tecnologÍas de informaciÓn para la...

48
“DISEÑO DE LA PLANEACIÓN INTEGRAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL DEL ESTADOTECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO Modelo metodológico referencial para la formulación de planes

Upload: dangtruc

Post on 03-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

“DISEÑO DE LA PLANEACIÓN INTEGRAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN

DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL DEL ESTADO”

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA

PENAL ACUSATORIO

Modelo metodológico referencial para la formulación de planes

Page 2: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

2

CCoonntteenniiddoo

Introducción ............................................................................................................................................ 3

Resumen General de la Metodología ...................................................................................................... 4

Objetivos Generales y Referencias ...................................................................................................... 4

Etapas y Fases de la Metodología ....................................................................................................... 5

Recomendaciones para la implementación ............................................................................................ 8

Fase 1: Prepararse para planear .......................................................................................................... 8

Fase 2: Definir la estrategia ............................................................................................................... 11

Fase 3: Definir la demanda de servicios ............................................................................................ 14

Fase 4: Definir los aspectos tecnológicos .......................................................................................... 21

Plan de trabajo recomendado ............................................................................................................... 26

Indicadores de gestión .......................................................................................................................... 28

1. Eficiencia de implementación. .............................................................................................. 28

2. Eficiencia operacional de las áreas de TI. .............................................................................. 29

3. Calidad de servicio y satisfacción del cliente ......................................................................... 29

4. Satisfacción de los empleados y de la gerencia ..................................................................... 30

Page 3: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

3

Introducción

La implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio (SJPA) en

México es, a la vez, un imperativo para dotar al país de un sistema de justicia

moderno que garantice los derechos civiles de sus habitantes y reduzca la

impunidad prevaleciente en este ámbito, y un desafío sin precedentes en

términos de los cambios legales, institucionales y culturales que presupone.

El logro de sus objetivos requiere de un proceso de implementación completo,

profundo y que tome las particularidades del particular entorno social, cultural e

institucional de cada entidad federativa. Las reformas al marco legal pueden ser

atinadas, bien fundadas y necesarias, pero si el proceso de implementación de los

aspectos financieros, de recursos humanos, de infraestructura y de tecnologías de

información no traduce este deber ser en un sistema de justicia penal operante,

eficiente y eficaz, de poco habrá servido la reforma.

Por lo tanto el tema de la implementación toma una importancia particular en la

tarea de reformar el sistema de justicia penal en México. En enero de 2010 se

entregó un documento por encargo de la Comisión Nacional de Tribunales

Superiores de Justicia (Conatrib) y del Fondo Jurica que plasmó una propuesta de

metodología para llevar a cabo, en etapas y con una disciplina de planeación

derivada de las mejores prácticas internacionales en la materia, los aspectos

relacionados con la provisión de servicios informáticos para la reforma penal. En

su momento el documento en comento estuvo enfocado en las necesidades del

poder judicial, aunque se tomaban en cuenta, en varias de sus secciones, los

puntos de contacto con otras instituciones y se recomendaba realizar un trabajo

coordinado dentro de la entidad entre todas las instituciones que participan en el

sistema de justicia penal.

Este documento constituye un resumen y un aterrizaje de esa metodología al

contexto de la implementación integral de la reforma en las entidades federativas.

Page 4: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

4

Se trata de un resumen, porque el documento original es mucho más extenso y

detalla con mucho mayor precisión los pasos que consideramos se deben dar en el

proceso de implementación e incluye herramientas de planeación y analíticas

específicas que no es posible reproducir aquí. Se trata de un aterrizaje porque este

documento está informado por la experiencia adquirida en la implementación del

proceso de planeación en varias entidades federativas a partir de junio del 2010.

Resumen General de la Metodología

Objetivos Generales y Referencias

La tarea principal para una implementación de servicios de tecnologías de

información para la reforma penal, es llevar a cabo la correcta identificación de los

aspectos de la reforma penal que requieren servicios específicos de tecnologías de

información, y convertir esa identificación en un plan de acción que sea técnica,

financiera y organizacionalmente realizable.

Para ello, esta metodología considera cuatro componentes fundamentales para

cualquier marco de planeación de tecnologías de información, a saber: Estrategia,

Procesos, Tecnología y Gente. Las acciones de implementación versan sobre

aspectos que atañen a uno o más de estos componentes fundamentales.

Esta metodología está basada en principios generales de estrategia de tecnologías

de información, desarrollo y gestión institucional, así como de planeación y

gestión de proyectos.

Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías de

información y de procesos que las acompañan, que los considera como servicios

ofrecidos por la organización responsable a una variedad de clientes

institucionales o individuales, que los demandan con ciertas características de

acceso, rendimiento, capacidad, disponibilidad y costo.

Page 5: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

5

Un servicio es “un mecanismo para proveer valor a los clientes, que coadyuva al

logro de resultados que los clientes desean, sin tener la propiedad sobre los costos

y riesgos específicos asociados”1.

La concepción de servicios es ampliamente reconocida hoy en día, y está

documentada en el marco metodológico de mayor aceptación actual para ámbitos

gubernamentales, a saber, la “Biblioteca de infraestructura de tecnologías de

información” (“Information Technology Infrastructure Library”) conocido como

ITIL por sus siglas en inglés. La metodología es una adaptación y contextualización

de dicho enfoque y de metodologías derivadas y complementarias del mismo, al

ámbito mexicano y a la reforma penal en particular.

Etapas y Fases de la Metodología

Fase 1: Prepararse para planear.

Fase 2: Definir la estrategia.

Fase 3. Identificar la demanda de servicios.

Fase 4: Definir los aspectos tecnológicos.

Fase 5: Entregar los servicios.

Fase 6: Operar, mantener y mejorar los servicios de tecnologías de información.

La Figura 1 incluye un mapa de procesos con todas las fases de esta metodología.

1Office of Government Commerce. “The Official Introduction to the ITIL Service

Lifecycle”, London, UK, The Stationary Office, 2007, p. 5 (Traducción de los autores)

Page 6: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

6

Figura 1: Mapa de procesos de la guía de planeación de servicios de tecnologías de información

Las fases de la implementación se pueden agrupar en etapas de

aproximadamente seis meses cada una. Las primeras dos etapas son netamente

etapas de planeación, mientras que las etapas 3, 4 y 5 son etapas que

corresponden a la entrega y operación escalonadas de servicios. Cabe destacar

que la fase 5 puede durar varios años dependiendo del portafolio de proyectos a

Page 7: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

7

desarrollar, y que la fase 6 es continua e inicia desde que se despliega el primer

servicio como parte de las actividades de la fase 5.

Figura 2: Secuencia y duración esperada de etapas

En este documento nos concentramos sobre las actividades de las etapas 1 y 2,

fases 1 a 4 que constituyen la parte más estrictamente de planeación del proceso

de implementación.

Etapa 1

Fase 1: Prepararse para

planear

Fase 2: Definir la estrategia

Etapa 2

Fase 3: Definir la demanda de

servicios

Fase 4: Definir los aspectos tecnológicos

Etapa 3

Fase 5: Entregar los servicios

Etapa 4

Continúa

fase 5

Etapa 5

Continúa

fase 5

Fase 5 puede extenderse

Fase 6: Operar

Page 8: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

8

Recomendaciones para la implementación

Esta sección contiene recomendaciones puntuales para cada fase de la

metodología.

Fase 1: Prepararse para planear

Seleccionar y estructurar al equipo de trabajo. Este equipo debe estar compuesto

de personas de distintos perfiles, que estén alineados con los roles que deben

desempeñar y deben operar bajo la modalidad de una “fuerza de tarea”, es decir

con gran flexibilidad, incorporándose el personal necesario en distintas fases del

proyecto.

Tabla 1: Conformación mínima del equipo de planeación

Nombre del rol Descripción del rol Perfil ideal

Líder del proyecto de planeación

Es la persona responsable de marcar la dirección y orientación del proceso en su conjunto y de tomar las decisiones estratégicas para el buen desarrollo del proyecto. Es el responsable último del éxito o fracaso del proyecto. Sólo puede haber un líder del proceso.

Gerente público con amplia experiencia en el sector judicial.

Gozar de la confianza de los actores decisores del proceso, en particular del Tribunal de Justicia del Estado y del Procurador de Justicia del Estado.

Experiencia en la implementación de proyectos de gran envergadura.

(optativo) Experiencia en proyectos de tecnologías de información.

Gerente de proyecto Es la persona responsable de llevar el control del plan de trabajo, mantener actualizado el plan de trabajo, identificar riesgos y desviaciones de tiempos y alertar al líder del proyecto al respecto.

Gerente de proyectos con experiencia en proyectos de tecnología.

(optativo) Certificación en gerencia de proyectos, por ejemplo PMI.

Page 9: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

9

Nombre del rol Descripción del rol Perfil ideal

Asesor en materia de reforma penal

Es la persona encargada de asesorar al equipo en todos los aspectos sustantivos de la reforma penal. Sirve como un guía para los miembros en la identificación de los procesos y servicios requeridos para la reforma penal.

Especialista en materia de reforma penal.

Contar con experiencia en el sector judicial.

Contar con una visión de política pública.

De preferencia ser abogado con entrenamiento en los nuevos procesos de la reforma penal.

Contar con capacidad para traducir conceptos jurídicos en términos de procesos y servicios de tecnología.

Capacidad de interlocución tanto con funcionarios del sector judicial, cómo con técnicos.

Encargado de aspectos de procesos

Es la persona responsable de elaborar los aspectos de planeación relacionados con los procesos, tanto sustantivos como de TI.

Especialista en materia de levantamiento y documentación de procesos.

Experiencia previa como consultor de procesos.

Encargado de aspectos de hardware

Es la persona encargada de desarrollar todos los aspectos de planeación relacionados a la definición de la arquitectura física necesaria, a las especificaciones técnicas del equipo y a la evaluación de los productos a adquirirse.

Especialista en hardware.

Experiencia en la definición de arquitecturas tecnológicas y en levantamiento de requerimientos técnicos.

Experiencia laboral en una organización grande con responsabilidades sobre programas de adquisición de hardware.

Encargado de aspectos de software y aplicaciones

Es la persona encargada de desarrollar todos los aspectos de planeación relacionados a la definición

Especialista en software y aplicaciones.

Amplio conocimiento del mercado de aplicaciones de

Page 10: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

10

Nombre del rol Descripción del rol Perfil ideal

de los servicios que se ofrecerán, de sus especificaciones funcionales y técnicas y de los procedimientos para su desarrollo o adquisición.

software.

Experiencia como líder de implementación de aplicaciones empresariales ya sea de desarrollo interno o vía adquisición.

Experiencia a nivel gerencial en una organización de TI en un entorno empresarial mediano a grande.

Tener a líderes de tiempo completo. Los roles de Líder del Proyecto y de Gerente

del Proyecto deben ser posiciones de tiempo completo dedicados exclusivamente

a estas labores.

Considerar subcontratar algunas tareas de planeación. Empleando a una firma

con especialidad en la materia para auxiliar al equipo central posible suprimir

algunos roles, pero el rol de líder de proyecto y de gerente de proyecto se debe

conservar, y aumentarse un rol de enlace para el grupo de consultores contratado.

Realizar un diagnóstico de la situación actual. El documento “Guía para la

constatación de la situación actual de tecnologías de información para la reforma

penal”, que forma parte de los materiales de la metodología completa,

proporciona una serie de herramientas para realizar dicha constatación. En la

Tabla 2 presentamos, a manera de resumen, algunos de los materiales que es útil

obtener o producir como parte de esta primera fase.

Tabla 2: Componentes del marco de planeación e información relevante

Componentes Clave del Marco de Planeación

ESTRATEGIA: PROCESOS: TECNOLOGIA: PERSONAS: Información a obtener o desarrollar

Información a obtener o desarrollar

Información a obtener o desarrollar

Información a obtener o desarrollar

Misión de la organización de TI

Volumen de casos

Gestión de

Infraestructura física

Portafolio de

Plan de comunicación con

Page 11: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

11

Matriz de clientes con necesidades

Métricas y metas de desempeño

capacidad

Requerimientos de personal, productividad y desempeño

Monitoreo de calidad

Políticas de TI

aplicaciones

Presencia en Web

Administración de correo electrónico

Administración de recursos humanos

Monitoreo de calidad

Minería de datos

Herramientas de reporteo

clientes e interesados

Diseño organizacional

Mecanismo de gobierno

Plan de reclutamiento y gestión de desempeño

Plan de capacitación

Fase 2: Definir la estrategia

Establecer un mecanismo de gobierno. Este debe permitir coordinar las

actividades de las distintas instituciones, distinguir claramente los ámbitos de

competencia de todos los actores involucrados, definir los mecanismos para la

toma de decisiones estratégicas y establecer la estructura de la cadena de mando.

Establecer un Sub Comité Estatal de Implementación de los Aspectos de

Tecnologías de Información de la Reforma Penal en el que participen

representantes de los sectores e instituciones involucrados. Este Sub Comité,

dependerá de un Comité Estatal de Implementación de la Reforma Penal.

El Sub Comité debe fijar la estrategia general, revisar los avances del proceso de

planeación, tomar las decisiones de política pública y, al final del proceso aprobar

el plan de implementación de servicios de tecnologías de información para la

reforma penal.

Este subcomité, debe ser creado desde el inicio de la reforma penal en el Estado y

debe iniciar sus trabajos contemporáneamente con los otros subcomités, a fin de

que los aspectos tecnológicos se tomen en cuenta desde el inicio del proceso de

planeación.

Page 12: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

12

Nombrar al Líder del Proyecto como Director Ejecutivo del Sub Comité, para que

este informe y le reporte al subcomité e implemente sus decisiones. El director

ejecutivo, debe asumir un rol ejecutivo y no sólo operativo, es decir, debe de

analizar opciones, preparar opiniones y recomendar soluciones al Sub Comité. No

debe ser un mero actor pasivo que recibe instrucciones del Sub Comité, sino un

participante activo en el proceso de planeación estratégica.

Nombrar un Asesor Técnico independiente que no tenga responsabilidades

directas en el proyecto, que le permita a los miembros no técnicos del comité

contar con una opinión imparcial sobre temas técnicos. Esta persona debe ser

alguien de reconocida pericia técnica y con experiencia en la implementación de

proyectos de tecnologías de información de alcance institucional.

Definir la Estrategia a Seguir y aprobarla en el Sub Comité. Contar con una

estrategia definida y aprobada permite que cada institución realice las actividades

que le competen con plena independencia, pero manteniendo la alineación con

los objetivos generales. La Tabla 3contiene algunas preguntas clave que se deben

plantear al considerar los elementos de la estrategia.

Tabla 3: Componentes Críticos de la Estrategia

Componente Descripción Contenido a desarrollar

OBJETIVOS ESTATÉGICOS ¿Qué estamos tratando de lograr con este plan de TI?

¿Cuál es nuestro objetivo último para la reforma penal y en qué medida el plan de TI ayudará a lograrlo?

¿Cuáles son las necesidades y problemáticas de nuestros clientes e interesados?

¿Quiénes son nuestros clientes clave (jueces, fiscales, abogados, MP, imputados, ciudadanos, etc.)?

¿Qué necesitamos hacer para cumplir con las necesidades de nuestros clientes?

¿Cuál es nuestra situación actual en términos de cumplir

Referirse y alinearse con la Visión/Metas/Misión de la reforma penal

Áreas clave de eficiencia y de procesos. (Ver secciones sobre procesos)

Matriz o mapa de clientes, características, demandas y problemáticas basada en entrevistas.

Constatación del estado existente en términos de los servicios de TI disponibles

Visión del estado futuro

Análisis de brecha

Page 13: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

13

Componente Descripción Contenido a desarrollar

con estas necesidades y cuál es la brecha?

PROCESOS ¿Cómo cerraremos la brecha entre las demandas de nuestros clientes y los servicios actuales?

¿Cómo estableceremos las operaciones y transacciones de día a día relativas a tecnología?

¿Cuáles son los procesos actuales que requieren soporte tecnológico?

Identificar los procesos y flujos de trabajo de cómo se opera actualmente con o sin tecnología.

Identificar problemáticas o brechas en los procesos existentes o áreas disfuncionales.

Desarrollar el mapa de clientes y servicios de TI.

Desarrollar y documentar los procesos futuros del área de TI.

Desarrollar y documentar los procesos futuros sustantivos que requieren de apoyo tecnológico a través de nuevos servicios.

TECNOLOGÍA ¿Cuáles son las arquitecturas que necesitamos para implementar los nuevos procesos?

¿Qué tipo de portafolio de servicios y aplicaciones de tecnología debemos desarrollar?

¿Cuáles son las áreas claves de este portafolio de servicios y aplicaciones?

Desarrollar criterios arquitectónicos.

Desarrollar diagramas y otra documentación arquitectónica

Identificar y documentar las capacidades clave que se deben desarrollar para la reforma penal: audio-video grabación, sistema de gestión de casos, sistema de expediente digital, etc.

PERSONAS ¿Qué recursos humanos se van a desplegar para implementar los nuevos procesos y servicios?

¿Cómo va la institución a administrar los distintos aspectos de la tecnología: despliegue, procesos, mecanismos de gobierno?

¿Cómo se manejarán las comunicaciones de cambios y requerimientos de

Marco organizacional y de diseño con puestos, descripción de roles y responsabilidades.

Mapas del esquema de gobierno que identifiquen la cadena de mando y de responsabilidades.

Políticas de recursos humanos y planes de carrera.

Identificación de proveedores actuales y potenciales que se

Page 14: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

14

Componente Descripción Contenido a desarrollar

tecnología?

¿Cómo se manejarán las incidencias de soporte?

¿Qué otros socios (proveedores, socios-estratégicos) nos van a apoyar en la provisión de los servicios de TI?

utilizarán para soportar la provisión de los servicios de TI.

Fase 3: Definir la demanda de servicios

Identificar los clientes de los servicios de tecnologías de información. Este

ejercicio se realiza mediante la aplicación de tres baterías de preguntas.

Tabla 4: Primera batería de preguntas sobre clientes

Primer conjunto de preguntas: Reconocimiento básico de clientes

Preguntas Posibles respuestas/Temas a considerar

¿Quiénes son nuestros clientes?

¿A quiénes debemos dar servicio?

Víctimas y familias de las victimas

Los imputados

Los abogados litigantes

Los jueces y magistrados

La procuraduría de justicia

El ministerio público

Los medios de telecomunicación

El público en general

Las instituciones académicas

Las organizaciones no gubernamentales

Etc.

Nota: los clientes tienen distintas necesidades y perspectivas, y por lo tanto pueden requerir distintos servicios tecnológicos. Este ejercicio debe permitir la identificación de los diversos actores y hacer un primer listado de sus necesidades respectivas.

¿Qué relación tienen con nosotros y con nuestros servicios?

¿Cuáles son sus transacciones típicas?

Acuden a audiencias

Realizan promociones

Revisan el estatus de un caso o expediente

Consultan un expediente electrónico

Revisan el estatus de diligencias, promociones y acuerdos

Agendan salas

Asignan jueces a audiencias

Page 15: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

15

Emiten sentencias y acuerdos

Se quejan

Etc.

¿Qué historial tienen con nosotros? Cliente satisfecho

Descontento acumulado

Conflicto

Dificultad para coordinarse

Resistencia al cambio

Etc.

Esta primera batería de preguntas permite identifica a los clientes de los servicios

de informática y situarlos con respecto a sus necesidades.

La segunda batería de preguntas indaga un poco más sobre la composición de

nuestros clientes y sus características demográficas. Estas preguntas son

sumamente importantes ya que las características demográficas tienen un alto

impacto en la disposición a utilizar los servicios de tecnología, las expectativas que

tienen al respecto, el nivel de resistencia a modificar patrones de trabajo y uso

preexistentes y las preferencias por distintos canales de comunicación. Estas

preguntas deben plantearse y contestarse para cada grupo de clientes identificado

en la tabla anterior.

Tabla 5: Segunda batería de preguntas sobre clientes

Segundo conjunto de preguntas: Demografía básica

¿Cuál es el perfil de edad del cliente? La edad predice fuertemente la intensidad en el consumo de servicios de tecnología.

¿Cuál es la composición de género de nuestro cliente?

Las mujeres y los varones tienen patrones de uso tecnológico distintos.

¿Con qué tipo de acceso a Internet cuenta el cliente?

El acceso a internet y su calidad son dos aspectos fundamentales para cualquier proyecto tecnológico.

¿En qué lengua se comunica el cliente? Por ejemplo, para estados con comunidades indígenas este es un tema relevante.

¿Cuál es la ubicación geográfica del cliente?

¿Cuál es el perfil educativo del cliente? El perfil educativo está, al igual que la edad, estrechamente vinculado con los patrones de uso de los servicios tecnológicos.

Page 16: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

16

¿Cuál es el perfil profesional del cliente? Por ejemplo, varias categorías de clientes de los sistemas que implementan la reforma penal son abogados sin conocimientos técnicos de informática.

La tercera batería de preguntas tiene que ver con los patrones de uso de los

sistemas de tecnología. Para cada cliente es preciso responder a las preguntas de

la Tabla 6 y hacerlo para cada servicio utilizado.

Tabla 6: Tercera batería de preguntas sobre clientes

Tercer conjunto de preguntas: Interacción con los sistemas y con los servicios de TI.

¿Cuáles son las razones por las que requiere el cliente acceso a los sistemas de la reforma penal?

Para verificar estados de expedientes y casos

Para conocer la asignación de salas para una audiencia

Para actualizar el contenido de los expedientes

Para planear el calendario de audiencias

Para controlar la cadena de custodia,

Etc.

¿Cuál es el comportamiento típico de uso de cada servicio?

Uso directo en su computadora cliente en su oficina

Uso directo en su computadora cliente en su casa o fuera de oficina

Uso mediante un asistente o secretaria

Por teléfono

¿Tiempo promedio de uso de cada servicio? Minutos al día, de manera esporádica

Conexiones largas durante todo el día laboral

Conexiones a horas específicas

¿Qué tipo de pregunta/sugerencia/queja realiza el cliente?

Frecuencia y

Tipo de asunto

Identificar la demanda de servicios de tecnologías de información mediante un

ejercicio detallado de entrevistas con cada tipo de cliente.

Para su realización es necesario un esfuerzo de preparación previo que consiste en

la realización de las siguientes actividades:

Page 17: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

17

1. Revisar los procesos institucionales relevantes, en este caso contar con un

buen conocimiento del nuevo proceso penal acusatorio.

2. Preparar materiales, de preferencia diagramáticos que reflejen estos procesos

y que permitan aterrizar la conversación con el cliente.

3. Revisar el historial de uso de servicios de tecnología del cliente con el que se

realizará la entrevista.

4. Preparar una lista de preguntas clave para el cliente surgidas de la revisión de

procesos y del historial del mismo.

Por ejemplo, de la revisión del nuevo proceso penal acusatorio, queda claro que

es obligatoria la video - grabación de las audiencias, por lo tanto al entrevistar a

un responsable de sala de audiencias, o a un administrador de juzgado, lo

conducente sería preguntarle sobre las características de la audiencia y de sus

necesidades percibidas, en términos de los servicios de video grabación. Algunas

preguntas relevantes podrían ser:

¿Puede continuar una audiencia si no está operando el equipo de grabación y

no se podrá asegurar que quede video grabada la audiencia completa?

¿Cuánto tiempo es el máximo que se puede suspender una audiencia si deja

de funcionar el equipo de grabación?

¿Qué resolución se necesita para las videograbaciones?

¿Qué se va a hacer con las grabaciones? Por ejemplo, guardarlas en el tribunal,

concentrarlas en un archivo central, ponerlas en un servidor de medios, etc.

¿Quiénes y cómo van a tener acceso para ver las videograbaciones?

Los resultados se pueden plasmar en una matriz de servicios y clientes como ilustrada en la

Tabla 7.

Page 18: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

18

Tabla 7: Matriz de servicios y clientes por proceso

Desarrollar un mapa de servicios compuesto de tres grandes rubros:

Servicios ya existentes que se proporcionan a los clientes y que se considera

deberán seguirse proporcionando.

Servicios ya existentes que se proporcionan a los clientes y que se considera

deberán ser retirados en un plazo determinado.

Servicios futuros a desarrollarse.

Se trata de un documento vivo que se debe mantener actualizado. La Figura

3muestra un mapa de servicios ejemplificativo. El primer nivel agrupa los servicios

por grandes categorías, y debajo de cada categoría se enlistan los distintos

servicios, diferenciando entre los que ya existen (en gris) y los que se deberán

desarrollar (en azul). También se podrían distinguir con un tercer color los

servicios que se espera retirar. Los servicios están identificados por el servicio que

le prestan al cliente, no por el aplicativo o nombre del software. Por ejemplo, no

decimos Word, sino procesamiento de textos.

Etapa del Proceso Servicio

Tribunal Superior o

Consejo Juez/Magistrado MP Defensa Imputado Víctima

Responsable

de sala

Administrador

de juzgado

Añadir otros

clientes

identificados

Solicitud de cita Solicitud electrónica de audiencias

Agenda electrónica de salas

Asignación automática-aleatoria de jueces

Audiencias Videograbación de audiencia

Audiencia de control de detención Acceso al expediente electrónico de la investigación

Audiencia de formulación de imputación Acceso al expediente electrónico del caso

Audiencia de vinculación a proceso Citatorios electrónicos

Audiencia de cierre de investigación Desplazamiento de pruebas físicas (cadena de custodia)

Audiencia de juicio oral Registro de la sentencia

Sanciones Asignación al sistema penal

Chequeo de estatus del caso

Chequeo de sala asignada

Añadir otros procesos

Leyenda

Utilizado por el cliente

Clientes

Page 19: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

19

Figura 3: Mapa ejemplificativo de servicios

El mapa de servicios permite identificar, a un nivel general, los servicios que se

deberán desarrollar para apoyar la implementación de la reforma penal.

La siguiente lista representa un catálogo de servicios que se han identificado como

esenciales para darle soporte al nuevo sistema de justicia penal acusatorio:

Relación de servicios de TIC necesarios para el SJPA

Expediente de atención temprana

Registro de denuncia o querella

Generación de hoja de pertenencias del detenido

Hoja de ingreso del detenido

Administración de traslados del imputado

Expediente de justicia alternativa

Registro de entrevistas de justicia alternativa

AplicacionesInstitucionales

Librería de video-

grabaciones

Seguimiento de Casos

Expedienteelectrónico

Gestión de salas

Etc.

Aplicaciones de clientes

Procesamiento de textos

Hojas de cálculo

Presentaciones

Etc.

Comunicaciones

Correo electrónico

Aplicaciones móviles

Etc.

Etc.

Page 20: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

20

Generación de documentos de justicia alternativa

Canalización de expedientes

Registro de informe policial homologado

Seguimiento de medidas cautelares

Recepción de informe policial

Expediente de investigación

Solicitud de defensor

Designación del defensor

Descubrimiento del expediente al defensor

Solicitud de videos de audiencia

Solicitud de investigación ministerial

Solicitud de investigación pericial

Solicitud de audiencias

Evaluaciones de MP

Visitadurías

Expediente judicial

Expediente electrónico con sólo metadatos del expediente

Expediente electrónico con metadatos así como documentos digitales y los videos y audio grabaciones

Firma electrónica de expedientes y actuaciones

Generación de audio y video de audiencias

Asignación de audio y video al expediente

Seguimiento de casos y expedientes.

Administración de la agenda judicial de audiencias

Asignación de jueces a casos y audiencias

Calendario de audiencias (para usuarios internos)

Calendario público de audiencias

Control de la cadena de custodia

Expediente de ejecución de sentencia

Administración de la ejecución de sentencia

Solicitudes y promociones relativos a ejecución de sentencia

Administración de beneficios para reducción de pena

Generación de oficios, acuerdos y otros documentos judiciales

Generación de órdenes judiciales

Administración de notificaciones

Almacén de datos judiciales.

Inteligencia institucional (BI - Business Intelligence)

Page 21: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

21

Comunicación con el público para la consulta de estatus de expedientes

Seguimiento de incidencias técnicas y soporte

Grabación en vivo de audio-video de audiencias

Intercambio de información de casos inter-institucional

Intercambio de información de casos con Plataforma México

Sitio Web Institucional

Sitio Web Estatal

Ley de Transparencia de la información

Fase 4: Definir los aspectos tecnológicos

Realizar un análisis de brechas para contrastar y evaluar la distancia entre el

estado actual y el estado deseado. Los resultados se pueden visualizar mediante

una gráfica radial como en la Figura 4. Esta gráfica (con datos ficticios) muestra

que el estado actual (en rojo) dista mucho del estado deseado (en azul). El único

criterio contra el cual el estado actual evalúa bien con respecto al estado deseado,

es en el del tiempo que transcurre entre la presentación de la solicitud y la

asignación del juez.

Page 22: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

22

Figura 4: Ejemplo de gráfica radial que muestra resultado de análisis de brecha para el servicio de asignación de jueces a audiencias.

Desarrollar un portafolio de proyectos. El portafolio de proyectos resulta del

análisis de brechas cuyos resultados permiten identificar todos los servicios en los

que es necesario realizar alguna actividad para lograr el estado deseado. Para

cada uno de los servicios se genera una entrada en el portafolio de proyectos que

debe contener los datos básicos del proyecto, la descripción del proyecto, el

mecanismo con el que se va a operar (desarrollo interno, compra,

subcontratación), los tiempos y los costos estimados, entre otros datos relevantes

(ver Tabla 8).

0

1

2

3

4

5

Asignación es automática

Asignación es aleatoria

Se realiza en menos de 24 horas

Juez conoce sólo una etapa

Juez no conoce a mismo imputado

Estado deseado Estado Actual

Page 23: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

23

Figura 5: Insumos para el portafolio de proyectos

El portafolio de proyectos debe incluir una ficha completa para cada uno de los

proyectos propuestos (ver Tabla 8 y Tabla 9). La ficha tiene dos etapas. En una

primera etapa, la de planeación del proyecto, se especifican los elementos de

información básicos de la Tabla 8. Una vez concluida la etapa de planeación, se le

agregan los elementos de información más detallados de la Tabla 9. El contenido

de la ficha ampliada de proyectos (Tabla 9) es muy parecido al de la ficha del

catálogo de servicios que recomienda ITIL.

Tabla 8: Contenido de la ficha de proyecto.

Nombre del elemento

Descripción

1. Nombre del proyecto

El nombre corto del proyecto que permita identificarlo.

2. Clave del proyecto Una clave única para el proyecto. Esta se podrá utilizar en toda la documentación y puede incluso usarse en los reportes financieros.

3. Ciclo del proyecto La temporalidad del proyecto, por ejemplo, si es algo que debe darse permanentemente, si se debe realizar una sola vez, o desplegarse gradualmente.

4. Estatus actual “En planeación”, “En proceso”, “Concluido” así como las fechas de inicio y conclusión.

5. Alineación El o los objetivos estratégicos del plan de TIC con los que está

Portafolio de

Proyectos

Mapa de Servicios Deseados

Evaluación de la Situación

Actual

Análisis de brecha

Page 24: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

24

Nombre del elemento

Descripción

estratégica relacionado el proyecto.

6. Instituciones involucradas

Las instituciones de la entidad que tienen alguna participación en el proyecto en términos de ser usuarios o participar en las definiciones del mismo.

7. Responsables El o los responsables de la ejecución y aprobación del proyecto. Esta responsabilidad debe identificarse a nivel de personas.

8. Objetivos del proyecto

El o los objetivos específicos del proyecto a un nivel de detalle suficiente para que un lector no técnico los entienda.

9. Metas operativas Las metas operativas para la realización del proyecto: qué se debe lograr, paso por paso, para el desarrollo del proyecto.

10. Indicadores Las métricas de desempeño del proyecto que nos indican el grado de avance y el logro de las metas definidas.

11. Duración estimada La duración estimada para la realización del proyecto. Se pueden especificar condiciones específicas, por ejemplo, si la implementación es por etapas.

12. Recursos Los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para la realización del proyecto.

13. Antecedentes Condiciones previas, notas o comentarios relevantes para la comprensión del proyecto.

Tabla 9: Ficha ampliada de Proyecto (etapa de implementación)

Nombre del elemento

Descripción

14. Servicios correspondientes

El o los servicios que se busca implementar total o parcialmente con este proyecto.

15. Tipo de servicio Interno o externo. Interno significa que es manejado por la organización, mientras que externo significa que lo provee un proveedor externo.

16. Clientes del servicio Enumera los clientes que utilizan o utilizarán el servicio.

17. Contactos clave El gerente del proyecto, o para proyectos ya desarrollados el gerente de nivel de servicio.

18. Descripción La descripción debe incluir:

La justificación del proyecto o servicio desde el punto de vista del valor que crea.

Page 25: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

25

Los procesos institucionales a los que les da soporte.

Los resultados esperados en términos de utilidad, por ejemplo: “Todas las audiencias quedarán grabadas en video de resolución 1080”

Los resultados deseados en términos de garantía, por ejemplo: “Las grabaciones se realizan para todas las audiencias de manera segura y confiable”

19. Oferta diferenciada Se estipulan las variantes del servicio cuando aplican. Por ejemplo, video grabación en 1080 en capital del estado, videograbación en 640 en otras localidades.

20. Costos y precio El precio de provisión del servicio (sobre todo cuando es un proveedor externo) o el costo de desarrollo y mantenimiento.

21. Dependencias Dependencias de otros servicios y configuraciones. Por ejemplo, “Depende del servicio de conexión VPN” o “Requiere configuración especial de VPN”.

22. Planes de modificaciones al servicio

Referencias a planes específicos incluyendo planes de mejora de servicio, análisis costo beneficio y prioridad. Riesgos asociados. Línea de tiempo.

23. Referencias a documentos complementarios.

Análisis de requerimientos, diagramas de flujo de procesos, casos de uso, especificaciones técnicas, plan detallado de trabajo.

24. Glosario

Revisar el portafolio de proyectos en el sub comité. Cómo mínimo,

recomendamos que todo proyecto sea revisado y aprobado por el director de TI,

por el líder del proyecto de implementación de los aspectos de TI de la reforma

penal, y por el sub comité. Esta aprobación debe ser, tanto de los términos de

referencia, cómo de los aspectos financieros específicos de cada proyecto.

Desarrollar un presupuesto global de implementación. A partir del portafolio de

proyectos aprobado se puede estructurar un presupuesto de alto nivel para las

fases de implementación reflejadas en el portafolio de proyectos. Este

presupuesto se irá revisando conforme se avance en la implementación y

seguramente tendrá modificaciones importantes con respecto a la primera

versión.

Page 26: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

26

Plan de trabajo recomendado

El siguiente modelo es un resumen de alto nivel de las actividades del de plan de

trabajo que permite llegar del inicio del proceso de planeación, hasta el momento

en el que se cuenta con un portafolio de proyectos bien definidos susceptible de

presupuestación. Es importante destacar que este modelo debe aplicarse a cada

una de las instituciones que deberán implementar aspectos de la reforma penal. El

plan de trabajo es mucho más efectivo, sin embargo, si se realiza y coordina de

manera conjunta para todas las instituciones participantes.

Nombre de la tarea Duración

Proyecto: Realizar diagnóstico de la situación actual de las tecnologías de información 60días

Preparar metodología 10días

Preparar entrevistas 10días

Recopilar y analizar información 15 días

Realizar entrevistas con funcionarios 10días

Redactar informe de diagnóstico 15días

Informe de diagnóstico entregado

Proyecto: Desarrollar el mapa de servicios deseados. 50días

Desarrollar primera versión del mapa de servicios 20días

Realizar sesiones participativas con funcionarios 10días

Desarrollar versión final del mapa de servicios 20días

Mapa de servicios entregado

Proyecto: Desarrollar el análisis de brecha. 40días

Desarrollar primera versión del análisis de brecha 20días

Realizar sesiones participativas con funcionarios 10días

Desarrollar versión final del análisis de brecha 10días

Page 27: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

27

Nombre de la tarea Duración

Análisis de brecha entregado

Proyecto: Desarrollar el portafolio de proyectos. 70 días

Desarrollar primera versión del portafolio 20 días

Realizar sesiones participativas con funcionarios 10 días

Desarrollar versión final del portafolio de proyectos 40días

Portafolio de proyectos entregado

Proyecto: Desarrollar el presupuesto global de implementación 60días

Desarrollar primera versión del presupuesto 20días

Realizar sesiones participativas con funcionarios 10días

Desarrollar versión final del presupuesto de implementación 50días

Presupuesto de implementación entregado

Page 28: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

28

Indicadores de gestión

La única forma de evaluar si el plan que se está desarrollando, y más adelante si

las operaciones de tecnologías de información están funcionando adecuadamente

es mediante el establecimiento, desde el principio, de criterios de desempeño

claros y de métricas para su medición.

La medición es crítica porque permite realizar cuatro tareas que son esenciales

para cualquier organización que busca el mejoramiento continuo:

Validar: se monitorea y se mide para validar las decisiones previamente tomadas.

Dirigir: se monitorea y se mide para establecer una dirección para las actividades

con el fin de cumplir con las metas establecidas. Esta es la razón principal para

medir y monitorear.

Justificar: se monitorea y se mide para justificar, con evidencia empírica y

pruebas, que un curso de acción es requerido.

Intervenir: se monitorea y se mide para identificar puntos de intervención,

incluyendo cambios subsecuentes y acciones correctivas.

Las principales aéreas en las cuales es necesario desarrollar métricas de

desempeño son:

1. Eficiencia de implementación.

Porcentaje de los servicios identificados en el mapa de servicios con proyectos

aprobados en el portafolio de proyectos. (Por cada servicio, se identifica si hay

un proyecto que lo implementa que esté aprobado y se le da el valor 1 si existe

y 0 si no existe, se suman y se divide entre el número de servicios y se multiplica

por 100)

Porcentaje del portafolio de proyectos que ha sido fondeado medido en valor.

(Valor de inversión en proyectos aprobados y fondeados al corte / Valor de

inversión estimada en el portafolio de proyectos al corte X 100)

Page 29: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

29

Porcentaje de la inversión total en proyectos de TI que se ejerce a tiempo.

(Inversión total de proyectos que tienen retrasos de menos de 30 días al corte /

Inversión total en proyectos iniciados al corte X 100)

Porcentaje de la inversión total en proyectos entregada. (Inversión total en

proyectos entregados al corte/ Inversión total al corte X 100)

2. Eficiencia operacional de las áreas de TI.

La velocidad para responder a una consulta y la reducción en el tiempo, de

este lapso.(Sumatoria de duraciones en responder a consultas / Número de

consultas por periodo)

Número de correos electrónicos, llamadas o consultas que pasan por el

sistema de TI de manera regular, y los cambios observados en este

volumen.(Conteo de correos electrónicos, llamadas y consultas por

periodo)Una variante es dividir por el número de horas de personal efectivas

en el mismo periodo para obtener la productividad.

3. Calidad de servicio y satisfacción del cliente

Llamadas y correos resueltos y mejoramiento en el tiempo. (Número de

incidencias resueltas a satisfacción del cliente dentro del estándar de servicio

en el periodo / número de incidencias X 100)

Quejas de clientes del sistema penal como porcentaje del total de

transacciones que podrían haber generado una queja. (Número de quejas en el

periodo/ Número de transacciones en los sistemas en el periodo)

Calidad de audio y video de audiencias y la capacidad para tomar decisiones

con base en las grabaciones. Por ejemplo, la claridad y la focalización de

imágenes, la capacidad para identificar caras dentro de las imágenes, la calidad

del audio y la capacidad de entender la comunicación al reproducirse en un

futuro. Esto se tiene que medir mediante muestras representativas y

valoración humana.

Page 30: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

Diseño de la Planeación Integral Modelo Metodológico Referencial

Tecnologías de Información

Instituto Nacional de Administración Pública - INAP

30

4. Satisfacción de los empleados y de la gerencia

Tasa de rotación de los empleados

Quejas o incidencias de los clientes internos y los empleados con respecto a

proveedores. (Número de quejas en el periodo / Número de transacciones

manejadas por el proveedor en el periodo X 100)

Productividad del área de tecnología o de proveedores, que es una medida

acumulada de muchas de las métricas anteriores. En especial, el desempeño

en las métricas anteriores debe ser superior al promedio para que se justifique

el mantenimiento de la relación con un proveedor específico.

Page 31: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

PLANEACIÓN TACTICA

FICHA DE PROYECTO

8. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Definir y entender los objetivos, etapas y alcances del Planeación de Servicios

de Tecnologías de Información y Comunicación.

Crear un plan de acción que sea técnica, financiera y organizacionalmente

realizable.

9. METAS OPERATIVAS 10. INDICADORES

1. Preparación.

2. Definición de la estrategia.

Equipo de trabajo responsable de la

planeación y seguimiento a nivel estatal.

Documento con los componentes del

marco de planeación.

Mecanismo de gobierno de TIC´s

establecido.

Sub comité estatal de implementación de

TIC´s.

Órgano Implementador, Operadoras

del Sistema de Justicia.

Órgano Implementador, Operadoras del Sistema de Justicia, Áreas de Planeación

del Estado, Entidad encargada de las TIC en el Estado.

Disponer de una plataforma tecnológica de cómputo y comunicación eficiente y

moderna que sustente la operación de los procesos del nuevo SJPA.

Contar con un mecanismo de gobernanza para las TIC que asegure la

intercomunicación, integralidad y compatibilidad entre operadores.

Contar con personal capaz en la administración y uso de la TIC disponibles y

sus procesos.

Contar con los procesos de TIC necesarios para asegurar, continuidad,

disponibilidad, las soluciones de incidencias, la solución de problemas,

realización de cambios, gestión de versiones, niveles de servicio, seguridad,

capacidad y gestión financiera.

Contar con los servicios de TIC necesarios para dar soporte al SJPA

Contar con el equipamiento tecnológico requerido para la realización de los

procesos del SJPA.

Generar información confiable para la toma de decisiones en materia del sistema de justicia.

6. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS 7. RESPONSABLES

3. EJE TEMATICO

4. ESTATUS ACTUAL

Tecnologías de la información y

comunicación.

5. ALINEACION ESTRATEGICA

1. NOMBRE DEL PROYECTO

.

EN PLANEACION EN PROCESO CONCLUIDO

FECHA DE INICIO

FECHA DE CONCLUSION __________ ______________

1. NOMBRE DEL PROYECTO

Planeación de Servicios de Tecnologías

de Información.

2. CICLO DEL PROYECTO

Permanente.

Page 32: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

3. Identificación de la demanda de

servicios.

4. Definición de los aspectos

tecnológicos.

Documento de componentes de la

estrategia.

Documento con el mapa de servicios.

Documento de análisis de brechas.

Documento con el portafolio de proyectos.

Documento del Presupuesto de

Implementación por Operadora.

11. DURACION ESTIMADA 12. RECURSOS

36 meses, por etapas y para el

conjunto del Estado.

Apoyo de expertos para orientar al

equipo de trabajo sobre el proceso a

seguir en la implementación de las TIC.

Presupuesto para conformar equipo de

planeación.

13. ANTECEDENTES

Diagnóstico Integral de Planeación.

Diagnóstico Organizacional del Modelo de Gestión.

Documento de Planeación Estratégica.

Simulación y Proyección de Necesidades.

NOTA IMPORTANTE:

Esta ficha precede a las fichas de los proyectos de TI siguientes:

Implantación de procesos de TI en áreas de informática de acuerdo a un

modelo ITIL simplificado.

Capacitación del personal de TI.

Equipamiento de las instituciones.

Disponibilidad, continuidad y desempeño de los sistemas de TIC.

Sistema Integral de Gestión.

Grabación de Audiencias.

Interconectividad de Datos.

Sistema de Inteligencia Institucional (BI).

Page 33: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

PLANEACIÓN TACTICA

FICHA DE PROYECTO

8. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Implementar una versión simplificada de los principales procesos de ITIL en cada

una de las áreas de TIC de las instituciones.

9. METAS OPERATIVAS 10. INDICADORES

1. Definición de las características

principales de los procesos a

implementar y su secuencia.

2. Documentación de los términos de

referencia para la implementación

del proyecto de procesos.

3. Toma de decisión sobre estrategia de

implementación: totalmente interna,

con apoyo externo híbrida.

4. Preparación y realización de licitación

(en su caso).

5. Ejecución del proyecto (por cada

proceso).

Requerimientos detallados elaborados.

Términos de referencia elaborados.

Reporte con información estratégica.

Concurso asignado.

Contratos ejecutados.

Grado de avance en ejecución de

proyecto medido cada mes.

Porcentaje de procesos operando.

Órgano Implementador, Sub comité de

TIC Estatal, Equipo de Trabajo,

Dirección TIC de cada institución.

Órgano Implementador, Sub comité de

TIC Estatal, Operadoras del Sistema de

Justicia, Áreas de TI del Estado.

Contar con los procesos de TIC necesarios para asegurar continuidad,

disponibilidad, la solución de incidencias, la solución de problemas, realización de

cambios, gestión de versiones, niveles de servicio, seguridad, capacidad y gestión

financiera.

6. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS 7. RESPONSABLES

3. EJE TEMATICO

4. ESTATUS ACTUAL

Tecnologías de la información y

comunicación.

5. ALINEACION ESTRATEGICA

1. NOMBRE DEL PROYECTO

.

EN PLANEACION EN PROCESO CONCLUIDO

FECHA DE INICIO

FECHA DE CONCLUSION __________ ______________

1. NOMBRE DEL PROYECTO

Implantación de procesos de TI en

áreas de informática de acuerdo a un

modelo ITIL simplificado.

2. CICLO DEL PROYECTO

Por institución de acuerdo a la gradualidad.

Page 34: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

11. DURACION ESTIMADA 12. RECURSOS

Doce a dieciocho meses.

Presupuesto asignado por cada

operadora de justicia.

Acompañamiento de consultores

externos.

13. ANTECEDENTES

Planeación de Servicios de Tecnologías de Información.

Los procesos mínimos a implementar son: gestión de incidencias, gestión de

problemas, gestión de cambios, gestión de versiones, gestión de configuración,

gestión de nivel de servicio, gestión de la disponibilidad, gestión de continuidad,

gestión de la capacidad, gestión financiera, gestión de la seguridad.

Page 35: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

PLANEACIÓN TACTICA

FICHA DE PROYECTO

8. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Contar con personal capacitado en técnicas modernas de TIC.

9. METAS OPERATIVAS 10. INDICADORES

1. Definición de los ejes del plan de

capacitación, del personal a ser

capacitado por eje y de la secuencia

de los cursos de capacitación.

2. Documentación de los proveedores y

cursos identificados, condiciones,

calidad y precio.

3. Preparación y realización de licitación

(en su caso) o contratación directa

de cursos.

4. Realizar capacitaciones anuales de

acuerdo al plan de capacitación

institucional.

Plan de capacitación institucional de

TIC.

Proveedores identificados.

Concurso asignado.

Contratos ejecutados.

Porcentaje de personal capacitado por

eje de capacitación.

Porcentaje del personal capacitado

aprueba la evaluación final de los

cursos realizados. (Meta 95%).

11. DURACION ESTIMADA 12. RECURSOS

Doce a dieciocho meses.

Anual recurrente.

Presupuesto asignado por cada

operadora de justicia.

Metodología DNC.

Órgano Implementador, Sub comité

de TIC Estatal, Equipo de Trabajo,

Dirección TIC de cada institución.

Órgano Implementador, Sub comité

de TIC Estatal, Operadoras del

Sistema de Justicia, Áreas de TI del

Estado, Áreas de profesionalización

del Estado.

Contar con personal capaz en la administración y uso de la TIC disponibles y sus

procesos.

6. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS 7. RESPONSABLES

3. EJE TEMATICO

4. ESTATUS ACTUAL

Tecnologías de la información y

comunicación.

5. ALINEACION ESTRATEGICA

1. NOMBRE DEL PROYECTO

.

EN PLANEACION EN PROCESO CONCLUIDO

FECHA DE INICIO

FECHA DE CONCLUSION __________ ______________

1. NOMBRE DEL PROYECTO

Capacitación del personal de TI.

2. CICLO DEL PROYECTO

Permanente.

Page 36: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

13. ANTECEDENTES

Diagnóstico Integral de Planeación.

Diagnóstico Organizacional del Modelo de Gestión.

Planeación de Servicios de Tecnologías de Información.

Áreas de conocimiento: UML, Administración Profesional de Proyectos de Software

(CMMI, Scrum con eXtreme Programming), Inteligencia Institucional (Business

Intelligence) y Programación Orientada a Objetos.

Page 37: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

PLANEACIÓN TACTICA

FICHA DE PROYECTO

8. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Contar con el equipo necesario para soportar la operación del nuevo SJPA y el

desarrollo paulatino de nuevos servicios informáticos con estándares altos de calidad,

desempeño y velocidad de comunicaciones.

9. METAS OPERATIVAS 10. INDICADORES

1. Levantamiento de la línea base de

equipamiento de cada institución.

2. Realización de análisis de brecha de

equipamiento.

3. Elaboración del plan de equipamiento

institucional.

4. Preparación y realización de

licitaciones (en su caso), incluyendo

acuerdos de soporte y garantías.

5. Ejecución del proyecto.

6. Realización de la capacitación en los

equipos.

Línea base de equipamiento definida.

Reporte de análisis de brecha.

Plan de equipamiento.

Términos de referencia elaborados.

Concurso(s) asignado.

Contratos ejecutados.

Grado de avance en ejecución de

proyecto medido cada mes.

Porcentaje de equipo instalado y en

operación (por valor y por unidad)

según plan.

Porcentaje de personal necesario

capacitado.

Órgano Implementador, Sub comité

de TIC Estatal, Equipo de Trabajo,

Dirección TIC de cada institución.

Órgano Implementador, Sub comité

de TIC Estatal, Operadoras del

Sistema de Justicia, Áreas de TI del

Estado.

Contar con el equipamiento tecnológico requerido para la realización de los

procesos del SJPA.

6. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS 7. RESPONSABLES

3. EJE TEMATICO

4. ESTATUS ACTUAL

Tecnologías de la información y

comunicación.

5. ALINEACION ESTRATEGICA

1. NOMBRE DEL PROYECTO

.

EN PLANEACION EN PROCESO CONCLUIDO

FECHA DE INICIO

FECHA DE CONCLUSION __________ ______________

1. NOMBRE DEL PROYECTO

Equipamiento de las instituciones.

2. CICLO DEL PROYECTO

Permanente.

Page 38: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

11. DURACION ESTIMADA 12. RECURSOS

36 meses parar todo el estado.

Cada proyecto por operadora y

gradualidad deberá calcular su tiempo.

Presupuesto asignado por cada

operadora de justicia.

13. ANTECEDENTES

Diagnóstico Integral de Planeación.

Diagnóstico Organizacional del Modelo de Gestión.

Estudio de Proyección de Necesidades.

Planeación de Servicios de Tecnologías de Información.

Diagnóstico de TIC.

Page 39: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

PLANEACIÓN TACTICA

FICHA DE PROYECTO

8. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Contar con los procesos e instalaciones necesarios para la operación de los sistemas

críticos institucionales en ambiente de alto desempeño, disponibilidad y continuidad

de servicio.

9. METAS OPERATIVAS 10. INDICADORES

1. Levantamiento de la línea base de

desempeño, disponibilidad y

continuidad de servicio por

operadora.

2. Realización de análisis de brecha con

base en estándares derivados de

mejores prácticas.

3. Elaboración del plan de DDC

institucional a 3 años.

4. Preparación y realización de

licitaciones (en su caso), incluyendo

acuerdos de soporte y garantías.

5. Ejecución del proyecto.

Línea base de desempeño,

disponibilidad y continuidad de

servicios.

Reporte de análisis de brechas.

Porcentaje de metas de DDC logradas.

Plan de DDC a 3 años.

Términos de referencia elaborados.

Concurso(s) asignado.

Contrato ejecutado.

Instalaciones y procesos operando.

Grado de avance en ejecución de

proyecto medido cada mes.

11. DURACION ESTIMADA 12. RECURSOS

36 meses como horizonte de

planeación.

Ejecución por etapas de 6 meses cada

Presupuesto asignado por cada

operadora de justicia.

Otros recursos dependen de las

características particulares de cada plan

Órgano Implementador, Sub comité

de TIC Estatal, Equipo de Trabajo,

Dirección TIC de cada institución.

Órgano Implementador, Sub comité

de TIC Estatal, Operadoras del

Sistema de Justicia, Áreas de TI del

Estado.

Contar con los procesos de TIC necesarios para asegurar continuidad y

disponibilidad.

6. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS 7. RESPONSABLES

3. EJE TEMATICO

4. ESTATUS ACTUAL

Tecnologías de la información y

comunicación.

5. ALINEACION ESTRATEGICA

1. NOMBRE DEL PROYECTO

.

EN PLANEACION EN PROCESO CONCLUIDO

FECHA DE INICIO

FECHA DE CONCLUSION __________ ______________

1. NOMBRE DEL PROYECTO

Disponibilidad, continuidad y

desempeño de los sistemas de TIC.

2. CICLO DEL PROYECTO

Permanente.

Page 40: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

una de acuerdo a plan de DDC.

institucional.

13. ANTECEDENTES

Planeación de Servicios de Tecnologías de Información.

Diagnóstico de TIC.

Page 41: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

PLANEACIÓN TACTICA

FICHA DE PROYECTO

8. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Contar con un sistema integral de gestión de casos a nivel de número único de causa

que permita manejar expedientes electrónicos y un seguimiento de los casos

integrado a lo largo de las etapas procesales y ámbitos de competencia

institucionales.

9. METAS OPERATIVAS 10. INDICADORES

1. Conformación de grupo de trabajo

interinstitucional para el sistema

integral.

2. Determinación de requerimientos

detallados.

3. Toma de decisión sobre: uso del

SIGI, compra externa, desarrollo

interno.

4. Preparación y realización de licitación

(en su caso).

5. Ejecución del proyecto.

6. Realización de la capacitación en el

sistema.

Grupo interinstitucional constituido.

Requerimientos detallados elaborados.

Términos de Referencia

Reporte con información estratégica

Concurso asignado.

Contratos ejecutados.

Grado de avance en ejecución de

proyecto medido cada mes.

Porcentaje de equipo instalado y en

operación (por valor y por unidad)

según plan. Porcentaje de personal necesario

capacitado.

Órgano Implementador, Sub comité

de TIC Estatal, Equipo de Trabajo,

Dirección TIC de cada institución.

Órgano Implementador, Sub comité

de TIC Estatal, Operadoras del

Sistema de Justicia, Áreas de TI del

Estado.

Contar con los servicios de TIC necesarios para dar soporte al SJPA.

6. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS 7. RESPONSABLES

3. EJE TEMATICO

4. ESTATUS ACTUAL

Tecnologías de la información y

comunicación.

5. ALINEACION ESTRATEGICA

1. NOMBRE DEL PROYECTO

.

EN PLANEACION EN PROCESO CONCLUIDO

FECHA DE INICIO

FECHA DE CONCLUSION __________ ______________

1. NOMBRE DEL PROYECTO

Sistema Integral de Gestión.

2. CICLO DEL PROYECTO

Permanente.

Page 42: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

11. DURACION ESTIMADA 12. RECURSOS

Doce a dieciocho meses

Dependerá de la decisión de compra.

13. ANTECEDENTES

Planeación de Servicios de Tecnologías de Información.

Diagnóstico de TIC

Page 43: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

PLANEACIÓN TACTICA

FICHA DE PROYECTO

8. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Contar con sistemas de documentación de los procesos penales.

Adquirir la capacidad para audio y video grabar las audiencias realizadas en tiempo

real y con un nivel de calidad requerida, así como para su reproducción bajo

demanda y su almacenamiento con condiciones de seguridad.

9. METAS OPERATIVAS 10. INDICADORES

1. Definición de los requerimientos

funcionales, especificaciones técnicas

y procesos

2. Documentación de los

requerimientos.

3. Toma de decisión sobre: equipos,

mecanismos para reproducción,

plataforma de almacenamiento,

software de indexación y

administración de contenidos.

4. Preparación y realización de licitación

(en su caso).

5. Ejecución del proyecto.

6. Realización de la capacitación en el

sistema

Requerimientos detallados.

Reporte con información estratégica

Términos de referencia elaborados.

Concurso asignado.

Contrato ejecutado.

Grado de avance en ejecución de

proyecto medido cada mes.

Porcentaje de personal necesario

capacitado.

Órgano Implementador, Equipo de

Trabajo, Dirección de TIC del TSJ.

Órgano Implementador, Tribunal

Superior de Justicia.

Contar con los servicios de TIC necesarios para dar soporte al SJPA.

Contar con el equipamiento tecnológico requerido para la realización de los procesos del SJPA.

6. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS 7. RESPONSABLES

3. EJE TEMATICO

4. ESTATUS ACTUAL

Tecnologías de la información y

comunicación.

5. ALINEACION ESTRATEGICA

1. NOMBRE DEL PROYECTO

.

EN PLANEACION EN PROCESO CONCLUIDO

FECHA DE INICIO

FECHA DE CONCLUSION __________ ______________

1. NOMBRE DEL PROYECTO

Grabación de Audiencias.

2. CICLO DEL PROYECTO

De acuerdo a la gradualidad de

implementación.

Page 44: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

11. DURACION ESTIMADA 12. RECURSOS

Doce a dieciocho meses.

Presupuesto asignado para el TSJ.

13. ANTECEDENTES

Planeación de Servicios de Tecnologías de Información.

Diagnóstico de TIC.

Proyecto Sistema Integral de Gestión (decisiones básicas de diseño).

Proyecto de Disponibilidad, continuidad y desempeño de los sistemas de TIC

(decisiones sobre instalaciones en particular centros de datos).

Page 45: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

PLANEACIÓN TACTICA

FICHA DE PROYECTO

8. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Implementar una arquitectura SOA (Service Oriented Architecture) en todas las

instituciones que permee el diseño de todos los sistemas críticos de negocio y que

permita el intercambio de datos entre los sistemas informáticos de los distintos

operadores, asegurando la congruencia semántica y lógica.

9. METAS OPERATIVAS 10. INDICADORES

1. Establecer los estándares

arquitectónicos.

2. Establecer los estándares semánticos

y lógicos a nivel de procesos.

3. Aprobación formal de los estándares

SOA, semánticos y lógicos por todas

las instituciones del SJPA. 4. Implementar la arquitectura en los

diseños de nuevos sistemas. 5. Implementar la arquitectura en los

sistemas existentes.

Estándares arquitectónicos acordados.

Estándares semánticos y lógicos

acordados para cada proceso.

Estándares aprobados por el 100% de

las instituciones.

Grado de avance en ejecución de

proyecto medido cada mes.

Porcentaje de sistemas con

arquitectura SOA.

Órgano Implementador, Sub comité

de TIC Estatal, Equipo de Trabajo,

Dirección TIC de cada institución.

Órgano Implementador, Sub comité

de TIC Estatal, Operadoras del

Sistema de Justicia, Áreas de TI del

Estado.

Contar con los servicios de TIC necesarios para dar soporte al SJPA.

6. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS 7. RESPONSABLES

3. EJE TEMATICO

4. ESTATUS ACTUAL

Tecnologías de la información y

comunicación.

5. ALINEACION ESTRATEGICA

1. NOMBRE DEL PROYECTO

.

EN PLANEACION EN PROCESO CONCLUIDO

FECHA DE INICIO

FECHA DE CONCLUSION __________ ______________

1. NOMBRE DEL PROYECTO

Interconectividad de Datos.

2. CICLO DEL PROYECTO

Por cada operadora.

Page 46: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

11. DURACION ESTIMADA 12. RECURSOS

Doce a dieciocho meses para todo el

estado.

Presupuesto asignado para las

operadoras.

Acompañamiento de expertos.

13. ANTECEDENTES

Planeación de Servicios de Tecnologías de Información.

Proyecto Sistema Integral de Gestión (decisiones básicas de diseño)

Page 47: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

PLANEACIÓN TACTICA

FICHA DE PROYECTO

8. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Diseñar un sistema de inteligencia institucional que integre información de las

diversas bases de datos de las instituciones participantes en un almacén de datos

analítico diseñado para generar i) los indicadores desarrollados por SETEC para medir

la implementación de la reforma, ii) análisis ad hoc necesarios para la toma de

decisiones.

9. METAS OPERATIVAS 10. INDICADORES

1. Conformación de grupo de trabajo

interinstitucional para BI.

2. Determinación de requerimientos

detallados.

3. Preparación y realización de licitación

4. Ejecución del proyecto

5. Capacitación

Grupo interinstitucional constituido.

Requerimientos detallados elaborados.

Términos de referencia elaborados.

Concurso asignado.

Contrato ejecutado.

Grado de avance en ejecución de

proyecto.

Porcentaje de personal necesario

capacitado.

11. DURACION ESTIMADA 12. RECURSOS

Doce a dieciocho meses.

Presupuesto asignado para las

operadoras.

Acompañamiento de expertos.

Órgano Implementador, Sub comité

de TIC Estatal, Equipo de Trabajo,

Dirección TIC de cada institución.

Órgano Implementador, Sub comité

de TIC Estatal, Operadoras del

Sistema de Justicia, Áreas de TI del

Estado.

Generar información confiable para la toma de decisiones en materia del sistema

de justicia.

6. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS 7. RESPONSABLES

3. EJE TEMATICO

4. ESTATUS ACTUAL

Tecnologías de la información y

comunicación.

5. ALINEACION ESTRATEGICA

1. NOMBRE DEL PROYECTO

.

EN PLANEACION EN PROCESO CONCLUIDO

FECHA DE INICIO

FECHA DE CONCLUSION __________ ______________

1. NOMBRE DEL PROYECTO

Sistema de Inteligencia Institucional

(BI).

2. CICLO DEL PROYECTO

Por cada operadora.

Page 48: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA …setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/05/06-Modelo-Metodologico-TI-Re... · Su orientación general se basa en una concepción de las tecnologías

13. ANTECEDENTES

Planeación de Servicios de Tecnologías de Información.

Proyecto de Sistema Integral de Gestión con avance suficiente para determinar

disponibilidad de fuentes de información.

Proyecto de Equipamiento de Instituciones (fase de planeación completada).

Nota: Existe protocolo y subsidio de SETEC para la realización de este proyecto.