tecnología vital enero junio 2018 1 edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que...

41
Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018 Tecnología Vital Enero – Junio 2018 1

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 1

Page 2: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 2

Consejo Editorial

Marylin Arias Soto Director-Editor

Universidad Latina de Costa Rica [email protected]

Consejo Editorial Nacional

Lorena Munoz Barboza Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

Alexander Vargas Cespedes Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

Jose Antonio Remon Ramirez Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

Joselyn Rodriguez Gonzalez Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

ISSN 2215-5104

Los objetivos y opiniones vertidos en Tecnologia virtual son de entera responsabilidad de los autores de los articulos y no expresan necesariamente la opinion del Consejo Editorial de la Revista, De la Universidad Latina

de Costa Rica y Laureate International University. Se autoriza reproducir total o parcialmente el texto de los art iculos aqui mostrados citando siempre la fuente y para fines academicos, siempre y cuando no sea con

fines comerciales. Tecnologia Vital , Universidad Latina de Costa Rica y Laureate International University, son marcas registradas y se proh ibe totalmente su uso o reproduccion sin previa autorizacion por escrito.

Page 3: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 3

Tabla de contenido

CONSEJO EDITORIAL ................................................................................................................. 1

IMPACTO DE IOT EN LOS NEGOCIOS, CASO PARTICULAR DEL SECTOR FINANCIERO

COSTARRICENSE ....................................................................................................................... 4

MUJERES EN TECNOLOGÍA, UNA VISIÓN DE RETROSPECTIVA ................................................... 14

LA VIDA EN LAS TIC’S .............................................................................................................. 21

ROBOTICO… Y MI EXPERIENCIA EN EL PROGRAMA .................................................................. 27

NORMAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS EN LA REVISTA TECNOLOGÍA VITAL ................................. 34

Page 4: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 4

Impacto de IoT en los negocios, caso particular del sector financiero

costarricense

Serrano Villalobos, Rolando Universidad Latina de Costa Rica

Facultad de Tecnologías de la Información y Comunicación Profesor de la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería del Software

[email protected]

Abstract The continuous technological evolution has fostered new forms of interaction between different actors through the Internet. The emergence of IoT (Internet of Things) allows a paradigm shift in which, not only, are people interacting through the Internet making transactions, but now smart devices can take information, share it, process it and make decisions based on this information, this will undoubtedly change the way of business and the strategy of the companies to take advantage of this technology as a mechanism to increase their profits and participation in a new market. The Costa Rican financial sector, is an area that has more strongly incorporated technological advances, in order to expand its provision of services through

the Internet, the IoT offers new possibilities, to which, this sector must be prepared to face the challenges and demands of customers. Resumen

La constante evolución de la tecnología

ha propiciado nuevas formas de

interacción entre los diferentes actores a

través de Internet. El surgimiento del IoT

(Internet of Things) permite un cambio de

paradigma en el cual, ya no solo, son

personas interactuando a través de

Internet realizando transacciones, sino

que ahora los dispositivos inteligentes

pueden tomar información, compartirla,

procesarla y tomar decisiones con base

en dicha información, esto

indudablemente cambiará la forma de

hacer negocios y la estrategia de las

empresas, para aprovechar esta

tecnología como un mecanismo de

Page 5: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 5

incrementar sus ganancias y participación

en un nuevo mercado.

El sector financiero costarricense, es un

área que ha incorporado con más fuerza

los avances tecnológicos, con el fin de

ampliar su prestación de servicios a

través de Internet, el IoT, brinda nuevas

posibilidades, a lo cual, este segmento

debe estar preparado para afrontar los

retos y demandas de los clientes.

Palabras Clave. IoT, Internet de las

cosas, IoT en el sector financiero.

1. Introducción

Conviene destacar, cual ha sido la

evolución tecno-científica de los últimos

65 años; en donde, durante la época de

postguerra, se introducen una serie de

avances tecnológicos que fueron

gestados como “caldo de cultivo”, con un

objetivo militar en los años previos; sin

embargo, sin saberlo quizás, propiciaron

el auge de las ciencias computacionales,

en un esfuerzo por mejorar los procesos

de cálculo y manejo de información. A

mediados de los años 40´s aparece el

primer computador comercial, conocido

como la ENIAC, una mezcla electrónica y

mecánica, como un esfuerzo gigante de la

Universidad de Pensilvania, por

automatizar el procesamiento de la

información, la cual, utilizaba 167m2 de

espacio y más de diecisiete mil tubos al

vacío; su capacidad computacional

permitía realizar 5000 operaciones de

suma y aproximadamente 300

multiplicaciones por segundo.

ENIAC – Universidad de Pensilvania

1946.

Tomado de:

http://www.seas.upenn.edu/about-

seas/eniac/history.php

Transistores y circuitos integrados

El desarrollo de la tecnología no se detuvo

allí, por el contrario, se empezaron a idear

nuevas formas y mecanismos para

reducir el tamaño de los computadores y

aumentar su capacidad transaccional, de

manera que los transistores, vinieron a

reemplazar los tubos al vacío; ya se

podían tener equipos con mayor

capacidad computacional y una reducción

considerable en el costo; esto aunado a

los cambios y mejoras sustanciales en

cuanto a los sistemas operativos y

lenguajes de programación, lo que

permitió, tener un mayor control del

hardware y el desarrollo de aplicaciones

de múltiples propósitos.

Computador personal

A mediados de los años 80 y con la

incorporación de los componentes

integrados, permite dar otro salto cuántico

y dejar de lado los transistores, el costo de

los equipos de cómputo se reduce a unos

miles de dólares, que, si bien es cierto,

representaba una buena fortuna en esa

época, podía ser accesible para un

segmento mayor de población. Es aquí

en donde se produce un hito en la historia,

la aparición del computador personal

(PC), ahora la tecnología estaba

disponible a las personas, ya no era un

privilegio de las Universidades o grandes

empresas, cualquier persona con un PC,

podía utilizar programas para realizar

procesos de cálculo, procesar

documentos, almacenarlos y

recuperarlos. Este fenómeno masificó el

uso de la computación y permitió el

desarrollo de la tecnología, abriendo un

nuevo mercado y posibilidades de

expansión a las empresas de fabricación

de computadores y el software requerido

Page 6: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 6

para su gestión y uso, tal como Microsoft,

Apple, entre otros.

Evolución del Internet

Otro elemento importante dentro de la

historia, fue la potencialización del uso de

Internet, la cual, surge como una

evolución de la red de ARPANET,

pensada en los inicios de los 70´s como

una red de fines militares ante la Guerra

Fría y la posibilidad de una guerra nuclear

entre Oriente y Occidente. La guerra

nuclear no se dio, pero la red permaneció,

la cual, fue utilizada posteriormente con

fines académicos, dando lugar a la

aparición de los lenguajes de hipertexto

como HTML, los cuales, permitieron la

creación de páginas Web según estándar

establecido por la WWW (World Wide

Web), lo que brindó una mayor facilidad

para presentar texto, imágenes y dar

formato a las páginas de hipertexto, que

podrían ser accedidas desde cualquier

lugar del planeta; aquí empieza el

desarrollo de Internet.

En el año de 1994, llega Internet a Costa

Rica, aun cuando los Millennials estaban

apenas en la escuela y la Generación Z,

aún no nacía. Es un cambio relativamente

reciente en la población costarricense, si

tomamos en cuenta que apenas hace 24

años, no se tenía acceso a Internet.

Comercio electrónico

El acceso a Internet cambio la forma de

vida y hábitos de consumo de la

población. Si bien es cierto, a finales de

los 90´s, las páginas Web eran

meramente informativas, ya se empezaba

a gestar un nuevo modelo de negocio, que

utilizaría al Internet como una plataforma

comercial. Uno de los primeros en

visualizar este potencial fue Jeff Bezos,

quien, desde la cochera de su casa, fundó

una de las empresas más grandes en

comercio electrónico, la cual, inicialmente

se llamó Kadabra.com y posteriormente

cambiaría su nombre por Amazon.

Banca por Internet en Costa Rica

Para inicios de los años 2000, las

empresas financieras costarricenses,

impulsaron una estrategia orientada a la

Banca en línea, utilizando la plataforma

de Internet como medio de publicación de

información y capacidad transaccional. El

primer Banco en publicar un sitio Web en

Costa Rica, fue el Banco de Costa Rica,

con una interfaz meramente informativa,

poco después el Banco Nacional,

presentó su sitio Web, pero con una

diferencia significativa, incluía

transacciones de consulta de saldos de

cuentas y la posibilidad de realizar

transferencias de fondos entre cuentas.

Esto vino a dar un giro, en la forma en la

cual se realizarían a partir de allí las

transacciones electrónicas y financieras

en el país, ya que cada vez más, se

incorporaron nuevas entidades

financieras con presencia en línea, y a su

vez, crecía la cantidad y posibilidad de

transacciones y servicios a través de

Internet.

Los servicios en línea han adquirido cada

vez más popularidad, contribuyendo a la

reducción de los costos operativos por

requerimientos de infraestructura y

personal, versus la facilidad, ubicuidad y

costo de las transacciones electrónicas.

En la actualidad, no se visualiza una

entidad financiera, que no posea una

plataforma para la realización de

transacciones o utilización de servicios

financieros a través de Internet.

Cloud Computing

En otro hito histórico, en la última década, se ha cambiado la forma de utilización de Internet, ya no solamente como información y comercio electrónico, sino que ahora, se brinda como una prestación

Page 7: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 7

de servicios tecnológicos en lo que se ha denominado “Cloud” o Nube. El enfoque del Cloud, está asociados a consumir servicios tecnológicos, tales como infraestructura (IaaS), software (SaaS) o incluso plataformas tecnológicas (PaaS) que son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y maximizando la inversión, ya que únicamente paga por lo que consume. Según Brown (2009), la definición mayormente aceptada y que abarca las características más importantes de computación en la nube es la de National Institute of Standards and Technology (NIST) “Cloud computing es un modelo que permite acceso a redes bajo demanda, para compartir un conjunto de recursos de computación configurable (es decir, redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios) que pueden ser rápidamente provistos o liberados con un mínimo esfuerzo de administración o interacción con los proveedores de servicio.” Bajo el marco de esta definición, Mell y Grance (2011), puntualizan cinco características esenciales:

• Autoservicio a demanda: el consumidor se aprovisiona automáticamente de los recursos según sus necesidades.

• Amplio acceso a redes: el acceso a los recursos se realiza por medio de diferentes plataformas clientes.

• Puesta común de recursos: los recursos son compartidos por medio de múltiples clientes, usando mecanismos de virtualización y abstrayendo la ubicación exacta de los recursos.

• Rápida elasticidad: los recursos son adicionados o liberados de forma rápida, de manera de se aprovechan al máximo posible.

• Medición de Servicios: los recursos utilizados son medidos, controlados y monitorizados, de

forma transparente, para poder ser facturados.

Esta tecnología de Cloud Computing,

presenta otras posibilidades que son

utilizadas para potenciar servicios o

nuevas tecnologías, como lo es el uso de

dispositivos móviles, desarrollo de Apps

(Aplicaciones que pueden ser

consumidas por múltiples dispositivos).

Cloud Computing – Modelos de

servicio

Internet de las cosas (IoT)

En sintonía con el avance tecnológico y

científico, aparece en la palestra, un

nuevo modelo, el IoT (Internet of Things);

el Internet de las cosas, busca la

interacción de dispositivos a través de

Internet, permite el intercambio de

información, procesamiento y toma de

decisiones, con una amplia gama de

usos, que van desde las aplicaciones

médicas, deportes, control de tráfico,

hasta la posibilidad de que los dispositivos

puedan realizar transacciones de compra

en Internet.

Según Earl Perking (2014), analista de

Gartner Group, estimó que, para fines de

2017, más del 20% de las empresas

contarían con servicios de seguridad

digital dedicados a proteger las iniciativas

comerciales que utilizan dispositivos y

servicios en Internet of Things.

2. Desarrollo

Page 8: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 8

IoT en las organizaciones

El IoT en las organizaciones, en realidad

no es algo nuevo, sino que ha venido

evolucionando y penetrando, de manera

que a veces ni siquiera nos percatamos

del cambio, según indica Pedro Gonzalo

(2017), en la industria médica y sanitaria,

el IoT debe convertirse en una prioridad,

de manera que se pueda definir una

estrategia centralizada y diseñar un plan

para la integración de los dispositivos, con

el fin de aprovechar de una mejor forma

esta tecnología, obteniendo beneficios

como: mejoras en eficiencia y agilidad,

innovación permitiendo una

transformación digital que permita un

manejo adecuado y oportuno de la

información.

Pero los beneficios del IoT, no se limitan

a una industria en particular, pueden ser

tan variados como la creatividad lo

permita, desde los deportes, farmacia,

transporte, medicina, seguros, medicina y

hasta la moda.

Pero esto exige una gran dependencia

sobre los servicios de Cloud, el análisis e

inteligencia de grandes volúmenes de

datos, que impulsa por ende los procesos

de Big Data, una arquitectura de los

servicios basados por eventos en tiempo

real, la identificación de los dispositivos

(tomando en cuenta el agotamiento del

direccionamiento IPv4 y el surgimiento del

IPv6), así como el aseguramiento de los

dispositivos y la información. Todos estos

son aspectos necesarios al pensar en la

implementación de una infraestructura de

IoT para cualquier organización o

empresa.

Seguridad

Evidentemente, la seguridad de la

información es un punto medular en

cualquier estrategia tecnológica, de allí,

que no se puede ni siquiera pensar en

incursionar en una solución de IoT, sin

tener primero la estrategia de seguridad

que respaldará el servicio.

Tal y como lo indica Perkins (2014), deben

de incorporarse en cualquier estrategia de

ciberseguridad, cuatro elementos:

• Confidencialidad

• Integridad

• Disponibilidad

• Seguridad

Integración e Interoperabilidad

Por otro lado, los dispositivos por sí

mismos, no generan valor, si no existe

una adecuada integración contra los

servicios de “back-end” de las

organizaciones, aquellos que proveen el

núcleo de los negocios en las empresas y

donde residen en la mayoría, sus datos e

información principal. Debe existir una

adecuada integración con los servicios e

infraestructura de la organización, para

que la información y servicios provistos

por IoT, tengan valor.

La mejora continua y el ajuste a nuevos

requerimientos de negocio, debe ser el

centro de la estrategia corporativa en

cualquier implementación de IoT en la

empresa, la forma en la cual hoy se

diseña e implementa la tecnología, dista

mucho de los esquemas tradicionales

basados en modelos de cascada,

asociados a una serie secuencial de fases

dependientes, para lograr un producto;

por el contrario, la tecnología actual y la

necesidad de contar cada vez más con

soluciones que puedan adaptarse

rápidamente a los cambios del entorno y

del negocio, han propiciado que las

tecnologías y técnicas ágiles, tengan un

mayor protagonismo en la

implementación de nuevas soluciones y el

IoT, no escapa a esta máxima.

Page 9: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 9

La interoperabilidad según Gracia (2017),

se convierte en un requisito fundamental,

de manera que permite a los dispositivos

de IoT interactuar con diferentes tipos de

hardware, protocolos de comunicación y

conectividad, en un entorno, en el cual,

existe una amplia gama de opciones y se

requiere garantizar la compatibilidad entre

los dispositivos y los elementos de la

infraestructura corporativa; pero esto

debe ser contemplado desde las fases

iniciales de identificación de

requerimientos y diseño del servicio.

Ciclos de vida del desarrollo de IoT

Sniderman et. al, (2016) en su

investigación para la empresa Deloitte,

indican como los ciclos de cambio para las

tecnologías basada en IoT, evolucionan

con respecto a los modelos tradicionales,

anteriormente un fabricante diseñaba y

lanzaba un producto con base en las

condiciones del mercado, producto y

retroinformación que recibía de los

consumidores; ahora bien, bajo el

contexto actual, en un mundo altamente

tecnificado y en el cual, la conectividad es

parte del entorno cotidiano, el sentido del

control y previsibilidad cambian, ahora no

solamente un fabricante puede variar la

función central de su producto en

cualquier momento, mediante una

actualización, sino que también los

socios, pueden hacer los mismo con

algún componente clave. Los factores de

cambio y la evolución son más rápidos y

complejos.

El reto está, en diseñar productos y

servicios capaces de adaptarse a los

constantes y repentinos cambios del

entorno, para lograr esto, una

organización debe evolucionar, por lo

cual, debe tener una conjunción entre los

procesos, las personas y la tecnología.

Procesos – Tecnología – Personas

IoT en el sector financiero

El sector financiero costarricense como se

ha mencionado anteriormente, ha sido de

los que más inversión ha realizado en la

modernización de la infraestructura

tecnológica y la prestación de servicios a

través de Internet, lo cual, ha propiciado la

Banca en línea y en los últimos años a

través de dispositivos móviles, adaptando

la interfaz y los servicios de acuerdo con

la demanda de los clientes. Según el

INEC (2017), el uso por parte de la

población costarricense, cada vez mayor

de dispositivos móviles, ha hecho que la

cantidad de transacciones por este medio

equipare o supere en algunos casos a las

transacciones electrónicas realizadas por

medios tradicionales a través de un

navegador en un computador personal.

La portabilidad y capacidad de ubicuidad

que permite Internet, ha hecho que la

demanda por servicios financieros 24

horas al día, sea una necesidad y

obligación al mismo tiempo para las

entidades financieras.

Ahora bien, hasta el momento se ha

comentado sobre esquemas

tradicionales, en los cuales existen

personas físicas, ingresando a los

Page 10: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 10

aplicativos para realizar transacciones

financieras o la utilización de los servicios

a través de dicho canal; pero ¿qué pasa

con el IoT?, ya que, ahora se habla de

dispositivos, ¿cómo se integra esto con

servicios financieros?, en esta disertación

se tratarán de prever escenarios en los

cuales, en un futuro no muy lejano, se

integren dispositivos en el consumo o

interacción con servicios financieros, de

los cuales, algunos ejemplos podrían ser:

1. Automatización de pagos por

servicios públicos

2. Automatización de planillas y

cargos recurrentes

3. Transferencia de fondos para

pago de servicios

4. Identificación biométrica para el

acceso a servicios financieros o

autorización de transacciones

5. Billeteras digitales en móviles o

“weareables”

6. Monitoreo de clientes

Automatización de pagos de servicios

públicos

Actualmente los mecanismos

tradicionales, implican muchas labores

manuales en las cuales, existen personas

que deben leer los medidores para

determinados consumos de servicios.

Imaginemos por un momento, un mundo

en el cual, estos medidores están

conectados a Internet y cuentan con la

información y registro de los abonados.

Podría establecerse un mecanismo de

comunicación, para que estos dispositivos

registren el consumo del servicio (agua,

electricidad, gas, etc) y a partir de ello

generen la facturación y solicitud de pago

del servicio directamente a las cuentas

bancarias o tarjeta de crédito del

abonado; esto simplificaría los procesos

de medición, facturación y pago,

reduciendo considerablemente los costos

operativos de las empresas, mejorando

los esquemas de pago y por ende una

mejor prestación del servicio.

Para esto se requiere una integración

entre los dispositivos de los proveedores

de servicio y los sistemas financieros. A

su vez, brinda información importante de

patrones de consumo y podría suministrar

datos para el aprovisionamiento de

capacidad instalada y demanda futura del

servicio.

Automatización de planillas y cargos

recurrentes

Existen procesos de pago que dependen

de validaciones e intervención humana.

En algunos casos, como trabajos por

destajo, el pago se efectúa contra

cantidades o productos producidos,

imaginemos por un momento dispositivos

que puedan identificar a las personas tipo

“weareables”, con la información

requerida para realizar una transacción de

pago por la realización de un trabajo o

cantidad entregada de un producto.

Lo que existe es una interacción entre

dispositivos asociados a las personas,

que permiten identificarlas y tener

información básica, dispositivos de las

empresas encargadas de la medición,

registro y trámite de pago con las

entidades financieras, que, en última

instancia, reciben, procesan y registran la

transacción.

Transferencia de fondos para pago de

servicios

La prestación de diversos servicios es

parte de la realidad y cotidianidad de

todas las personas, todas en algún

momento brindan o consumen un

determinado servicio; en algunos de los

casos se utilizan medios que podrían

estar dotados de la capacidad para

ejecutar algún tipo de transacción;

pensemos por un momento en una

situación en la cual, llegamos con nuestro

Page 11: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 11

vehículo a una estación de servicio por

combustible, el vehículo se comunica con

los dispositivos de la estación para

autorizar dispensar combustible, ya sea

alguien que lo suministra o nosotros

mismos; se consume cierta cantidad de

litros, al finalizar y regresar el dispensador

a su base, el dispositivo tiene la

información necesaria para calcular el

importe y gestionar el cobro respectivo

por consumo de combustible, sin que

haya mediado la presentación de efectivo

o medios de pago como tarjetas con la

estación; sino que, en su lugar, existe una

interacción entre dispositivos (vehículo y

estación de servicio) para realizar una

transacción financiera para el pago de

combustible, ya sea por transferencia

electrónica de fondos, o bien un cargo a

tarjeta de crédito.

Las posibilidades en este sentido son tan

extensas como la imaginación lo permita,

lo que se requiere es la conexión a

Internet de los dispositivos y la lógica de

interacción, negociación y trámite de la

transacción.

Identificación biométrica para el

acceso a servicios financieros o

autorización de transacciones

Actualmente existen mecanismos de

identificación y control biométricos que

permiten autenticar a los usuarios de

servicios específicos.

Bajo la misma premisa, asumamos un

servicio de Cajeros Automáticos, para el

retiro de efectivo o la realización de

transacciones financieras; actualmente se

requiere un medio físico (tarjeta) y una

clave de acceso para establecer un

mecanismo de seguridad de dos factores,

algo que se tiene y algo que se conoce.

En esquemas robustos de seguridad se

incorpora un tercer elemento “algo que

es”, en esto, el factor biométrico brinda la

posibilidad de incrementar los

mecanismos de seguridad (alguien no

autorizado podría tener la tarjeta y la

clave, pero nunca podrá replicar los

rasgos biométricos que son inherentes al

individuo).

Esto requiere de dispositivos capaces de

realizar la identificación biométrica e

interactuar con algoritmos de

reconocimiento y bases de datos, para la

identificación y autenticación respectiva.

Billeteras digitales en móviles o

“weareables”

Cada vez más los usuarios, prefieren la

utilización de mecanismos “contacless”

para la realización de pagos, de allí que

las tarjetas de débito y crédito han venido

evolucionando para incorporar dicha

tecnología.

Así mismo, el mercado ha incorporado la

posibilidad de utilizar dispositivos móviles,

como los teléfonos inteligentes para la

incorporación de las credenciales e

información crediticia que permita realizar

transacciones y pagos con el dispositivo

móvil.

Los “wearables” entendidos como

dispositivos de uso personal, que están

conectados a Internet y pueden ser

utilizados para la medición de datos

personales (signos vitales,

desplazamiento, entre otros), también

pueden ser utilizados como mecanismo

de pago al incorporar la información

necesaria para realizar dichas

transacciones, por lo que ahora relojes,

pulseras u otros dispositivos personales,

permiten ser utilizados como medio de

pago.

Monitoreo de clientes

Indudablemente, para las entidades

financieras, conocer más acerca de sus

clientes, gustos, preferencias, patrones

de compra, hábitos de consumo; le

Page 12: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 12

permitirán orientar sus estrategias de

penetración y colocación de productos de

una forma más inteligente, permitiendo

ahorrar costos y ser más eficientes.

La interacción entre dispositivos, genera

una gran cantidad de información, que

debe ser procesada de múltiples fuentes

y de manera no estructurada, lo que

implica grandes esfuerzos de las

empresas en la incorporación de

tecnologías como Big Data para el manejo

de grandes volúmenes de datos, que

permitan catalogarla, relacionarla,

procesarla y generar un valor agregado

que oriente las acciones en función de la

estrategia corporativa.

Las empresas que no apuesten por un

manejo de la información para orientar su

estrategia, tendrán una desventaja con

respecto a los que sí lo hagan, corriendo

el riesgo de desaparecer al no competir en

un entorno altamente cambiante.

Los elementos anteriormente expuestos,

representan grandes retos para el sector

financiero costarricense, por lo que deben

de incorporar en el corto plazo dentro de

la estrategia corporativa y tecnológica,

acciones tendientes a la adopción de IoT

como posibilidades de negocio, el manejo

de grandes volúmenes de información no

estructurada (Big Data) que permita a

partir de su procesamiento extraer

información importante sobre los gustos,

preferencias, hábitos de consumo y

capacidad crediticia y financiera de los

clientes; esto con el fin de potenciar la

prestación de servicios financieros de

forma ágil y oportuna, con un enfoque

hacia la estrategia de la organización.

Demandas de los clientes por IoT

Innegablemente el curso tecnológico

acelerado, continuará con su crecimiento

exponencial, brindando más temprano

que tarde, una necesidad en los

consumidores finales, que demandarán a

las entidades financieras por soluciones

que incorporen el IoT como parte de su

plataforma.

Aquellas entidades financieras que sean

capaces de ajustar su infraestructura y

adaptarla a estas nuevas necesidades,

tendrán una ventaja competitiva con

respecto a las otras. Tomando la frase de

Miguel de Cervantes, “el que luego da, da

dos veces” (1615).

3. Conclusiones

Las Tecnologías de la Información (TI) y

el desarrollo de las ciencias de la

computación en general, han

experimentado un crecimiento

exponencial en los últimos 65 años, lo que

ha producido en la sociedad cambios en

los patrones de conducta,

comportamiento, consumo e interacción

social, dando un cambio de paradigma en

el cual, cada vez más se genera una

dependencia de la tecnología intrínseca al

quehacer humano y su subsistencia.

Ahora bien, el avance tecnológico no

debe visualizarse como un aspecto

negativo, siempre y cuando contribuya al

mejoramiento de las condiciones de

existencia humana, facilitando las

comunicaciones, procesamiento y gestión

de la información, así como el

mantenimiento de los sistemas que

brindan confort, seguridad, agilidad y

constituyen una mejora en el quehacer y

convivencia de las personas.

La evolución de las tecnologías, implican

nuevas formas de hacer las cosas; con el

advenimiento del Internet se visualizó una

nueva posibilidad de comunicación y

comercio, que ha venido transformándose

en un mecanismo de prestación de

servicios tecnológicos que son

consumidos por demanda, facilitando el

acceso y su uso, así como la potenciación

Page 13: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 13

de nuevas posibilidades como el Internet

de las cosas (IoT) y las relaciones de

negocio y funcionalidad asociadas a éste.

Particularmente, el sector financiero, tiene

una amplia gama de posibilidades para

desarrollar nuevos servicios e integración

con los existentes, a partir de la

adaptación de la infraestructura de las

organizaciones a las demandas y

necesidades de sus clientes, con el fin de

brindar mayores posibilidades de

servicios financieros.

Referencias bibliográficas:

Brown, Evelyn. (2009) NIST Defining the Expanding World of Cloud Computing. Tomado de: https://www.nist.gov/news-events/news/2009/05/nist-defining-expanding-world-cloud-computing Cervantes Saavedra M. (1615). Don Quijote de la Mancha. Gobierno Estado de Guerrero. Edición digital 2012, p. 775 Gonzalo P. (2017) “6 razones para diseñar estrategias para el IoT en las organizaciones sanitarias”, Tomado de: https://hablandoesalud.wordpress.com/2017/05/08/6-razones-para-crear-una-estrategia-para-el-iot-en-las-organizaciones-sanitarias/ Gracia L. (2017) “Desafíos para la implantación del IoT en las organizaciones” Tomado de: https://about.sofia2.com/2017/08/21/desafios-para-la-implantacion-de-iot-en-las-organizaciones/ INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Nacional de Hogares (2017) Tomado de: http://www.inec.go.cr/encuestas/encuesta-nacional-de-hogares

Mell P., Grance T. (2011) "The NIST Definition of Cloud Computing". National Institute of Standards and Technology. NIST Special Publication 800-145 Perkings. E. (2014) “How the IoT will change the cybersecurity forever”. Gartner Inc. Sniderman B., Gorman G., Holdowsky J., Dalton B. (2016) “Building in IoT connectivity. The Internet of Things in product design”. Deloitte University Press University of Pennsylvania. School of engineering and applied science (SEAS) (2018). ENIAC: Celebrating Penn Engineering History. Tomado de: http://www.seas.upenn.edu/about-seas/eniac/history.php Acerca del autor:

Rolando Serrano Villalobos, es miembro

del cuerpo docente de la carrera de

Ingeniería en Sistemas Computacionales,

con alrededor de 14 años de experiencia

en docencia en la Universidad Latina de

Costa Rica; cuenta con estudios de

Bachillerato en Ingeniería Informática y

Licenciatura en Ingeniería Informática con

énfasis en Gerencia de la Universidad

Internacional de las Américas, Maestría

Profesional en Computación e Informática

de la Universidad de Costa Rica. Su

experiencia profesional se ha

desarrollado en el sector financiero

costarricense, específicamente en el

Banco Nacional de Costa Rica alrededor

de 24 años; desempeñando en los últimos

lustros puestos de liderazgo en diferentes

áreas de tecnología, tales como: Jefe de

Acreditación y Aseguramiento de

Infraestructura, Jefe de Operación y

Monitoreo de TI, Jefe de Soporte de

Infraestructura Tecnológica.

Page 14: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 14

Mujeres en Tecnología, una visión de retrospectiva

Marylin Arias Soto, Coordinadora General

Escuela de Ingeniería de Sistemas, Universidad Latina

Costa Rica

[email protected]; [email protected]

Resumen- Es una realidad que la

participación femenina en el área de las

ingenierías, es sumamente reducida, y el

área de las Tecnologías de Información

no es la excepción. Esta aseveración se

hace con base a las investigaciones que

se han hecho tanto en Costa Rica, como

en Latinoamérica, y este artículo

presenta, precisamente una recopilación

bibliográfica de información relevante al

respecto, en este país.

Abstract It is a reality that female

participation in the area of engineering is

extremely low, and the area of information

technologies is no exception. This

statement is based on the research that

has been done in Costa Rica, as well as

in Latin America, and this article presents,

precisely a bibliographic compilation of

relevant information in this country.

Palabras clave: mujeres en las TIC´s,

brecha de género

I. Introducción

La población femenina, a nivel mundial, tiene el estigma de pertenecer a la casa y de realizar oficios o profesiones que no se encuentren sexualizadas (“que sean de hombres”), por lo general, por un factor netamente social. De cara a la sociedad de la información, los países del tercer mundo tenemos frente a nuestros ojos el enorme reto de generar condiciones en nuestras localidades de manera que esta revolución digital no nos implique un segundo proceso de marginación, como ya ha comenzado a serlo. Diversos estudios señalan cómo las brechas digitales han venido a ampliar y potenciar las ya existentes brechas sociales y como parte de ellas, las brechas de género. Dentro de las personas pobres del mundo, las mujeres somos las más pobres, realizando gran cantidad de trabajo invisibilizado y no remunerado. Tradicionalmente, la relación entre mujeres y tecnología ha sido de temor y distanciamiento, en tanto la tecnología pertenece a la esfera de lo público,

Page 15: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 15

vedada durante muchos años a las mujeres. Es sencillo preveer que si las mujeres no adquirimos las capacidades ni accedemos a los recursos altamente valorados en la sociedad de la información, se profundizará la feminización de la pobreza y la exclusión de las mujeres de importantes espacios de toma de decisión (Salas, 2005, pág. 7). Coincidiendo con el debate de ambas fases de la CMSI, la División de las Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer publicó en 2005 un informe que destaca la dimensión de género de las TIC. Las mujeres no deben continuar apareciendo en declaraciones o planes de acción como meras usuarias o actores pasivos de los avances que producen otros, ni bajo la tutela de quienes se consideran únicos productores de conocimiento y tecnología. Deben tenerse en cuenta los principios de igualdad de género, no discriminación y habilitación de las mujeres, tal como están expresados en la Declaración de Beijing y en su Plataforma de Acción y en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Es fundamental que en esta construcción se elimine la discriminación resultante de las desiguales relaciones de poder en todos los niveles de la sociedad, porque las mujeres necesitan no sólo igualdad de oportunidades en el campo de las TIC, sino igualdad de acceso a estas oportunidades y a la posibilidad de aprovechar plenamente los beneficios que otorgan las mismas en el campo económico y laboral, tal como lo reafirma la Declaración de la Sociedad Civil de la CMSI en 2003. (CEPAL, 2012, págs. 8, 9) El informe ODM 2009 también señala que las mujeres sufren más el desempleo que los hombres. Para 2009, la OIT establecía una tasa mundial de desempleo de 7% para las mujeres y de 6,8% para los hombres. La crisis financiera ha afectado a comercios y servicios donde predomina

el trabajo femenino. El empleo vulnerable en las mujeres alcanza al 31,7%. (CEPAL, 2012, pág. 15) Adicionalmente, es necesario resaltar que “…las mujeres están todavía subrrepresentadas en la capacitación en ciencia y tecnología, aunque se ve un aumento del número de estudiantes mujeres en estas carreras, como también en carreras no tradicionales que incluyen estudios técnicos. También señala que se observan esfuerzos importantes de los gobiernos por lograr un mayor acceso de las mujeres a las TIC”. (CEPAL, 2012, pág. 9) A pesar del buen pronóstico para las mujeres que estos datos parecieran reflejar, Costa Rica no ha alcanzado el mismo nivel de equidad de género en todos los ámbitos. De hecho, Miguel Gutiérrez afirma que "el trabajo y la remuneración son definitivamente la principal inequidad de género en Costa Rica". En una encuesta informal realizada por el periódico La Nación a mujeres estudiantes, profesionales y empleadas, ellas coinciden en que sí hay oportunidades de trabajo, pero los problemas aparecen en la remuneración y en los puestos de alta jerarquía. (Salas, 2005, pág. 10). En el Gender Gap Report 2009 –que entrega datos por país- se puede ver que la región ha logrado cerrar en un 60% la brecha entre hombres y mujeres en materia de participación y de oportunidades económicas. Aunque el informe abarca solamente el análisis de la situación laboral de las mujeres en las principales empresas de 20 países del mundo – entre los que se encuentran México y Brasil – el Corporate Gender Gap Report 2009 permite al menos tener una idea de la tendencia en el empleo femenino en rubros donde hay un alto uso y desarrollo de TIC. En términos generales, se puede concluir que la mayor parte de las mujeres ocupan puestos de

Page 16: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 16

responsabilidad en los niveles bajos y medios, mientras que un pequeño porcentaje llega a los cargos gerenciales o a ocupar un lugar en los directorios de las empresas. (CEPAL, 2012, pág. 16) Por su parte, Ashcraft y Blithe (2009) consideran que todavía es escaso el número de mujeres que trabajan en las empresas de TIC, ya que sólo alcanzan en promedio al 25% del total del personal técnico y de ingeniería. Si bien el número tiene relación con la cantidad de mujeres que estudian estas carreras y obtienen su diploma profesional, también hacen notar que un porcentaje importante de técnicas (56%) e ingenieras (39%) dejan sus trabajos a mitad de su carrera dentro de las empresas -luego de 10 a 15 años- para seguir ejerciendo en otra empresa, organización no gubernamental, entidad de gobierno, o para simplemente abandonar la carrera. Las investigadoras señalan que un factor podría ser la brecha salarial que existe entre mujeres y hombres en un mismo puesto de trabajo si ambos tienen similares calificaciones y experiencia. Este hecho contribuye a que las mujeres decidan buscar nuevos horizontes fuera de la empresa o del campo laboral. (CEPAL, 2012, pág. 11) Las mujeres son las más perjudicadas en epocas negativas y se recuperan más lentamente en las fases de crecimiento. Por ejemplo, entre el segundo trimestre de 2015 y el tercero de 2016 la fuerza de trabajo disminuyo en 75.102 personas, de las cuales 52.330 eran mujeres. Al mejorar la situación, entre el cuarto trimestre de 2016 y el segundo de 2017, el mismo indicador aumento en 73.188 personas, de las cuales 25.954 eran mujeres. En otras palabras, en el periodo de contracción de la fuerza laboral, el 70% de las personas que quedaron desempleadas fueron mujeres, pero en los trimestres de reactivación ellas tan solo explican un 35% del incremento.

(Programa Estado de la Nación, 2016, pág. 81) En el 2017, el Estado de la Nación, en su

resumen de indicadores sociales de 1990

a 2016, página 72, la tasa neta de

participación laboral y de desempleo

abierto entre hombres y mujeres, se

presenta a continuación:

Tabla 1

1990

2000

2010

2015

2016

Tasa neta de participación laboral

57.3

58.0

59.1

60.2

60.5

Hombres 82.5

79.2

75.9

74.7

75.1

Mujeres 32.5

37.8

43.5

46.6

47.3

Tasa de desempleo abierto

4.5 5.1 7.3 8.5 7.8

Hombres 4.0 4.3 6.0 7.1 6.3

Mujeres 5.8 6.7 9.5 10.5

10.0

Tabla 1. Participación laboral de hombre y mujeres, según el Estado de La Nación.

(Programa Estado de la Nación, 2016, pág. 72) Resumiendo las razones por las cuales se

da la brecha entre las mujeres y el sector

de las TIC´s, se encuentra:

1. El contexto macro social, que se

desprende de un sistema

patriarcal y divide por sexo los

comportamientos y áreas

aceptables para hombres y

mujeres.

2. Procesos de socialización

temprana relacionados a los

sistemas educativos formales,

Page 17: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 17

donde se refuerzan estereotipos

sobre las habilidades por sexo.

3. Las propuestas realizadas por

mujeres no se valorizan igual que

las realizadas por hombres,

siendo las primeras, poco

valoradas por las empresas.

4. El proceso formativo en las

carreras de Tecnologías de

información resulta expulsivo para

las mujeres.

(Salas, 2005, págs. 16,17) El informe 2010 Midiendo la sociedad de la información, de la UIT constata que los países latinoamericanos están bien posicionados en materia de TIC. Sin embargo, no existen datos desagregados por sexo para medir el uso que hacen las mujeres de las TIC en América Latina y el Caribe. En un estudio reciente realizado por Sulá Batsú en Costa Rica, se considera que el promedio de mujeres que utiliza Internet habitualmente en la región llegaba al 38% en 2006. (CEPAL, 2012, pág. 13) No se puede dejar de lado el análisis de la participación del sector femenino, en la educación formal universitaria, de las universidades de Costa Rica, donde el promedio de mujeres graduadas del año 2001 al 2003, en general, es del 58%, según la tabla 2, mientras que el promedio de las mujeres graduadas, del mismo rango de fecha, para las carreras de TIC´s, es de un 28%, según la tabla 3. Para contrarrestar la información, el promedio de ocupación del sector femenino en el área de las TIC´s, del 2002 al 2004, corresponde al 11%, según la tabla 4.

Tabla 2

Tabla 2. Títulos Otorgados en el Sistema Público y Privado (2001-2003). (Salas, 2005, pág. 12)

Tabla 3

Tabla 3. Títulos otorgados en el área de TI, según Sexo (2001-2003). (Salas, 2005, pág. 12)

Tabla 4

Tabla 4. Población ocupada en TI, Costa Rica, según sexo (2002-2004). (Salas, 2005, pág. 13)

También, en las cifras reflejadas por la UNESCO, se pueden observar porcentajes muy similares del nivel de escolaridad entre hombres y mujeres.

Tabla 5

Tabla 5. Nivel de instrucción a la población costarricense de 15 años y más, según año y sexo. 1973, 1984 y 2000. (UNESCO, 2003, pág. 7)

Pese a que los niveles de escolaridad,

generalmente son muy parejos, la tasa de

Page 18: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 18

participación, como fuerza de trabajo, de la

mujer, es muy inferior a la del hombre, tal

como se muestra en la tabla 6, aunque la

participación femenina, se ha incrementado

en los últimos años.

Tabla 6

Tabla 6. Tasa neta de participación en la población económicamente actica y tasa de desempleo abierto, por sexo, según año. 1980-2002. (UNESCO, 2003, pág. 8)

También, es importante resaltar, que la

carrera de computación e informática, se

encuentra entre los porcentajes más altos, de

las carreras seleccionadas por hombres, tal

como se muestra en la Tabla 7

Tabla 7

Tabla 7. Principales carreras seleccionadas por los hombres de último año de secundaria, por año 1994, 1999 y 2001. (UNESCO, 2003, pág. 26)

En la Tabla 8, se puede observar que la carrera

de computación e informática, no tiene un

porcentaje tan alto de selección por parte de

las mujeres, pero tampoco se encuentra

dentro de los más bajos.

Tabla 8

Tabla 8. Principales carreras seleccionadas por las mujeres de último año de secundaria, por año. 1994, 1999 y 2001.(UNESCO, 2003, pág. 27)

Con el fin de tener más claridad sobre las

principales carreras seleccionadas por

hombres y mujeres de último año de

secundaria, para los años 1994, 1999 y 2001,

se tabuló nuevamente la información, y se

promedió, tal como se muestra en la tabla 8,

donde se puede observar, que para los años

trabajados, el promedio de hombres en la

carrera es del 17%, mientras que el

porcentaje de mujeres corresponde al 6.83%.

Tabla 9

Hombres Mujeres

Promedio Promedio

Administración de empresas 8,27% 9,40% Computación e informática 17,07% 6,83%

Ingeniería Electrónica 7,70% 0,00% Arquitectura 5,63% 3,47%

Turismo 3,07% 5,10%

Ingeniería Industrial 3,20% 0,00%

Derecho 2,40% 3,10% Ingeniería Agronómica 1,07% 0,00%

Ingeniería Civil 2,70% 0,00%

Publicidad 0,77% 1,33% Medicina y Cirugía 4,97% 9,07%

Economía 0,67% 0,83%

Ingeniería Forestal 0,67% 0,83%

Page 19: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 19

Hombres Mujeres

Medicina Veterinaria 1,70% 0,57%

Psicología 0,57% 7,73%

Educación media 1,97% 0,00%

Ingeniería Mecánica 1,67% 0,00%

Ing. En mant industrial 0,67% 0,00% Odontología 0,67% 2,93%

Cs. Comunicación Colectiva 1,33% 3,63%

Educación física 0,73% 0,00% Secretariado 0,00% 1,93%

Educación Preescolar 0,00% 7,23%

Relaciones internacionales 0,00% 0,83%

Educación media 0,00% 2,20%

Enfermería 0,00% 0,63% Inglés 0,00% 0,60%

I y II ciclos 0,00% 0,53%

Biología 0,00% 0,53%

Ingeniería eléctrica 0,50% 0,00%

Ciencias de la educación 0,00% 1,10%

Secretariado Profesional 0,00% 1,03%

Terapia física 0,00% 0,70% Tabla 9. Promedio de las principales carreras seleccionadas por hombres y mujeres de último año de secundaria, por año 1994, 1999 y 2001. Fuente propia, tomando como base las tablas 7 y 8 de este documento.

En el estudio realizado por Salas, se muestran algunas entrevistas, para analizar el fenómeno de la poca participación de las mujeres en las TIC´s: Algunas organizaciones entrevistadas (cuatro ONGs y dos entidades estatales) también consideran que se está dando un fenómeno de invisibilización del trabajo de las mujeres en TI y que las tareas que ellas desempeñan al ser menos valoradas son peor pagadas. (Salas, 2005, pág. 18)

Con el fin de cambiar las cifras negativas

para el sector femenino, Salas integra

algunas recomendaciones importantes,

dentro de las que se resumen a

continuación:

1. Contacto temprano: promover

el contacto temprano de las

niñas con la tecnología, con

oportunidades para manipular

equipos, campamentos,

mejoramiento en asesoría y

orientación vocacional,

programas de promoción de

ciencia y tecnología con

perspectiva de género.

2. Cambios pedagógicos:

creando metodologías que

apoyen el proceso de

construcción de conocimiento

para ambos sexos y crear

condiciones no sexistas en los

ambientes educativos.

3. Giro del enfoque: posicionar

las tecnologías como ente

transformador en la vida de las

personas, su vinculación con

elementos afectivos y la

inclusión desde la perspectiva

de sexo.

4. Acciones afirmativas:

incorporar programas para

mujeres, establecer

lineamientos que apoyen la

igualdad de sexo, establecer

cuotas en el sistema

educativo, para las carreras de

TI, proveer capacitación,

construir propuestas y planes

de estudio que atraigan a

ambos sexos, proveer becas,

realizar campañas en los

colegios, entre otros.

5. Presión social: retomar los

instrumentos internacionales

aplicables, específicamente la

Ley de Igualdad Social y la

plataforma de Beijing.

Compromiso estatal: políticas

públicas coordinadas para

romper los roles de género

estereotipados.

(Salas, 2005, págs. 19, 20)

Page 20: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 20

Conclusiones 1. Pese a que la población femenina

y masculina, tienen una participación muy similar en cuanto al estudio formal, el porcentaje de mujeres que ingresa a una carrera de TIC, es muy baja.

2. A nivel internacional, se han realizado esfuerzos por disminuir la brecha entre hombres y mujeres en el campo laboral, sin embargo, todavía existe una brecha entre el salario percibido, ya que el de mujeres, con experiencia y conocimientos similar al de los hombres, tienen un salario inferior.

3. La decisión de la carrera a la que se va a ingresar, por lo general se toma en secundaria, es importante crear programas agresivos, que disminuyan la brecha entre los sexos, y que incentiven a las mujeres a ingresar a una carrera de TIC´s.

Bibliografía CAMTIC-PROCOMER. (2015). Mapeo

Sectorial de Tecnologías Digitales

2014. San José, Costa Rica.

CEPAL. (2012). Las mujeres y las tecnologías

de la información y las

comunicaciones en la economía y el

trabajo. Santiago de Chile.

Programa Estado de la Nación. (2016).

ESTADO DE LA NACIÓN EN

DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE.

Un análisis amplio y objetivo sobre la

Costa Rica que tenemos a partir de

los indicadores más actuales. San

José: Programa Estado de la Nación.

Salas, M. (2005). Mujeres Profesionales en

Tecnologías de Información en Costa

Rica. Explorando la relación entre

desarrollo sostenible y brechas de

género en la sociedad de la

información. International Institute

for Sustainable Development.

UNESCO. (2003). Los Géneros en la Educación

Superior Universitaria . Costa Rica.

World Economic Forum. (2016). The Global

Gender Gap Report. Suiza.

Page 21: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 21

La vida en las TIC’s Fabiola Chavarría Arredondo, Docente extensionista.

Escuela de Ingeniería de Sistemas, Universidad Latina

Costa Rica

[email protected], [email protected]

Resumen. El presente artículo es de

opinión personal, en el cual se incluyen

una serie de aspectos relevantes, que se

viven diariamente en el ámbito de las

TIC´s, como el tema de género, de

estudiantes que ingresan a la carrera sin

saber de qué se trata, oportunidades en

el mercado laboral, y quise retroalimentar

también, con mi experiencia como

estudiante en una carrera de Tecnología.

Adicionalmente, se incluyen fuentes

relevantes, que ilustran el artículo.

Abstract. This article is a personal

opinion, which includes a number of

relevant aspects, which are lived daily in

the field of ICT’s, as the topic of gender,

students who enter the major without

knowing what it is, opportunities in the

labor market, and I wanted to feedback

also, with my experience as a student in a

technology career. In addition, relevant

sources are included, illustrating the

article.

Por años se ha generado un concepto de

que la informática es exclusiva para

hombres o que se debe ser un genio de

las matemáticas para poder entender la

programación y que la chica que ejerce

este tipo de profesión tiende a ser

masculina y poco atractiva; esta idea se

produce porque estamos acostumbrados

a ver en la televisión el típico informático

con dificultades de socializar, encerrado

en un cuarto comiendo comida chatarra

con un computador jugando video juegos

o “hackeando”. Pero la tecnología ha

evolucionado en conjunto con la forma de

aprender. Cada vez, más empresas

buscan la manera de hacer llegar a los

hogares con la facilidad de un clic toda la

información necesaria para producir

profesionales de esta índole, algunas

Page 22: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 22

plataformas que dan clases en línea de

informática son las siguientes:

• Next U: es una plataforma web

para aprender las diferentes

ramas de la Informática, desde

Marketing Digital, hasta Desarrollo

Web. La facilidad que presenta es

porque se puede acceder a los

cursos virtuales desde cualquier

dispositivo móvil con acceso a

internet, además, posee una

disponibilidad las 24 horas del día

y cada curso está respaldado por

certificaciones. (NEXT U, s.f.)

• Microsoft: Microsoft ofrece una

amplia gama de cursos online o

presenciales, certificaciones y

exámenes, relacionados a

informática, algunos de esos

cursos son: Visual Studio,

SharePoint, diversos cursos de

Tecnologías de la Información,

SQL Server, entre otros.

(Microsoft, s.f.)

• LinkedIn: dentro de esta red

profesional se presenta la

oportunidad de aprender en línea

temas relacionados al tipo de

trabajo que uno desea y una serie

de consejos para aplicar en el área

de trabajo. Posee una prueba

gratis por 30 días para probar la

calidad de los cursos. (LinkedIn,

s.f.)

Estas son sólo unas cuantas plataformas,

en el mercado hay muchas más, incluso

especializadas en temas específicos,

otras, en cambio, presentan variedades

de cursos y temas virtuales.

Estamos en una época donde no

podemos dar excusas, para aquellos que

consideren más adecuado el clásico

curso presencial también tiene una lista

de oportunidades y caminos.

Aproximadamente Costa Rica cuenta con

un poco más de 10 Universidades tanto

públicas como privadas con Bachillerato,

Licenciaturas y Técnicos relacionados a

Tecnologías de la Información.

Algunas Universidades incluso crean

programas y convenios para mejorar el

alcance de éxito de sus estudiantes y crea

un contacto más cercano con la

comunidad externa.

Por ejemplo, en la Universidad Latina, la

Escuela de Ingeniería de Sistemas cuenta

con programas de extensión que permiten

crear un vínculo entre la comunidad, los

estudiantes, las instituciones y la misma

universidad, para aumentar el alcance de

la tecnología en la población. El motivo

principal de los programas de extensión

es que los estudiantes puedan realizar

sus horas de Trabajo Comunal

Universitario (TCU) impartiendo clases

tanto a adultos como a niños y jóvenes.

Uno de los programas es Alfabetización

Tecnológica, este proyecto consiste en

que estudiantes de la Universidad Latina

impartan clases de computación a adultos

jóvenes y adultos mayores que no tienen

la facilidad de tener acceso a un

computador o que simplemente quedaron

rezagados ante el gran cambio que

generó el internet y los dispositivos

móviles. La misma Escuela creó un

acuerdo con la Biblioteca Pública de

Heredia para acercarse a la comunidad

que ellos manejan y que tienen tanta

participación, ofreciendo sus equipos e

instalaciones y la Universidad asignando

a los estudiantes que están capacitados

para impartir cursos de Word, Excel y

Power Point. Otra modalidad de

Alfabetización es con la Fundación del

Real Madrid, donde se imparte clases de

computación a los padres de familia de los

chicos que participan con la Fundación.

Adicionalmente, la Universidad cuenta

con el programa RoboTico, que es similar,

Page 23: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 23

pero el enfoque es el aprendizaje de

robótica en chicos y adolescentes para

que decidan en un futuro estudiar una

carrera relacionada a las tecnologías de la

información. Esta oportunidad permite a

los chicos aprender a solucionar

problemas lógicos utilizando bloques de

programación para la fácil comprensión

de los ejercicios y si presentan un nivel

elevado de rendimiento pueden participar

en olimpiadas de robótica a nivel nacional.

Se espera que la población meta no se

limite sólo a jóvenes, actualmente

estamos trabajando para ofrecer los

cursos a adultos jóvenes y adultos

mayores que tengan experiencia en

computación y recientemente abrimos un

nuevo módulo donde padres e hijos

pueden participar en conjunto para

fortalecer los lazos familiares mediante el

aprendizaje. Pero el beneficio no es sólo

para la comunidad que asiste a las clases,

también los estudiantes de la misma

Universidad adquieren conocimientos

previos con la ayuda de una plataforma

virtual de contenidos y el dar clases les

ayuda a mejorar habilidades blandas que

no habían sido capaces de poner en

práctica anteriormente.

Oportunidades en el mercado laboral.

Una vez que los estudiantes eligen alguna

carrera relacionada a las TIC’s surge la

siguiente duda: ¿En qué se puede

trabajar y cuál es el estado del mercado

laboral? Lo que muchos estudiantes al

principio no saben es la enorme cantidad

de caminos que tienen para elegir.

Las tecnologías de información son para

todos, la cantidad de opciones para

especializarse es bastante amplia, por

ejemplo, la carrera de Ingeniería de

Sistemas Computacionales no solo se

enfoca en el desarrollo de software,

también existe la posibilidad de ejercer

como Gerente de Proyectos Informáticos,

como Especialista de

Telecomunicaciones, Administradores de

Bases de Datos, Analistas y Diseñadores

y demás. Esto quiere decir que es casi

imposible que un estudiante al finalizar la

carrera no encaje en ningún perfil similar

a los mencionados o que no pueda

emprender con unos cuantos recursos y

buenas ideas.

Conforme a las oportunidades que tienen

los empleadores, según (Vicaroli), las

empresas prefieren invertir en Costa Rica

por la educación de la población, los

profesionales tienen una curva de

aprendizaje de un 50% más rápida que

empleados norteamericanos. Además,

comenta que la mano de obra no

calificada en el país es más costosa, pero

la calificada se considera más competitiva

que en Estados Unidos, México y Chile.

Además, Costa Rica cuenta con 805

empresas de Tecnologías Digitales y

entre el 2003 y el 2008 el subsector del

Software aumentó en un 101%.

La revolución digital tiene grandes

repercusiones en la vida de los seres

humanos, provocando transformaciones

en las estructuras económicas, sociales,

políticas y culturales (Mora, Alexander

(Presidente de CAMTIC)).

Al crecer de manera tan rápida la

necesidad de implementar tecnología en

cualquier negocio o para facilitar las

actividades cotidianas, aumenta al mismo

tiempo la necesidad de generar

profesionales de alta calidad que puedan

ocupar esos puestos de trabajo, no da

abasto únicamente con la preparación de

profesionales varones, es importante que

de igual forma se incluya a mujeres desde

jóvenes para impulsar el deseo de ejercer

en áreas de tecnologías y es importante

recordar que desde 1990 se crea la Ley

N° 7142 De Promoción De La Igualdad

Social De La Mujer, donde afirma que, es

obligación del estado promover y

Page 24: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 24

garantizar la igualdad de derechos entre

hombres y mujeres en los campos

políticos, económico, social y cultural (Ley

N° 7142, 1990).

Me parece adecuado contar un poco

sobre mi experiencia en mis primeros

años como estudiante de la Carrera

Ingeniería de Sistemas, logré apreciar

una alta cantidad de alumnos que no

conocían de que se trataba esta

profesión, otros la evitan por el simple

hecho que se rumora que hay que tener

conocimientos muy avanzados de

matemática o que se debe saber

programar al entrar a la carrera. Pero si en

las escuelas y colegios se inculca desde

pequeños la programación o la solución

de problemas a base de una lógica similar

a la utilizada en informática este muro

disminuiría.

Esos conocimientos de computación y

programación se deben generar desde

temprana edad no solo para que estudien

este tipo de carreras, sino también para

enseñar a los estudiantes a mitigar

problemas, a pensar de manera más

calculada y a buscar alternativas más

fáciles de ejecutar. Esto con un resultado

positivo donde los jóvenes puedan

generar soluciones a problemas comunes

de la sociedad, a mejorar la calidad de

vida y el entorno que los rodea y a acercar

a la población a la enseñanza mediante la

tecnología.

Brecha generacional que sufren las

Mujeres en las TIC’s.

Para el Global Gender Gap Report 2012,

citado por el Glosario del Centro de

Capacitación de la ONU, el término

brecha de género se refiere a cualquier

disparidad entre la condición o posición

de los hombres, las mujeres y la sociedad.

Según el artículo de Ciencia, Tecnología

y Género, en el 2012 el porcentaje de

mujeres graduadas en cualquier

ingeniería fue de un 31,6%, la

participación de mujeres en puestos de

dirección académica superior e

ingenierías es de un 15%. (INAMU)

En la Facultad de Tecnologías de la

Información y Comunicación de la

Universidad Latina de Costa Rica, solo el

17% de los estudiantes son mujeres.

Es importante detectar las brechas de

género para buscar soluciones que las

mitiguen para evitar cada vez más que se

cree una idea masculinizada de las

ingenierías por conceptos socio

culturales.

Con el tiempo la brecha disminuye poco a

poco, pero siempre va a estar presente,

aunque sea en cantidades muy

pequeñas. Como estudiante de la Carrera

Ingeniería de Sistemas Computacionales

viví ciertas experiencias de mal gusto con

compañeros, muchas veces la falta de

respeto y la discriminación se presentaba,

pero en el transcurso de la carrera

aprendí a lidiar con ello y a evitarlo.

Es una situación común, pero las mujeres

debemos aprender a no dejarnos sentir

inferiores por simples comentarios o

acciones de discriminación de ese tipo, al

contrario, debemos empoderarnos y

demostrar a otras mujeres que sí

podemos estudiar y trabajar en áreas que

muchos no consideran “aptas” para

nosotras y que en un futuro ya no será

poco usual ver casos de éxito de mujeres

en áreas de las TIC’s. Debemos

enseñarles a las chicas desde pequeñas

que se puede lograr lo que ellas quieren,

aunque las estadísticas apunten lo

contrario. Si el cambio lo generamos

desde ya, en el futuro va a ser mucho más

fácil para las niñas decidir que quieren

ejercer alguna ingeniería y la brecha va a

disminuir de manera considerable.

Page 25: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 25

Actualmente muchas empresas como

Intel se enfocan en crear un ambiente de

diversidad e inclusión dentro del área de

trabajo, principalmente en puestos

relacionados a tecnologías, esto con el

propósito de que las mujeres ofrezcan

ideas con puntos de vista diferentes, y

para generar interés en temas de ciencia

y tecnología en niñas y jóvenes. La meta

de la compañía es de incrementar en un

40% la cantidad de mujeres que trabajan

en la empresa para el año 2020 (Intel,

2016).

Además, en Intel el 50% de los cargos de

liderazgo son ocupados por mujeres. La

empresa busca abrir puertas a jóvenes

deseosas de ejercer una carrera en áreas

de tecnologías mediante los trabajos para

estudiantes, que permiten trabajar menos

horas que un puesto habitual y estudiar al

mismo tiempo. (Vargas, 2016)

Pero no sólo las empresas se interesan

en la batalla contra la discriminación de

género, instituciones como el INAMU

crean programas de Igualdad de género y

Equidad en el empleo, donde incluye a

empresas tanto públicas como privadas

con el objetivo de que se comprometan a

trabajar en contra de la desigualdad de

género. Este movimiento se creó desde el

2002 mediante el desarrollo de políticas y

acciones que algún día logren cerrar la

brecha generacional presente. (INAMU.,

s.f.)

Con toda esta información lo que logro

rescatar es, cómo el ingreso de las

tecnologías de la información ha

impactado varios aspectos cotidianos,

desde como estudiamos, nos

relacionamos e interactuamos hasta

como trabajamos. Además de ser un

factor que genera cambios grandes,

también permite ser cambiado; antes el

tipo de ingeniero de sistemas era bastante

marcado por un estereotipo, ahora es una

historia completamente diferente. Poco a

poco vamos a influenciar quienes pueden

ejercer esta línea de profesiones y la

forma en la que llega a las familias,

escuelas y colegios.

Conclusiones.

• Ya no se puede generar más

excusas, hay mucha información

al alcance y las empresas e

instituciones, tanto públicas como

privadas están haciendo crecer la

comunidad que participa. Por ello

hay que aprovechar el fácil acceso

que tienen la mayoría de niños y

adolescentes a la tecnología y

darle un uso positivo.

• Es de suma importancia incluir

tanto a niños como niñas en esta

revolución de cambio, esto con la

finalidad de obtener beneficios y

puntos de vista diferentes sin

importar el género o la edad.

• Se deben crear nuevas

oportunidades para disminuir la

falta de conocimientos de

tecnología y preparar a los adultos

para los cambios que se esperan

ocurran en el futuro y que

usualmente tienden a ser cambios

bruscos o muy rápidos.

• Informar a los estudiantes debe

ser vital para que estos conozcan

a qué se tienen que enfrentar tanto

en la Universidad como en el

trabajo.

• Es necesario continuar

impulsando la igualdad de género

desde edades tempranas, para

que poco a poco la brecha

generacional disminuya con el

tiempo.

Bibliografía

INAMU. (s.f.).

http://www.inamu.go.cr/ciencia-

tecnologia-y-genero.

Page 26: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 26

INAMU. (s.f.). inamu.go.cr. Recuperado

el 20 de 02 de 2018, de

http://www.inamu.go.cr/sello-de-

igualdad-de-

genero;jsessionid=ae4c96fda7aa

2db8b2f39e471081

Intel. (08 de Marzo de 2016).

newsroom.intel.la. Recuperado el

2018, de intelnewsroom:

https://newsroom.intel.la/news-

releases/intel-costa-rica-

aumentara-en-40-participacion-

femenina-dentro-de-la-empresa/

(26 de Marzo de 1990). Ley N° 7142.

Recuperado el 22 de 02 de 2018,

de

http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/

873/Ley%20No.7142.pdf

LinkedIn. (s.f.). LinkedIn.com. Obtenido

de

https://www.linkedin.com/learning/

me?trk=nav_neptune_learning

Microsoft. (s.f.). microsoft.com. Obtenido

de

https://www.nextu.com/?utm_sour

ce=Google&utm_medium=cpc&ut

m_term=next%20u&k_clickid=92a

84e0a-1a97-4f5a-a4d8-

470508e05bf3&matchtype=e&dev

ice=c&campaignid=384567794&a

dgroupid=44178040938&creative

=195617978380&network=GSN&

utm_campaign=CO-GSN-RLSA-

Brand&gclid

Mora, Alexander (Presidente de

CAMTIC). (s.f.). Estrategia de

desarrollo digital: Costa Rica

Verde e Inteligente 2.0. Obtenido

de https://www.camtic.org/wp-

content/uploads/2017/04/RESUM

EN_Ejecutivo_Estrategia_CRVeI_

2-1.pdf

NEXT U. (s.f.). nextu.com. Obtenido de

https://www.nextu.com/?utm_sour

ce=Google&utm_medium=cpc&ut

m_term=next%20u&k_clickid=92a

84e0a-1a97-4f5a-a4d8-

470508e05bf3&matchtype=e&dev

ice=c&campaignid=384567794&a

dgroupid=44178040938&creative

=195617978380&network=GSN&

utm_campaign=CO-GSN-RLSA-

Brand&gclid

Vargas, M. (08 de Febrero de 2016).

Tecnología abre mundo de

oportunidades a ingenieras en

Costa Rica.

Vicaroli, V. G. (s.f.). Desafíos del

Comercio Exterior en Costa Rica.

Costa Rica. Recuperado el 16 de

Febrero de 2018, de

https://www.uned.ac.cr/ocex/imag

es/stories/academia_desafios_de

_comercio.pdf

Page 27: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 27

RoboTico… y mi experiencia en el programa

Paulo Escobar Alvarado

Universidad Latina de Costa Rica

Facultad de Tecnologías de Información y Comunicación

Estudiante de la Escuela de Ingeniería de Sistemas

[email protected]

Resumen. El presente artículo es de

experiencia personal, como estudiante de

Trabajo Comunal Universitario, que

participó en el Programa RoboTico, de la

Escuela de Ingeniería de Sistemas. En

este se explica qué es el TCU, en qué

consiste RoboTico, la participación de la

comunidad estudiantil en el mismo, y mi

experiencia vivida en dicho programa.

Abstract. This article is a personal

experience as a University Communal

Work (TCU in Spanish) student, who

participated in the program called

RoboTico of School of System

Enginnering. This explain what is “TCU”,

what RoboTico is, the participation of the

student community and my experience in

this program.

Palabras clave. Programa de extensión,

TCU, RoboTico

Introducción

Como parte fundamental de este artículo,

es importante explicar qué es el Trabajo

Comunal Universitario (TCU) y en qué

consiste el programa RoboTico, el cual

nació en la Escuela de Ingeniería de

Sistemas, y que actualmente se está

extendiendo a la Facultad de Tecnologías

de Información y Comunicación (TIC´s) de

la Universidad Latina de Costa Rica.

¿Qué es el Trabajo Comunal

Universitario (TCU)?

El Trabajo Comunal Universitario es la

forma de colaborar y retribuir a la

Page 28: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 28

comunidad de forma gratuita en tiempo y

experiencia obtenida, con el fin de

impulsar cambios en la sociedad para un

bien mayor, y es un requisito, para que los

estudiantes de Bachillerato a nivel

universitario, se puedan graduar.

La Universidad Latina siempre se ha

mostrado interesada en ayudar y aportar

a la sociedad, en especial, aquella

vulnerable, por este motivo se da la

oportunidad de que el Trabajo Comunal

se desarrolle con todo el profesionalismo

requerido para que las comunidades

reciban tal beneficio. Esto además de

incentivar a nuevas oportunidades,

conocimientos y aportar en nuevos retos

tanto de las familias involucradas, que

reciben el beneficio, como de los mismos

estudiantes que imparten el programa de

manera profesional. Es por ello, que la

Universidad cuenta con una Vicerrectoría

de Investigación y Extensión, la cual no

sólo tiene las políticas y procedimientos

que corresponden a dichas áreas, sino

que vela por la calidad de los proyectos y

programas que le competan, entre ellos,

RoboTico.

¿Qué es el programa RoboTico y cómo

ser instructor en este?

Robotico es un programa de Extensión

que nace en la Escuela de Ingeniería en

Sistemas, como un piloto para la carrera

de Ingeniería de Sistemas

Computacionales, con el objetivo de

ofrecerles a los estudiantes de la misma,

una opción más donde puedan realizar su

Trabajo Comunal Universitario (TCU),

impartiendo lecciones de Robótica. Es el

triángulo social entre la universidad, el

estudiante y la comunidad. El objetivo es

brindar a la sociedad una capacitación de

robótica básica y el programa es el

resultante de la pregunta: ¿Cómo se

puede fomentar el estudio de la

programación desde las escuelas y

colegios y así ayudar a evitar el temor de

fracasar en Ciencias Básicas

(matemáticas, física, entre otras.)?

RoboTico nació como una idea del

director de carrera, José Antonio Remón,

el cual se apoyó con estudiantes, para

desarrollar cursos de robótica en línea,

bajo el concepto hecho por estudiantes,

para estudiantes. Estos cursos se

componen de varios módulos, entre ellos

NXT, EV3 y habilidades blandas, y son en

línea.

Este programa de extensión, es bajo la

modalidad de pre-aprobado, en el cual la

documentación base del TCU, ya se tiene,

porque el concepto y objetivos son los

mismos, lo que varía son las instituciones

o población beneficiada (escuelas

públicas, colegios públicos, población en

riesgo social), sin embargo, los

estudiantes de la carrera que quieran

participar del programa, deberán llevar los

cursos en línea, y aprobar las pruebas

que tiene cada uno. Si pasan las pruebas,

pueden impartir clases de Robótica, para

escuelas y colegios públicos, donde ya la

escuela de Ingeniería de Sistemas, tiene

los estudiantes, como parte de los

acuerdos que ha tenido con la regional del

MEP de Heredia, Municipalidad de

Heredia y Municipalidad de Cartago.

Adicionalmente, hay estudiantes que han

participado con la Fundación Fundavida,

donde el grupo que estuvo en tercer lugar

del Campeonato Nacional de Robótica del

2017, y que participaron en el mundial de

Robótica de ese mismo año, fue impartido

por el Estudiante de la Escuela, Luis

Diego Ramírez.

La población principal que se abarca en el

programa, son estudiantes de secundaria,

pero también se han insertado grupos de

primaria, y de primaria con los padres de

familia, abarcando población de 8 años a

35 años con una duración de 20 horas por

Page 29: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 29

semana. Para impartir las clases, la

escuelas cuenta tanto con un laboratorio,

como con una plataforma con el nombre

de Lintec (Laboratorio de Investigación de

Nuevas Tecnologías), en la cual uno

ingresa con una contraseña, un usuario y

encuentra material para capacitarse como

instructores en esta área de robótica en

LEGO, posee dos módulos que se deben

estudiar e impartir que son: NXT y EV3.

La Plataforma ofrece tanto ejercicios

como videos y mucho más para la

facilidad y efectividad de impartirlo,

igualmente en conjunto con los estudios

de la Carrera en Ingeniería en Sistemas

Computacionales y el apoyo del personal

docente y administrativo de la escuela.

Para las partes prácticas del curso de

Robótica, se presta el laboratorio físico de

Lintec, con los equipos correspondientes

de NXT o EV3, según sea el curso que se

lleva, y la computadora.

También, es importante resaltar, que para

la Universidad es de suma importancia la

seguridad de los estudiantes que reciben

el beneficio, ante cualquier evento de

accidente o enfermedad en el momento

en que se imparten las lecciones.

Actualmente, este programa se imparte

de manera gratuita, pero se pide como

requisito indispensable y obligatorio, la

póliza de estudiante del INS y

adicionalmente, llenar un formulario con

toda la información del alumno. Los

estudiantes de TCU, de la Universidad,

que imparten el programa, también se

encuentran cubiertos por una póliza.

Después que se han finalizado y

aprobado los cursos, para el programa

RoboTico, acepté dicho trabajo

comunitario por la oportunidad de

aprendizaje, de ser instructor y ver esa

perspectiva, y la experiencia de saber

sobre robótica en LEGO, además, de

lograr con ello apreciar académicamente

el lado de un instructor y cómo ordenar las

clases o cómo explicar el método de

estudio. Posteriormente procedí a llenar la

documentación correspondiente al TCU,

donde aparte de esto, se debe avisar al

profesor extensionista que ya se está listo

impartir lecciones y se le comunican los

horarios de disponibilidad como

instructor, y seguí dicho procedimiento.

Como es normal del ser humano, ante un

nuevo reto, uno se siente nervioso y

ansioso, pero con todas las ganas de

iniciar.

Adicionalmente al material que nos brinda

la escuela, me di a la tarea de buscar

información extra, tanto en páginas web

como en otros canales de formación y

conseguir bastantes prácticas y tareas.

Las familias se benefician estimulando a

sus hijos en capacidades o potenciales

que desconocen, ya sea para esta rama

de la Ingeniería o cualquier otra profesión,

ya que obtienen conocimientos lógico-

matemáticos, de forma natural, mediante

el juego. Igualmente, la Universidad

ofrece la oportunidad de experimentar con

programas como RoboTico, que permite

que estudiantes de escuelas y colegios

tengan una visión a infinitas posibilidades

de estímulos hacia la capacitación,

logrando con ello usar el tiempo y las

herramientas para un beneficio mutuo

para el hoy y el futuro.

Por lo anterior, este programa ayuda a los

jóvenes tanto de escuelas y colegios a

poder ver desde una perspectiva más

creativa o dinámica las áreas de

programación o tecnologías, con la

utilización de Lego Mindstorms, que es

una línea de juguetes de robótica de la

marca Lego, la cual es la herramienta que

se utiliza como base de este programa.

Como todo proyecto en inicio, surgen

dudas, preguntas y lo más importante,

que si se tiene todos los conocimientos

necesarios para desarrollarlo. El

Page 30: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 30

coordinador del proyecto y la Escuela de

Ingeniería en Sistemas aclaran las dudas

que se tengan, los fines, así como su

importancia en el estudio y la valoración

mutua.

Mi experiencia en RoboTico

La primera clase uno la inicia con un

instructor que está por terminar, así le da

la guía necesaria para continuar y esto

brinda confianza, ya que se puede contar

con el bagaje y experiencia de la persona

que está por finalizar.

Las clases se inician de una manera

dinámica, proyectando seguridad y qué

mejor manera que presentándose

formalmente, buscando lazos en común

con los estudiantes, ya sea que se

conozcan por ser de una misma

comunidad, escuela o colegio; o bien

seleccionados por el programa de becas

de la Municipalidad de Heredia, la cual

nos ha ayudado a extender el programa

Robotico y así llegar a varias

comunidades de la provincia.

El primer grupo al que le impartí clases

fueron muchachos de un colegio, tenían

edades entre 15 a 17 años, la mayoría se

conocía y no fue difícil encontrar alguna

afinidad para trabajar en parejas, porque

es sumamente necesario, además es un

requisito trabajar en equipo para hacer

notar la importancia de la ayuda y de la

habilidad de aprender del otro, ya sea en

colaboración o conocimiento. Lo

destacable es que con disposición y

equipo se puede completar efectivamente

la meta, en este caso cada robot.

Después de darles la introducción, donde

se explica la dinámica a trabajar y las

reglas que se deben respetar, se procede

con la presentación de todos, se les hace

la pregunta estrella: ¿Qué es robótica?.

Una vez abarcado el tema y dudas, se

procede a entregarles el kit de LEGO que

corresponda, donde vienen piezas,

sensores y motores, dando inicio a la

construcción de robots, en ese momento

identificamos grupos, patrones de

personas o comportamientos, como por

ejemplo que algunos estudiantes son más

rápidos que otros. Precisamente este

primer grupo de adolescentes en su

primera clase, fueron muy lentos y no se

pudo terminar la lección planificada para

ese día. Como parte de una de las reglas

del curso es terminar el día de clases con

el equipo desarmado, ellos empezaron a

notar que deben de ser más rápidos y si

no buscar ayuda o colaboración en

equipo.

Algo que llamó mucho mi atención fue

notar que el grupo de adolescentes era

muy educado y cuidadoso con el equipo

de trabajo, piezas y su vocabulario, algo

extraño hoy en día, pero agradable notar

la educación en todo sentido y la fineza de

su comportamiento e interés en todo.

Debido a esto ellos empezaron a

preguntar sobre las carreras de nosotros

los profesores, comprender de ellas lo

más posible y sobre la universidad.

Escuchar que varios se interesaron en

nuestras carreras solo por el hecho que

les explicamos por qué decidimos

estudiarlas y lo que significa la misma, en

sí fue muy gratificante y con ello poder

inspirar, ilusionar y ayudarlos a que se

enfoquen en tener sueños y metas,

igualmente contestarles todas sus dudas

para que no tengan inseguridades en

lograr lo que se propongan; en fin, que

sientan capaces de cumplir sus sueños.

La parte hermosa que empieza a fluir por

ser instructor o profesor, donde se siente

ya el objetivo del centro de todo trabajo

comunitario, o de este programa de

extensión de la Universidad Latina, que es

la motivación a la ilusión de aprender, de

continuar y de que vean con ilusión un

futuro mejor, además de las posibilidades

Page 31: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 31

de desarrollarse en el área de la

tecnología.

En el segundo grupo que impartí, recibí a

unos niños de diferentes edades, debo

confesar que me preocupó mucho poder

interactuar con ellos y que se les pudiera

dar la clase de manera participativa, pero

para mi sorpresa estos niños fueron muy

disciplinados y con una mente muy

abierta, absorben mucha información. Es

muy bonito notar que los niños son una

esponja, porque absorbieron muy rápido

el conocimiento y la dinámica fue muy

interactiva, todo lo preguntaban e

igualmente muy espontáneos. Con este

grupo, fue sumamente impresionante ver

que los niños arman un robot de LEGO

más rápido que los adolescentes, porque

estos últimos, además de que ya ha

recibido algún tipo de lecciones de

informática, también hablaban menos

entre ellos que los niños, y estos últimos

tenían una comunicación muy fluida, pero

poco conocimiento informático, y, aun así,

tuvieron una mejor dinámica que los

adolescentes. Los niños hablan más

rápido, pero piensan y actúan con

entusiasmo, tienen mucha imaginación e

ilusión. Haciendo notar su comprensión

inmediata a la lógica de la programación y

hasta al ambiente del mismo programa.

La meta para estos niños era formar

robots de pelea, popularmente llamado

clases de lucha de zumos. Sobra decir

que los profesores quedamos

sorprendidos por que los niños incluso

creaban trampas como mazos, además

de un uso increíble de motores y

sensores. Eran ideas que francamente a

los instructores jamás se nos ocurrieron,

ni vimos en videos o manuales.

Como parte de este proceso, he

experimentado que nunca se deja de

aprender, y que se puede mejorar los

programas de capacitación, para impactar

otras comunidades con el beneficio de

conocimiento que ayuden a estimular la

generación de ideas, sueños y

ocurrencias espontáneas, que son parte

fundamental en el proceso de formación

personal y profesional de las nuevas

generaciones.

También es importante resaltar que me ha

sorprendido el gran desarrollo cognitivo

que tienen los niños, lecciones de la

necesidad de trabajar en equipo en los

adolescentes y algo de resaltar que es la

educación al trato y las buenas

costumbres que no se han perdido.

Pero igualmente, como parte del proceso

nos encontramos otras lecciones

morales, algunas muy gratificantes y otras

que no lo son tanto, pero son parte de

nuestra realidad nacional y parte de lo que

debemos enfrentar en los diferentes

grupos:

- Niños que llegan muy tristes por

situaciones personales a nivel de

hogar y que se desahogan en la

clase, tal como uno de los niños

que no quería que la clase se

terminara para no regresar a la

casa.

- Padres que consideran que la

Universidad y la clase son un tipo

de guardería.

- Niños que llegan sin desayunar y

los padres no toman en cuenta

aspectos clave como que durante

la clase no pueden comer, hasta el

receso, o no toman en cuenta los

precios del área de comida de la

universidad. Es importante dar a

conocer estas experiencias, que

quedan tanto para la escuela de

ingeniería de sistemas, como para

el instructor, alumnos y padres.

Page 32: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 32

- Otro caso fue el de un niño muy

hiperactivo, y con una manera

muy particular de hablar y

expresarse. Sus palabras

expresaban mucha agresión,

promoviendo el miedo y confusión.

Al parecer el niño tenía una gran

necesidad de llamar la atención.

Por este problema los otros niños

de ese grupo no deseaban

trabajar con él. Algunas de sus

expresiones eran: “Me quiero

suicidar”, “Me quiero electrocutar”,

“Quiero ver el mundo arder”, “Odio

la gente”; las que no dejaban de

dar preocupación por su seguridad

y la de todos. El grupo de TCU que

impartimos esta clase, tomamos la

decisión de sentarlo lejos de los

toma corrientes, así como hablar

con la mamá para que ayudara

con la situación. Poniéndonos al

tanto, ella dijo que su hijo era

medicado, precisamente por su

hiperactividad, razón que sobró

para tratar de tener más tolerancia

hacia este y todo tipo de

expresiones que presentara. Nos

informó la mamá que el niño repite

las palabras de un youtuber que él

sigue y lo constatamos pues en el

receso él ingresaba para ver a su

youtuber, donde él decía esas

expresiones. Un poco chistoso

pero por lo menos era que no salía

de sus ideas. Como estrategia

para trabajar con este estudiante,

se le integró a un grupo de niñas,

y el resto del curso transcurrió

tranquilo.

- Un niño que era muy activo, muy

inteligente y con mucha

imaginación fue el que más

preguntaba todo tipo de dudas,

hasta referentes a nuestras

carreras y la Universidad. Ver

niños tan activos y entusiastas

llenan la clase y toda lección de

cualquier profesor.

- Agradable ver una niña de 9 años

muy inteligente, sumamente

rápida y con una gran

imaginación, ella no quería formar

ningún robot de pelea, así que

formó un perro con múltiples

habilidades. Mostrando gran

conocimiento y razonamiento para

el área de robótica, y

programación. Con gran orgullo le

informamos a su madre de la gran

capacidad de su hija, el potencial

que debe de aprovechar desde

ahora, para que ella se beneficie

de su ingenio y sueños.

- Como mencionamos, es

fundamental un seguro contra

accidentes o enfermedades, de lo

cual pasaron dos situaciones con

diferentes niños. El primero resultó

con un pequeño corte en una

mano, producto de una mesa que

se había reportado, porque tenía

clavos sobresalidos, para que los

niños, no peligraran con su roce.

Como es costumbre y casi normal,

en el transcurso que llegaron a

resolver el problema reportado y

proteger el borde levantado de la

mesa, ahí ocurrió el accidente,

como el protocolo requiere fue

atendido en la enfermería, sin ser

un caso nada delicado.

El otro caso fue un niño que llegó

sin desayunar, por lo que se

descompuso y mostró dolor en el

estómago, atendido en la

enfermería hasta que llegó su

padre. Lección que quedó para los

que coordinan el ingreso de estos

Page 33: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 33

alumnos, solicitar que los

estudiantes vengan desayunados,

porque por razones del equipo y la

clase no se puede comer en las

lecciones, solo en el receso.

- Cada caso enseña la necesidad

de prever cualquier situación,

inusual o accidental que pueda

presentarse, gracias a que se

puede contar con profesores o

directores capaces de intervenir, o

con el consultorio médico, que nos

da apoyo inmediato, para cubrir la

necesidad a favor del bienestar y

seguridad tanto del estudiante

como de los instructores.

Conclusión

Como conclusión, podemos destacar el

gran interés de la Universidad de acercar

a las diferentes comunidades y sus

familias a cursos, talleres o programas

que aportan capacitación en varias

ramas. Igualmente destacar a la

Municipalidad de Heredia y su

colaboración con la selección de los

estudiantes, para brindarles una

oportunidad de aprendizaje.

La universidad además de contribuir en el

ámbito social, cultural y educativo, logra

detectar posibles necesidades en la

educación, así como en el proyecto

propio, a beneficio de los estudiantes e

instructores.

Y lo más destacable y de mucho orgullo,

ver a una juventud educada, con

excelentes modales y comportamiento, al

igual del siempre sorprendente mundo de

los niños, muy activos, soñadores y con

gran capacidad de comprender los temas.

Niños muy capaces, que sobrepasan su

edad, niños que deberían recompensarse

tanto con premios y recibir más ayuda de

parte de su familia, para que no

desaprovechen sus capacidades.

Entusiastas por presenciar tanta

capacidad y con una necesidad de

continuar aprendiendo de las

necesidades de las comunidades,

ambiente en las familias y proyección

para lograr hacer llegar a todo tipo de

comunidades la educación, con el fin de

aportar en las mentes que es posible

cumplir sueños, plantearse metas y que

nunca una Universidad, instructor,

estudiante o padre deja de aprender,

destacando la deuda para esos niños que

resaltan con un potencial alto, para que

ellos aporten, porque tienen mucho que

dar a proyectos, programas, sociedad,

educación, a su familia, sus metas y

sueños propios.

Page 34: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 34

Normas para escribir artículos en la revista Tecnología Vital

1. Aspectos Generales: el artículo puede corresponder a una investigación original, experiencia personal o revisión bibliográfica y se presenta en formato electrónico (Microsoft Word para PC o compatible), a espacio y medio. Puede contener una fotografía del autor, pero no es obligatorio. Las fotografías que son parte del artículo deben ser presentadas en formato digital, adicional del almacenamiento de información electrónica, o enviado por correo electrónico, con una resolución mínima de 300DPI, incluyendo el texto y la numeración. En la primera página se consignará:

a. Título del artículo en español y en inglés.

b. Nombre y apellidos del autor (es) c. Institución que representa d. País e. Correo electrónico

En cuanto a la extensión del trabajo, la

APA (American Psychological

Association, 2010), sugiere que los

artículos de investigación, estudio de

casos y las revisiones teóricas, tengan

una extensión máxima de 10 páginas,

excluyendo tablas, notas y figuras.

El autor (res) serán responsables en

forma absoluta por los comentarios y

opiniones que expresen en sus trabajos, y

liberan a la Revista Tecnología Vital, a la

Universidad Latina de Costa Rica y a

Laureate International Universities, de

cualquier responsabilidad que pudiera

derivarse de las aseveraciones vertidas

en la publicación.

Aquellos artículos relacionados con

experimentos humanos, deben ser

acompañados por un documento de

aprobación del Comité Ético de la

institución donde se realice el estudio. No

se tienen que incluir datos que permiten

identificar a los sujetos de estudio, ni por

sus nombres y cualidades, ni por su

imagen, salvo expresa autorización de

forma expresa de cada uno de los sujetos,

con documento original, que deberá ser

entregado a la dirección Editorial de la

revista Tecnología Vital.

2. Resumen y Abstract a) Para orientar al lector e identificar

el contenido básico del artículo de forma rápida y exacta y determinar la relevancia del artículo, se debe incluir un resumen en español y otro en inglés, con una extensión máxima de 200 palabras, en el que se indicarán los propósitos del estudio o investigación; los procedimientos que se han seguido: los resultados más importantes (datos específicos y su significación estadística, si es posible) y las conclusiones principales. Debe enfatizarse en los aspectos nuevos e importantes del estudio o las observaciones en idioma español e inglés.

3. Palabras clave y keywords: estas tienen como objetivo seleccionar descriptores para la búsqueda de referencias de las

Page 35: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 35

revistas incluidas en las bases de datos electrónicas de datos. Elegir cuatro palabras en español y en inglés que ayuden a los indicadores a clasificar el estudio.

4. Introducción: se especifica el propósito del artículo. Se resume el fundamento lógico del estudio u observación. Se identifica el problema y se justifican las razones por las que se realiza la investigación. Se formulan las hipótesis y los objetivos de ser pertinente.

5. Método: se describe claramente la forma como se seleccionaron los sujetos observados o que participaron en los experimentos. Identificar los métodos, aparatos y procedimientos utilizados, con detalles suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los resultados. Debe brindar referencias de los métodos acreditados, incluyendo los de índole estadística.

6. Desarrollo de contenidos: siempre que sea posible, las referencias sobre el diseño del estudio serán de trabajos vigentes, más que de artículos originales donde se describieron por primera vez. Se debe limita el número de tablas y figuras al mínimo necesario para explicar el tema central del artículo. Usar gráficas en vez de tablas resulta más didáctico.

a. Resultados: los resultados se deben presentar siguiendo una secuencia lógica mediante texto, tablas y figuras que contribuyan y aclaren la explicación. Destaque o resuma solo las observaciones importantes. Describa lo que ha obtenido sin incluir citas bibliográficas.

b. Discusión y resultados: en este espacio se debe incluir el aporte teórico del investigador y emergen nuevos conocimientos e hipótesis para nuevos estudios. Es importante hacer hincapié en los aspectos nuevos e importantes del estudio y en las conclusiones que se derivan de ellos. No repetir la información y datos presentados en los apartados anteriores. Cuando sea apropiado, se pueden incluir recomendaciones, las conclusiones pueden quedar incluidas dentro de la discusión. Debe quedar explícita la respuesta a la pregunta o preguntas de investigación planteadas en la introducción, que condujeron al diseño y realización de los trabajos.

7. Referencias bibliográficas: todas las referencias deben estar en orden alfabético y sin numeración, se insertarán en el texto (no en el pie de página) e irán en minúscula (salvo la primera letra), siguiendo las notas de la APA. www.uvspedu/PSYCH/apa4b.htm www.apastyle.org

8. Diseño de portada: El Consejo editorial de la Revista Tecnología Vital invita a los interesados a participar en la elaboración de las próximas portadas de la revista. La imagen de las portadas que se quieren publicar debe corresponder a diseños artísticos, relacionado con la Tecnología. Al entregar la imagen propuesta, el autor o la autora cede sus derechos de publicación a la revista Tecnología Digital. Los trabajos se reciben en la Escuela

Page 36: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 36

de Ingeniería de Sistemas, Heredia, de la Universidad Latina de Costa Rica.

9. Comité Arbitral: se cuenta con un comité de arbitraje integrado por revisores, miembros de la Facultad de la Escuela de Tecnologías de información y comunicaciones, del CRAI y de otras instituciones, que fungen como evaluadores externos.

10. Revisión por pares: una vez recibido el artículo por parte del Consejo Editorial, será enviado a la revisión de pares o comité arbitral. La revisión por parte del comité arbitral se efectúa bajo la modalidad de doble ciego, donde el revisar tendrá un plazo perentorio de 15 días naturales. Este deberá entregar un reporte con su valoración, siguiendo el formato que se le entrega, junto con el artículo a revisar, donde este deberá indicar si el artículo se aprueba para publicar sin modificaciones, o si se aprueba con modificaciones que deberá efectuar el autor, (indicando cuales), o si el artículo es rechazado. En caso de que no haya acuerdo en la evaluación y el artículo es rechazado, se envía a un segundo revisor, para resolver la discrepancia y definir, si se rechaza o se publica el artículo. Si el trabajo es aceptado con revisiones, se dará la información del autor acerca de los cambios que debe realizar y el plazo para hacerlos. Se consignará la fecha de recibido y aceptado del artículo. El rechazo de un artículo no siempre se deberá a que no siempre se deberá a que no sea de buena calidad, sino que puede no ser adecuado a la temática de la revista, o a que no aporta mucho al tema que está tratando, a que es un trabajo similar a otro

publicado por el mismo autor, entre otras razones.

11. Originalidad: todo artículo que sea presentado para su publicación en la revista Tecnología Vital, debe ser respaldado por una carta firmada por el autor o autores indicando:

a. Ser responsable (s) en forma absoluta de los contenidos del artículo.

b. Ser autor o autores intelectuales del mismo

c. el artículo es original e inédito

d. Que no está en proceso de trámite de publicación en otra revista

e. Que se libera a Tecnología Vital, a la Universidad Latina de Costa Rica y a Laureate International Universities, de cualquier responsabilidad que pudiera derivarse de la difusión del artículo, sus implicaciones o relaciones de personas implicadas por el autor y de la propiedad intelectual de los contenidos, si hubiese alguna disputa.

f. El autor autoriza a Tecnología Vital a publicar, reproducir, distribuir y poner a disposición en Internet, el artículo.

Para el formato se tomará el

especificado por la IEEE, al cual

se le adaptaron unos pequeños

cambios, y que se presenta a

continuación:

Formato IEEE para presentar artículos

Primer Autor, Segundo Autor, Tercer

Autor

Departamento o Escuela, Universidad

Page 37: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 37

Ciudad, País

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Abstract— Este documento es un

ejemplo de formato apegado a las

normas de IEEE para escribir artículos

representativos de un proyecto

realizado. Los autores deben seguir las

instrucciones, incluyendo formato y

tamaño de papel para mantener el

estándar de publicación. Este

documento puede interpretarse como

un set de instrucciones para escribir

su artículo o como una plantilla para

hacerlo. Como habrá notado, esta

primera sección es para generar un

resumen muy corto y a alta escala del

alcance del proyecto. El Abstract debe

aparecer tanto en Español como en

Inglés.

I. INTRODUCCIÓN

Este documento es una guía de formato o

plantilla. Puede obtenerse una copia de la

página del curso, o incluso puede buscar

por otras versiones semejantes en

internet. La idea de esta sección, es dar

una introducción al tema que se tratará en

el artículo, de forma concisa y que permita

al lector prepararse para los contenidos

siguientes.

II. DESARROLLO DE CONTENIDOS

A partir de esta sección, se desarrollan los

contenidos del tema, de una forma

ordenada y secuencial. Nótese que la

sección debe ir organizada usando títulos

como el anterior para cada tema nuevo

incluido. Aparte, se incluyen subtítulos

como el siguiente. Deberá incluir los

Resultados y la discusión de los

resultados, presentados en subtítulos

separados, de esta sección.

A. Subtítulos

En esta sección se especifican temas

detallados que forman parte de un título

principal, como el de Desarrollo de

Contenidos”.

B. Especificación del Papel

El papel debe ser el correspondiente a

una hoja carta estilo US, es decir

215.9mm (8.5") ancho y 279.4mm (11")

largo.

Los márgenes deben ser los siguientes:

• Superior = 19mm (0.75")

• Inferior = 25.4mm (1")

• Izquierdo – Derecho = 17.3mm (0.68")

La hoja debe estar dividida en dos

columnas, con un espacio de 4.22mm

(0.17") entre columnas.

Si requiere utilizar viñetas, refiérase a la

lista de márgenes anterior para ver el

estilo.

III. ESTILO DE PÁGINA

Todos los párrafos deben tener intentado

o tabulaciones en la primera línea.

También, todos los párrafos deben estar

alineados de forma justificada y hacia la

izquierda.

A. Tipo de Letra Fuente para el

Documento

La totalidad del documento se debe

escribir usando Times New Roman o

equivalente. Otros tipos de fuente serán

utilizados solamente cuando sea

requerido para casos especiales.

Los tamaños de fuente se incluyen en la

tabla 1.

B. Título y Detalles del Autor(es)

El título debe estar en fuente tamaño 24

puntos. Los nombres de los autores en

tamaño de 11 puntos. El nombre de la

Page 38: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 38

universidad y departamentos en letra

tamaño 10 puntos y cursiva y finalmente

los correos electrónicos en tamaño 9

puntos con una fuente tipo Courier.

El título, autores, departamento y correos

deben estar en el encabezado de la

primera página, en una sola columna que

abarca las dos columnas inferiores. Todo

este texto debe estar centrado.

Cada palabra en un título debe iniciar con

mayúscula, excepto palabras menores

como: “a”, “de”, “y” , “desde” entre otras.

Los detalles de los autores no deben

mostrar ningún título profesional como

PhD, MSc, Dr. Para evitar confusiones, el

apellido de cada autor debe ser escrito

siempre.

La descripción del departamento debe

incluir al menos el nombre de la

universidad, la escuela y el país.

C. Encabezados de Sección

Cada sección deberá dividirse como

máximo en 3 niveles de sub-secciones.

Todo subtitulo deberá tener letra de

tamaño 10 puntos y cada palabra en el

título deberá iniciar con mayúscula

excepto las palabras menores como se

indicó en la sección III.B.

Observe en la línea anterior cómo se hace

una referencia a otra sección del

documento, usando el número de título III

y el de subtitulo B.

Cuando necesite crear varios niveles de

sección en el documento (título, subtitulo,

etc.) utilice estas normas:

1) Primer Nivel: El primer nivel

corresponde al de título, por tanto debe

estar centrado, indexado con números

romanos y todas las letras en mayúscula

con la primera letra de las palabras

mayores en mayor tamaño.

2) Segundo Nivel: Un segundo nivel

corresponde al subtítulo. Deben estar

numerados usando letras seguidas por un

punto y alineados a la izquierda. El tipo de

letra es de 10 puntos y en cursiva.

3) Tercer nivel: Un tercer nivel es como

este que está leyendo. Utiliza letra cursiva

de 10 puntos enlistados con números

arábigos seguidos por un paréntesis. El

cuerpo del ítem debe estar

inmediatamente después del

encabezado, sin saltos de línea.

D. Figuras y Tablas

Las figuras y tablas deben estar centradas

en la columna. Si la figura es muy larga,

se puede extender hasta ocupar el

espacio de las dos columnas. Cualquier

figura o tabla que se extienda más de una

columna, pero no ocupe el espacio de las

dos columnas, se deberá mostrar

centrada en la página y deberá estar

siempre en la parte superior o inferior de

la página.

Los gráficos deben estar en color, de

preferencia utilice colores estándar de

manera que puedan ser reproducidos en

cualquier sistema. Por colores estándar

se entienden rojo, azul, verde, amarillo.

Trate de evitar colores complejos como

azul claro combinado con azul más fuerte

porque podrían confundirse.

Utilice colores sólidos que resalten sobre

el fondo de la figura para mejorar el

contraste.

Page 39: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 39

Toda figura debe acompañarse de un

título en letra de tamaño de 8 puntos, que

inicia con la abreviatura “Fig.” para indicar

“Figura” y un número de secuencia.

El nombre de la figura debe tener

mayúscula solamente en la primera

palabra, independientemente de si se

trata de una palabra mayor o menor.

El nombre de la figura se utiliza centrado

en la columna, o página si la figura se

extiende fuera de la columna. Si la

descripción se extiende más de una línea,

se debe mostrar de forma justificada,

como en Fig. 1.

Fig. 1 El ejemplo de un gráfico con colores

sólidos que resaltan sobre el fondo

blanco.

Fig. 2 es un ejemplo de una imagen

importada al documento. En estos casos,

asegúrese de utilizar la resolución

adecuada, de manera que la figura se

pueda apreciar con claridad en el

documento.

No utilice figuras de resolución pobre

porque empobrece la calidad del artículo.

Cuando inserte u na figura, asegúrese

de verificar lo siguiente:

• los colores contrastan adecuadamente,

• la imagen es clara,

• cualquier texto en la imagen se puede leer claramente.

Fig. 2 muestra un caso donde la

resolución no es adecuada, mientras que

Fig. 3 muestra una mejor adaptación de la

misma figura.

Fig. 2 Ejemplo de figura con baja

resolución

Fig. 3 Ejemplo de figura con buena

resolución

E. Títulos de Tablas

Las tablas deben tener un título con letra

mayúscula de 8 puntos, centrado en la

columna y con letra más grande en el

inicio de cada palabra mayor. Antes de la

línea del título, se incluye una línea

centrada donde se usa la palabra “Tabla”

seguida de la numeración de la tabla

usando números romanos.

F. Números de Página, Encabezados y

Pie de Página

Estos tres elementos no deben ser

utilizados.

G. Hiper-Vínculos y Accesos Directos

Cualquier hiper-vínculo o referencia a

Internet debe escribirse por completo. Es

decir, escribir el URL complete de la

ubicación del recurso en lugar de dejar

accesos directos.

Las referencias se escriben usando

fuente regular igual que el resto del

artículo.

H. Referencias bibliográficas

Page 40: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 40

El encabezado de la sección de

referencias debe seguir las normas del

nivel “título” sin embargo, no debe tener

numeración.

Todas las referencias se hacen en letra de

8 puntos.

Utilice cursiva para distinguir los

diferentes campos de la referencia. Utilice

los ejemplos adjuntos en este documento.

Todas las referencias están numeradas

con números arábigos consecutivos que

inician en 1 y siempre están

encerrados en paréntesis cuadrados (p.e.

[1]).

Si en el cuerpo del artículo hace

referencia a alguna de estas referencias,

utilice solamente los paréntesis

cuadrados y el número correspondiente.

Nunca use términos como “ver referencia

[4]”, en su lugar use “ver [4]”.

Si son varias referencias juntas, sepárelas

con comas.

Las referencias cambian según el tipo de

fuente.

Los ejemplos enumerados en la sección

de referencias de este documento

incluyen:

ejemplo de un libro [1]

ejemplo de un libro parte de una serie [2]

ejemplo de otro artículo de revista [3]

ejemplo de un artículo de conferencia [4]

ejemplo de una patente [5]

ejemplo de un sitio web [6]

ejemplo de una página de un sitio web [7]

ejemplo de un manual [8]

ejemplo de una hoja de datos [9]

ejemplo de una tesis [10]

ejemplo de un reporte técnico [11]

ejemplo de un estándar [12]

IV.CONCLUSIONES

El propósito de esta sección es resumir

los principales resultados discutidos a lo

largo del paper. Recuerde manejar las

conclusiones como enunciados cortos

fundamentados en la teoría y los objetivos

planteados.

Esta sección no tiene requisitos

especiales de formato.

RECONOCIMIENTOS

Esta sección sigue el formato regular del

resto del documento. La única

observación es notar que el título no está

numerado.

En esta sección se agregan

agradecimientos a personas que

colaboraron en el proyecto pero que no

figuran como autores del paper.

REFERENCIAS

[1] S. M. Metev and V. P. Veiko, Laser

Assisted Microtechnology, 2nd ed.,

R. M. Osgood, Jr., Ed. Berlin, Germany:

Springer-Verlag, 1998.

[2] J. Breckling, Ed., The Analysis of

Directional Time Series:

Applications to Wind Speed and Direction,

ser. Lecture Notes in

Statistics. Berlin, Germany: Springer,

1989, vol. 61.

[3] S. Zhang, C. Zhu, J. K. O. Sin, and P.

K. T. Mok, “A novel ultrathin

elevated channel low-temperature poly-Si

TFT,” IEEE Electron Device

Lett., vol. 20, pp. 569–571, Nov. 1999.

Page 41: Tecnología Vital Enero Junio 2018 1 Edicion1.pdfque son consumidas como servicios, sin tener que incurrir por parte de los usuarios en costos de propiedad, mitigando los riesgos y

Revista de la Facultad de Tecnologías y Comunicación. Año 2, Volumen 1 , Número 3, Enero - Junio 2018

Tecnología Vital Enero – Junio 2018 41

[4] M. Wegmuller, J. P. von der Weid, P.

Oberson, and N. Gisin, “High

resolution fiber distributed measurements

with coherent OFDR,” in

Proc. ECOC’00, 2000, paper 11.3.4, p.

109.

[5] R. E. Sorace, V. S. Reinhardt, and S.

A. Vaughn, “High-speed digitalto-

RF converter,” U.S. Patent 5 668 842,

Sept. 16, 1997.

[6] (2002) The IEEE website. [Online].

Available: http://www.ieee.org/

[7] M. Shell. (2002) IEEEtran homepage

on CTAN. [Online]. Available:

http://www.ctan.org/texarchive/

macros/latex/contrib/supported/IEEEtran/

[8] FLEXChip Signal Processor

(MC68175/D), Motorola, 1996.

[9] “PDCA12-70 data sheet,” Opto Speed

SA, Mezzovico, Switzerland.

[10] A. Karnik, “Performance of TCP

congestion control with rate feedback:

TCP/ABR and rate adaptive TCP/IP,” M.

Eng. thesis, Indian Institute

of Science, Bangalore, India, Jan. 1999.

[11] J. Padhye, V. Firoiu, and D. Towsley,

“A stochastic model of TCP

Reno congestion avoidance and control,”

Univ. of Massachusetts,

Amherst, MA, CMPSCI Tech. Rep. 99-02,

1999.

[12] Wireless LAN Medium Access

Control (MAC) and Physical Layer

(PHY) Specification, IEEE Std.

802.11, 1997.