tecnologia conceptos

18
INDI 3º AÑO Alumno: García, Fernando S. MATERIA: TECNOLOGÍA

Upload: veronica-garcia

Post on 18-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen de conceptos de tecnologia

TRANSCRIPT

Page 1: tecnologia conceptos

Preguntas

INDI3º AÑO Alumno: García, Fernando S.

MATERIA: TECNOLOGÍA

Page 2: tecnologia conceptos

1- Definición de tecnología, desarrolle 2 conceptos

2- Explique cuales son funciones de tecnología. Realice la diferencia entre tecnología, técnica y ciencia y arte.

3- Describa los métodos de la tecnología

4- Que son las herramientas e instrumentos en la tecnología

5- Detalle y explique cada etapa de fabricación de artefactos

6- Explique las armas y herramienta de piedra, encendido de fuego.

7- Explique: cestería; alfarería; cultivo de trigo; metalúrgica de cobre

8- Explique la domesticación de cabras y ovejas, tejido de fibra de animales y vegetales escritura

9- Fabricación de vidrio. Carro con dos ruedas 10- Explique la metalurgia de bronce, ábaco, metalúrgica del hierro

11- Explique la brújula, regla de calculo, telar automático

12- Explique maquina de vapor, celuloide, dinamo

13- Concepto de economía y tecnología

14- Explique sintéticamente los recursos de industria, servicios, comercio, recursos naturales

15- Detalle la relación entre cultura y tecnología

16- Detalle la relación entre el medio ambiente y tecnología

17- Detalle la relación entre ética y tecnología

Respuestas:

1- Definición de tecnología, desarrolle 2 conceptos.

Page 3: tecnologia conceptos

La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas. En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos.

La palabra tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).

Otra definición de tecnología es: la aplicación del conocimiento para lograr un efecto físico por medio de un artefacto, objeto o producto

2- Explique cuales son funciones de tecnología. Realice la diferencia entre tecnología, técnica y ciencia y arte.

La ciencia surge cuando el hombre busca descubrir y conocer, por la observación y el razonamiento, la estructura de la naturaleza.

La técnica es el procedimiento o conjunto de procedimientos que tienen como objetivo obtener un resultado determinado (ya sea en el campo de la ciencia, la tecnología, las artes u otra actividad). También podemos decir que se trata de el o los procedimientos puestos en práctica al realizar una actividad (construir algo, efectuar una medición o un análisis, conducir un auto, pintar un cuadro, tocar el piano, vender algo, nadar), así como también la pericia o capacidad que se pone de manifiesto cuando se realiza la actividad. Estos procedimientos no excluyen la creatividad como factor importante de la técnica.

La principal función de la tecnología es transformar el entorno humano, tanto natural como el social, para adaptarlo mejor a las necesidades y deseos humanos, tales como: las necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas). En ese proceso se usan recursos naturales y personas que proveen la información, mano de obra y mercado para las actividades tecnológicas.

Arte viene a ser expresión de las emociones, tiene que ver con la estética, no con descubrir cosas sobre la naturaleza ni de desarrollar la técnica en la tecnología.

3- Describa los métodos de la tecnología.

Las tecnologías usan, en general, métodos diferentes del científico, aunque la experimentación es también usada por las ciencias. Los métodos difieren según se trate de tecnologías de producción artesanal o industrial de artefactos, de prestación de servicios, de realización u organización de tareas de cualquier tipo.

4- Que son las herramientas e instrumentos en la tecnología

Un método común a todas las tecnologías de fabricación es el uso de herramientas e instrumentos para la construcción de artefactos. Las tecnologías de prestación de servicios, como el sistema de suministro  eléctrico hacen uso de instalaciones complejas a cargo de personal especializado.

Las herramientas

Son simples, sin mecanismos y prolongan o amplían algunas capacidades humanas por lo que necesitan de la acción del hombre.

Por ejemplo, si queremos quitar un tornillo sería una operación muy difícil o imposible de hacer con las manos, en cambio, si utilizamos una herramienta como el destornillador, el problema se resuelve fácilmente.

Ejemplos de herramientas, martillo, pinzas, destornillador, alicate serrucho, palas, etc.

Page 4: tecnologia conceptos

Existen distintos tipos de herramientas y cada una tiene un uso determinado.

Las máquinas

Son elementos más complejos que las herramientas, son mecanismos que constan de varias piezas conectadas y para su funcionamiento necesitan energía que puede provenir de los músculos del hombre, de un animal, de la energía eléctrica, de la naturaleza, etc.

Las máquinas suplantan o disminuyen el esfuerzo del hombre y el tiempo de trabajo.

Ejemplos de máquinas: taladro eléctrico, máquina de escribir, auto, computadora, etc.

Los instrumentos

Se utilizan para realizar algún tipo de medición. A veces, por ejemplo durante la reparación, el uso de un instrumento permite comprobar el buen funcionamiento de un artefacto. Otras veces el instrumento está incorporado en el propio artefacto, y sirve para hacer un uso correcto del mismo.

No es necesario saber como funcionan sino como se utilizan.

Ejemplos de instrumentos: reloj, termómetro, cintamétrica, tester, velocímetro, medidor de consumo de energía eléctrica.

5- Detalle y explique cada etapa de fabricación de artefactos.

Objeto tecnológico

Los objetos tecnológicos pueden estar formados por una sola pieza o por varias piezas. Esto no tiene relación con el tamaño del objeto mismo puesto que, por ejemplo, un reloj de pulsera es más pequeño que una pelota y tiene muchas más piezas que ésta.

Diseño de piezas

Sea cual sea el número de piezas que tenga un objeto, éstas deben ser diseñadas previamente antes de realizarlas. Cada una de las piezas tiene un dibujo que la representa. Hay dibujos que representan las dimensiones a escala, dos dimensiones del objeto (largo y ancho), la perspectiva en tres dimensiones las secciones o detalles y el montaje de las piezas para llegar al producto final.

Realización de piezas

La realización de las piezas depende de su forma y de los materiales que se utilicen. De acuerdo a estas características, se define la técnica  que se empleará para realizar cada pieza:

Moldeo: esta técnica se emplea para hacer piezas de formas muy variadas usando moldes, donde se vierte el material fundido. Los moldes son realizados a partir del plano de la pieza. Este proceso se utiliza en el caso de piezas de metal, plástico o vidrio que son materiales fundibles.

Corte: a veces se requiere recortar la figura de la pieza sobre un material, por ejemplo, en el caso de piezas de zapatos, de carteras, secciones cajas, piezas de bisagras, etc., donde las piezas son de materiales como cartón, cuero, madera, láminas plásticas o chapas metálicas. Para ejecutar esta técnica se usan tijeras, serruchos o sierras, en el caso de materiales más gruesos.

Mecanizado: esta técnica se utiliza cuando se requiere dar una forma determinada a una pieza, en la que es necesario sacar parte del material de acuerdo al modelo de la pieza. Para realizar el

Page 5: tecnologia conceptos

corte mecanizado se utilizan máquinas herramienta como los tornos y las fresadoras que tienen cuchillas giratorias que van sacando material, desgastando en forma dirigida para hacer resaltar otra parte de la pieza.

Unión y montaje

Unión: una vez que se tienen las piezas de un objeto, es necesario unirlas. La forma de unión de las piezas depende de la función del producto y de los materiales:

Uniones permanentes: en las que solo se pueden separar las piezas rompiendo la unión (costuras y las uniones con soldadura o con pegamentos).

Uniones desmontables: se realizan con tornillos o con piezas encajables se usan cuando el producto requiere reparaciones o recambio de constituyentes (pilas).

Montaje de las piezas: puede realizarse en una línea o cadena de montaje donde el producto incompleto va en una cinta transportadora que lo traslada a los diferentes puestos de trabajo, donde el personal especializado lo va completando.

Corte y embalaje

Una vez que las piezas están montadas, el producto terminado es revisado y luego embalado en cajas o paquetes de un material que asegure su durabilidad y protección. A su vez el embalaje debe ser de un tamaño y forma que permita su transporte y manipulación en las bodegas de almacenaje.

6- Explique las armas y herramienta de piedra, encendido de fuego.

Los artefactos humanos más antiguos que se conocen son las hachas manuales de piedra encontradas en África, en el este de Asia y en Europa. Datan, aproximadamente, del 250.000 a.C., y sirven para definir el comienzo de la edad de piedra. Los primeros fabricantes de herramientas fueron grupos nómadas de cazadores que usaban las caras afiladas de la piedra para cortar su comida y fabricar ropa y tiendas. Alrededor del 100.000 a.C., las cuevas de los ancestros homínidos de los hombres modernos contenían hachas ovaladas, rascadores, cuchillos y otros instrumentos de piedra que indicaban que el hacha de mano original se había convertido en una herramienta para fabricar otras herramientas.

Las técnicas para hacer fuego son numerosas, siendo las más

antiguas, que utilizan el calentamiento de la madera por fricción o la producción de chispas mediante la percusión de piedra ferrosa (es decir, que contenga hierro, como la pirita), contra otra de sílex y utilizando como combustible hongo yesquero.

Por calentamiento por friccion de la madera

Estos métodos se remontan al Paleólitico. Son difíciles de realizar cuando la atmósfera está muy húmeda.

Dorling KindersleyHerramientas de caza y recolección

Estas herramientas muestran los métodos empleados por los

cazadores-recolectores prehistóricos. A menudo se usaban trozos de

corteza para guardar nueces y bayas, o como platos. Abajo a la

izquierda se muestran reproducciones de aparejos de pesca y flechas

empleados alrededor del 8000 a.C. Los mangos de madera de las

herramientas para cortar y cavar (derecha) son reconstrucciones. Las

azuelas y la herramienta para encender fuego que se muestra debajo

son de sílex.

Page 6: tecnologia conceptos

Se usa un trozo de madera blanda (por ejemplo de higuera) abierto por la mitad que esté seco al que se le hace una ranura con una piedra. A continuación, se sitúa sobre el agujero un palo resistente de madera más dura (por ejemplo, de álamo), y se hace girar rápidamente con las manos. El polvo desprendido de la madera blanda por el roce se convertirá en un tipo de brasa. La yesca, situada previamente debajo de la ranura hecha en la madera blanda, deberá comenzar a arder. Este método es sumamente difícil pero es posible.

Otro método que facilita esta tarea es el empleo de un arco con la cuerda enrollada una vuelta alrededor del palo de madera dura. Con una piedra con una hoquedad o un hueso (puede ser de la rodilla de una vaca) se sujeta el palo en la parte superior y se presiona hacia abajo. La rama debe poder desplazarse rápidamente sin salirse de la ranura marcada en la madera blanda. Al mover el arco de derecha a izquierda el palo gira a gran velocidad produciendo la fricción. El calor generado se utiliza para hacer arder un combustible inflamable (como puede ser paja, hierba seca o yesca) colocado alrededor del punto de frotamiento. Cuando empieza a arder el combustible primario, se añaden ramas ligeras para obtener una llama firme y estable. Después se le añaden leños más gruesos para avivar el fuego sin agotarlo.

Un tercer método consiste en hacer una muesca en una tabla o madera seca de unos 30 cm de largo. Sobre esta muesca tallar un palo seco de madera más dura de modo que en un extremo de la muesca se vayan acumulando virutas que se irán calentando cada vez más hasta que se inicie la combustión. En cuanto se produzca una brasa, poner la yesca sobre ella y soplar para lograr su ignición.

Por producción de chispas por percusión (pedernal y eslabón)

Para producir chispas, hay que entrechocar una piedra dura como el llamado pedernal o sílex, con otra roca en hierro, como la pirita o la marcasita (el llamado eslabón). Al producir estas chispas se crea algo llamado producción de energía física en contacto.

El choque de dos piedras de sílex entre sí no permite encender un fuego, pues no produce proyecciones incandescentes suficientemente calientes y duraderas.

La chispa producida por el choque del "pedernal" contra el "eslabón" es una partícula incandescente de mineral de hierro en el caso de emplear como eslabón la marcasita o la pirita; o en el otro caso, una partícula de acero si se emplea como eslabón un trozo de acero que ha sido lo más habitual desde la edad del hierro hasta principios del siglo XX. Normalmente variedades artesanales de acero al carbono.

Curiosamente los modernos aceros inoxidables no son adecuados para su empleo como "eslabón".

Como "pedernal" sirve cualquier piedra dura que alcance al menos el nivel de dureza 7 de la Escala de Mohs, empleándose habitualmente por su relativa abundancia el sílex, variedades de cuarzo, calcedonia, etc. En algunas zonas se han llegado a utilizar como "pedernal" piedras semipreciosas como el jaspe.

Las chispas obtenidas por percusión deben entrar inmediatamente en contacto con alguna materia altamente combustible; por ejemplo, cabellos, hojas secas, viruta de madera, paja o algún tipo de yesca natural: carpóforo del hongo yesquero - "Fomes Fomentarius" o la médula de ciertas plantas como la cañaheja -"Ferula Communis".

7- Explique: cestería; alfarería; cultivo de trigo; metalúrgica de cobre

La cestería es un proceso de confeccionamiento mediante tejido o arrollamiento de algún material plegable, un recipiente (cesta o canasto) u otro artefacto. Las personas dedicadas a este trabajo se denominan canasteros o cesteros.

Alfarería: es el arte de elaborar objetos de barro o arcilla y, por extensión, el oficio que ha permitido al hombre crear toda clase de enseres y artilugios domésticos a lo largo de la historia.

Cultivo de trigo: es el término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que pertenecen al género Triticum; son plantas anuales de la familia de las gramíneas, ampliamente cultivadas en todo el mundo.3 La palabra trigo designa tanto a la planta como a sus semillas comestibles, tal y como ocurre con los nombres de otros cereales.4

El trigo (de color amarillo) es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente, junto al maíz y el arroz,5 y el más ampliamente consumido por el hombre en la civilización occidental desde la antigüedad. El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza (véase también: Historia de la cerveza) y una gran variedad de productos alimenticios.

La palabra «trigo» proviene del vocablo latino triticum, que significa ‘quebrado’, ‘triturado’ o ‘trillado’, haciendo referencia a la actividad que se debe realizar para separar el grano de trigo de la cascarilla que lo recubre. Triticum significa, por lo tanto, el grano que es necesario trillar para poder ser consumido; tal como el mijo deriva del latín milium, que significa "molido, molturado", o sea, el grano que es necesario moler para poder ser consumido. El trigo (triticum) es, por lo tanto, una de

Page 7: tecnologia conceptos

las palabras más ancestrales para denominar a los cereales (las que se referían a su trituración o molturación).

Metalurgia del cobre: es un sector específico de la metalurgia, que se refiere a la técnica, relativa al tratamiento de los minerales a alto contenido de cobre con el fin de obtener cobre o sus aleaciones.

8- Explique la domesticación de cabras y ovejas, tejido de fibra de animales y vegetales, escritura

La domesticación de los animales se inició a partir del conocimiento que se deriva de seguir a las manadas para la caza. En un primer momento se limitaría a un control de los recursos animales, protegiendo la fauna de otros depredadores y cazando selectivamente. Más tarde se custodiarían los animales, para lo que se cazarían cierto número de ellos y se guardarían en corrales. Pero sólo se podrá hablar de ganadería cuando se comience a criar al animal: controlando su reproducción y cuidándoles durante el invierno, para lo que es necesario establecer cómo se han de satisfacer las necesidades del rebaño. Los animales domésticos tienen parientes salvajes, pero la domesticación y la selección artificial les hace parientes lejanos. El ganado vacuno, la oveja, la cabra y el cerdo, fueron los primeros animales domesticados para la ganadería. Parece que el primer animal doméstico fue el perro, que acompañaría al hombre ya en las cacerías, anteriores a la ganadería.

Las fibras naturales más antiguas que se conocen son fibras de lino silvestre encontradas en estratos del Paleolítico superior —unos 30.000 años a. C.— dentro de una cueva en las estribaciones de las montañas del Cáucaso en Georgia.

Las fibras textiles naturales se clasifican de acuerdo con su origen: animal, vegetal o mineral.

Fibra animal

Las fibras de origen animal son las que ha utilizado el ser humano desde tiempos prehistóricos: pelos de diversas especies, secreciones de otras y cueros.

Lana . Se suele reservar este vocablo para nombrar el pelo que recubre el cuerpo de las ovejas.5 Es la principal fibra textil natural.6 Las dos características más valoradas de la lana son su elasticidad y su capacidad para absorber la humedad. La raza más extendida es la oveja merina; otras razas valoradas por ser de lana larga son Lincoln y Cheviot.

Cachemir y mohair. Proceden del pelo de dos razas distintas de cabra: la «cabra de Cachemira» y la «cabra de Angora». Estas fibras son suaves, sedosas y cálidas. El cachemir se distingue por su liviandad; el mohair tiene un brillo característico.

Pelo de camélidos. Tanto los laminos (alpaca, guanaco, llama y vicuña) como los camelinos (camello) proporcionan un pelo fino y ligero ya que, a diferencia de la lana, la fibra de estos animales es hueca. Las propiedades térmicas de estas fibras son excelentes.

Pelo de bóvidos. El buey almizclero proporciona un fibra llamada «quiviut» (en inglés, qiviut), considerada la más cálida y ligera de las fibras animales,7 su aspecto es parecido a la «Angora»; el yak también se esquila para obtener fibra con la que tejer prendas de abrigo.

Crin . Este pelo de caballo es fuerte y flexible; se utiliza para rellenos en tapicería, cuerdas, líneas en la caña de pescar, cepillos y pinceles, arcos de instrumentos musicales y tejidos como la crinolina.8

Angora . Proviene de una raza de conejo criada especialemnte por su pelo que además de ser fino, ligero y hueco, es valorado por su rasgo distintivo de crear un halo en los textiles.

Seda . Es el único filamento continuo producido por la naturaleza, gracias a la larva del gusano de seda. Puede medir entre 500 y 1.500 m de longitud.9 La seda es resistente y elástica; se distingue por el inimitable crujido o «croquant», sonido característico de los tejidos de seda. En la actualidad se investiga sobre la seda de la araña de la seda de oro.10

Cuero y piel. No son fibras como tal, pero son materiales naturales para la industria textil, la confección y la alta costura. El cuero es el pellejo de un animal curtido para fabricar distintas piezas de indumentaria o complementos. Las pieles de animales pilíferos son utilizadas en la confección de prendas de abrigo para protegerse del frío.

Fibra vegetal

Las fibras de origen vegetal son básicamente celulosa. La celulosa se utiliza en la industria textil y en la fabricación de papel. Las tres fibras vegetales más importantes son el algodón, el lino y el esparto. La clasificación de estas fibras está relacionada con la parte de la planta que se aprovecha.

Fibra procedente de frutos y semillas. Entre otras están: el algodón, el cocotero y la ceiba (conocida como «kapok» en países angloparlantes).

Page 8: tecnologia conceptos

o El fruto del algodón es una cápsula donde se alojan las semillas protegidas por una masa de fibras; estas fibras contienen 91,5% de celulosa pura.11 Estas fibras de celulosa se utilizan para fabricar hilos, textiles de todo tipo y como materia prima de las fibras artificiales.

o La fibra de coco o «bonote», se obtiene de la cáscara del coco —concretamente del episperma. Las fibras bastas y largas se utilizan para cepillos, mientras que las finas y rizadas sirven para fabricar guata, cordelería y material de relleno para almohadones, sofás, etc.

o La ceiba o kapok, como el algodón, protege sus semillas con una masa de fibras celulósicas (43% de celulosa) transparentes que se utilizan como material de relleno y, en el pasado, para chalecos salvavidas, ya que se trata de una fibra ligera, muy flotante y resistente al agua.

Fibra procedente del tallo. Entre otras están: el lino, el cáñamo, el ramio y el yute.

o El tallo del lino produce una fibra suave y flexible; aunque es más fina y más larga que la del algodón, resulta menos flexible porque las paredes de la fibra son más gruesas. En la industria textil, la fibra de lino es la opción en tejidos de lujo para mantelerías, sábanas, vestidos, etc. También se utilizan para bramante o guita, hilo de encuadernación, hilo para caña de pescar...

o La fibra de cáñamo es brillante, fuerte y duradera; su uso decayó con la prohibición de la marihuana en los años 30 del siglo XX, pues la dos plantas se confudieron. Con la fibra tejida se fabrican lienzos, velas y arpillera; además, la estopa se utiliza en cordelería, para labores de macramé, bisutería, en composites, biocarburantes...

o La corteza del tallo de ramio produce una fibra fina y débil que se ha utilizado para papel y tejidos en China desde tiempos prehistóricos.15 Es una fibra burda poco utilizada debido a las dificultades que presenta para su hilado, aunque se mezcla con otras fibras: algodón, lana y seda; tiene aplicación en la industria papelera, de encuadernación, lienzos y otros, sustituyendo al lino.

o De la corteza del yute se extrae una fibra basta, débil y brillante. Su uso se centra en arpilleras y sacos, bramante o cordel, pasta niveladora de suelos de linóleo, geotextiles y papel para embalaje o decoración.

Fibra procedente de las hojas. Entre otras están: el esparto, el abacá, el formio, el henequén o sisal y el miraguano.

o Las hojas de esparto son muy duras y tenaces; la fibra que se obtiene de ellas se destina a fabricar alpargatas, artículos de decoración y artesanía.

o La fibra de abacá se conoce también como «cáñamo de Manila»; es flexible, resistente al agua de mar y duradera. Se destina principalmente a la fabricación de papel, no tejidos, arpillera, cordelería y como sustituto de fibra de vidrio en la industria automovilística.16

o La fibra de formio o «lino de Nueva Zelanda» se ha utilizado para diversos textiles tracionales de los maoríes, cordelería y aparejos de pesca.

o El henequén y el sisal son dos plantas del género agave; de sus hojas se obtiene una fibra fuerte, duradera, relativamente flexible y resistente al agua salada. Sus principales aplicaciones son la cordelería, los materiales composites en la industria del automóvil, geotextiles.

o La fibra del miraguano se puede hilar mezclada con otras fibras, pero su uso más extendido es como relleno por su liviandad y capacidad para esponjarse.

La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información.

Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática mediante signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles. La escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente. Existen dos principios generales en la escritura, de un lado la representación mediante logogramas que pueden representar conceptos o campos semánticas y de otro la codificación mediante grafemas que representan sonidos o grupos de sonidos (pudiéndose distinguir entre sistemas puramente alfabéticos, abugidas, silábicos o mixtos). Las escrituras egipcia y china combinan ambos tipos de principios (logramas y grafemas), mientras que las escrituras en alfabeto latino son puramente grafémicas.

9- Fabricación de vidrio. Carro con dos ruedas

La fabricación del vidrio es muy sencilla.

Básicamente, el principio de fabricación del vidrio ha permanecido invariable desde sus comienzos, pues las principales materias primas y las temperaturas de fusión no han sido modificadas. Sin

Page 9: tecnologia conceptos

embargo, las técnicas se han transformado para conseguir un proceso de producción más acelerado, y los investigadores han elaborado diferentes compuestos para combinarlos con el material bruto y así variar las propiedades físicas y químicas, de manera que sea posible disponer de una amplia gama de vidrios para diversas aplicaciones.

El vidrio se hace en un reactor de fusión, en donde se calienta una mezcla que casi siempre consiste en arena silícea (arcillas) y óxidos metálicos secos pulverizados o granulados. En el proceso de la fusión (paso de sólido a líquido) se forma un líquido viscoso y la masa se hace transparente y homogénea a temperaturas mayores a 1 000ºC. Al sacarlo del reactor, el vidrio adquiere una rigidez que permite darle forma y manipularlo. Controlando la temperatura de enfriamiento se evita la desvitrificación o cristalización.

La rueda - carro con ruedas: Aunque en la naturaleza también existen cuerpos redondeados (troncos de árbol, cantos rodados...), ninguno de ellos sirve para cumplir la función de la rueda en las máquinas. Por consiguiente la rueda es una máquina totalmente artificial; creada por el hombre.

El conocimiento de su origen se pierde en el tiempo. Probablemente la invención de la rueda tuvo lugar a finales del Neolítico, durante el quinto milenio antes de Cristo, en el Creciente Fértil. Las primeras ruedas eran simples discos con un agujero en su parte central para el eje. Sorprendentemente, su primera función no fue su aplicación en el transporte, sino como rueda de alfarero. Su invención puede ser vista, junto con la de otros avances tecnológicos, como el inicio de la Edad de

Bronce. 

La rueda llegó a Europa y Asia occidental en el cuarto milenio a. C; y al Valle del Indo hacia el tercer milenio a. C. Hacia el 2000 a.C. aparecieron en Mesopotamia los primeros carros ruedas, donde la forma maciza se substituyó por los radios, disminuyendo enormemente su peso y proporcionando incalculables ventajas militares (por lo que su uso se expandió rápidamente a otras culturas).

Con la rueda el hombre logró un uso más eficaz de la fuerza animal aplicado a la agricultura; fue la base para controlar la dirección de la fuerza; y fue empleada por las civilizaciones antiguas para los

usos más diversos: rueda de carros, rueda con manivela para ascender baldes con agua de pozo, rueda de torno de alfarero, rueda de rueca, rueda de molino...y la que comienza a utilizar la energía de la naturaleza: la rueda hidráulica, máquina indispensable en la Edad Media.

10- Explique la metalurgia de bronce, ábaco, metalurgia del hierro

El uso de los metales nace en la Península de Anatolia a partir del 5.000 a.C. De allí se difunde a Mesopotamia y Egipto: carecen de yacimientos minerales y se inicia un comercio de metales a través del Mediterráneo, en busca de cobre y estaño. Este contacto permite la difusión de su conocimiento y permite el desarrollo cultural de los pueblos que comerciarán con los orientales.

El hombre necesitó de elementos fuertes y resistentes que le permitieran una mejor confección de sus utensilios y armas ; ello lo encontró al emplear los metales desde aproximadamente ,el año 4 000 a.C. Este nuevo momento toma, por ello, el nombre de Edad de los Metales que se divide en: Edad de Cobre , Edad de Bronce y Edad de Hierro

Page 10: tecnologia conceptos

Edad de cobre o calcolítico ( 4.000 - 3.000 a.C )

El hombre prehistórico aprendió a usar el cobre el cual era fácil de obtener debido a sus presencia en la superficie terrestre mezclado con otros minerales (el hombre aprende el proceso de la metalurgia, a través de la experimentación o de la casualidad, caída de cobre al fuego). Así construyo vasijas y armas cuyo uso combinaron con la piedra pulimentada.

Ábaco: Es la primera calculadora mecánica fabricada incialmente en China al rededor del año 2650 a.C

Edad de Bronce ( 3 000 - 1 500 a.C )

El bronce es una mezcla o aleación de nueve partes de cobre y una de estaño; esta combinación produce un nuevo metal, mucho más duro que los dos componentes, y más fácil de fundir y de trabajar que el cobre. Es muy posible que se añadiera algún otro metal, como el antimonio, pues consiguieron un bronce elástico y flexible, que se podía trabajar en caliente.

El bronce se origina en la actual Armenia, en torno al año 2800 a.C., pero también simultáneamente en la India, Irán, Sumeria y Egipto. Hacia el 2400 a.C. llega al Egeo y hacia el 1700 a.C. a Europa.

Edad de Hierro (1 500 a.c )

Luego de la Edad de Bronce, comienza la denominada Edad del Hierro. En este periodo, los avances en metalurgia alcanzaron niveles insospechados y, dado que el hierro es un metal difícil de trabajar, sólo pudo desarrollarse en sociedades más complejas.

Al agotarse las materias primas para obtener el bronce, fue necesario utilizar el hierro, el cual se encontraba en pequeños fragmentos diseminados en el suelo.

La mayor ventaja del hierro sobre el bronce residía en el hecho de que los filones para extraer el mineral eran mucho más abundantes y, por tanto, más económicos en comparación con el bronce. No era necesaria aleación alguna y constituía un material muy adecuado para la fabricación de sierras, hachas, azuelas y clavos.

El trabajo del hierro es muy difícil y necesita elevadas temperaturas. La industria siderúrgica comenzó humildemente, produciendo primero objetos de adorno y más tarde útiles de labranza e instrumentos de paz (como ejes de carro, cadenas, etc.). Durante un tiempo se continuó fabricando armas de bronce.

Cuando se tuvo armas y útiles de trabajo de hierro, se abrieron para el ser humano tiempos nuevos, modos de vivir diferentes de los pasados.

La metalurgia del hierro implicaba la necesidad de ser un pueblo adelantado, con ordenamiento social y estatal, pues era necesario el trabajo en grupo. Los pueblos del cercano Oriente y del mediterráneo lo usaron para la fabricación de armas, moldes, escudos, monedas, vasijas y joyas, como las encontradas en las tumbas egipcias. Se destacan, en esta edad, las espadas, que primero fueron de bronce y posteriormente de hierro, y las hebillas e imperdibles).

Los hititas fueron los primeros en usar el hierro

11- Explique la brújula, regla de calculo, telar automático

La Brújula (año 1.160)Lugar: China

Page 11: tecnologia conceptos

Características principales del objeto: basado en las propiedades magnéticas del imán natural o magnetita, material también familiar a los antiguos griegos. Fue el instrumento que permitió la navegación fuera de la vista de las costas, es decir, de altura.

Regla de Calculo (año 1594)Inicia en Escocia con Jhon Napier inventa reglillas calibradas de modo logarítmico para reducir las multiplicaciones y divisiones a sumas y restas. La regla de cálculo y el ábaco (que la precedió en varios siglos) fueron los primeros dispositivos mecánicos de cálculo numérico.

Telar Automático (año 1725)En 1725 el francés Basile Bouchon construye el primer telar donde se controlan los hilos con cintas de papel perforadas, permitiendo repetir complejos diseños sin errores.

12- Explique maquina de vapor, celuloide, dinamo

Maquina de Vapor (año 1765)

El ingeniero escocés James Watt perfeccionó la máquina de vapor inventada por Thomas Newcomen para el desagote de las minas de carbón.

Celuloide (año 1860)El químico estadounidense John Wesley Hyatt inventó el primer plástico artificial.A partir de ese momento se multiplicó la invención de materiales plásticos, los más usados hoy junto con los metales. La facilidad con que se les puede dar las formas, colores y texturas más variadas, los hace materiales irremplazable en la fabricación de artefactos de todo tipo.

Dinamo (año 1867)Werner von Siemens pone a punto en 1867 (Alemania), el primer dispositivo capaz de generar industrialmente corrientes eléctricas (alternas) a partir de trabajo mecánico.

13- Concepto de economía y tecnologíaLa Economía es una ciencia social que estudia la forma en que las sociedades deciden qué bienes y servicios van a producir, cómo los producirán y para quién, con los recursos escasos y limitados, para satisfacer necesidades y deseos ilimitados.La tecnología facilita una mayor disponibilidad de bienes y salvar la limitación de los recursos disponibles.La tecnología impacta incrementando la productividad en las actividades económicas básicas de extracción, producción, distribución, comercialización.

14- Explique sintéticamente los recursos de industria, servicio, comercio, recursos naturales

Para satisfacer las necesidades de los individuos hay que producir bienes y servicios y, para ello, es preciso el empleo de factores productivos: la tierra, el trabajo y el capitalEn la Inglaterra del siglo XVIII, época en que Adam Smith los definió, había tres clases sociales claramente diferenciadas: la aristocracia, propietaria de la tierra, la burguesía, propietaria del capital, y los trabajadores.Se los puede agrupar en dos categorías: los factores originarios y el derivado. Los originarios son aquellos que no son producidos por ningún otro, como la tierra y el trabajo. El derivado, porque es el resultado de los otros dos, es el capital.

LA TIERRA (O NATURALEZA, O RECURSOS NATURALES)

Los autores clásicos la llamaron simplemente Tierra, otros economistas ampliaron este concepto denominándolo también Recursos Naturales o simplemente Naturaleza. Con el término Tierra, o

Page 12: tecnologia conceptos

Naturaleza, o Recursos naturales, nos referimos a cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos naturales pueden clasificarse por su durabilidad, dividiéndose en renovables y no renovables. Los primeros pueden ser explotados indefinidamente, mientras que los segundos son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento.

Teniendo en cuenta los recursos naturales más importantes podríamos hacer una clasificación de los mismos de la siguiente manera:

• La tierra propiamente dicha utilizada por los agricultores para la agricultura y la ganadería, y sobre la que se edifican las casas, las fábricas y las carreteras.

• El agua utilizada para regar en la agricultura, en muchos procesos productivos, en la industria, por ejemplo en la producción de papel, y para saciar la sed de los individuos.

• Los minerales, tales como el hierro y el cobre utilizados para producir bienes; por ejemplo, los automóviles y las herramientas.

• Los combustibles fósiles, como el carbón, el gas y el petróleo, a partir de los cuales se obtiene la energía con la que se calientan los hogares, y permiten que funcionen las fábricas y los automóviles.

• Otros recursos como los recursos pesqueros, los hídricos y los forestales

15- Detalle la relación entre cultura y tecnología

La cultura actual es básicamente una cultura de la tecnología, y la sociedad actual es básicamente una sociedad de consumo. La primera ha conducido a la segunda al poner al servicio de la humanidad bienes de consumo inaccesibles al hombre hasta ahora. A la vez, ambas ejercen una influencia permanente sobre el individuo y lo transforman, porque cultura y sociedad por una parte y personalidad básica del hombre por otra, se condicionan y determinan en forma recíproca. La tecnología actual ha generado, porque así lo necesita, una cultura de consumo.

16- Detalle la relación entre el medio ambiente y tecnología

El desarrollo de la ciencia y el uso de la tecnología le han permitido al hombre transformar el medio ambiente. La explotación desmedida e irracional de los recursos naturales, el empleo de los mismos en la satisfacción de las necesidades, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana, está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida. La protección del medio ambiente se ha convertido en una prioridad, en una necesidad de primer orden para garantizar el desarrollo económico y social y, sobre todo, para la salud y la supervivencia de la especie humana en todo el planeta.

17- Detalle la relación entre ética y tecnología

Si no se tiene etica, no se sabra usar bien la tecnologia. Un ejemplo, si no ejercemos bien el derecho del "respeto" en este caso a la naturaleza, la tecnologia la destruye, (por que se usa materia prima para generar esta).

Otro es por ejemplo la etica se aplica en un laboratorio, supongamos que este saca un medicamento que aun no es experimentado en animales (como siempre se hace) y por ganar dinero, no importa a cuanta gente afecten. Como los productos transgénicos.