tecnologia de los alimemtos

Upload: marialazara2010

Post on 30-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    1/56

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    2/56

    nnddiiccee ddee llaa AAssiiggnnaattuurraa TTeeccnnoollooggaa ddee llooss AAlliimmeennttooss

    y TEMA 1: INTRODUCCIN. ________________________________ ___ 3y TTEEMMAA 22:: TTRRAATTAAMMIIEENNTTOOSS PPOORRCCAALLOORR,, GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS.. ____ 6y TEMA 3: ESCALDADO Y PASTEURIZACIN. ____________ 12y TEMA 4: ESTERILIZACIN. ____________________________ 19y TEMA 5: EXTRUSIN. _________________________________ 30y TEMA 6:, TOSTADO. ___________________________________ 37y TEMA 7: TRATAMIENTOS POR FRIO, REFRIGERACIN ____ 40y TEMA 8: CONGELACIN. _____________________________ 46

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    3/56

    TEMA 1: INTRODUCCIN.

    La conservacin de un alimento consiste en mantener su nivel de calidad inicial, en color, forma, sabor,

    etc. Por lo tanto, habr que luchar contra las alteraciones, internas o externas, que modifican esas

    condiciones iniciales.

    Los productos pueden ir evolucionando, al degradarse, por diversas reacciones:

    Reacciones qumicas de degradacin. Reacciones de Maillard (pardeamiento enzimtico) entre azcares y protenas, se

    transforman en compuestos intermedios y despus en polmeros pardos (suelen ser

    amargos).

    Desnaturalizacin de las protenas o de los cidos nucleicos. Se producen cambios en laestructura terciaria o cuaternaria que producen variaciones de textura, caractersticas

    organolpticas, etc.

    Modificacin de los almidones (amilasas, variacin de temperatura...), las propiedades queaportan esos almidones se van a perder (espesantes).

    Oxidaciones, en las grasas dan lugar a enranciamientos. Muchas de esas oxidacionessuelen ser de origen enzimtico.

    Reacciones enzimticas de degradacin. Enzimas de ruptura, rompen compuestos mayores hidrolasas- como son por ejemplo las

    amilasas (almidn), las proteasas (protenas), las lipasas (cidos grasos), las glucoxidasas(glcidos).

    Enzimas oxidasas, que por lo general son malas. Entre ellas estn las polifenoloxidasas(polifenoles) o las lipoxigenasas (lpidos).

    Reacciones biolgicas. Las van a soportar todos los productos, cuando se unen a microorganismos se forman

    metabolitos, se producen reacciones alternantes, algunas de las cuales pueden ser txicas,

    a diferencia de las anteriores, que solo afectan al aspecto y no son perjudiciales.

    Se pueden producir tanto en medios aerobios como en anaerobios.

    Todas estas reacciones pueden ser empleadas tanto para dirigir/controlar los procesos de fabricacin de

    determinados productos.

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    4/56

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    5/56

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    6/56

    TTEEMMAA 22:: TTRRAATTAAMMIIEENNTTOOSSPPOORRCCAALLOORR,, GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS..

    El principal objetivo de todos los tratamientos trmicos es el de asegurar la destruccin de todos los

    microorganismos vivos que pueden deteriorar la calidad o de perjudicar la salud del consumidor.

    Cada microorganismo tiene su propia resistencia al calor y aunque a 300 C se les mata a todos, no se le

    puede aplicar est temperatura a los productos por las alteraciones organolpticas que estos sufriran. Lo

    que se va a intentar es eliminar la mayor parte de los microorganismos sin alterar las demasiado las

    caractersticas propias al producto. A determinadas temperaturas slo se acaba con ciertos

    microorganismos pero las caractersticas se conservan mejor. Las enzimas son bastante sensibles al calor

    y es de los elementos que ms pronto se degradan

    Para disear un proceso trmico hay que conocer la termorresistencia de los microorganismos pertenecientes al producto, la naturaleza del alimento y los parmetros que le vienen asociados

    (conductividad del calor, a lteraciones por calor, velocidad de transmisin de calor...).

    Todos los tratamientos trmicos en los que se apliquen altas temperaturas y tiempos prolongados se va a

    producir una destruccin de microorganismos y enzimas. Los que apliquen temperaturas altas pero

    tiempos cortos consiguen lo mismo salvo que se conservan mucho mejor las caractersticas

    organolpticas del alimento.

    Segn lo que se quiera conseguir, el tratamiento ser ms o menos severo. En algunos casos eliminar la

    flora microbiana pero solo superficialmente, en otros eliminaremos slo los que son perjudiciales para la

    salud y en otros ser necesario eliminar todos los microorganismos.

    Ventajas del calor:

    Los tratamientos por calor se pueden controlar de forma muy exacta, tanto en duracin como en latemperatura aplicada al producto.

    Se destruyen componentes antinutricionales del alimento (componentes del alimento quedisminuyen la disponibilidad de a lgunos nutrientes).

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    7/56

    CLASIF

    ICAC

    ION D

    ELOS

    TRATAM

    IE

    NTOS

    TERM

    ICOS.

    1. Escaldado.En esta operacin no se produce una destruccin fuerte de microorganismos, se realiza con vapor de

    agua o con agua caliente a una temperatura de unos 85-95C/ 5 minutos. Se aplica a frutas y verduras

    (delicadas), el objetivo es facilitar procesos posteriores (por ejemplo, elimina gases por la estructura

    porosa del tejido vegetal lo cual permite hacer el vaco en una conserva). El escaldado nos va a eliminar

    todas las enzimas, lo que nos asegura que no se estropeen a corto plazo. Para este proceso se suele

    reducir el tamao de las piezas.

    2. Pasterizacin.Se aplica sobre todo en lquidos. Las temperaturas no suelen sobrepasar los 100 C, los tiempos son ms

    largos que los del escaldado.

    El objetivo principal de este proceso es la reduccin de la carga microbiana, eliminamos slo los

    microorganismos patgenos, por lo que aun van a quedar algunos en el producto.

    3. Esterilizacin.Proceso similar pero realizado a temperaturas superiores (115-120 C /10 minutos), por tanto los

    alimentos se ven ms alterados que con la pasterizacin (sabores distintos). Se pretende destruir todos los

    microorganismos, tanto los patgenos como los que pueden afectar al estado de los alimentos, lo que nos

    proporciona una vida til de unos 6 meses. Hay que tener cuidado de no exponer los productos tratados

    a lugares contaminados porque el producto se recargara de microbios de nuevo.

    Dentro de la esterilizacin existe laHTST (Alta Temperatura en Poco Tiempo)

    4. UHT (Temperatura Ultra Alta).Temperaturas de 140 C nos permiten reducir los tiempos de tratamiento de minutos a segundos con la

    consiguiente mejora en la calidad del producto (manteniendo lo ms posible su nivel de calidad inicial,

    en color, forma, sabor, etc.).

    Slo se puede conseguir en lquidos ya que los slidos necesitan ms tiempo para que el calor penetre

    hasta el interior del producto, y esa a temperatura se quemara.

    PENETRACION DELCALOR.Para saber cunto tiempo se ha de someter a un alimento al calor, se estudia la velocidad de penetracin

    del calor del producto en su envase.

    Comment [RBH1]: Por qu es necesario?

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    8/56

    Ej.

    Hay microorganismos que aguantan a 105 C y tenemos que saber cul es la parte del envase que tarda

    ms en alcanzar esa temperatura, para ello emplearemos termopares. Todo esto va a ser funcin de la

    forma del envase y del alimento que haya dentro.

    Los envases en los que el calor se transmite por conduccin el punto de calentamiento ms tardo est

    casi en el centro geomtrico del envase.

    La conduccin, como forma nica de transmisin del calor se va a producir en alimentos slidos ya que

    el calor se transmite de partcula a partcula, lo cual lo hace ms lento y necesita de un incremento

    (gradiente) de temperatura entre las partculas para que se lleve a cabo. Tambin va a depender de las

    caractersticas de los alimentos.

    En el resto de casos se va a producir una combinacin de conduccin y de conveccin (transmisin de

    calor por corrientes que se originan en el interior del envase debido al cambio de densidad de los

    lquidos al calentarse). Cuanto ms liquido exista mayor t ransmisin por conveccin va a haber.

    Hay otros mtodos de transmisin del calor como son las radiaciones, microondas, lser, infrarrojos...

    FUENTESYMTODOSDEAPLICACIN DELCALOR.

    Van a existir varios mtodos pero el principal criterio de seleccin es el del coste, tambin est el de la seguridad

    de las instalaciones, el riesgo de contaminacin de los alimentos y los costes de mantenimiento.

    Normalmente, lo que ms se usa es gas y/o combustibles lquidos debido a que la electricidad es

    bastante ms cara.

    La electricidad tiene las ventajas de la seguridad y del control de los procesos.

    Como combustibles slidos se emplean la antracita y la madera, tambin se emplean residuos agrcolas aunque en

    menor proporcin.

    Los mtodos de calentamiento pueden ser:

    Directos.El calor produce productos de combustin en contacto con los alimentos (carne a la parrilla, o en el

    proceso de tostado de las galletas, en el que los quemadores estn en contacto con las galletas, por ej.)

    En estos mtodos la transmisin del calor es ms segura y proporciona una serie de caractersticas

    determinadas, pero el producto puede verse contaminado por partculas extraas. Lo ms empleado es

    el gas porque se quema prcticamente todo l sin dejar apenas residuos, lo que no sucede con

    combustibles slidos o lquidos.

    Indirectos.

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    9/56

    Se van a emplear intercambiadores de calor. Se genera calor en un punto externo al rea de procesadocon un primer intercambiador de calor y despus, en un segundo intercambiador de calor, se calienta el

    producto. Se podrn emplear tambin resistencias elctricas o Infrarrojos.

    EFECTOSDELCALORSOBRELOSMICROORGANISMOS

    El calor desnaturaliza las protenas y las enzimas que son vitales para el control del metabolismo de los

    microorganismos por lo que acaban muriendo.

    El que se necesite una mayor o menor tiempo para destruir los microorganismos depende de su

    concentracin (su co ntaminacin). Su disminucin se realiza de forma exponencial.

    Curva de Destruccin Trmica, TDT:

    Es la curva que nos refleja el tiempo D necesario para destruir el 90% de los microorganismos

    existentes en un alimento. Un valor grande de D supone una gran resistencia al calor.

    A temperaturas cada vez mayores, el tiempo de destruccin disminuye.

    Si enfrentamos D con la temperatura obtenemos el valor de Z, incremento de la temperatura necesario

    para disminuir 10 veces el valor de D (es decir, el tiempo preciso para minorar la carga de

    microorganismos en un 90 %):

    N de microorganismos

    1000

    100

    10

    1 2 3 D. tiempo (minutos)

    Son potencias de 10 log10

    N de microorganismos, f (D)

    1000

    100

    10

    Temperatura

    Son potencias de 10 log10

    Z

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    10/56

    Para caracterizar la resistencia de un microorganismo o de una enzima se van a emplear los valores deZ y de D.

    FACTORESQUEDETERMINANLARESISTENCIAALCALOR DEUNMICROORGANISMO.

    1. Tipo de organismo (Termfilo, Mesfilo o Sicrfilo). Las condiciones en laboratorio y en la industria van a ser las mismas en cuanto a la condicin del

    organismo.

    2. Factores de incubacin y crecimiento del microorganismo.Las condiciones en laboratorio y en la industria van a ser d istintas en cuanto a esos factores del medio en

    el que se van a encontrar.

    3. Condiciones durante el tratamiento trmico (pH).Las condiciones en laboratorio y en la industria van a ser distintas en cuanto a esos factores del medio en

    el que se van a encontrar. Por ej. Las bacterias como el clostridium, salmonela... van a soportar peor los

    medios cidos y las levaduras los aguantan mejor.

    4. Actividad del agua (humedad de tratamiento).El calor hmedo normalmente es ms efectivo que el calor seco.

    5. Composicin del alimento.La presencia de grasas, protenas, coloides y sacarosa va a aumentar la resistencia de los

    microorganismos a la destruccin (aunque en el caso de la sacarosa, una alta concentracin tiene la

    propiedad de absorber agua restando actividad del agua a los organismos)

    Hay algunos enzimas muy resistentes a pH cidos (en frutas por ejemplo), por lo que habr que

    determinar si van a afectar a los alimentos o bien no merecer la pena aplicar ms calor o ms tiempo de

    aplicacin para destruirlos.

    En funcin de la resistencia aplicaremos el tratamiento correspondiente, en la prctica se cogen muestras

    de los diferentes microorganismos y realizamos pruebas con ellas para ver cuanto tiempo resisten los

    patgenos ms resistentes.

    Si logramos eliminarlos, habremos eliminado tambin a todos los dems (menos resistentes).

    Los componentes aromticos, las vitaminas y los pigmentos, en un tratamiento trmico, siguen las

    mismas pautas que los microorganismos pero sus valores de D y de Z son ms altos; entonces lo ideal

    ser aplicar altas temperaturas en poco tiempo.

    A partir de las curvas TDT, podremos elegir la combinacin Temperatura/Tiempo ptimos (los que

    supongan menor coste). Esta ser la base de los procesos de UHT y HTST.

    En los alimentos van a existir cambios nutricionales en protenas, grasas, almidn, aunque a veces

    pueden llegar a ser beneficiosos (las protenas coagulan gelatinizando o gelificando algunos productos,

    otras veces se destruyen componentes antinutricionales).

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    11/56

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    12/56

    TEMA 3: ESCALDADO Y PASTEURIZACIN.

    ESCALDADO.

    Es un tratamiento trmico empleado para la destruccin de la actividad enzimtica. Se emplea en

    verduras y frutas como paso previo a otros procesos: no constituye un nico mtodo de conservacin si

    no que es ms un pretratamiento entre la materia prima y las operaciones posteriores. Suele ser previo a

    esterilizaciones, congelacin y deshidratacin.

    En alguna otra industria, patatas fritas, tambin hay escaldado pero su funcin en este caso es la de

    facilitar la labor de pelado (diferente a la de disminuir la actividad enzimtica). En algn caso se suele

    combinar con el pelado o limpieza del producto, no siempre se puede, as se ahorra espacio y energa.

    OBJETIVOSDELESCALDADO.

    El escaldado se lleva a cabo porque hay procesos en los cuales las temperaturas que se alcanzan son

    insuficientes para inactivar las enzimas. Si no las destruimos se van a producir alteracio nes en los

    productos. En el caso de las conservas s se alcanzan estas temperaturas y las enzimas quedan

    inactivadas.

    Es en el final de los procesos donde los alimentos pueden quedar alterados y, por tanto, la inactivacin

    deber realizarse durante el procesado.

    Lo que nos marca la inactivacin son los valores D y T. Las enzimas ms peligrosas son las

    lipoxigenasas, polifenoloxidasas, poligalacturonasas, florofilcasas. Lo normal es tomar como referencia a

    la enzima ms resistente al calor; una vez eliminada sta tendremos la seguridad de haber destruido al

    resto. Lo que tambin se puede hacer es medir el valor de las catalasas y peroxidasas, que son ms

    resistentes al calor que los microorganismos y ms fcilmente identificables.

    Las funciones del escaldado tambin son las de:

    Reducir el nmero de microorganismos en la superficie del alimento (as el tratamiento posterior nova a ser tan fuerte).

    Ablandamiento de tejidos. En unos casos va a ser beneficioso (carnes, guisantes...), pero en otroscasos cambia las caractersticas del alimento.

    Facilita el llenado de los envases. Elimina aire en los espacios intercelulares.

    TIPOSDEESCALDADO

    1. Escaldadores de Vapor.El alimento pasa a travs de una atmsfera de vapor saturado. Retiene mejor los nutrientes.

    Comment [RBH2]: Preguntar si estn bienescritos.

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    13/56

    La forma ms sencilla es una cinta transportadora por la que traslada el alimento y por encima hay vaporsaturado.

    El tiempo se regula controlando la velocidad de la cinta; las dimensiones normales suelen ser 15 m de

    largo, 1,5 m de ancho y unos 2 m de alto.

    Suelen ir cerrados para que no haya prdidas de vapor ni haya chorro energtico. No es conveniente que

    haya mucho vapor. Lo ideal es que tanto la salida como la entrada se lleve a cabo a travs de vlvulas

    hidrostticas. Suelen incorporar equipos para reciclar el vapor.

    Tienen el problema de que el calentamiento de las distintas capas del alimento no es uniforme, como hay

    que buscar una combinacin de tiempo y temperatura para inactivar las enzimas, algunas partes van a

    quedar ms recalentadas lo que supone una prdida de caractersticas del alimento. Para evitar este efecto

    indeseable se puede aplicar el mtodo IOB, el cual consiste en realizar el escaldado en 2 etapas, en la

    primera se calienta una capa muy fina y se mantiene a temperatura constante durante un tiempo; en la

    segunda fase ese calor va a llegar a todo el alimento produciendo la inactivacin total. Adems, se va a

    conseguir una reduccin de los costes energticos (se pierde una dcima parte del vapor), tambin se

    reducen las prdidas de nutrientes porque el proceso seca el producto y al aplicar vapor se recupera la

    humedad por absorcin (un 5% ms que con el mtodo inicial).

    El equipo necesario suele constar de una cinta elevadora para entrar en la primera fase, el calor se

    mantiene mientras se mueve con cintas transportadoras y por ltimo, para dirigirse al enfriamiento se

    emplea otra cinta elevadora. Posee una capacidad de unos 4500 Kg/h. Su retencin de nutrientes es mejor

    (medida en funcin de la retencin de cido ascrbico) alcanzando el 75-85% de cido ascrbico.

    2. Sistema de Lecho Fluidizado.Consta de una cinta o de una malla perforada en el seno de una mezcla de fluido y vapor que consigue

    que el producto sobrenade y a la vez se le vaya calentando. La corriente de calor fluye de forma uniforme

    y continuo. La duracin del tratamiento es menor y mucho ms uniforme porque las partculas van

    separadas, se mueven y rotan independientemente por lo que el calor accede a ellas rpidamente.

    Adems, el producto se va mezclando y homogeneizando. El volumen de efluentes (gases) y agua

    residual es menor, tendremos menores prdidas de vitaminas, elementos termolbiles, etc.

    No se suele emplear en industria porque es un sistema caro, tanto el equipo como el coste de realizar el

    escaldado.

    !!!!!!!!!!!!

    Comment [RBH3]: Qu es esto?

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    14/56

    3. Escaldadores de Agua Caliente.El alimento pasa por un bao de agua caliente (70-100 C) durante un tiempo determinado, despus del

    calentamiento el producto se enfra. Se van a perder nutrientes solubles aunque a cambio los productos

    van a ganar peso. Ambos mtodos (el de vapor y el de agua) necesitan de instalaciones muy sencillas y

    bastante baratas. Hay una serie de tendencias a la reduccin del consumo de energa, reduccin de

    prdidas de componentes solubles, de volumen del producto y de produccin de fluente; se debern

    respetar las medidas higinicas.

    El sistema ms comn es el llamado de Bobina, de Tambor o de Cilindro.

    El sistema consiste en un tambor rotatorio, perforado y parcialmente sumergido. El tiempo de tratamiento

    lo determina la velocidad de rotacin (ver fig. inferior).

    Tambin existen otros sistemas como el escaldador de Tubo, que consiste en una tubera metlica que

    contiene el alimento en movimiento y el agua caliente pasa por ella y en el mismo sentido (lo arrastra). El

    tiempo de tratamiento ser funcin de la longitud del tubo y de la velocidad de arrastre del agua. El

    espacio que ocupan es menor que otros tipos de escaldadores y tienen una alta capacidad (para el espacio

    que ocupan). Su inconveniente estriba en que son algo ms caros y su utilidad se basa tambin en la

    adaptacin del alimento al roce con las paredes.

    Otro mtodo (tambin empleado en escaldadores de vapor) es el IOB; se le aplica al alimento un

    precalentamiento, despus el escaldado y por ltimo un enfriado. El tiempo de tratamiento disminuye,

    tambin el coste energtico, las prdidas de calidad y la emisin de efluentes.

    El agua caliente produce turbulencias que pueden provocar daos. El calentamiento en este sistema se va

    a producir en un lugar estanco (sin movimiento, luego se reducen los daos).

    Para conseguir el precalentamiento y el enfriamiento se emplean intercambiadores de calor con reciclado

    del flujo de calor: se va a aprovechar el mismo flujo de agua para calentar y para enfriar. El rendimiento

    es mucho mayor que el escaldado tradicional (16-20 Kg producto/Kg vapor frente a 0,25-0,50 Kg

    producto/Kg vapor).

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    15/56

    El ltimo sistema que se va a mencionar es el sistema Contracorriente, es difcil verlo en la industria

    porque es muy caro debido a que es necesario impulsar el agua en sentido contrario al del alimento. Es

    un sistema rpido y uniforme.

    EFECTOSSOBRELOSNUTRIENTES

    En todos los tratamientos trmicos van a existir prdidas de elementos (los ms termolbiles). Se van a

    desnaturalizar con el calor al igual que las vitaminas, protenas, etc., sin embargo , el escaldado es un

    proceso tan suave que las prdidas van a ser mnimas; lo que nos interesar es reducir los elementos

    solubles que se pierden (vitaminas solubles, sales, almidn...).

    Se perdern ms o menos en funcin del producto, de la preparacin del alimento (cortado o entero) ya

    que perder ms cuanto mayor sea la relacin Superficie/Volumen. El proceso de escaldado que se le

    aplique tambin influir en las prdidas (cada uno es diferente), del tiempo y la temperatura empleados,

    del mtodo de enfriamiento (es distinto si se hace con agua fra o co n aire, etc.)

    Para conocer cul es la prdida de nutrientes se hace un anlisis de cido ascrbico, vitamina C, que es

    sensible al calor y nos indica fcilmente la prdida.

    El escaldado tiene la ventaja de que algunas veces mejora el color del producto porque el agua limpia y

    elimina los restos de la superficie haciendo cambiar el ndice de refraccin de la luz y consiguiendo un

    brillo ms intenso y una mejor presencia . Sin embargo, va a tener el inconveniente de que se produce

    una prdida de pigmentos en funcin del tratamiento y la temperatura, siendo los productos verdes los

    que ms se resienten. Para minorar la prdida se emplea el carbonato de Sodio o el xido de Calcio que

    protegen la clorofila si se adicionan al agua de escaldado.

    Las patatas suelen sufrir un pardeamiento enzimtico (debido a las polifenoloxidadasas), lo que se suele

    hacer es mantener al alimento en una salmuera antes del escaldado, teniendo mucho cuidado de no

    pasarnos con la concentracin de la sal (son bajas concentraciones) para no generar sabores extraos.

    Para reducir la prdida de sabor se recomienda tratamientos cortos.

    La textura sufre cambios, se ablanda, lo cual es beneficioso cuando se llenan envases aunque no lo es

    tanto para otros procesos. Las prdidas de textura se reducen con el empleo de cloruro de Calcio, que

    junto a las pectinas espesantes - del producto (frutas principalmente) dan lugar al pectato clcico

    proporcionndole firmeza y estabilidad al producto.

    PASTEURIZACIN.

    Es un tratamiento trmico relativamente suave (a temperatura inferior a los100 C). Lo que se va a

    conseguir es un aumento de la vida til del producto (varios das para la leche y hasta en varios meses

    para las frutas).

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    16/56

    Hay inactivacin enzimtica, destruccin de microorganismos (mohos, bacterias no esporuladas); hayprdidas nutricionales y sensoriales.

    Lo que determina la intensidad del tratamiento y la vida til del alimento es su acidez (pH).

    - En productos conpH > 4,5 (la leche) ser necesario destruir las bacterias patgenas.- En productos con pH < 4,5 ser necesario destruir la actividad enzimtica y todos los

    microorganismos que afectan a la calidad del alimento.

    La intensidad del tratamiento ser la necesaria para la destruccin de los patgenos, por lo cual

    tendremos que emplear los valores de termorresistencia de los microorganismos ms resistentes al calor.

    En la industria lo que se hace es practicar distintas pruebas para averiguar las temperaturas y los tiempos

    requeridos para la eliminacin. Por ej:

    En leche cruda. Hay una enzima (fosfatasa alcalina) que est siempre presente en la leche yque posee unos valores de resistencia trmica similar al de los patgenos ms resistentes. Si

    conseguimos hacer desaparecer a la fosfatasa (mediante la aplicacin de calor durante un

    tiempo) habremos conseguido tambin destruir a los patgenos.

    Huevo pasterizado.En este caso la enzima que se puede medir es la E- amilasa y su actividad. Esta enzima

    posee una resistencia similar a la de la salmonela.

    La pasterizacin se emplear en algunos productos en los que un tratamiento trmico ms severo

    producira daos organolpticos graves (en el foie grass, latas de jamn cocido...). Ser

    conveniente guardarlos en la nevera ya que no habremos terminado con todos los

    microorganismos, es una semiconserva.

    Esta tcnica se emplea cuando se desea la destruccin de alguna especie patgena en especial por

    su peligrosidad, o cuando queremos favorecer a unos organismos frente a otros. En los ejemplos

    anteriores, se empleara para destruir los bacilos tuberculosos en la leche y los de la salmonela en

    los huevos, tambin para la fabricacin de yogures, quesos, vinos (los mostos no se suelen

    pasterizar salvo para obtener vinos homogneos al emplear cepas de levaduras determinadas).

    Tambin se emplea e n productos en los que sus caractersticas fsico qumicas (pH) no permiten

    tratamientos ms fuertes (frutas, zumos, mermeladas...)

    En general va a ser necesario combinar la pasterizacin con otras tcnicas:

    p Envasado, con cierre hermtico y/o asptico.p Refrigeracin, en la leche pasterizada.

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    17/56

    pAcidificacin, se disminuye el pH para impedir la proliferacin de microorganismos. Se sueleaplicar un tratamiento de fermentos lcticos para que el mismo producto vaya desarrollando

    los cidos.

    p Azcar, para la fabricacin de frutas confitadas, leche condensada, mermeladas... (sedisminuye la actividad del agua).

    p Salado, se emplea sal comn o bien nitritos (en carnes).

    EQUIPOSPARALA PASTERIZACIN.

    Existen dos tipos de equipos en funcin del estado en que se encuentre el alimento: envasado y sin

    envasar. Todos los alimentos se pueden pasterizar dentro del envase pero hay alguno que tambin se le puede pasterizar antes, son los productos lquidos (leche, zumos, cerveza...) y los productos viscosos

    (mermelada, huevo...).

    Se suele preferir hacerlo antes de envasar porque es ms fcil aplicar el tratamiento, un HTST, los

    alimentos conservan mejor sus caractersticas organolpticas.

    Tambin es ms adecuado en envases grandes, el calor tardara mucho en alcanzar el interior del envase.

    1. Pasterizacin de productos Envasados.a) En Continuo.El producto es conducido por cintas transportadoras que lo introducen en tneles de tratamiento;

    estos tneles estn divididos en tres zonas (calentamiento, pasterizacin y refrigeracin), en todas

    ellas la variacin de temperatura progresa de forma muy gradual gracias a unas duchas oatomizadores. Esto es importante porque los envases suelen ser de vidrio y si el cambio de

    temperatura es muy brusco pueden estallar. La diferencia mxima entre la temperatura del envase de

    vidrio y la de calentamiento no debe superar los 20 C, y con la de enfriamiento, 10 C.

    El agua se suele recircular para aprovechar mejor la energa (el agua empleada para enfriar se calienta

    en contacto con los envases y despus es redirigida hacia la zona de calentamiento).

    En el enfriamiento se trata de disminuir la temperatura hasta los 40 C, as conseguimos evitar

    corrosiones internas en envases metlicos al evaporarse el agua, tambin para poder poner las

    etiquetas (es una temperatura relativamente fra).

    No slo se puede hacer el tratamiento con agua sino tambin con vapor al que vayamos dando un

    aumento gradual de temperatura (es ms rpido), sin embargo, la fase de enfriamiento se sigue

    haciendo con agua fra (por inmersin o con duchas de agua)

    b) En Discontinuo.

    Comment [RBH4]: Seguro?

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    18/56

    b.1. - Bao Mara.En la industria se puede ajustar perfectamente tanto los tiempos como las temperaturas de

    tratamiento.

    b.2. - Con Aire Caliente

    Lo que se emplea son estufas de aire caliente, empleado para productos que no resisten la

    inmersin en agua.

    2. Pasterizacin de productos No Envasados.Se realiza en intercambiadores de calor (de placas o tubulares); en el caso de productos viscosos se

    emplean intercambiadores tubulares mayor seccin para disminuir el rozamiento; en el caso de productos

    viscosos ypegajosos se emplean intercambiadores tubulares de superficie rascada.

    El huevo lquido tiene el inconveniente de que si nos pasamos de temperatura la clara coagula. Para

    evitarlo hay que controlar las temperaturas de forma muy precisa (aproximadamente de 50C), sin

    embargo, para acabar con los microorganismos se le deben aplicar temperaturas ms altas; la manera en

    que se consiguen esas temperaturas es emplear intercambiadores de calor tubulares ondulados que

    producen turbulencias que nos permiten subir la temperatura.

    El realizar una desaireacin de los productos suele ser bueno para disminuir el riesgo de oxidaciones (se

    atomizan en una cmara de vaco). Despus se les debe envasar en envasado asptico (esterilizado).

    EFECTOSSOBRELOSALIMENTOS.

    p Zumos de frutas.I. Deterioro del color producido por el pardeamiento enzimtico; hay polifenoloxidasas que

    destruyen el color por oxidacin, podremos desairear el producto antes de pasterizar.

    II. Prdida de componentes voltiles (bajo punto de evaporacin). Para evitarlo, lo que se hace esextraer antes los aromas (por destilacin), procesar el producto y a l final volverlos a aadir.

    p Leche.I. Cambio de color, el cual no es efecto de la pasterizacin si no debido a la homogeneizacin

    asociada a la pasterizacin.

    II. Variacin del sabor, lo hace ms suave.III. No hay prdidas importantes de elementos nutritivos; lo que ms se pierde son carotenos,

    vitamina C y aproximadamente el 5% de las protenas sricas. La mayora de las prdidas se

    producen por oxidacin, por lo que una desaireacin previa reducira el efecto de prdida.

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    19/56

    TEMA 4: ESTERILIZACIN.

    Es un proceso en el que se calienta a una temperatura y tiempo lo suficientemente altos como

    para que se consiga una total desactivacin enzimtica y destruccin total demicroorganismos. Se

    obtienen productos con vida til muy prolongada, superior a 6 meses en general.

    Al ser un tratamiento fuerte vamos a afectar a sus caractersticas nutricionales yorganolpticas. La

    investigacin actual se encamina a la disminucin de las prdidas de caractersticas originales

    (aumento de la temperatura y disminucin del tiempo).

    ESTERILIZACIN DEPRODUCTOSENVASADOS.

    La temperatura y tiempo de tratamiento sern funcin de la resistencia trmica de los

    microorganismos, de la velocidad de penetracin del calor, de las condiciones de calentamiento, el

    pH del medio, el tamao del envase y del estado fsico del alimento.

    La resistencia al calor de los microorganismos viene determinada principalmente por el pH del alimento.

    I. pH > 4,5 alimento de acidez baja.II. 3,7 < pH

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    20/56

    RESISTE

    NCIA

    A

    LA

    PE

    NETRAC

    IN DEL

    CALOR.

    El coeficiente de transmisin de los envases suele ser alto (no son aislantes) y no representan grandes

    limitaciones en el tiempo de proceso. Influye ms el tipo de alimento, la transmisin por conveccin es

    ms rpida que la de conduccin. Ser mejor en lquidos o en productos particulados como los

    guisantes que en bloques slidos.

    Los productos viscosos, cuanto ms fluidos sean menos les costar calentarse.

    El tamao del envase tambin influye porque la relacin superficie de calentamiento/volumen a calentar

    es menor. Tarda ms en calentarse y en llegar el calor al centro del recipiente. Si el envase es agitado se

    van a facilitar las corrientes de conveccin y el calentamiento ser ms rpido (solo para alimentos

    lquidos o viscosos).

    Cuanto mayor sea el gradiente de temperatura entre el producto y la zona de procesado, mayor es la

    rapidez. Va a influir la forma del envase siendo los alargados los que ms facilitan la transmisin.

    El material no influye demasiado en la transmisin, el metal es buen conductor, el vidrio y el plstico son

    similares pero de algo peor transmisin.

    EVACUACION.

    Consiste en la eliminacin del aire de la cabeza del envase antes del sellado o cierre. Vamos a minorar

    los riesgos de oxidaciones y de corrosin; al subir la temperatura en el interior del envase desciende la

    presin ejercida por el aire. Hay varios mtodos:

    1. Llenado en caliente. Al llenar los envases todava calientes se van a emitir vapores que arrastran el oxigeno y despus

    se cierran.

    2. Llenado en fro.Cuando los envases llegan fros al cerrado, lo que se puede hacer es calentarlos hasta los 80-85 C

    para crear vapores de arrastre y posteriormente se cierran.

    3. Extraccin en vaco. Se hace el vaco en la cabeza del envase con una bomba de vaco, despus se cierra.

    4. Corriente de vapor.Se proyecta un chorro de vapor sobre la zona de cerrado consiguiendo el arrastre del aire. Este se

    suele emplear para lquidos porque su superficie es muy lisa y el aire se arrastra fcilmente

    Es conveniente aplicar un pretratamiento porque al estar ya caliente el producto, el tiempo de tratamiento

    se reduce.

    ELCERRADO.

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    21/56

    Es conveniente que sea hermtico. Hay varios tipos de envases:

    1.Hojalata.2.Aluminio.3.Vidrio. Se emplea para conservas, la tapa suele ser de otro material, normalmente metlico.4.Plsticos rgidos. Se emplean para tarrinas, postres lcteos, bolsas flexibles.

    Lo ms comn son latas y los envases de vidrio. Muchos de los materiales plsticos no resisten las altas

    temperaturas y se funden.

    El proceso de calentamiento se puede realizar de varias formas, una de las ms empleadas es el uso de

    vapor saturado, que depende del calor latente de vaporizacin. El vapor saturado se encuentra en

    contacto con las paredes de los botes, all se condensa transfiriendo el calor al interior de las paredes.

    El vapor saturado se encuentra justo en el punto de condensacin, por debajo de esta temperatura

    tenemos agua, pero si seguimos calentando tendremos vapor a mayores temperaturas.

    H2O 100C vapor + agua (se sigue calentando) vapor sobrecalentado (se deja enfriar) vapor

    saturado (calentamiento) vapor recalentado.

    El mejor vapor es el saturado, el sobrecalentado no va a condensar tanto vapor y la transmisin de calor

    es menos eficiente. El vapor saturado lo podemos emplear tanto en continuo como en discontinuo,

    a) Discontinuo.Es el caso del autoclave, se introducen en l las latas de forma vertical u horizontal.

    b) Continuo.Las latas entran por una lado y van saliendo por el otro de forma continuada, los autoclaves

    poseen aperturas y puertas especiales que mantienen constante la temperaturacuando las latas van

    saliendo.

    Pueden funcionar con vapor saturado con agua, se les puede aplicar aire en sobrepresin y a

    veces se puede emplear mezclas de vapor + agua.

    En ambos mtodos ser importante que no quede aire en la lata y se consiga una buena distribucin del

    vapor. En caso de mezclas, la densidad del aire y la del vapor, a veces, es diferente, el calentamiento que

    se produce es diferente lo cual es daino y para evitarlo se homogeneizan los gases. Los continuos tienen

    ms ventajas porque se controla mejor, los alimentos son ms uniformes, el calentamiento del envase es

    ms gradual, los problemas de abombamiento son menores. Sin embargo, el mayor inconveniente es que

    son muy caros.

    Autoclaves.

    Tienen que estar construidos de manera que se permita la eliminacin del aire en el producto, esto se

    hace con vapor. Las lneas de salida se sitan por el lado contrario al del vapor. Se debe evitar que las

    latas queden sumergidas en el agua de condensacin porque en el interior del agua no se va a producir

    Comment [RBH5]: Sobra?

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    22/56

    una eficiente transmisin de calor. Para evitarlo se emplean cestas suspendidas en las que el agua siempreest por debajo de ellas.

    Una vez esterilizados los envases hay que enfriarlos con agua, el vapor existente se condensa provocando

    un vaco que hay que contrarrestar con la introduccin de aire a presin.

    Cuando el alimento ha llegado a los 100 C, la presin disminuye y se puede disminuir la sobrepresin de

    aire, podemos tambin enfriar hasta los 40 C. La humedad que queda se seca para evitar corrosiones.

    Las temperaturas ms convenientes rondan los 127-130 C.

    Agua caliente.

    Se usa envases de vidrio y envases plsticos; el vidrio tiene menor conductividad trmica que el metal y,

    por tanto, el tiempo de procesado ser mayor. Adems, a temperaturas muy altas, los envases pueden

    estallar. Lo podemos arreglar con tratamientos ms suaves como un bao Mara progresivo.

    Bolsas flexibles, son polmeros (ms flexibles), por lo tanto hay un ahorro energtico. Se suelen procesar

    horizontalmente y el grosor del alimento es ms uniforme.

    Calentamiento por llama.

    Se realiza a presin atmosfrica y en platos giratorios, las temperaturas que se alcanzan son de 1100-

    1200 C. Son temperaturas mucho mayores y se consiguen velocidades de penetracin ms altas; los

    tiempos de tratamiento son mucho menores al igual que las prdidas, adems, se ahorra energa. No hace

    falta emplear salmueras por lo que tenemos un ahorro aadido por la reduccin de azcar o de sal

    empleado y una minoracin del 20-30 % en los costes de transporte.

    ESTERILIZACIN DEPRODUCTOSNOENVASADOS.

    Tanto los lquidos como los productos viscosos daban muchos problemas de esterilizacin en los envases

    (baja velocidad de penetracin del calor, prdidas nutricionales y organolpticas, baja productividad...),

    todos esos problemas se resolvieron al aplicar la esterilizacin antes del envasado (el envasado posterior

    debe ser asptico).

    Los tiempos se hicieron ms cortos y las temperaturas ms altas, las distancias que el producto deba

    recorrer se volvieron ms cortas: es la base de los sistemas UHT; el tratamiento es tan rpido que sus

    resultados se pueden asemejar a los de la congelacin y a los de la irradiacin. Los alimentos tienen una

    vida til ms larga sin necesidad de frigorfico.

    Estos procesos estn tan automatizados que las prdidas de energa son mnimas y se consigue una alta

    productividad.

    Los inconvenientes ms importantes son el elevado coste de los equipos (son difciles de amortizar

    porque los productos fabricados no poseen alto valor aadido) y la complejidad de una planta de

    esterilizado (tanto los envases como el interior de la maquinaria deben ser aspticos). El proceso de UHT

    se aplica con los mismos criterios que con la esterilizacin, sin embargo, la velocidad de tratamiento es

    Comment [RBH6]: Plantas giratorias?

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    23/56

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    24/56

    rSe pone en contacto con un volumen pequeo de producto una gran superficie de contacto para latransferencia del calor.

    r Se mantiene un rgimen turbulento al atravesar las conducciones.r Necesidad de bombas para impulsar el lquido, reparto homogneo del producto por la superficie de

    intercambio.

    r Todos los sistemas, sobre todo las superficies de calentamiento, deben estar perfectamente limpios.

    TIPOSDEUHT.

    I.- Calentamiento directo.- Inyeccin de vapor, UperisacinEl vapor se introduce a presin en el producto lquido, el cual est ya precalentado (65-75 C). Endcimas de segundo se alcanzan temperaturas de 140-150 C los cuales se mantienen durante un

    pequeo periodo de tiempo. Una vez eliminados los microorganismos, el lquido se enfra rpidamente

    en cmaras de vaco hasta los 70C, en estas cmaras hay sistemas de eliminacin del vapor condensado

    y de componentes voltiles, de esta manera se consigue que la humedad de salida sea la misma que

    entrada del producto.

    Ventajas:

    Tanto el calentamiento como el enfriamiento son muy rpidos, las prdidas nutricionales y

    organolpticas son muy bajas.

    Inconvenientes:

    En el enfriamiento es fcil perder sustancias voltiles.

    Esterilizar al vapor es un proceso caro, slo es

    adecuado para productos de baja viscosidad. El control de las condiciones del proceso no es completo, en

    el interior de los equipos existen zonas con muy diferentes presiones, va a costar mucho mantener el

    equipo en la zona de presin baja.

    A pesar de las prdidas se obtiene un producto de alta calidad.

    - Infusin de vapor.El producto lquido y precalentado, una vez atomizado, forma una pelcula que va cayendo hacia una

    cmara donde se encuentra el vapor a presin baja, luego se produce un calentamiento muy rpido hasta

    los 142-146 C que se mantiene 3 segundos. Al final se enfra en cmaras de vaco hasta los 75-70 C. El

    calor que se gana sirve para calentar el producto inicial.

    Ventajas:

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    25/56

    Al ser un proceso rpido hay una alta retencin de nutrientes y de productos termolbiles.

    El control de

    la produccin es mejor. Se adapta a alimentos ms viscosos y, adems, no hay riesgos de

    sobrecalentamiento.

    Inconvenientes:

    Los atomizadores pueden dar problemas de bloqueos y en algunos casos hay separacin de componentes

    del producto.

    II.- Calentamiento indirecto.Son ms frecuentes porque son ms baratos, ms verstiles y las condiciones se adaptan mejor.

    - Intercambiadores dePlacas.Las temperaturas y las presio nes son ms altas, los aparatos tienen ondulaciones para aumentar la

    turbulencia. Dentro de las placas fluye el lquido calefactor.

    Ventajas:

    Es un equipo relativamente barato, ocupa poco espacio, con un bajo consumo de agua, bajo consumo

    energtico, la velocidad de produccin es flexible porque podemos poner varias placas. Los aparatos son

    de fcil inspeccin.

    Inconvenientes:

    Las juntas no aguantan presiones muy elevadas y son sensibles a las altas temperaturas por lo que hay

    que reemplazarlas a menudo; las placas son muy finas y los productos no pueden ir a velocidades

    superiores a 2 m/s (se pueden producir sobrecalentamientos y depsitos de los productos sobre las placas,

    lo que supone un coste aadido). Los lquidos viscosos transitan difcilmente, hay que hacer una

    esterilizacin previa de todo el conjunto.

    - Intercambiadores Tubulares.El lquido circula por una tubera la cual est calentada por el flujo caliente de otra tubera circundante a

    la primera de esta manera se aumenta la superficie de intercambio calrico:

    Ventajas:

    La tubera es continua luego se puede procesar en continuo, la asepsia es ms fcil de conseguir porque la

    limpieza es ms sencilla. Son admisibles altas presiones, mucho mayores que las que soportaran los

    intercambiadores de calor de placas. Se facilita la formacin de turbulencias y se evitan incrustaciones en

    las paredes.

    Inconvenientes:

    La inspeccin de las superficies interiores es complicada, no podemos emplearlos para fluidos viscosos

    (slo para los de baja viscosidad). Si hay algn fallo en el sistema es necesario pararlo por completo.

    Q

    Fluido calefactorFluido a esterilizar

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    26/56

    -

    Intercambiadores tubulares deSuperficierascada.Es un sistema similar al anterior pero con la particularidad de que en el interior del tubo hay un rotor con

    una o varias palas rascadoras. Su presencia evita el inconveniente de incrustaciones en las paredes que

    aparecen al tratar productos viscosos.

    Se suele emplear para yogures con trozos de fruta

    Inconveniente:

    Es mucho ms caro que los tubulares normales

    - Intercambiadores Jpiter o intercambiadores de doble cono.Su aplicacin del calor se puede hacer de forma directa e indirecta, consiste en un depsito cnico con

    camisa (calentamiento directo) que se combina con un tratamiento de inyeccin (indirecto). Es el ms

    adecuado cuando existen partculas grandes (como en las salsas) ya que trata los slidos y los lquidos

    por separado.

    Se llena el depsito y se elimina el aire en las camisas. Se calienta tanto la camisa como el interior del

    recipiente (se emplea vapor) hasta alcanzar los 85-90C. Una vez alcanzados, se introduce un lquido de

    coccin en la cuba, la cual va a girar lentamente para no estropear el producto. Deja de entrar el vapor (el

    calentamiento se detiene) y empieza la fase de enfriamiento: el lquido de coccin pasa a un depsito a

    parte y el lquido que tenan los slidos se puede usar como subproducto (los slidos que quedan se les

    termina de enfriar haciendo pasar por ellos una corriente de agua fra) o bien incorporrselo para

    mezclarlos con el giro de la cuba hasta homogeneidad. Despus se los lleva a una zona asptica y se

    envasan.

    III.- Otros.Prcticamente todos ellos se emplean muy poco de forma industrial.

    - Microondas.- Calentamiento por induccin.- Calentamiento porIR.- Calentamiento hmnico.

    Rascador

    Fluido calefactor

    Fluido a esterilizar

    Rotor

    Restosadheridos a la

    pared

    Comment [RBH7]: El aire del interior de lcamisas las burbujas?

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    27/56

    Lo que se hace es pasar una corriente elctrica por los alimentos, los cuales oponen resistencia a su pasoy se produce un calentamiento. Se establecen en lugares que no sean conductores de electricidad para

    evitar prdidas. El calentamiento el bastante rpido y uniforme. Se usa poco.

    EFECTOSSOBRELOSALIMENTOS.

    El primer efecto que se produce essobre el color. Para los diferentes tipos de alimentos.

    En carnes:

    Van a tener tratamiento en envase (latas), no se les va a poder aplicar UHT. Poseen hemoxihemioglobina

    (pigmento rojo) la cual pasa a meta- hemioglobina (color marrn pardo). Adems, tambin se producen

    reacciones de Maillard (pardeamientos). Existe caramelizacin de los azcares (colores marronceos,

    casi negro). Estos cambios de color estn admitidos por la legislacin slo para la venta de carne cocida.

    A veces se les aade nitritos y nitratos de Sodio para minorar el riesgo de aparicin del Chlostridium

    botulinum y ayudan a mantener el color rojo.

    En frutas y verduras:

    La clorofila pasa a feofitina que tiene mucho menos color (hay una prdida de color). Los carotenoides

    pasan a hepxidos y los antocianos pasan a pigmentos marrones.

    Las latas con el tiempo pueden llegar a aportar partculas de hierro o de estao los cuales pueden alterar

    el color.

    Al lquido de gobierno se le puede aadir algn tipo de sal (cido ctrico, E.D.E.T.A.) o algn colorante

    artificial admitido (no es lo ms normal en el caso de zumos de frutas).

    En la leche:

    Van a existir cambios de color, sobre todo al caramelizar los azcares, hay reacciones de Maillard

    (pardeamientos). Al homogeneizar la leche las partculas de casena se hacen mucho menores haciendo

    que suba el ndice de refraccin de la luz dando la impresin de tener un color ms blanco.

    SiseleshubieraaplicadoUHT.

    El efecto del UHT sobre el sabor se dejara notar en las reacciones de Maillard y en la caramelizacin de

    los azcares (no se producen). Para poderlo aplicar a las carnes antes se han de reducir a pastas de carne.

    El segundo efecto que se produce essobre el sabor y el aroma. Para los diferentes tipos de alimentos.

    En carnes:

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    28/56

    El calor degrada los compuestos de la carne al producirse reacciones de pirolisis (desaminaciones,

    descarboxilaciones de aminocidos, oxidaciones y descarboxilaciones de lpidos y reacciones de

    Maillard). Los productos resultantes de estas reacciones dan lugar a ms de 600 tipos distintos de

    saborizantes.

    En frutas y verduras:

    Hay una prdida de compuestos voltiles (mucho ms en frutas que en verduras).

    En la leche:

    Se obtienen sabores a cocido; al desnaturalizarse los productos se forma hidrxido de azufre, lactonas y

    metil-cetonas, sustancias de caracterstico sabor a cocido.

    SiseleshubieraaplicadoUHT.

    De haberse aplicado a las carnes, el sabor natural se consigue mantener mucho mejor.

    Esta particularidad del UHT se puede aplicar al res to de los productos.

    El tercer efecto que se produce essobre la textura. Para los diferentes tipos de alimentos.

    r En carnes:Los cambios en la textura se deben a la coagulacin de las protenas en el interior del msculo; la carne

    reduce su capacidad de retencin de agua, se encoge y se vuelve ms rgida.

    Tambin se puede producir un ablandamiento de la misma por la hidrlisis del colgeno (pasa a

    convertirse en gelatina y el reparto de grasas se extiende a toda la pieza). Esto se produce, por ejemplo,

    en el jamn cocido, que es un tipo de carne mucho ms blando que un jamn curado.

    Para disminuir estos efectos sobre la textura se emplean polifosfatos (aditivo)

    r En frutas y verduras:La rigidez en estos productos es debida a las pectinas, a las hemicelulasas y en algunos casos al almidn.

    Los cambios en la textura se producen al hidrolizarse las pectinas (se pierde capacidad espesante y

    rigidizante), el almidn con el calor se gelatiniza (disminuye el espesor) y las hemicelulasas se disuelven.

    Todo ello da lugar a un ablandamiento; para reducirlo se pueden adicionar sales de calcio para que

    reaccionen con las pectinas dando lugar a pectatos de calcio (insolubles) y as no sean tan sensibles a los

    Comment [RBH8]: A lo mejor es xido deAzufre.

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    29/56

    tratamientos trmicos. La adicin se puede realizar en el lquido de escaldado o en el lquido de gobiernodel producto (salmuera).

    Para cada producto se emplea una sal distinta (tomate CaCl, fresasCaOH, etc.)

    r En la leche:Hay pequeos cambios de viscosidad por alteracin de la caseina (tiene tendencia a coagular).

    SiseleshubieraaplicadoUHT.

    Todos estos cambios hubieran sido menores.

    El cuarto efecto que se produce es sobre el valor nutricional. Para los diferentes tipos de alimentos.

    r En carnes:Se van a producir hidrlisis de hidratos de carbono, de lpidos, etc. Aunque van a seguir estando

    disponibles para el consumo (en molculas menores), luego en realidad no hay prdidas.

    En cuanto a protenas, el problema es mayor (sobre todo en carnes), tambin hay prdidas de

    aminocidos (10-20%), dando lugar a un descenso en la calidad de las protenas del 6-9%.

    Las prdidas ms significat ivas son las de las vitaminas, tiamina: 50-75%, cido Pantotnico: 20-35%.

    r En frutas y verduras:Lo ms importante tambin es la prdida de vitaminas (las hidrosolubles porque pasan al lquido de

    gobierno o el de escaldado). Si se quedan en el de gobierno, podremos consumirlo y as reducir la

    prdida en esas vitaminas.

    La soja es un caso opuesto a esto, ya que su valor nutritivo aumenta por el tratamiento calrico porque

    destruye el inhibidor de la tripsina, facilitando su consumo y aprovechamiento.

    r En la leche:No hay cambios significativos.

    SiseleshubieraaplicadoUHT.

    Todos estos cambios hubieran sido mucho menores, las cuales se l imitan a vitaminas termolbiles (sobre todo las del grupo B:

    piridoxina, tiamina).

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    30/56

    TEMA 5: EXTRUSIN.

    Es un sistema en el que se van a combinar bastantes operaciones distintas (mezclado, amasado, formado

    cortado y en algunos casos el secado)

    Un extrusor consiste en una bomba de tornillo o en un tornillo sinfn para el mezclado, en el que los

    productos se comprimen para dar lugar a una masa semislida, la cual es forzada a salir por una pequea

    abertura para darle forma. Posteriormente es cortada para darle su tamao definitivo. Durante este

    proceso, la masa se calienta dando lugar al efecto conocido como: coccin extrusin, extrusin

    coccinobienextrusinencaliente.

    Es un proceso bastante moderno y que esta en continua evolucin. El objetivo de la extrusin no slo vaa ser el de alargar su vida til (como en los procesos vistos en los otros temas), si no que gracias a l

    podemos llegar a fabricar productos nuevos al cambiar los ingredientes y variando la forma (temperatura,

    tiempo, presin...) de extrusin.

    En los procesos de extrusin con calor se alcanzan temperaturas muy altas en cortos periodos de tiempo,

    es similar al HTST, consiguiendo reducir el contenido microbiano y la actividad enzimtica. Otro de los

    motivos por los que se alarga la vida til de los productos es el de la baja cantidad de agua empleada para

    su fabricacin.

    Ventajas sobre los otros sistemas: No se producen efluentes (residuos), se emplea toda la masa que se introduce. Es fcil de integrar en las lneas de proceso. Es fcil de automatizar para la fabricacin en continuo. Alta productividad. Bajos costes de funcionamiento. Es muy verstil, se puede producir una alta gama de productos con pequeas alteraciones en el

    proceso de extrusin.

    Los productos que se producen por este sistema no se pueden conseguir de otra manera (salvo loscopos de maz del desayuno, su sistema de produccin se ha adaptado a la extrusin por ser ms

    efectiva).En la extrusin van a influir dos elementos:

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    31/56

    $Propiedades reolgicas de las materias primas: humedad inicial (es necesario conocerla para saber

    si deberemos adicionar ms o menos agua en e l proceso), la granulometra y composicin qumica.

    $ Condiciones del proceso: temperatura, tiempo de procesado, presin en el cuerpo del extrusor(barril), dimetro de salida de la masa, velocidad de corte. La temperatura y la presin sern funcin

    del diseo interior del aparato. Podremos variar la velocidad de giro del eje.

    Ejemplo:

    En productos ricos en almidn (patata, cereales), la extrusin en caliente va producir una serie de efectos

    que se describen a continuacin.

    En este tipo de extrusin se emplea un alto contenido de agua. Las fuerzas cortantes a las que se ve

    sometida la masa por el eje helicoidal dan lugar a altas temperaturas (superiores a 100C); el agua

    mientras est en el interior del barril no se va evaporar porque la presin es muy alta. Con el calor, el

    almidn se gelatiniza absorbiendo agua y produciendo una masa bastante plstica y viscosa.

    Al ir saliendo por el cabezal del extrusor, la masa pasa de una alta presin (en el interior del aparato) a la

    presin atmosfrica normal manteniendo la temperatura superior a los 100 C, el agua se va a evaporar

    repentinamente haciendo que el producto se expanda.

    En productos ricos en protenas (como la harina de soja), el proceso es similar pero en este caso son las

    protenas las que se expanden, se producen uniones entre cadenas proteicas dando lugar a estructuras

    fibrosas. Con la extrusin el ndice de solubilidad del N 2 va a bajar (mide el nivel de protenas), luego se

    va a perder algo de calidad nutricional.

    EQUIPOSDEEXTRUSIN.

    Todos ellos funcionan con el mismo principio, se parte de materia en forma granular (harina, smola...) ,

    se introduce en el interior del barril del extrusionador, all esta el eje (o ejes) helicoidal que transporta el

    material y a la vez lo comprime y amasa. Una vez formado una masa homognea, se le obliga a pasar por

    una serie de cabezales para darle forma y por ltimo se le corta al tamao deseado.

    Van a existir 2 tipos de extrusores:

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    32/56

    1

    . Enfuncindelmododeoperacin:1.1.En fro.

    Al presionar la masa, sta se va a calentar por la friccin. Para reducir la friccin lo que se hace es

    eliminar las rugosidades y las hendiduras de la superficie interna, la camisa que rodea al cuerpo va a ser

    de agua fra. Con respecto al eje, se puede reducir su dimetro y su velocidad de giro.

    La masa, al salir al exterior no va a sufrir expansin (el agua no se evapora) y va a dar productos

    hmedos y de mayor densidad.

    Su estructura es flexible (spaghetti), pastosa (salchicha de Franckfurt, dulces de regaliz, baritas de

    pescado, gulas...).

    1.2.En caliente.Es el sistema en el que se van a a lcanzar temperaturas muy altas gracias al empleo de varios mecanismos.

    Con camisa de vapor alrededor del barril. Eje con vapor interior. El movimiento de la masa. La friccin de la masa con las hendiduras de las paredes y con el e je.La masa se va a calentar ms cuanto mayor sea el dimetro del eje, cuanto ms corto sea el extrusor (la

    compresin es mayor), cuanto ms pequeo sea el dimetro del cabezal. La temperatura la vamos a poder

    modificar con alteraciones en el dimetro de la salida. Los productos expandidos (gusanitos, bolas de

    queso...) se fabrican con altas presiones y apertura de cabezal pequea; son, por tanto, productos con

    baja densidad, baja humedad (el agua se evapora). El que el producto sea ms o menos expandido lo

    controlaremos con la presin y la temperatura.

    Si queremos productos de mayor densidad bajaremos la presin de trabajo, bajaremos la temperatura y

    aumentaremos la apertura de salida. Son productos en los que van a quedar restos de agua, por lo que se

    les aplica un secado posterior. Lo que se suele buscar es pre gelatinizar los almidones y despus

    combinar el producto de extrusin con otro proceso (fritura).

    En ambos casos las prdidas nutricionales son reducidas (son procesos HTST).

    2. Enfuncindelsistemadetornillo.

    2.1.Eje simple.Cuanto mayor sea su esfuerzo cortante, mayor ser el calor que se generar en la masa. El eje en su

    movimiento de giro atraviesa distintas fases con distintas misiones:

    $ Fase de mezcla las materias primas se combinan hasta formar una masa homognea.$ Fase de amasado aumenta la compresin hasta tener textura plstica.$ Fase de coccin la compresin es mxima con un gran aumento de la temperatura.

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    33/56

    El movimiento de la masa en el extrusor depende de la friccin desarrollada en el interior del barril

    (con las paredes). Los materiales fluyen debido a la presin del eje, ms o menos rpido en funcin de

    la velocidad de giro. La velocidad de salida la determina el tamao del cabezal.

    Estos aparatos son bastante baratos en cuanto al coste de operacin y bastante simples en la forma de

    funcionamiento.

    2.2.Doble eje.Poseen 2 ejes helicoidales que se mueven formando una figura similar a un ocho. Hay diferentes tipos en

    funcin de cmo sean los ejes (cmo se entrelazan, cmo se mueven...).

    El movimiento de los ejes va a transportar el producto, lo va a amasar ms y se elimina la rotacin de los

    materiales en el barril (su giro es ms controlado). Son ms caros pero tienen ms ventajas.

    $ Permite trabajar con alimentos especiales (aceitosos, de alta humedad y gomosidad). El control delos mismos es mejor.

    $ Permite un movimiento de avance y de retroceso (los de eje simple slo admiten avance). Se puedeefectuar el control del proceso variando el avance y e l retroceso, o modificando la presin.

    Despus de estar avanzando (alta temperatura y alta presin) podemos retroceder (baja la presin),

    as parte del agua se evapora (baja la temperatura). De esta manera podremos aadir otros

    ingredientes que no soportan el calentamiento previo. Por ltimo volvemos a avanzar.

    $ Un eje doble nos permite trabajar simultneamente con productos de diferente granulometra.$ Su parte final es ms corta, lo que nos permite ahorrar espacio.

    La diferencia de precios es considerable, por lo que slo se adquiere este tipo de extrusor cuando el

    producto a fabricar no se puede hacer con uno simple.

    APLICACIONESDELEXTRUSIONADO.

    Hay tres industrias que lo usan, las de derivados de cereales (Snacks, cereales del desayuno), las de

    fabricacin de productos ricos en protenas (Soja) y las de productos de confitera.

    Panestostados

    Se hace la masa de forma similar a la del pan, aunque con este sistema es ms rpido, y, por tanto, ms

    barato.

    Se emplean: harina, leche en polvo, almidn de maz, azcar y agua. La masa se mezcla y se extrusiona a

    alta presin y temperatura, es decir, el producto se ha expandido con lo que se consigue el mismo efecto

    que el de la fermentacin (hinchado y formacin de alvolos) pero sin usar levaduras.

    El producto obtenido es bastante seco y con la forma similar a la definitiva aunque aun le queda algo de

    humedad y no posee su color tostado caracterstico. Para corregir estas carencias se le aplica un tostado

    (se elimina la humedad y se le da el color a tostado).

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    34/56

    El empleo de este mtodo de fabricacin proporciona un ahorro del 66% de los costes energticos y el

    proceso es ms simple ya que requiere un menor nmero de mquinas (solo son necesarias el

    extrusionador y el horno de tostado).

    Coposde Maz.

    El proceso normal que se llevaba a cabo tradicionalmente consista en romper granos de maz en trozos

    grandes de endospermo y despus se cuecen a alta presin (el almidn gelatiniza) y se secan hasta un

    21% de humedad. Se dejan reposar y por ltimo se laminan y se tuestan. Opcionalmente se pueden rociar

    de chocolate, jarabes de glucosa.

    En total el proceso llegaba a durar unas 5h.

    Al aplicar la extrusin, el proceso es mucho ms corto y el producto es mucho ms homogneo: se

    emplea smola de maz para realizar la extrusin a baja temperatura. O btenemos bolitas de masa, las

    cuales se dejan secar, se laminan y por ltimo se tuestan. De forma opcional se pueden rociar con los

    mismos productos de antes.

    Como se puede observar, el proceso es ms corto y los copos tendrn todos aproximadamente el mismo

    tamao, funcin del tamao de las bolitas, el cual es predefinido en el extrusionador.

    Ventajas:

    a / El bajo coste de energa: se consume un 50% menos. Como contrapartida, el equipo es ms caro quelos tradicionales.

    b / El procesado es mucho ms veloz(unos minutos), por lo que la productividad es mucho mayor y laamortizacin de los equipos es ms rpida.

    c / El bajo coste de la materia prima (un 20% menor, aproximadamente).d / Uniformidad en el producto obtenido.e / Podemos modificar el proceso fcilmente (en materia prima, en la temperatura y en la presin) para

    obtener productos distintos.

    Arrozinflado y rejillas.

    Se procesan de forma similar al anterior.

    Snacks.

    Se fabrican a partir de harinas y smolas de productos almidonosos, patata, trigo y sobre todo maz (es

    el que proporciona el sabor ms apreciado).

    Se les aaden saborizantes, grasas, aceite, sal y azcar. La masa se extrusiona para dar productos

    expandidos (secos, los cuales se pueden baar o rociar de otras sustancias) y productos hmedos, los

    cuales recibirn un tratamiento posterior, frecuentemente de fritura o de tostado.

    Comment [RBH9]: No dijo nada ms en clasobre este tema.

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    35/56

    Productosconbaseproteica vegetal,PVT(ProductosVegetalesTexturizados).

    Son productos dedicados principalmente a la diettica. Como materia prima se suele emplear soja, con

    alto contenido graso y proteico.

    Con este producto lo que se hace es un extrusionado en caliente, ya que el calor del proceso consigue la

    inactivacin de enzimas, sobre todo de la lipoxidasa, lo que reduce el enranciamiento, y de las ureasas,

    que atacan a las protenas. Tambin eliminamos a la enzima que destruye a la tripsina, uno de los

    Aminocidos esenciales, por lo que mejoramos su calidad nutricional. El proceso tambin mejora su

    sabor y alarga su vida til. Partimos de soja en forma de harina desengrasada, con pH ajustado y se

    mezcla con agua. El ajuste de pH se produce porque si lo extruimos a pH bajo (5,5), aumenta la

    maleabilidad de la masa. Sin embargo, si lo hacemos a pH alcalino, el producto es mucho ms rgido y

    mucho ms seco. El pH elegido estar en funcin del producto final elegido. Se le aaden saborizantes,

    colorantes, cal.

    Se le da consistencia a la masa, se alcanzan temperaturas de 60-104 C; el producto obtenido son unas

    fibras, hebras expandidas que son enfriados y secados despus de la extrusin (todava contienen algo de

    agua) hasta una humedad del 6-8 %.

    Productosdeconfitera.

    Son los llamados productos masticables gelatinizados (tambin gomas de frutas), son de consistencia

    gomosa. Se obtienen a partir de la mezcla de almidones con glucosa (en forma lquida) y otros azcares

    (sacarosa por ejemplo). La extrusin que se les aplica es con calor aunque el producto no sufre una gran

    expansin: los almidones se gelatinizan y los azcares se disuelven en la gelatina o en el agua quedando

    esta retenida; es el exceso de agua la que se evapora en el proceso y da lugar a la expansin.

    Se suele emplear el extrusor de doble tornillo para formar una primera masa y una vez que sta posea

    consistencia plstica, se descomprime. Se adicionan los colorantes y saborizantes, se vuelve a comprimir

    y se extruye.

    Podremos jugar con los valores de temperatura, presin, bocas de salida, velocidad de corte... para

    obtener diferentes productos.

    EFECTOSSOBRELOSALIMENTOS.

    El calentamiento, al ser aplicado en tiempos reducidos, va a producir tambin reducidos efectos sobre los

    alimentos. El color y sabor naturales son ms o menos constantes, solo se alteran a muy altas

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    36/56

    temperaturas y presiones. Los colorantes y aromatizantes artificiales, al no encontrarse dentro de lasclulas del producto estn ms desprotegidos y, por tanto, se pierden ms. Se pueden dar prdidas

    importantes de sabor porque parte del sabor se volatiliza junto con el agua al evaporarse. En casos

    extremos se van a producir reacciones de Maillard (pardeamientos) que alteran e l color y a lgo el sabor.

    La presencia de iones metlicos (desprendidos de latas, por ejemplo) producen prdidas de sabor.

    Los aromas artificiales se podrn aadir junto con la masa inicial (si es extrusin en fro); si la hacemos

    en caliente no lo podramos hacer porque se evaporaramos junto al agua, en este caso empleamos

    saborizantesmicroencapsulados,la capa protectora se disuelve en la boca.

    Otros posibles remedios son emplear saborizantes vegetales (van protegidos en el interior de clulas) o

    bien aadir el sabor baando el producto final en el saborizante, con el inconveniente de que el sabor no

    queda bien repartido (es ms intenso en el exterior).

    La calidad nutricional se pierde muy poco; la prdida ser funcin del producto, del procesado y de la

    humedad de la masa.

    Las prdidas sern mucho mayores en el extrusionado en caliente, y aun en este caso las prdidas son

    mnimas (vitaminas y algn aminocido esencial). Como casoextremo, podemos plantear la posibilidad

    de un extrusionado a 154 C; las prdidas de uno de los aminocidos ms delicados frente al calor (la

    tiamina), son slo del 5%; tambin se pierden pequeas cantidades de riboflavina. Las vitaminas A y C

    se pierden en un 50%.

    Los productos de soja a los que se le aplique extrusin con calor pueden dar lugar a alguna reaccin de

    Maillard con prdidas de cualidades protenicas. Si la extrusin es en fro se produce un beneficio

    nutritivo porque aumenta la digestibilidad de las protenas.

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    37/56

    TEMA 6: TOSTADO.

    Es una operacin en la que se emplea el aire caliente o la radiacin con el objetivo de modificar la

    capacidad digestible del alimento: ahora deseamos modificar el producto original.

    No vamos a querer eliminar todo lo posible el agua si no que vamos a secar la superficie y en el interior

    va a quedar humedad.

    El nivel de microorganismos va a ser bajo, al igual que laaw (actividad del agua) en la parte externa. En

    la parte interna tambin se consigue minorar el nmero de microorganismos aunque la reduccin de laaw

    es mucho menor.

    Como consecuencia, los productos van a tener una vida til algo ms larga. Para alcanzar una vida til

    realmente larga, el tostado se ha de combinar con la refrigeracin y el envasado (as se minora el riesgode mohos pero sube el de endurecimiento en los panes). El aporte de calor se puede hacer de las

    siguientes maneras:

    f Por radiacin (en hornos refractarios)f Por conduccin (por contacto directo).f Por conveccin (por corrientes de aire caliente).

    Lo ms comn es combinar los tres mtodos con predominio de alguno de ellos, siendo en la mayora de

    los casos la conveccin e l predominante.

    En este proceso va a existir una capa de aire sobre el producto que va a resultar negativa porque dificulta

    la transmisin del calor e impide una completa evaporacin del agua. El que esa capa de aire sea ms o

    menos gruesa ser funci n de la forma del alimento y de la velocidad del aire en el horno. De estos dos parmetros slo vamos a poder modificar el segundo; los hornos poseen ventiladores que mueven y

    desplazan esa capa de aire reduciendo su grosor.

    La mayora de los alimentos tienen una baja conductividad del calor (galletas, panes, productos

    crnicos...) por lo que el calor no penetra rpidamente en el alimento (en la rapidez influye tamao del

    alimento).

    El que el calor llegue ms o menos al interior va a depender ms del tiempo de tratamiento que de la

    temperatura del aire: una temperatura muy alta va a formar una costra superficial que impide o disminuye

    la penetracin del calor.

    El tamao del producto ser el que determine tanto los tiempos como las temperaturas de horneado.

    Enelhorneado, la humedad ms externa de la pieza se evapora y se aleja de la ella (las corrientes de airesuelen arrastrarla, es un aire seco que crea gradiente de humedades). La humedad del interior se desplaza

    hacia la parte ms superficial para compensar la sequedad producida por el aire caliente y seco.

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    38/56

    La rapidez con la que la humedad sale al exterior depender de la temperatura y del producto. El agua

    llega a la superficie aproximadamente a la misma velocidad a la que se evapora, la textura es ms o

    menos constante.

    Enel tostado, el secado de la humedad superficial es mucho ms rpido, se hace a alta temperatura (la

    humedad interior no sale a la velocidad suficiente para compensar la perdida). La zona de evaporacin

    superficial va creciendo y la zona externa se seca por completo formando la corteza, es decir, hay un

    cambio de textura.

    El tostado requiere un calentamiento superficial rpido para que se forme la corteza; al resecarse se

    forma una capa impermeable que protege la humedad interior.

    En algunos casos hay vapor sobrecalentado que, en contacto con la masa, se enfra y se lica sobre la

    superficie de la pieza formando una pelcula protectora, ralentiza las reacciones, la corteza es ms fina (el

    espesor de la capa seca es menor), ms crujiente y ms dorada. En el tostado, el calor se usa para eliminar

    la humedad (sobre todo de la parte externa), para calentar el alimento, para formar la corteza y al final

    para sobrecalentar la corteza y el vapor de agua formado.

    EQUIPOSDECALENTAMIENTO.

    A. Hornosdecalentamientodirecto.

    Son aquellos en los que el aire y los productos de combustin van recirculando (bien por conveccin

    natural o forzada) y estn en contacto con el alimento.

    La temperatura se controla con variaciones en la velocidad de flujo del aire y de salida del combustible

    (suele ser gas). Lo ms normal es emplear gas natural o gas ciudad. Tambin se pueden emplear

    combustibles lquidos (fuel, propano o butano). Los combustibles slidos (lea o carbn) estn siendo

    desechados de la produccin industrial. En los hornos continuos, la llama puede estar por encima o por

    debajo de la cinta transportadora del producto. En los hornos discontinuos, la llama est por debajo.

    Ventajas:

    Zona externa, deevaporacin.

    Zona interna,hmeda.

    Movimiento dela humedad

    Corrientes deaire caliente.

    Base delHorno

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    39/56

    fLos tiempos son ms cortos.

    f La eficacia energtica es mejor, todo el calor de la combustinse dedica a calentar el producto.f Los quemadores permiten un buen control del proceso.f La puesta en marcha de los hornos es rpida.

    Inconvenientes:

    f Hay un mayor riesgo de contaminacin del alimento.f Hay un mayor riesgo de obturacin de los quemadores.

    B. Hornosdecalentamientoindirecto.

    Tambin van a quemar combustible pero el calor generado se emplea para calentar aire o para producir

    vapor, los cuales circulan por tuberas que son calentadas y son, al fin y al cabo, las que realmente

    calientan las cmaras del horno.

    Estos hornos tambin pueden ser elctricos, con radiadores de placas calentadas por induccin (y son

    estas las que calientan el horno, son muy raros de ver debido a que la electricidad es bastante ms cara

    que el gas o los combustibles slidos). Tienen la ventaja de que el proceso se puede controlar mucho

    mejor.

    EFECTOSSOBRELOSALIMENTOS.

    El mayor cambio se produce sobre la textura. El que estos cambios sean ms o menos grandes depende

    del tiempo, la temperatura y del tipo de producto (humedad, grasa, hidratos de carbono, protenas que

    posea...).

    En todos los productos horneados se va a formar corteza (ms o menos fina/gruesa). Hay algunos

    productos que se hornean con un contenido bajo de humedad para dar lugar a formas aplanadas y finas

    (galletas); en este caso, la corteza, aun siendo fina, se extiende tanto por encima como por debajo

    abarcando la totalidad de la p ieza.

    Efectos sobre las carnes:

    En el interior de la carne existen grasas, las cuales ante el calor, se funden dando lugar a dispersiones por

    todo el alimento o bien se pierden por goteo. El colgeno se hace soluble y forma gelatinas que se quedan

    en la parte inmediatamente inferior a la superficie de la pieza.

    Las protenas se desnaturalizan perdiendo capacidad de retencin de agua (la carne encoge y se vuelve

    seca), se forma una costra ms o menos porosa (la coagulacin y la degradacin de protenas ayudan a su

    formacin).

    Efectos sobre productos de panificacin:

    La estructura granular del almidn cambia, pasando a formar gelatinas.

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    40/56

    a /Calentamientorpido .

    En el exterior se forma rpidamente una corteza impermeable, la cual ayuda

    a mantener la humedad del producto y protege a los saborizantes, aromatizantes y elementos

    nutritivos. Se forma un gradiente de humedades, seco en el exterior y hmedo en el interior. Al

    sacarlo del horno, la diferencia de humedades tiende a igualarse lo que da lugar a un

    reblandecimiento de la corteza (la calidad disminuye). Si la atmsfera est seca, el producto va a

    acabar totalmente duro y seco.

    b / Calentamientolento. La corteza no se forma rpidamente, hay mayores prdidas de agua interna, el producto es ms seco en su interior. Se va a emplear vapor, disminuye la hidratacin de la

    superficie, la corteza se mantiene elstica ms tiempo, se expande mejor, se eliminan roturas en la

    masa: el producto queda ms brillante, con corteza ms fina y crujiente. Las reacciones de Maillard

    dan color dorado o si son a alta temperatura, tonos tostados por la caramelizacin de los azcares.

    Se han identificado muchos compuestos aromticos en el horneado que se combinan con los de la

    fermentacin. El color final depender tambin del tiempo y temperatura aplicados, y de la cantidad y

    del tipo de azcares.

    El valor nutritivo variar ms en la superficie del producto, cuanto mayor sea la relacin

    superficie/volumen, menos prdidas se van a producir (y viceversa). Las vitaminas sufren pocas

    prdidas, tan solo la vitamina C se ve especialmente afectada (despus se le puede aadir como

    mejorante). Con pH > 7 se libera niacina. La tiamina se pierde en funcin del pH y de la temperatura de

    horneado (15% panadera, 50% pastelera galletera).

    TEMA 7: TRATAMIENTOS POR FRIO, REFRIGERACION.

    Un alimento se conserva con el fro porque se va a disminuir la velocidad de reaccin de los procesos

    biolgicos, enzimticos, el metabolismo de los microorganismos, etc.

    El fro consigue alargar la vida til de los alimentos durante un tiempo determinado. Este tiempo ser

    funcin del fro aplicado y del tipo de alimento.

    Aun as, la prolongacin de la vida til por fro es menor (si la refrigeracin se aplica como tratamiento

    nico) que la que se conseguira con los otros tratamientos trmicos.

    Podemos bajar la temperatura hasta valores prximos al punto de congelacin, pero sin llegar a

    alcanzarlo (en el caso de congelacin, s que se supera este valor). En la refrigeracin no se debe

    alcanzar el punto de congelacin por la formacin de cristales, ya que el proceso no es rpido y estos

    cristales son gruesos y daan los tejidos.

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    41/56

    Nota: aunque en la cmara haya valores de temperatura inferiores a los 0 C, eso no significa el producto est congelado (hay sales en el agua del alimento, o bien el agua est asociada a algn

    elemento).

    Al descender la velocidad de reaccin, tambin se consigue disminuir la aw. En la congelacin es muy

    importante que haya muy bajas temperaturas y que no se rompa la cadena de fro.

    Refrigeracin:

    O peracin por la que se reduce la temperatura de un alimento hasta los -1 y 8 C. Se emplea para

    disminuir la velocidad de reaccin bioqumica y microbiolgica, es decir, para aumentar la vida til de

    los alimentos, tanto los frescos (verduras, carnes) como los elaborados (leche).

    Inconveniente : poseen un bajo tiempo de conservacin.

    Ventaja: los cambios sobre los alimentos son mnimos. Al descongelar poseen una calidad similar a los

    alimentos frescos.

    Es habitual combinar la refrigeracin con otras tcnicas de conservacin que no sean demasiado

    drsticas.

    El suministro de alimentos refrigerados hasta el consumidor implica poseer una serie de elementos

    bastante sofisticados y bien refrigerados para mantener la cadena de fro:

    y Almacenaje.y Transporte.y Mostrador de venta.

    El proceso ser tanto ms complicado y problemtico cuanto menor sea la vida til de los productos. En

    cuanto a los alimentos preparados, muy susceptibles de deteriorarse (algunos productos crnicos, pastasfrescas...) es muy importante que las condiciones higinicas se extremen.

    Los alimentos, en funcin de la temperatura de a lmacn, se dividen en:

    - -1 / +1 C: carnes y pescados frescos, pescado ahumado, embutidos y carne picada.- 0 /+5 C: carnes pasteurizadas y enlatadas, leche (fresca o pasterizada), productos lcteos (nata,

    yogures), ensaladas preparadas, verduras, sndwichs, pastas frescas.

    - 0 /+8 C: carnes curadas, mantequillas, quesos curados y la mayor parte de frutas y verduras.Existen algunos productos a los que si se les aplican ciertas temperaturas (3-10 C) se daan por fro

    (quemaduras), se suele dar en frutas tropicales (pia, mangos...) Estos daos no son graves pero existen y

    alteran principalmente al aspecto de la fruta.

    Al disminuir la temperatura, los microorganismos detienen su crecimiento: retrasa su reproduccin. Losorganismos Sicrfilos son capaces de soportar bajas temperaturas continuando con su reproduccin (5 /

    15C). Sin embargo los Termfilos y los Mesfilos a esas temperaturas detienen su crecimiento. Aunque

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    42/56

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    43/56

    (rigidez en los tejidos). Lo beneficioso de la refrigeracin es la minoracin de la tasa derespiracin anaerobia y por tanto del rigor mortis.

    EQUIPOSDEREFRIGERACIN.

    Son equipos mecnicos, suelen estar fabricados de cobre por su buena capacidad de transmisin trmica,

    y todos constan de las siguientes partes:

    a / Evaporador.b / Compresor.c / Condensador.d / Vlvula de expansin.El funcionamiento de estos equipos se basa en un intercambio de fases que lleva aparejado una absorcin

    o una emisin de calor.

    El proceso de enfriamiento hace pasar al refrigerante (lquido) por el evaporador, el cual disminuye la

    presin por lo que pasa a gas absorbiendo calor del medio (ste se enfra).

    El refrigerante (gas) pasa por el compresor, donde la presin aumenta; el gas llega al condensador (la

    presin se sigue manteniendo alta) y all el gas refrigerante pasa de nuevo a lquido, preparado para

    reiniciar el ciclo en el evaporador.

    PropiedadesdelosRefrigerantes.

    Bajo punto de vaporizacin, el cambio de estado se alcanza fcilmente. (a temperatura baja)

    Alto calor latente de vaporizacin, de esta manera el lquido necesita absorber mucho calor paratransformarse en gas y as genera mucho fro.

    Debe tener a lta densidad para que el compresor tenga el menor tamao posible. No debe ser txico, en caso de fugas. No debe ser miscible con el aceite del compresor. No debe ser inflamable. No debe suponer un gran coste.REFRIGERANTESMECNICOS.

    El medio refrigerador puede ser aire o agua. El aire, al igual que sucede en los hornos, se posa sobre los

    alimentos formando una pequea capa aislante, por lo que en las cmaras existen ventiladores para forzarla conveccin y aumentar la transferencia de calor.

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    44/56

    Los vehculos refrigerados no sirven para el enfriamiento del producto que transportan, estos deben ir yafros ya que no suelen tener potencia suficiente para ello. Tan slo pueden mantener la temperatura a la

    que llegan los productos.

    Para reducir costes en lugares donde hay varias cmaras, se puede establecer un punto central de

    generacin de fro.

    Existe una tcnica de generacin de fro llamada VacumCooling(enfriamiento en vaco), se emplea para

    la mayor parte de los alimentos y sobre todo para los que tengan una gran superficie (las hojas de las

    verduras por ejemplo) el proceso consiste en disminuir la presin hasta los 0,5 Kpa (aproximadamente), a

    esta presin el agua se evapora de la superficie de los alimentos (suelen ir lavados previamente) gracias

    al calor que roban de los mismos (de las hojas), quedando los productos enfriados. La relacin que existe

    entre la disminucin de la humedad y el descenso de la temperatura es de aproximadamente de 5 C por

    cada 1% de descenso de la humedad.

    Otra tcnica de refrigeracin, aunque no se emplea mucho, es la llamada Hidrocooling (Inmersin en

    agua fra). El producto se enfra y se lava. El motivo de que no se emplee mucho son los efectos

    secundarios ya que el producto sale mojado y hay que secarlo, bien con calor (no sera practico haber

    realizado el enfriamiento), bien por centrifugacin (se pueden producir daos en el producto por golpeo).

    Para productos semislidos (mantequillas, margarinas...) se enfran por medio del contacto con

    superficies metlicas fras.

    SISTEMASCRIOGNICOS.

    Un lquido criognico es un refrigerante, es decir, aporta fro por medio de cambios de fase (producido

    por la absorcin de calor); es un sistema similar a los procesos vistos antes pero con mucha mayor

    capacidad de enfriamiento. Este enfriamiento se produce por dos motivos principales: el cambio de fase

    y el equilibrio de temperatura al que tienden el producto y el refrigerante. Los fluidos empleados para la

    criogenizacin son:

    - CO2 (l), el cual pasa a estado gaseoso a 78 C.- CO2(s), el cual se sublima a estado gaseoso a 78 C.- N2(l), el cual pasa a estado gaseoso a 196 C.El enfriamiento debido al equilibrio de temperatura en estos elementos es el siguiente:

    - CO2 (l), supone el 13% del enfriamiento total.- CO2(s), supone el 15% del enfriamiento total.- N2(l), supone el 52% del enfriamiento total.El CO2 tiene el inconveniente de la toxicidad ambiental que produce; el N2 tambin, aunque slo en

    algunos casos.

  • 8/9/2019 Tecnologia de Los Alimemtos

    45/56

    La forma de actuar de estos refrigerantes es similar: se inyectan en el aire en forma finamente pulverizada, lo que ayuda a una rpida sublimacin a gas y por tanto un enfriamiento rpido sin

    deshidratacin. Si se aplica un exceso de CO2 (s) se forma nieve, la cual tambin sigue actuando sobre

    el producto. Este fenmeno se puede aprovechar para disminuir los costes del transporte ya que podemos

    emplear un vehculo aislado en vez de uno frigorfico. Ahorramos en potencia refrigeradora y en espacio.

    Otro de los empleos que podemos darle a la nieve criognica es la refrigeracin de los procesos de

    fabricacin de embutidos, ya que cada transformacin aplicada a la carne supone un calentamiento.

    Hay un proceso, caro y que se emplea muy poco, llamado MoliendaCriognica , que elimina el polvo de

    CO2.

    En alimentos multicapa se emplea para enfriar una capa antes de superponer la siguiente, esto permite

    que las capas no se mezclen aunque trabajemos en periodos cortos (si espersemos a que se enfriaran por

    si solas los tiempos de fabricacin seran excesivos, disminuyendo el rendimiento del trabajo).

    Con todo, el empleo mayoritario que le podemos dar a la criogenia es la congelacin.

    EFECTOSSOBRELOSALIMENTOS.

    I.- Cambios mnimos en sus propiedades (evita los cambios o los retarda). Es un procesorecomendable para grasas, aceites.

    II.- El sabor permanece igual.III.- No hay cambios de color, salvo en determinados productos(frutas tropicales), muy sensibles que

    van a sufrir quemaduras por el fro.

    IV.- El cambio ms acusado es la textura, se endurecen los productos, se solidifican.V.- Los olores se van a mezclar slo en el caso de que alimentos con capacidad de emisin estn

    prximos a alimentos con capacidad de absorc