poder dársela a persona de bajos recursos.

Intervención 13

Participante 1: Mi proyecto es un tanque. El tanque fue construido por [inaudible], pues

yo lo transformé en una máquina para que cultive. Se cambian las balas del tanque por

semillas, y cuando dispare se van a...y tira agua con la metralleta y ya.

Participante 2: Mi proyecto es el toro de Falaria, este toro fue utilizado en la era

medieval, haciendo que las personas…este toro funciona como un horno, calentando a

las personas; los orificios de la boca y las narices era donde se escuchaban los gritos de

las personas. Lo que yo hice con mi proyecto es convertirlo en una vivienda donde, en

vez del horno, fuera una camita.

Page 129: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

115

Intervención 14

Participante 1: Buenos días, nuestros proyectos consisten en, como en un mecanismo

para purificar y ahorrar agua.

Participante 2: El mío lo hice con botellas, ya que estas dañan el medio ambiente. El

mío estaría compuesto por un desagüe que llevaría, pues el agua, piedras, grava, arena,

carbón activo y algodón y así, pues, siguiendo este procedimiento podríamos tener agua

purificada.

Participante 1: Pues, mi proyecto [refiriéndose al artefacto a cambiar] es malo, pero

pues sí podría hacer un cambio a una sombrilla que fue creada por Lu Mei y que

básicamente el mecanismo va a ir por dentro el tubo de la sombrilla, se le pone un

sistema de poleas y carbón activo para que así se purifique el agua.

Intervención 15

Participante 1: Bueno, yo vengo a presentarles esculturas con balas. Una escultura con

balas es fácil de hacer; toca conseguir el material que sería las balas, quitarle la pólvora y

el proyectil por si se llega a caer, porque en el momento de un martillazo y eso se han

disparado, y transformarlo en un objeto que, pues, alimenta la creatividad de las personas,

para que aprendan que no todo lo malo tiene un uso bélico.

Page 130: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

116

Participante 2: Buenos días, yo escogí el machete. Este fue un objeto que apareció por

primera vez aquí en Colombia, por la necesidad de cortar ramas o algunas plantas que no

pueden ser arrancadas fácilmente por el ser humano. Anteriormente se los antepasados lo

usaban para degollar y matar personas.

Mi invento se basa en convertir este machete en esculturas. Muy similar a la de mi

compañero, pero con armas blancas. Este consiste es fundirlas a altas temperaturas y

darle forma con unas pinzas especiales para, pues sí, tener la forma que uno quiere y

luego se echa en agua para, pues, ya tener la forma que uno …sí, quiere.

Intervención 16

Participante 1: Buenos días mi compañero y yo vamos a presentarles, el día de hoy, el

proyecto House Tank. ¿De qué trata este proyecto? Bueno, este proyecto consiste en

desarmar tanque en funcionamiento y tanques que estén, digamos, dañados por el

deterioro de guerra y convertirlos en casas para los habitantes de las calles.

Bueno, este proyecto en sí vamos a, primero definir ¿qué es un tanque? Es un arma

bélica, en sí, usada en todas las guerras que ha habido desde la Primera Guerra Mundial

que se ha desarrollado en el trascurso de este tiempo. Esta arma ha creado muchos

conflictos, y a ha creado muchos desastres a través… [Interrumpe participante 2]

Page 131: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

117

Participante 2: La construcción de estas casas consiste en que la recolecta de todos los

tanques del mundo, en funcionamiento, se arreglen, arreglando las grietas del fuselaje

para que la casa conserve el calor y la armonía de un hogar.

La primera fase sería mirar las proporciones del tanque y las necesidades básicas de una

casa. Las cuales son: Un cuarto, una cocina, un baño y una sala. Ya que no hay

submodelo de tanque ni nada tendremos que guiarnos tomando sus medidas para

adaptarnos a ellas conservando el confort de [inaudible por ruidos de fondo].

Eliminando todo el sistema de movimiento motor, el sistema de localización, etc. En sí,

esto tendría de beneficio poder lograr sacar de la calle a muchas personas, usando armas

que ya no se usan o que se usan pero que no tienen provecho para la humanidad, logrando

un mejor impacto ambiental.

Participante 1: Digamos los beneficios que tendría esta optimización sería, digamos,

desatorar todos los campos de refugiados en Siria. Por ejemplo, no sé si podemos

observar, pero este es un campo de refugiados en el 2014, está totalmente atascado y en

2015 está la mayor población de refugiados de toda la historia del mundo Asia.; y, la cual

completó diez millones de refugiados.

Digamos, sus países Asiáticos, los cuales serían, digamos, Israel, Siria, Pakistán son los

países que más invierten en armamento en formas de matarse el pueblo. Pero no invierten

Page 132: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

118

en la reconstrucción de ninguno de estos. Entonces sería una muy buena forma de utilizar

lo que están creando, para crear hogares y lugares para mantener a las familias en

completa armonía.

Intervención 17

Participante 1: Buenos días, nuestro proyecto es una catapulta que fue un instrumento

militar utilizad en la antigüedad para el lanzamiento a distancia de grandes objetos a

modo de proyectiles. Fue creada para derribar murallas enemigas y tomar [inaudible por

tono de voz].

Participante 2: Nosotras hicimos la catapulta porque puede destruir tierras. Y nosotras

hicimos el cambio para que en vez de destruir tierras sirviera, como, para los campesinos

que sembrara cultivos para que pudieran cultivar más.

Intervención 18

Buenos días, mi proyecto es sobre el Toro de Falaris. Este toro consistía que era hueco

por dentro y se metía la persona adentro; a través del toro se quemaba la gente hasta que,

pues, se murieran. El toro fue renovado por un asador, el cual es más complejo y la única

diferencia es que se tiene fundir el metal [inaudible por modulación del expositor].

Page 133: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

119

Intervención 19

Participante 1: El artefacto que yo escogí fue el Toro de Falaris y lo convertí en un

asador. El toro de Falaris es un instrumento de tortura, cuyo nombre se atribuye a Falaris

que era, como, el que lideraba todo. Y su creador fue Perilio, quien murió en su misma

creación. El Toro de Falaris…su propósito era, como, meter a la gente y quemarla ahí

dentro porque se ponía fuego debajo del toro que estaba hecho de bronce.

La propuesta en convertir el Toro de Falaris en un asador para cualquier tipo de alimento,

y pues la idea es cambiar su material por un meta-metal que no se calienta, pues porque,

obviamente, si tu tocas el toro te vas a lastimar, pues por lo caliente; y se pone una

parrilla dentro del toro para que tú puedas meter todos tus alimentos. Y obviamente,

tendría un tamaño más reducido.

Participante 2: Buenos días, el trabajo que yo hice fue…con pitillos crear colores. Elegí

este proyecto porque ya es sabido que el pitillo dura cien años en descomponerse y afecta

en la contaminación a los animales marinos. Este proyecto reduciría la tala de árboles en

40% y consiste en poner el pitillo cualquier elemento que tenga color, también puede ser

maquillaje, y se congela y ya queda la mina.

Page 134: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

120

Intervención 20

Participante 1: Buenos días, el proyecto que yo realicé fue convertir una pistola

básicamente en un robot. Esto consiste en que, digamos, yo desarmo la pistola y cada

parte de la pistola conforma el robot; y eso sirve para que los policías no estén cargando

un arma, y tengan a su compañero que es el robot, como espía o algo así.

Participante 2: Buenos días, yo voy a hacer suelas de zapato con goma de mascar. En

1948 salió la primera goma de mascar al mercado. La goma de mascar es mala para la

sociedad ya que se demora mucho en descomponer y los pajaritos se la comen y, pues, se

mueren.

Lo primero que hay que hacer es recoger los chicles que están en el piso, se le ponen

unos químicos, se pasan por una máquina que los aplasta y los deja super wow!, se hace

el molde la suela, y ya, se cosen.

Intervención 21

Participante: Pues mi proyecto se basa en las cámaras de gas, entonces, se mete la

basura y se coloca un ácido que la descompone y se crea abono con eso.

Page 135: TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL USO DE ARTEFACTOS.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14877/... · nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis

121

Compañeros de clase: Usted mismo sabe que en la actualidad ya no existen las cámaras

de gas y ¿Cómo lo va a plantear?

Participante: Pues se le recuerda que era coger un arma que le hubiese hecho daño a la

humanidad, y pues la verdad eso es un sistema de cuatro paredes hermético eso no tiene

mucha ciencia.

Compañero de clase: Teniendo en cuenta el ácido que se le aplica, esto crearía gases

tóxicos ¿Qué haría con ellos?

Participante: No porque el ácido al descomponer no le está haciendo daño al ambiente

porque es un sistema hermético que no va a salir ese aire.