tecnología educativa 2

9
TECNOLOGÍA EDUCATIVA ELABORO: NORMA SANTIN CRISANTO

Upload: bokia-santin

Post on 25-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnología Educativa 2

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

ELABORO: NORMA SANTIN CRISANTO

Page 2: Tecnología Educativa 2

“Se entiende como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación". (UNESCO, 1984, 43-44)

"(La TE)... puede ser entendida como el desarrollo de un conjunto de técnicas sistemáticas y acompañantes de conocimientos prácticos para diseñar, medir y manejar colegios  como sistemas educacionales" (Gagne, 1968, p. 6).

"La tecnología educacional, entonces, está definida como la aplicación de un enfoque organizado y científico con la información concomitante al mejoramiento de la educación en sus variadas manifestaciones y niveles diversos" (Chadwick, 1987, p. 15).

TECNOLOGIA EDUCATIVA

Page 3: Tecnología Educativa 2

La Didáctica y las demás Ciencias Pedagógicas

La Teoría de la Comunicación

La Teoría General de Sistemas

y la Cibernética 

La base epistemológica de referencia para la Tecnología Educativa, a la que se alude continuamente, está aportada por la Didáctica, en cuanto a la  teoría de la enseñanza, y las diferentes corrientes del Currículum. GALLEGO (1995)

Teoría de la comunicación, apoyada en una sólida base matemática, buscaba sobre todo una transmisión eficaz de los mensajes, a partir del análisis y control de los diferentes tipos de señales que van desde el emisor al receptor. Su impacto en el mundo educativo, y particularmente en la Tecnología Educativa, se produjo a partir de la consideración del proceso educativo como un proceso de comunicación, que debía realizarse de manera eficaz para mejorar los aprendizajes de los estudiantes (FERNÁNDEZ Y SARRAMONA, 1977; ESCUDERO, 1981; GIMENO, 1981) 

La Teoría de General de Sistemas (TGS) formulada originalmente en los años 30 y ampliamente difundida en los años setenta (Ludwig von Bertalanffy, 1976), aporta una concepción aplicable al proceso educativo para facilitar el análisis control de las variables fundamentales que inciden en el mismo y para describir la totalidad (gestalt) del proceso de programación-enseñanza-aprendizaje, considerado como un sistema de toma de decisiones y puesta en práctica de las mismas.

TEÓRICOS QUE LA

REPRESENTAN

Page 4: Tecnología Educativa 2
Page 5: Tecnología Educativa 2

Lo que no está en cuestión es la enorme trascendencia de la educación en la formación de las personas y la evolución de los pueblos. Las TIC han revolucionado la economía, los sistemas de comunicación, las referencias temporales de nuestras actividades e incluso las formas de hacer política a escala global. Se trata de cambios importantes y que en muchos casos, simplemente han llegado, están aquí y se han asumido sin más.

La necesaria confianza del profesorado y los gestores educativos debe buscar un importante apoyo en el debate, en el intercambio de ideas y en la consecución de conclusiones propias, no sobrevenidas. No parece aconsejable, por la trascendencia de la educación, hacer análisis inocentes, ya que el nudo de intereses que se mueven en estos terrenos es altamente complejo. Así, la relación entre educación, tecnología y política determina muchas decisiones, en función del enfoque que se adopte.

La presencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el mundo de la educación es hoy una realidad incontestable, y la posibilidades, ventajas o resultados de esta presencia ha pasado a ser una cuestión de primera línea en los análisis de los expertos, en las prioridades de las administraciones educativas o en los cambios sugeridos en la formación y actualización de los docentes.

Las tecnologías están en la calle regulando el tráfico, protocolizando el uso de nuestra tarjeta de crédito, ayudando a gestionar nuestros viajes o dentro de nuestro hogar.

IMPACTO DE LA MISMA EN LA SOCIEDAD

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Y en clave económica se han intensificado las estrategias dirigidas a los países emergentes para que dejen vía libre a la inversión de las grandes corporaciones de telecomunicaciones, producción de contenidos e informática, en busca de nuevos mercados para difundir a escala global su producción.

En el caso de la educación cabe subrayar que todas las decisiones que se tomen deben estar basadas en la reflexión. Se trata de un ámbito demasiado importante, demasiado trascendente como para no hacerlo así. Sin duda la incorporación de las TIC a la enseñanza está fuertemente vinculada a intereses económicos, lo que puede ser problemático cara a la reflexión exigida. Sin embargo, es necesario incorporar más elementos para una toma de decisiones correcta.

Otro aspecto que siempre debería respetarse es que la incorporación de tecnologías, debe ser consecuencia de una demanda del profesorado, no una imposición. Está fuera de dudas que las TIC tienen un potencial que puede aportar ventajas y mejoras a los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero es el criterio de los docentes el que debe avalar esos cambios en positivo.

Page 6: Tecnología Educativa 2

CIENCIA: TÉCNICA TECNOLOGÍA:

La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que la rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades.

Podría definirse como el conjunto de procedimientos y recursos de que se vale la ciencia para conseguir su fin.

La tecnología la definimos como el conjunto de medios y actividades mediante los que el hombre persigue la alteración y la manipulación de su entorno.

Es un Estudio Procedimientos para realizar el estudio Son los medios que se persiguen para un estudio

CONVERGENCIAS ENTRE TECNOLOGÍA, TÉCNICA Y CIENCIA

Page 7: Tecnología Educativa 2

Evolución de la tecnología educativa como disciplina pedagógica a lo largo del siglo XXI, tiene su origen en la formación militar norteamericana en los años cuarenta. Con la participación de EUA en la segunda guerra mundial, nace la Tecnología Educativa, con el fin de atender la necesidad de formar y convertir a un gran número de ciudadanos en soldados y oficiales capacitados para asumir tareas y acciones en una actividad bélica. Los psicólogos y educadores pusieron en práctica programas de formación específicas con la utilización de recursos audiovisuales y medición precisa de los resultados de aprendizaje a través de pruebas estandarizadas. (Area Moreira. 2009). LA EVOLUCIÓN DE

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Durante los AÑOS CINCUENTA Y SESENTA, se manifestaba fascinación por los audiovisuales y la influencia conductista; en esta época los factores que confluyen en la configuración de la Tecnología Educativa como campo de estudio dentro de la educación son: la difusión e impacto social de los mass- media: radio, cine, TV y prensa.

En la década de los setenta, destaca el enfoque técnico-racional para el diseño y evaluación de la enseñanza.

Es la época en que la Tecnología Educativa alcanza su mayor esplendor, se crean y consolidan asociaciones y academias profesionales como la Association for Educational and Training Technology (AETT), Association for Educational and Comunication and Technology (AECT), Association of Media & Technology in Education (AMTEC), por citar algunos.

La Tecnología Educativa, (TE), en esta época, dentro del desarrollo de una psicología conductista además de los procesos tecnológicos industriales en los que cobró relevancia el análisis y descripción de las tareas como eje del diseño tecnológico de la enseñanza, (Gropper.1980, referido por Area Moreira. 2009), se enfoca hacia una enseñanza programada como máxima expresión del diseño tecnológico aplicado a la acción formativa

Durante LOS OCHENTA Y LOS NOVENTA, se manifiesta una crisis de la perspectiva tecnócrata sobre la enseñanza y el surgimiento en el interés en las aplicaciones de las tecnologías digitales. A finales de los ochentas surgen cuestionamientos y críticas sobre el contexto de surgimiento y el uso de la TE, consideran que el profesorado y los centros educativos son meros consumidores, falta de identidad en la disciplina, la TE es de carácter estandarizado y unidireccional, no considera el pensamiento y las culturas pedagógicas de los profesores, no tuvo gran influencia en el cambio e innovación escolar.En la actualidad existen muchas definiciones sobre la TE, para Area Moreira (2009), la TE es una disciplina que estudia los procesos de enseñanza y de transmisión de la cultura mediados tecnológicamente en distintos contextos educativos.