¿tejido impreso en 3d? sí, con est e biorreactor español · patente de un sistema único en el...

8
BIOMETRÍA Tu rostro como única identificación para viajar P. 2 y 3 COMERCIO Empatía artificial en tiendas de Vodafone e Inditex P. 5 SALUD Un innovador de éxito para erradicar la sífilis P. 8 MEDICINA La granadina Regemat3D, líder en bioimpresión 3D, presenta una ‘incubadora’ que imita las condiciones físicas y mecánicas de los órganos para ayudar a su maduración Arriba, la impresora 3D de Regemat3D; abajo, el biorreactor de rodilla. H abrá escuchado hablar de los órganos impresos en 3D. Siempre están pre- sentes cuando se debate sobre el futuro de la medicina. Ojalá fuese tan fácil. La investigación a nivel internacional ha avanzado a pasos de gigante en los últimos años, pero la realidad no es tan halagüeña. Lo cier- to es que una vez que se imprimen células, el material resultante no se comporta igual que un tejido natural. Así es complicado que acabe llegando al paciente. La startup Regemat3D, con sede en Granada, es pionera en bioimpresión 3D a escala mundial. En 2015 lanzó su primera máquina validada para cartí- lago. Desde entonces, sus soluciones se han usado en cerca de 80 proyectos en una treintena de países. Esta expe- riencia permitió que la empresa detec- tase el eslabón perdido de la tecnolo- gía: la maduración del tejido impreso en 3D. Ahora, acaba de presentar la patente de un sistema único en el mer- cado, el primer biorreactor que imita hasta la parte mecánica para generar un tejido lo más natural posible. Regemat3D surge de la actividad de la también española Breca Health Care, líder en la impresión 3D de im- plantes. De la necesidad de un inves- tigador de la Universidad de Granada, la compañía empezó en 2011 a expe- rimentar con materiales vivos, con células como materia prima. Cuando su primera bioimpresora 3D salió a la venta en 2015, solo una empresa esta- dounidense trabajaba en este ámbito. El «fuerte» de Regemat3D viene de su capacidad para anticiparse a un ¿Tejido impreso en 3D? Sí, con este biorreactor español mercado global y de su modelo de negocio, que consiste en adaptar la máquina 3D al objetivo de cada clien- te. Y es que cada órgano, requiere de un proceso de impresión personali- zado. Ahora, la empresa ha querido cubrir la siguiente fase del proceso, la maduración del tejido impreso en 3D, a través de un biorreactor único. «Somos capaces de imprimir célu- las en 3D», indica el CEO de Breca Health Care y Regemat3D, José Ma- nuel Baena, a INNOVADORES. Un tejido está formado por células, una matriz y fibras. El problema que de- tectó la empresa es que, al analizar su biomaterial, el resultado no era el mis- mo. «No era en sí un tejido», afirma. ¿Qué faltaba? Que las células madu- rasen como lo harían dentro del cuer- po humano. ¿Cómo conseguirlo? Fácil, observando a la naturaleza. «Si las células no están cargadas, el orga- nismo no genera el tejido». De esta forma, se requería un sistema que facilitase una «maduración dinámica y sometida a cargas capaces de repli- car lo que sucede en el organismo». Regemat3D ha logrado imitar ese proceso dentro de su nuevo biorreac- tor, que está en proceso de patente. La máquina funciona como una incu- badora, donde las células se mantie- nen vivas y generan un material simi- lar a la estructura de un tejido. Pero no se quedan aquí. El sistema no solo controla los parámetros básicos de un ser vivo (como la temperatura, el CO2 o la humedad), sino que también si- mula la parte mecánica. «Si, por ejem- plo, queremos que las células generen un cartílago, necesitamos aplicar car- gas con la misma geometría del pa- ciente», explica Baena. Sus biorreac- MARÍA CLIMENT INNOVADORES tores reproducen así la geometría de carga para generar una distribución mecánica igual a la que se genera en una persona. Todo esto con un solo objetivo: «Hará que se consigan tra- tamientos que vayan al paciente». El funcionamiento completo de su tecnología de bioimpresión 3D y del biorreactor queda así. Pongamos, por ejemplo, que se quiere obtener el car- tílago de una rodilla. Con la informa- ción del TAC, se imprime en 3D una pieza de plástico con la geometría de la rodilla. Por otro lado, se utiliza un scaffold (una matriz) para bioimpri- mir las células del paciente. Después, las dos piezas (la del polímero y la ‘viva’) se introducen en el biorreactor, que genera las cargas adecuadas. «La pieza de plástico, más que como un molde, se usa para reproducir las car- gas de la rodilla con la misma geome- tría, la llamamos actuador». El resul- tado: un tejido similar al del cartílago real de esta articulación. Los biorreactores de la startup es- pañola, igual que sus bioimpresoras en 3D, deben adaptarse a cada estruc- tura específica. De momento, Rege- mat3D ya ha diseñado cuatro para cuatro tipologías de tejido distintas y dos de ellos ya has superado la fase de fabricación y están en operación. Se trata de uno para el cartílago de rodi- lla y otro para arterias. A pesar del avance que supone su tecnología, Baena advierte que el producto en sí no llegará al paciente a corto plazo. Pero sí a la investigación. De hecho, su modelo de negocio pasa por proporcionar las herramien- tas adecuadas a los investigadores y profesionales que persiguen este ob- jetivo. 1 DE DICIEMBRE DE 2019 Nº 84 innovadores.inndux.com Máquinas de bioimpresión 3D en medio mundo Regemat3D ya ha vendido sus bioimpresoras en 3D en 30 países, participando en cerca de 80 proyectos distintos. Entre sus clientes está la Universidad de Granada (que usa la máquina para crear materiales con condroci- tos para mejorar las células), la Universidad de Sídney (para imprimir células cardiacas con mucho potencial para mejorar la regene- ración tras un infarto), el i3S de Portugal (para un material con características para hacer modelos de piel), el Hospital Virgen del Rocío (para mallas abdominales), la Universidad de Manchester, la Universidad de Basilea (Suiza) o la Universidad de Montreal (Canadá).

Upload: others

Post on 29-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Tejido impreso en 3D? Sí, con est e biorreactor español · patente de un sistema único en el mer-cado, el primer biorreactor que imita hasta la parte mecánica para generar un

BIOMETRÍATu rostro como única identifi cación para viajarP. 2 y 3

COMERCIOEmpatía artifi cial en tiendas de Vodafone e Inditex P. 5

SALUDUn innovador de éxito para erradicar la sífi lis P. 8

MEDICINA La granadina Regemat3D, líder en bioimpresión 3D, presenta una ‘incubadora’ que imita las condiciones físicas y mecánicas de los órganos para ayudar a su maduración

Arriba, la impresora 3D de Regemat3D; abajo, el biorreactor de rodilla.

Habrá escuchado hablar de los órganos impresos en 3D. Siempre están pre-sentes cuando se debate

sobre el futuro de la medicina. Ojalá fuese tan fácil. La investigación a nivel internacional ha avanzado a pasos de gigante en los últimos años, pero la realidad no es tan halagüeña. Lo cier-to es que una vez que se imprimen células, el material resultante no se comporta igual que un tejido natural. Así es complicado que acabe llegando al paciente. La startup Regemat3D, con sede en

Granada, es pionera en bioimpresión 3D a escala mundial. En 2015 lanzó su primera máquina validada para cartí-lago. Desde entonces, sus soluciones se han usado en cerca de 80 proyectos en una treintena de países. Esta expe-riencia permitió que la empresa detec-tase el eslabón perdido de la tecnolo-gía: la maduración del tejido impreso en 3D. Ahora, acaba de presentar la patente de un sistema único en el mer-cado, el primer biorreactor que imita hasta la parte mecánica para generar un tejido lo más natural posible.Regemat3D surge de la actividad de

la también española Breca Health Care, líder en la impresión 3D de im-plantes. De la necesidad de un inves-tigador de la Universidad de Granada, la compañía empezó en 2011 a expe-rimentar con materiales vivos, con células como materia prima. Cuando su primera bioimpresora 3D salió a la venta en 2015, solo una empresa esta-dounidense trabajaba en este ámbito. El «fuerte» de Regemat3D viene de

su capacidad para anticiparse a un

¿Tejido impreso en 3D? Sí, con este biorreactor español

mercado global y de su modelo de negocio, que consiste en adaptar la máquina 3D al objetivo de cada clien-te. Y es que cada órgano, requiere de un proceso de impresión personali-zado. Ahora, la empresa ha querido cubrir la siguiente fase del proceso, la maduración del tejido impreso en 3D, a través de un biorreactor único.«Somos capaces de imprimir célu-

las en 3D», indica el CEO de Breca Health Care y Regemat3D, José Ma-nuel Baena, a INNOVADORES. Un tejido está formado por células, una matriz y fi bras. El problema que de-tectó la empresa es que, al analizar su biomaterial, el resultado no era el mis-mo. «No era en sí un tejido», afi rma. ¿Qué faltaba? Que las células madu-rasen como lo harían dentro del cuer-po humano. ¿Cómo conseguirlo? Fácil, observando a la naturaleza. «Si las células no están cargadas, el orga-nismo no genera el tejido». De esta forma, se requería un sistema que facilitase una «maduración dinámica y sometida a cargas capaces de repli-car lo que sucede en el organismo».Regemat3D ha logrado imitar ese

proceso dentro de su nuevo biorreac-tor, que está en proceso de patente. La máquina funciona como una incu-badora, donde las células se mantie-nen vivas y generan un material simi-lar a la estructura de un tejido. Pero no se quedan aquí. El sistema no solo controla los parámetros básicos de un ser vivo (como la temperatura, el CO2 o la humedad), sino que también si-mula la parte mecánica. «Si, por ejem-plo, queremos que las células generen un cartílago, necesitamos aplicar car-gas con la misma geometría del pa-ciente», explica Baena. Sus biorreac-

MARÍA CLIMENT

INNOVADORES

tores reproducen así la geometría de carga para generar una distribución mecánica igual a la que se genera en una persona. Todo esto con un solo objetivo: «Hará que se consigan tra-tamientos que vayan al paciente». El funcionamiento completo de su

tecnología de bioimpresión 3D y del biorreactor queda así. Pongamos, por ejemplo, que se quiere obtener el car-tílago de una rodilla. Con la informa-ción del TAC, se imprime en 3D una pieza de plástico con la geometría de la rodilla. Por otro lado, se utiliza un scaff old (una matriz) para bioimpri-mir las células del paciente. Después, las dos piezas (la del polímero y la ‘viva’) se introducen en el biorreactor, que genera las cargas adecuadas. «La pieza de plástico, más que como un molde, se usa para reproducir las car-gas de la rodilla con la misma geome-tría, la llamamos actuador». El resul-tado: un tejido similar al del cartílago real de esta articulación. Los biorreactores de la startup es-

pañola, igual que sus bioimpresoras en 3D, deben adaptarse a cada estruc-tura específi ca. De momento, Rege-mat3D ya ha diseñado cuatro para cuatro tipologías de tejido distintas y dos de ellos ya has superado la fase de fabricación y están en operación. Se trata de uno para el cartílago de rodi-lla y otro para arterias. A pesar del avance que supone su tecnología, Baena advierte que el producto en sí no llegará al paciente a corto plazo. Pero sí a la investigación.De hecho, su modelo de negocio

pasa por proporcionar las herramien-tas adecuadas a los investigadores y profesionales que persiguen este ob-jetivo.

1 DE DICIEMBRE DE 2019 Nº 84 innovadores.inndux.com

Máquinas de bioimpresión 3D en medio mundo

Regemat3D ya ha vendido sus bioimpresoras en 3D en 30 países, participando en cerca de 80 proyectos distintos. Entre sus clientes está la Universidad de Granada (que usa la máquina para crear materiales con condroci-tos para mejorar las células), la Universidad de Sídney (para imprimir células cardiacas con mucho potencial para mejorar la regene-ración tras un infarto), el i3S de Portugal (para un material con características para hacer modelos de piel), el Hospital Virgen del Rocío (para mallas abdominales), la Universidad de Manchester, la Universidad de Basilea (Suiza) o la Universidad de Montreal (Canadá).

Page 2: ¿Tejido impreso en 3D? Sí, con est e biorreactor español · patente de un sistema único en el mer-cado, el primer biorreactor que imita hasta la parte mecánica para generar un

2 Domingo. 1 de diciembre de 2019 • LA RAZÓN

BIOMETRÍA La multinacional Thales presenta en París sus novedades que pasan por encontrar soluciones para que la identifi cación, el pago con tarjeta de crédito o el embarque a los aviones sean más sencillos

Uno de los espacios diseñados para probar la tecnología de Thales.

Hoy, cuando alguien va a volar desde la terminal 4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas,

puede embarcar y entrar al avión sin hablar con nadie, al menos para los vuelos a Bruselas y Oviedo. La forma habitual de acceso, para estos viajes, se ha transformado en una puerta que incorpora las últimas tecnologías de reconocimiento facial capaz de iden-tifi car al pasajero. Si coinciden estos datos, el pasajero accede directamen-te al avión. Este sistema pionero de ‘eboarding’ está siendo probado en el aeropuerto madrileño.

El objetivo de Thales es usar la biometría para identifi car esos as-pectos que nos hacen únicos. Este sistema toma medidas y datos de varios rasgos conductuales o físicos intrínsecos de una persona para re-conocerle de forma inequívoco. Así, se está usando ya para facilitar nu-merosos trámites que hasta ahora requerían mucho tiempo.

Porque el paso previo ya está ins-talado; son las ‘egates’. Estas puertas te identifi carán y te permitirán pasar o no los tornos en una estación de metro, porque sabrá si puedes pasar o si debes reponer los viajes. Tam-bién sirve para el acceso en los ae-ropuertos a la zona de seguridad como paso previo al embarque. Las puertas instaladas en los aeropuer-tos de España -17 en Bilbao y 30 en Valencia-, incorporan captura de verifi cación facial y verifi cación de huellas. A estos aeropuertos se su-marán en los próximos meses cua-tro más, con un total de 130 ‘egates’ en España. Estos sistemas también están activos en Francia, con 100 puertas en los aeropuertos parisi-nos, y en países como Suiza, Ghana, Ucrania, Omán y Colombia.

Los creadores del dispositivo se-ñalan que, si hay un problema de identificación, como ocurre con otros sistemas en la actualidad, siempre habrá alguien de seguridad para confirmar los datos. Lo que está claro es que agiliza el embarque,

Tu rostro como única identifi cación para viajar

evita problemas ante robo o pérdida de documentos, elimina el error humano y permite soñar con una identifi cación totalmente automa-tizada.

Empresa y laboratorioMarko Erman, director de tecnolo-gía de la compañía, ha hablado con INNOVADORES sobre los nuevos desarrollos y el futuro de tecnolo-gías como la biometría. «Nosotros hacemos desarrollos propios, sur-gidos del corazón de la empresa, pero también buscamos soluciones a problemas que nos plantean com-pañías e instituciones que nos piden ayuda. El secreto es crear un pro-ducto tecnológico específi co para solucionar su problema concreto», destaca Erman.

Esta empresa, con 80.000 emplea-dos en todo el mundo, tiene al 10%

de su personal centrado en innovar en ciencia, tecnología e ingeniería. Thales genera unas ventas de 10 bi-llones de euros y tiene un presu-puesto de cerca de 3,5 para temas de investigación.

«Uno de nuestros sectores más relevantes es la biometría, que ya no sólo se basa en la cara, sino en mu-chos parámetros, lo que da más seguridad, porque tienes más prue-bas de que esa persona es, eviden-temente, quien dice ser. Todo el cuerpo es la fi rma de quién eres», detalla el directivo.

Huella dactilarEn la actualidad ya podemos acce-der a numerosos dispositivos, como el móvil, con nuestra huella dactilar, por lo que no debería sorprender-nos que las nuevas tarjetas de crédi-to desarrolladas por esta compañía

AINHOA GOÑIPARÍS (FRANCIA)

INNOVADORES / A. G.

ALBERTO IGLESIAS

«GRAB ‘EM BY THE BITCOINS», Amazon. Bernadett Keczer

El nuevo reparto de poder con el ‘bitcoin’

Atentos a...

CIUDADES SOSTENIBLES Y RESILENTES. MADRID. Sala Brussels. En el marco de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático 2019, se debate sobre la sostenibilidad y el futuro de las ciudades en The Climate Reality Project. 2 de diciembre.

II ADITIVA 4.0 MURCIA. Auditorio Víctor Villegas. Este congreso pone el foco en la industria y en el impacto de la impresión 3D en el futuro de la salud, la eduación y el medio ambiente. 4 de diciembre.

WOMEN IN VOICE MADRID. Campus Google. Esta comunidad de mujeres, que trabaja en el sector de las interfaces conversacionales de voz y multimoda, debate sobre plataformas y aplicaciones de voz .4 de diciembre.

Paco Bree es profesor de la Deusto Business School.

P.B

‘Clear Web’ se refi ere a todas las páginas webs cuyo

acceso está abierto para todo el mundo e indexado por

los principales motores de búsqueda. ‘Deep Web’ es la

parte de la web que engloba y describe los contenidos no

indexables en los motores de búsqueda web. Esta web

concentra todo aquello que, estando en línea, no es

público, sino oculto. Se estima que el contenido en esta

web supondría el 90% del total de la red. ‘Dark Web’ está

compuesta por un conjunto de páginas webs, dentro de la

‘Deep Web’, pero con acceso restringido. Daniel Schiappa

publicaba un artículo en ‘Forbes’ con cuatro recomenda-

ciones: hacer una copia de seguridad, no habilitar las

macros, tener cuidado con los archivos adjuntos no

solicitados y aplicar parches para las aplicaciones.

Tecnología empresarial: Clear, Deep y Dark Web

La irrupción de las criptomonedas

no sólo ha supuesto el comienzo de

una burbuja fi nanciera de dimensio-

nes épicas (al nivel de la espiral

vivida en los Países Bajos con los

tulipanes en el siglo XVII) sino también un acicate

para replantear las relaciones de gobernanza en el

mundo digital. ¿Podemos podemos gestionarnos

100% descentralizados? ¿Puede haber un sistema

monetario sin supervisión gubernamental? Este libro

sirve como introducción a estas cuestiones

Page 3: ¿Tejido impreso en 3D? Sí, con est e biorreactor español · patente de un sistema único en el mer-cado, el primer biorreactor que imita hasta la parte mecánica para generar un

3LA RAZÓN • Domingo. 1 de diciembre de 2019

incluyan este sistema, que ya se están usando en un banco de Reino Uni-do y en otro de Italia.

Los responsables aseguran que es igual de seguro que las actuales, pero más cómoda, porque sólo con apo-yar el dedo en el chip, la tarjeta te reconocerá como propietario y hará el pago. Ya no será necesario memo-rizar el código de cuatro números. Además, el porcentaje de falso ne-gativo, es decir, cuando la tarjeta no reconoce al propietario, es menor del 5%, inferior al error de lectura de los teléfonos actuales.

El proceso parece sencillo; el ban-co envía al usuario la tarjeta y un pequeño aparato para que la active él directamente con un código y su huella dactilar. Al mundo de iden-tifi cación con huellas dactilares se ha incorporado también ‘NOVA’, un nuevo sistema que realiza un escáner de la yema o los dedos com-pletos sólo con situarlos encima, sin necesidad de apoyarlos.

Cámaras anti-fraudeOtro de los productos que han mos-trado estos días ha sido ‘Liveness detection’, un software que se pue-de incorporar a cualquier tipo de sistemas de identifi cación biométri-ca. A través de una cámara, este

dispositivo toma distintas medidas del rostro y capta pequeñas señales típicas de un ser vivo. Lo que con-sigue es averiguar que lo que tiene delante es una persona de carne y hueso viva, y no una fotografía, un robot o cualquier cosa similar.

«Buscamos aumentar la seguri-dad de toda la tecnología que usa-mos. Lo último en lo que estamos trabajando junto a una startup es un reloj inteligente que reconoce la po-sición y forma de las venas de su dueño, algo único en cada persona», destaca el jefe de tecnología de la empresa. Así, el reloj sólo funciona-rá si lo usa su legítimo propietario, ya no habrá contraseña que hac-kear.

La compañía está inmersa ahora, además, en la segunda revolución quántica. Su investigación en este campo pretende mejorar el trans-porte aéreo, el espacio, la defensa y la seguridad. Erman destaca su im-portancia: «La física quántica ayuda a mejorar los resultados exponen-cialmente; es el Harry Potter de la física».

INNOVADORES

CREU IBÁÑEZBOGOTÁ (COLOMBIA)

virtual y aumentada en su app para medir el tamaño de tu maleta. No obstante, Tovar subraya que todos estos avances tecnológicos no se pue-den aplicar a todos los clientes, por-que aún hay muchos usuarios que se decantan por canales más tradicio-nales.

«Aún hay personas que piensan que la tecnología por voz es ciencia fi cción, de hecho, son aquellos que piensan que lo primero debe ser re-solver problemas básicos antes de meterte en tonterías de estas», apos-tilla Tovar, para insistir en que la misión actual es «poner en valor las tecnologías lo más rápido posible», desde los asistentes virtuales hasta la realidad virtual a bordo y para for-mar a los empleados, pasando por la realidad aumentada controlada por voz para tareas de mantenimientos o el internet de las cosas para todo lo referido a la conectividad del avión.

ofrecerle una experiencia personali-zada». Para conseguirlo, el respon-sable de Innovación de Iberia incide en que es necesario «poner en el mis-mo nivel, y en el centro, al cliente y al empleado», porque existe una co-rrelación clara entre la experiencia de ambos. Por ejemplo, uno de los retos en aviación es cómo gestionar el equipaje de manera fl uida, «si eres capaz de controlar este punto crítico de manera transparente de la mano de la trazabilidad generas una buena experiencia en el cliente».

Para poder superar las expectati-vas de estos aspectos más críticos se implementan tecnologías de internet de las cosas. Por ejemplo, en el caso de las maletas se incorporan tags pa-sivos para hacer seguimientos y a través de NFC tener información sobre la propia maleta. En este sen-tido, Tovar recuerda una de las fun-cionalidades que utiliza realidad

La voz cambiará las reglas del juego en el turismo

Como aprende a innovar una multinacional con más de 90 años de vida? «Hay que ser capaz de

trabajar a dos velocidades: evolucio-nar los sistemas antiguos, pero me-tiendo tracción a doble velocidad en la ejecución de las nuevas innovacio-nes». Son palabras de Ignacio Tovar, responsable de Innovación y Trans-formación Digital de Iberia, compa-ñía que ha lanzado solo en este año novedades como la implementación del reconocimiento facial para que el pasajero pase por el control de se-guridad general, en el fast track y en la puerta de embarque con su perfi l biométrico o de asistentes virtuales para apoyarse en la voz en diferentes momentos del ‘viaje’ del usuario des-de que busca o compra el billete has-ta llega a su destino.

«Ya hemos demostrado que con el proceso de transformación digital podemos generar valor. La siguiente fase es ejecutar estas estrategias de innovación», incide Tovar en una entrevista a INNOVADORES. «Es muy fácil poner en un papel que tu cliente es el centro de tu modelo de innovación, pero hay que llevarlo a la práctica con decisiones que pue-den parecer contraintuitivas a nivel económico porque no tienen un im-pacto directo».

Un ejemplo de esta estrategia, ex-plica Tovar, es el proyecto en colabo-ración con Alexa, el asistente de voz de Amazon, con el que Iberia ha lan-zado su skill con la que el usuario puede obtener hasta su tarjeta de embarque. Esta skill es algo prelimi-nar, es «prácticamente como un ju-guete» en toda la estrategia de Iberia en tecnología de voz. «La voz va a cambiar las reglas del juego y quere-mos tener un canal diferencial para hacer mucho más rápido hacer ser-vicios, dar información y generar transacción». Es cierto, reconoce Tovar, que «la voz no vale para todo, pero para algunas cosas es un cambio radical en la experiencia del cliente con la compañía».

Uno de los objetivos de Iberia es «rentabilizar los tiempos de desper-dicio o inútiles de nuestros clientes», es decir, aquel que se puede llegar a perder en un viaje. Esto tiene que ver «con la inspiración, con cómo somos capaces de entender al usuario para

Ignacio Tovar es responsable de Innovación y Transformación Digital de Iberia.

TURISMO El responsable de Innovación y Transformación Digital de Iberia, Ignacio Tovar, apuesta por la tecnología de voz para revolucionar el transporte aéreo y el turismo

ESTRATEGIA Transformación digital del sector

El gran reto de la transformación del turismo es la colaboración de todos los players. «Tú solo no puedes ser capaz de cambiar las cosas hay que tener una visión integral y saber cómo ejecutar proyectos transversales». Ignacio Tovar, responsable de Innovación y Transformación Digital de Iberia, insiste en que los proyectos «a veces no llegan a nada porque son demasiado complejos», por lo que hay que empezar por pilotos «con una visión a largo plazo, pero una ejecución a corto». En defi nitiva, apostar por una cultura digital: colaborar y ejecutar rápido.

Page 4: ¿Tejido impreso en 3D? Sí, con est e biorreactor español · patente de un sistema único en el mer-cado, el primer biorreactor que imita hasta la parte mecánica para generar un

4 Domingo. 1 de diciembre de 2019 • LA RAZÓN

SMART CITY EXPO Ya no basta con incorporar a las urbes las nuevas soluciones de movilidad, sino que ahora iniciativas como GrowSmarter o Sharing Cities se proponen conectarlas entre sí

Asistentes a la Smart City Expo contemplan una demo tecnológica.

Mejor avancemos juntos y, sobre todo, compar-tiendo conocimiento y tecnología. Las ciuda-

des inteligentes dibujan un futuro que ya se nos sitúa bien cercano y marcado por la globalidad. La nove-na edición del Smart City Expo World Congress (SCEWC), celebra-da en el recinto de Gran Via de l’Hospitalet de Fira de Barcelona, lucía este año el lema «Ciudades he-chas de sueños» y contó con la pre-sencia de más de 700 ciudades de los cinco continentes. Mostró innova-ciones tecnológicas totalmente im-plementadas a la vida urbana, ade-más de dejar abiertos debates éticos, como el referido al reconocimiento facial y los datos biométricos de los ciudadanos, tratado por expertos de todo el mundo en la cumbre Digital Future Society.

Transformación digital, medio ambiente urbano, movilidad, go-bernanza y finanzas, y ciudades inclusivas y compartidas fueron los cinco ejes que estructuraron el con-greso. Se abordó el big data, la co-nectividad del 5G, las ciudades re-silientes, las inclusivas y la gentrifi -cación, los sistemas de transporte autónomos y los impulsados por energías limpias, la gobernanza multinivel y también la economía colaborativa y la circular. Aquello que se pudo percibir fue que lo que eran propósitos hace tan solo nueve años, el número de ediciones que ostenta el SCEWC, hoy en día son una realidad a pleno rendimiento.

En este sentido, Huawei mostró la plataforma digital Horizon, im-plantada en unas cincuenta ciuda-des del mundo, entre ellas Amster-dam, que combina diversas tecno-logías -IoT, inteligencia artifi cial, inteligencia avanzada, big data y analítica de datos-, da la posibilidad de añadir nuevos servicios, funcio-na a gran velocidad y con una des-comunal capacidad de almacenaje. Horizon es algo así como el cerebro de una ciudad inteligente: planifi ca las infraestructuras urbanas, analiza las vías urbanas, se anticipa al caos y aporta soluciones.

La conducción segura llega con la ayuda de sensores y cámaras. Mo-bileye presentó un dispositivo de pequeño tamaño que, colocado en

Un futuro de ciudades inteligentes en red

el parabrisas de automóviles y auto-cares o autobuses, avisa con un leve pitido cuando se reduce en exceso la distancia de separación con el vehículo que los precede, acciona el frenado ante el cruce inesperado de persones y muestra la visión, a través de una cámara ubicada en el salpi-cadero, de los ángulos muertos del vehículo. Mobileye también apro-vechó el marco del SCEWC para anunciar una colaboración con la Dirección General de Tráfi co (DGT) y el Ayuntamiento de Barcelona, cuyos detalles se harán públicos el 2 de diciembre (¡allí estaremos!).

Grandes marcas automovilísticas presentaron versiones de vehículos de dos o cuatro ruedas eléctricos para una movilidad cada vez más sostenible. Sistemas de carga rápida, detección de aparcamientos libres, soluciones de analítica de datos para una mejor distribución del tráfi co en las ciudades y pequeños vehícu-

los autónomos destinados al trans-porte de personas en zonas de baja densidad de población o para la en-trega de paquetería en última milla, una solución inteligente que ayuda-ría a la preservación del medio am-biente y mejoraría la congestión en las ciudades ante el incremento de las operaciones de logística que ha provocado el crecimiento de las transacciones online.

Pero una de las cuestiones que está tomando fuerza es el convenci-miento de que el futuro de las ciu-dades inteligentes pasa por compar-tir ideas y tecnología, situando a las personas en el centro de este desa-rrollo. Han tomado impulso pro-yectos como GrowSmarter, creado dentro del programa Horizon2020 de la Comisión Europea, que conec-ta las ciudades de Barcelona, Colo-nia y Estocolmo, ésta última mere-cedora del premio Smart City 2019. En GrowSmarter, las ciudades com-

M. SARDÀ BARCELONA

INNOVADORES

parten iniciativas en la industria de la innovación y la transformación urbana, con el objetivo de propor-cionar una mejor calidad de vida y un óptimo ecosistema para los ne-gocios.

También el programa Sharing Cities Action Encounter, creado en 2016, une 70 ciudades de tres con-tinentes. Ciudades en red, como Atenas, Nueva York, Milán, Mon-treal, Melbourne, Estocolmo y Sin-gapur, y Barcelona, Madrid, A Co-ruña, Terrassa, Valencia y Vitoria en España, debatieron líneas de acción para impulsar la innovación públi-ca, promover políticas y crear un estándar de negociación con gran-des compañías y plataformas para que tengan impactos positivos sobre las ciudades, y adaptar los derechos laborales y digitales a los nuevos tiempos. En defi nitiva, las urbes in-teligentes al servicio de las personas. El futuro ya toma forma.

DEBATETema candente: la movilidad urbana

Paralelamente al SCEWC, se desarrolló el Smart Ports Summit Barcelona, centrado en la actividad

portuaria en las ciudades del futuro, y la tercera edición de Smart Mobility Congress, centrado en

el transporte urbano e interurbano inteligente. Bajo el lema Leading the way, abordó los retos que

plantea la movilidad en unas urbes que contarán con la mayor concentración de personas conoci-

da hasta ahora. Se debatieron cuestiones sobre movilidad compartida, bajo demanda y sosteni-

ble; el transporte público; las infraestructuras de transporte inteligente; y la micro movilidad, el

transporte multimodal y la movilidad aérea.

En cobertura

PROYECTOS DE PAÍS EN CUATRO GRANDES SECTORES

El Grupo de Refl exión de AMETIC, la patronal de la industria digital, ha propuesto alinear las actividades de I+D con la innovación empresarial, para lograr una industria competitiva, y lanzar macroproyectos tractores de país en la industria agroalimen-taria; la transforma-ción digital en la atención sanitaria; la movilidad sostenible en el ámbito urbano e interurbano, o la digitalización del sector turístico.

Fuera de cobertura

POCOS REGALOS CON SOFTWARE LIBRE PARA ESTAS FECHAS

La Free Software Foundation nos lo pone difícil. Si queremos hacer regalos estas fi estas que cumplan con sus estrictos requisitos, contrarios entre otras cosas a los dispositi-vos con software de Google, Apple o Facebook, nos quedan pocas opciones: en móviles, tenemos por ejemplo el Librem 5 de Purism y el Galaxy S3 de Samsung. Se puede consultar su Guía de Regalos Tecnológicos Éticos.

INNOVADORES by Inndux es una publicación de KAPEK NTI S. L.

Tel: 960 263 499

[email protected]

Page 5: ¿Tejido impreso en 3D? Sí, con est e biorreactor español · patente de un sistema único en el mer-cado, el primer biorreactor que imita hasta la parte mecánica para generar un

5LA RAZÓN • Domingo. 1 de diciembre de 2019

INNOVADORES

Empatía artifi cial para las tiendas de Inditex y Vodafone

COMERCIO La startup asturiana Empathy.co trabaja con marcas como Oysho, Pull & Bear o La casa del Libro en su llegada al consumidor

ALBERTO IGLESIAS

Estamos más que acos-tumbrados al término de inteligencia artificial pero, ¿y al de empatía

artifi cial? Podríamos alegar que no es más que la enésima vuelta de tuer-ca del marketing asociado a esta pro-metedora tecnología, y es posible que así sea en parte, pero tampoco puede negarse el sentido lógico de lo que esconde en su concepción. «Es esta-blecer un destino, un propósito de la inteligencia artifi cial», explica Ángel Maldonado, fundador de la asturia-na Empathy.co. «No debemos buscar solo la automatización de procesos o la capacidad de analizar unos deter-minados datos, sino que tenemos una responsabilidad en cómo lo ha-cemos, en cómo se sienten las perso-nas cuando se relacionan con la tec-nología No va sólo de gestionar in-formación, con una entrada y salida de datos, sino de presentar esa infor-mación de forma que la interfaz sea parte de la solución».

Esta empresa, radicada en el norte de nuestro país, está especializada en desarrollar esta particular premisa de la empatía digital en la navegación y la búsqueda dentro de los comercios electrónicos más destacados que po-damos imaginarnos. «Usamos los tres principios fundamentales de la empatía artifi cial. El primero es el de expresión, que quiere decir que siem-pre que estemos interactuando con un sistema, ésta debe realizarse de manera armónica y provocando sor-presas positivas en el consumidor», anticipa Maldonado. «El segundo es el de sentirnos guiados, porque cuan-do usamos un buscador no solo que-remos que nos muestren unos resul-tados sino que también nos reco-mienden nuevas cosas relacionadas. Y el tercero, el más importante, es el de la trasparencia y claridad».

Materializando toda esa fi losofía en hechos concretos, Empathy.co desarrolla interfaces de uso basadas en elementos de movimiento que hacen de la navegación web un cam-po de juego mucho más dinámico y atractivo para el usuario. Entiende también el uso de las cajas de búsque-da para redondear el ciclo de explo-

ración y compra de los productos en las tiendas online. «Las empresas que nos contratan no buscan solo vender en Internet, sino algo más. El destino de la empatía artifi cial es evocar una serie de sentimientos positivos. No queremos sólo empujarte a comprar, sino que pienses, que sientas una ex-periencia agradable de compra». Una manera distinta de pensar que ya ha calado en el grupo INDITEX (en marcas como Oysho, Pull & Bear o Massimo Dutti), la Casa del Libro o Vodafone. Todas ellas, tanto las más visuales como aquellas que se prestan menos a los juegos del mirar y ser admirado, utilizan estos sencillos artilugios de la tecnología digital para incrementar las ventas en sus canales online. «En moda damos mucho peso a la imagen, en los libros a las categorías. Pero en principio detrás es el mismo. Tenemos que entender el punto de inicio de cada marca y la relación previa que mantiene con el usuario», añade Maldonado.

Pero en el comercio electrónico la empatía artificial sigue siendo un término extraño, una métrica com-plicada de medir o, cuanto menos, más difícil de integrar en una estra-tegia como pueden serlo la tasa de conversión o los abandonos de ca-rros en el túnel de ventas. «Desde un

punto de vista de la empatía digital, el usuario es un objeto muy valioso y se considera que las decisiones que toma cuando no compra no quiere decir que serán negativas, siempre y cuando esas decisiones que ha toma-do al fi nal conduzca a una percep-ción de la marca más positiva sobre su honestidad, sobre su nivel de en-tretenimiento, etcétera», replica Án-gel Maldonado. «No se puede medir como tal, no es una métrica absoluta porque nos movemos en el mundo de la subjetividad, de las emociones y percepciones. Pero lo que está cla-ro es que una marca cualquiera lo tiene muy complicado para competir en conveniencia con Amazon, por lo que tiene que ofrecer algo que tenga un signifi cado más allá».

Tal es la importancia de la empatía artifi cial que Tim Berners Lee, el fun-dador de la WWW, ha elegido a Em-pathy.co para contribuir al desarrollo de modelos tecnológicos en los que se prime la privacidad de los usuarios por encima de todo, en concreto, el de un buscador que no haga perfi la-do de usuarios «sin su conocimiento y en contra de sus intereses», como defi ne Maldonado. Un nuevo ejem-plo de la empatía digital, ya fuera del ámbito de control del comercio elec-trónico.

Los paneles de control desde los

que Empathy.co controla

lo que sucede en las

webs de sus clientes en

tiempo real.

Eugenio Mallol

ALGORITMIA Y VIOLÍN

No digas Rebajas, di Black Friday

Cuesta explicar a un nativo digital las broncas que se montaban en los 90 y 2000 a cuenta de la transformación del comercio urbano. Aquellas manifesta-ciones masivas de panaderos, un gremio temible durante muchos años... la rebe-

lión de las tiendas de barrio podía poner cierta-mente en peligro la carrera política de dirigentes locales y autonómicos. Se discutía -se discute en muchos casos todavía, aunque la temperatura del debate ha bajado ostensiblemente- el número de festivos hábiles para la apertura comercial, la con-cesión de licencias a las grandes superfi cies, la fi jación del calendario de rebajas o la liberaliza-ción de formatos. Eran tiempos convulsos. Han ido apagándose los fuegos y el comercio urbano va asumiendo que la nueva realidad no es inven-cible, ni tampoco evitable. Tiene que seducir a consumidores a los que Ariana Grande les dice simplemente «I want it, I get it».

Hoy quizás el único confl icto análogo sea el de los taxis, lo cual no signifi ca que no queden otros restos de resistencia de la economía analógica pendientes de estallar. El principal de todos, el de peor gestión a futuro, casi imposible, siempre aplazado, va a ser sin duda el sector público.

Una de las grandes cuestiones que entretuvie-ron el debate sobre el modelo comercial hace más de una década fue la de las rebajas. Unas comu-nidades empezaban días antes, algunas tiendas jugaban a la confusión entre los conceptos de rebaja y oferta, y así. Con la explosión digital la discusión ha ido decayendo, hasta que el Black Friday ha dejado en papel mojado todo lo ante-rior. Y no porque se salte la ley de rebajas: en realidad, la legislación deja en manos del comer-cio la facultad de establecer en qué periodos su actividad se intensifi ca y se le permite, por tanto, aplicar la bajada de precios. Aunque la Adminis-tración fi je el primer lunes después de Reyes para el inicio de las Rebajas, no elimina esa potestad y, en ese sentido, ampara el Black Friday.

No es eso. Lo que fulmina esta fórmula de com-pra compulsiva del último viernes de noviembre es toda una visión de la economía urbana que llevó, no hace mucho, al alcalde de una ciudad como Valencia a decir en público que «los domin-gos no son para comprar, son para ir a la playa, a actos culturales y a misa». Se acaba una era polí-tica que situaba a muchos sectores económicos en un estado permanente de soleada mañana dominical. Sucede mucho cuando se habla de agricultura: algunos dirigentes piensan que la gente va a ver lechugas el domingo por la mañana en zapatillas de andar por casa. Pero el sector agrícola está lleno de personas inteligentes que quieren buenos sueldos para vivir cómodamente, al igual que los que trabajan en el comercio. Y eso sólo es posible si ganan dinero. Y para ganar di-nero hay que subirse a la ola digital.

Eugenio Mallol es director de INNOVADORES

Page 6: ¿Tejido impreso en 3D? Sí, con est e biorreactor español · patente de un sistema único en el mer-cado, el primer biorreactor que imita hasta la parte mecánica para generar un

6 Domingo. 1 de diciembre de 2019 • LA RAZÓN

ESPECIAL El congreso Aditiva 4.0 actualizará este miércoles el estado del arte de esta tecnología clave para la industria, así como para el futuro de la salud, la educación y el medio ambiente

La impresión 3D se cita en Murcia con mirada social

El congreso Aditiva 4.0 convertirá de nuevo esta semana a Murcia en el punto de referencia de

una de las tecnologías habilitadoras clave en la revolución digital: la fabri-cación aditiva y, de forma especial, la impresión 3D. La voluntad de dotar del máximo alcance al evento, que se celebra el miércoles 4 de diciembre en el Auditorio y Centro de Congre-sos Víctor Villegas, explica que los organizadores del Instituto de Fo-mento de la Región de Murcia hayan estructurado el debate en salas temá-ticas tan variadas como Pensamien-to Aditivo, Arte, Industrialización, Rediseño de Producto y Salud.

Aditiva 4.0 pondrá un foco claro en la industria, pero abordará cues-tiones transversales como el impacto de esta tecnología en la sostenibili-dad, la educación, la bioimpresión, el futuro de la cirugía, la alimentación o el diseño basado en sentimientos.

El CEO de Recreus, Ignacio Gar-cía, dará inicio a la sesión de confe-rencias en la sala Plenaria con su discurso acerca de la combinación de materiales. Le seguirán Javier Creus, de Ideas for Change, con una charla sobre la fórmula Pentagrowth; Ángel Ybáñez, que abordará los nue-vos modelos de negocio; y Jaume Homs, country business manager de HP, que hablará acerca de la fabrica-ción digital en el ámbito de la fabri-cación convencional.

Cerrarán las sesiones plenarias

Detlef Scholz, director de proyectos en EOS Gmbh, con una conferencia acerca del proceso de certifi cación, y Roman Reiner, experto diseñador, que planteará las opciones que abre el diseño orientado a la fabricación aditiva en serie.

Otros ponentes destacados en las mesas temáticas son Víctor Paluzíe, director de RMS Rapid Manufactu-ring Systems, que abrirá el espacio sobre industrialización en compo-nentes; el CEO de Cella Medical So-lution, Darío García, con el que arranca el de Salud; el arquitecto Ja-vier Peña, Fundador de Xpiral, pri-

INNOVADORES

INNOVADORES

Una impresora 3D en plena actividad.

impresión 3D operando durante la feria. Entre las propuestas que se po-drán contempar en la zona de Casos de Uso están la de optimizacion to-pológica para fabricación aditiva de piezas de motos de competición, de Optimus 3D; la patente a nivel mun-dial de fi lamento técnico aromatiza-do, antibacteriano y repelente de insectos, de Tecnikoa 3D; el mortero de cemento de Fluid 3D; o el uso de la impresión 3D como herramienta educativa en educación secundaria y FP, a cargo de la profesora Begoña Castillo.

Además, Aditiva 4.0 contará con una zona de Retos en la que está pre-visto un hackaton con dos desafíos basados en hechos reales. Por un lado, y siguiendo el modelo de edi-ciones anteriores, el Reto Aditprint propondrá a los mejores impresores y makers la impresión de una pieza a escoger de entre cuatro piezas que se presentarán, a realizar en un tiempo máximo de seis horas de impresión. Para ello harán uso de sus medios y la organización pondrá a su disposi-ción una amplia gama de materiales y cantidad suficiente para poder completar el reto en igualdad de con-diciones,

Como novedad, este año Aditiva 4.0 propone un reto paralelo de dise-ño, el Reto Aditdis, donde los parti-cipantes, tendrán que rediseñar una pieza a escoger de entre cuatro que se presentarán, para aplicarle poste-riormente los procesos de mejora y optimización de pieza mediante el diseño generativo o la optimización topológica, con el objetivo de alcan-zar el más evolucionado a la vez que realizable e imprimible. Teniendo en cuenta que todas las piezas han de mantener su funcionalidad y uso.

Será en la clausura del congreso, que conducirán los periodistas Ser-gio Martín y María Eizaguirre, cuan-do se entregarán los Premios Retos #Aditiva40, con los que se pondrá de manifi esto que la impresión 3D es una de las tecnologías con más po-tencial para convertir las ideas en algo tangible casi en tiempo real.

mer ponente de la conferencia sobre Pensamiento Aditivo; o Saúl Remis, CEO de TheSteelPrinters.

En Aditiva 4.0 habrá espacio para el intercambio de ideas y también para desarrollarlas en vivo. La zona de Casos de Uso permitirá hacer una demostración de las cualidades y ca-pacidad en fabricación aditiva de las empresas, con experiencias reales. Los diferentes proyectos dispondrán de 20 minutos para explicarse y, a continuacióne, el público podrá in-teractuar con los ponentes y el equi-po presente.

De modo que habrá máquinas de

Salud digital frente a la cronicidad y el envejecimientoINNOVADORES

Esta semana en Innovar para vivir, el espacio de Accenture en La Brújula de Onda Cero en colaboración con Innovadores, se ha centrado en la salud como foco de atención en la transformación digital, ya sea desde aspectos tan fundamentales como el registro médico electrónico hasta los más innovadores como el diagnóstico o la asistencia al médico en su labor.

INNOVADORES

Juan Ramón

Lucas, María

Luz de los

Mártires

(Comunidad

de Madrid)

y Pablo

Sánchez

(Accenture).

María Luz de los Mártires, direc-tora general de Sistemas de la Infor-mación y Equipamientos Sanitarios de la Comunidad de Madrid, destaca la «historia clínica electrónica, la fac-tura electrónica y módulos que faci-litan el acceso al ciudadano, teniendo en cuenta retos como el envejeci-miento de la población, la cronicidad y las nuevas terapias avanzadas».

Por su parte, Pablo Sánchez, ma-naging director de Sanidad en Acce-

nture, resalta que el momento tan prometedor de la salud digital se debe «a tres factores, como son la madurez de la propia tecnología, la sostenibili-dad del sistema y la búsqueda de la efi ciencia y, el más importante, es que estamos hablando de salud y todos como seres humanos tenemos esa aspiración». No en vano, un estudio de la propia Accenture destaca que el 40% de los españoles considera que la salud digital resulta esencial.

Page 7: ¿Tejido impreso en 3D? Sí, con est e biorreactor español · patente de un sistema único en el mer-cado, el primer biorreactor que imita hasta la parte mecánica para generar un

7LA RAZÓN • Domingo. 1 de diciembre de 2019

ESPECIALOrbitando alrededor del Parque Científi co y Tecnológico de la UC3M en Leganés se radican varias startups punteras, por ejemplo, en el uso de la inteligencia artifi cial

Es la quinta localidad madrileña más pobla-da y la trigésimotercera más grande de España.

Hablamos de Leganés, una ciudad ubicada en el sur de la capital del país y que en los últimos años ha ido consolidándose como una punta de lanza en dos terrenos dia-metralmente opuestos: el fútbol (con un equipo de Primera Divi-sión que ha superado cualquier sueño) y la innovación.

Leganés se está convirtiendo en un polo muy destacado de empre-sas, pymes y spinoff s innovadoras en la ciudad de Leganés. En parte, gracias al empuje del Parque Cien-tífi co y Tecnológico de la Universi-dad Carlos III de Madrid. Precisa-mente en esta instalación, tractora del ecosistema innovador local, se ha celebrado recientemente el 6ª Encuentro Empresarial coorgani-zado entre la Universidad Carlos III de Madrid y la Asociación Em-presarial del Parque Científi co y Tecnológico de Leganés, donde hemos podido conocer algunos de los proyectos más prometedores que están gestándose. Todos ellos tienen como común denominador el uso intensivo de datos y, más es-pecífi camente, de tecnologías como la inteligencia artifi cial o el internet de las cosas.

Industria y saludTal es el caso de Richardson RFPD, una empresa especializada en inte-grar la inteligencia artifi cial en la cadena de valor de la industria 4.0. En concreto, la fi rma ha desarro-llado un asistente llamado Bob, orientado al mantenimiento inde-

Así germina la IA al sur de Madrid

pendiente y capaz de integrar la IA directamente en los sensores y en-tender cómo funciona un motor sin la necesidad de una nube.

Siguiendo en las plantas produc-tivas hemos de hablar de Eurocon-trol, compañía que usa la inteligen-cia artifi cial para la prevención de riesgos laborales, la efi ciencia ener-gética a través del cálculo del aho-rro en el consumo energético en estaciones de servicio, y el control de calidad (auditando instalacio-nes para identifi car y prevenir po-sibles incidencias en las mismas).

Otro ejemplo es la herramienta Telederma de Bidafarma, en esta ocasión centrada en el segmento de la sanidad digital. Se trata de un servicio de cribado de cáncer y pre-cáncer de piel desde la ofi cina de farmacia, el cual permite al pacien-te una teleconsulta asíncrona pri-vada con un dermatólogo tras un breve cuestionario y el envío al mé-dico de una foto general y una der-matoscópica de la lesión para ob-tener un juicio clínico, que es en-tregado al paciente a través de la misma farmacia.

INNOVADORESESPECIAL

INNOVADORES

El Parque Científi co y Tecnológico de la UC3M en Leganés.

ciativas como WEAVER, una solu-ción desarrollada por Solusoft que combina la inteligencia artifi cial con los sistemas de información geográfi ca (GIS) y la analítica de datos para realizar el trazado de una red de suministros óptima. Gracias a esta particular combina-ción de tecnologías se pretende simplifi car y agilizar el proceso de diseño, planifi cación y puesta en marcha de una red de suministros, ahorrando tiempo y optimizando la inversión de la empresa cliente; haciendo además simulaciones a partir de datos reales para que las empresas de estas infraestructuras puedan conocer con antelación la rentabilidad de la inversión.

Mismo terreno en el que opera la herramienta 4TOUR360, un sis-tema desarrollado por Sistemas Geoespaciales Observación y Segu-ridad (SGOS) capaz de capturar información mediante plataformas online de servicios del sector turís-tico y su impacto en redes socia-les.

De mucho mayor tamaño es el coloso europeo Thales, ubicado en nuestro país en Leganés. En el ám-bito de la inteligencia artifi cial, la multinacional está inmersa en el proyecto comunitario AI4EU, des-tinado a construir la primera pla-taforma europea de IA a demanda y movilizar a toda la comunidad europea de esta tecnología, inclu-yendo la creación de un observato-rio europeo de ética.

También en Leganés encontra-mos a The Reuse Company, la cual apuesta por el uso de técnicas de inteligencia artifi cial para conseguir parrillas de televisión en base a los objetivos de negocio de RTVE. O al spin-off de la propia UC3M Eviden-ce-Based Behavior (Eb2), el cual desarrolla soluciones para el cuida-do de pacientes psiquiátricos, basa-das en la recogida automática y continua de datos a través de una app móvil y la transformación de esa información en biomarcadores..

También en el ámbito de la salud se mueve el proyecto Collaborative Health de Dantia Tecnología, pen-sado para la monitorización en tiempo real, y con ello la preven-ción de enfermedades infecciosas, basándose en el análisis inteligente en redes sociales, fuentes ofi ciales y la participación ciudadana. Para ello, esta empresa utiliza el proce-samiento del lenguaje natural (PLN) junto a tecnologías punteras como blockchain, Deep Learning y herramientas semánticas. En otros lares encontramos otras ini-

DATOS CONTRA EL CÁNCER. Gradiant lidera el proyecto europeo

PERSIST que usa inteligencia artifi cial

y big data para crear una plataforma

de apoyo a la toma de decisiones

médicas que mejore la atención de los

supervivientes de cáncer.

ALMACENAMIENTO TÉRMICO. CIC

energiGUNE e IK4-TEKNIKER colabo-

ran para generar una patente que

desarrolle nuevos materiales que

permitan el almacenamiento de

energía térmica de una manera más

efi ciente, estable y con menor coste.

ROBOT QUE IMPRIME. Eurecat ha

presentado un robot dotado con

visión artifi cial que permite la impre-

sión, mediante tinta conductora, de

circuitos electrónicos y sensores sobre

sustratos rígidos y semi-fl exibles como

el metal y los composites.

ADIÓS PLAGAS VITÍCOLAS. ITAINNOVA ha dado a conocer el

proyecto GRAPEVINE, que mejora los

sistemas de predicción y control de

plagas en el sector vitícola, gracias al

big data y la inteligencia artifi cial en la

aplicación de fi tosanitarios.

ESCAPARATE DE IDEAS

Page 8: ¿Tejido impreso en 3D? Sí, con est e biorreactor español · patente de un sistema único en el mer-cado, el primer biorreactor que imita hasta la parte mecánica para generar un

8 Domingo. 1 de diciembre de 2019 • LA RAZÓN

PERSONAJES ÚNICOS Tras liderar la lucha contra el pian, Oriol Mitjà vuelve a España con un proyecto de 1,5 millones para combatir las enfermedades de transmisión sexual

El investigador Oriol Mitjà con su equipo.

Vuelve a casa por Navi-dad. El nombre de Oriol Mitjà puede no sonar familiar, pero po-

cas personas en el mundo pueden decir, como él, que ha logrado la prác-tica erradicación de una enfermedad tropical desatendida crónica muy contagiosa: el pian. Tras años de in-vestigaciones y de trabajo de campo en Papúa Nueva Guinea, Mitjà de-mostró que una sola dosis de un an-tibiótico denominado azitromicina basta para curar a una persona con pian. Ello le ha valido reconocimien-tos como el Premio Príncipe de Giro-na de Investigación Científi ca en 2013 y múltiples publicaciones, entre ellas un artículo de portada en Science en 2018.

Eso fue en su etapa en ISGlobal. Ahora, Mitjà vuelve a España para trabajar en un nuevo proyecto para combatir las infecciones de transmi-sión sexual (ITS), según cuenta el propio investigador a INNOVADO-RES. En concreto, luchará contra «la epidemia de la sífi lis», cuyo número de afectados, junto con el de la gono-rrea y la clamidia, ha aumentado ex-ponencialmente en los últimos 20 años, según datos de Informe de Vi-gilancia Epidemiológica de las Infec-ciones de Transmisión Sexual en Es-paña.

Las nuevas infecciones por estas enfermedades han pasado de ser unos cientos a principios de siglo a multi-plicarse por ocho y sumar más de 20.000 casos al año. Los adolescentes y jóvenes de entre 15 y 35 años repre-sentan más de la mitad de los casos. Por ello, la Fundación Lucha contra el Sida, centro impulsado por la Fun-dación Bancaria ‘La Caixa’ y situado en el Hospital Germans Trias de Ba-dalona, ha decidido abrir un progra-ma de investigación sobre infecciones de transmisión sexual (ITS), liderado por Mitjà.

El primer éxito ha venido de la mano del selectivo Consejo Europeo de Investigación (ERC), del que ha recibido 1,5 millones de euros del para iniciar una «innovadora línea de investigación con el objetivo de supe-rar esta creciente amenaza de salud global. Solo proyectos con capacidad muy alta de cambiar una realidad consiguen financiación del ERC», destaca el investigador.

Plan de trabajoDado que «las estrategias e interven-ciones de cambio de comporta-miento tienen una efi cacia muy li-mitada», su foco está puesto en el desarrollo de una estrategia de pre-vención basada en un tratamiento rápido y con una sola toma de me-dicación justo después del diagnós-

Un innovador de éxito para erradicar la sífi lis

tico. Se da la circunstancia de que la bacteria implicada en el pian y en la sífi lis son de la misma familia, por lo que a Mitjà se le ocurrió trasladar sus conocimientos de una a la otra. En 2018, su grupo de investigación descubrió que era posible hacer cre-cer en el laboratorio la bacteria im-plicada (Treponema pallidum) «me-diante una serie de técnicas muy refi nadas». Esto signifi ca que es po-sible saber qué antibióticos son po-tenciales tratamientos tanto para el pian como para la sífi lis.

La primera fase, será, por tanto, buscar tratamientos alternativos para estas enfermedades. En el caso de la sífi lis, solucionaría el problema de la disponibilidad de un único trata-miento: penicilina inyectable, que además de ser incómodo no siempre se realiza a tiempo. «Es una idea re-volucionaria que nos permite probar nuevas soluciones con antibióticos que ya están en el mercado y nos per-mite realizar acciones a nivel de la población para detección y trata-miento a pie de calle», dice el investi-gador. Con ello se atajaría uno de los mayores problemas de esta y otras ITS: la gran mayoría son casos laten-tes cuyos afectados no saben que lo son.

Actualmente, Mitjà se centra en terminar los estudios de laboratorio sobre cuáles son los antibióticos que

pueden funcionar mejor y luego pon-drá en marcha dos ensayos clínicos: uno sobre sífi lis en Barcelona y otro sobre el pian en Papúa Nueva Guinea. En el caso de ser efi caz, el programa de sífi lis podría extenderse a pobla-ciones más amplias e incorporarse a las guías de tratamiento a nivel mun-dial.

«Esto tendría un alto impacto en toda la población de adultos y jóvenes que se están infectando en países oc-cidentales, pero sobre todo en los 11 millones de personas que se infectan cada año en países emergentes», apunta. Sería especialmente benefi -cioso, dice, en los casos de mayor riesgo: cuando la sífi lis se transmite de madre a feto. «200.000 recién nacidos murieron en 2016 por esta causa», afi rma el investigador. También hace referencia a los elevados casos de neu-rosífi lis en países como China, donde el acceso a sistema de salud no es tan rápido y la enfermedad se acaba dise-minando al cerebro.

En el caso del pian, la OMS ha ac-tualizado a 2030 la fecha de erradica-ción prevista, un objetivo que él con-sidera realista. Mitjà seguirá pasando temporadas en Papúa, ayudando a este organismo a diseñar la estrategia de distribución de las dosis necesarias de azitromicina que la farmacéutica EMS se ha comprometido a donar para acabar con este mal.

ESTHER PANIAGUA BARCELONA

INNOVADORES

EN BUSCA DE VACUNAPara minimi-

zar los riesgos

de administra-

ción de la

azitromicina

contra el pian,

como casos

de resistencia

al medica-

mento, Mitjà

planea seguir

investigando.

Ante la

posibilidad de

dichas

resistencias,

también

trabajará en el

desarrollo de

nuevos

fármacos para

esta enferme-

dad y, más a

largo plazo, en

una vacuna,

algo que para

el investigador

sería un sueño

hecho

realidad.

Sanidad «cloud»

Alberto Iglesias

MUNDANAL BIT

Desde los comienzos del ‘cloud computing’ se visualizó con meri-diana claridad que habría determi-nados sectores que tendrían más difícil su salto a la nube. Las estric-

tas regulaciones que afectan a industrias como la Administración Pública o la sanidad servían de barrera natural contra esta evolución, por otro lado inevitable. Tan inevitable era este salto que este último vertical va a conformar una auténtica industria millonaria en los próximos cursos.

No lo digo yo, ni mucho menos. Partiendo de unos recientes datos de la fi rma de análisis MarketsandMarkets podemos deducir que el mercado de la nube asociado al mundo de la salud superará los 51.900 millones de dólares en facturación para el año 2024. En este 2019 que ya estamos a punto de clausurar, ese mon-tante ya asciende a la friolera de 23.400 millo-nes. Cifras de escándalo para el segmento más delicado de migrar a los cielos de la tecnología, pero que poco a poco se va consolidando como una de las ventanas de negocio más interesantes para los gigantes del sector TIC. Además, con una aproximación extraordina-riamente holística, que abarca desde solucio-nes de gestión del fraude hasta herramientas de telemedicina, pasando por aplicaciones específi cas y de siglas tan fácilmente memori-zables (nótese la ironía) como son EMR/EHR, PACS, VNA o PHM.

Pero volviendo a lo que nos ocupa, que es la economía que esta suerte de «sanidad clo-ud» trae consigo, cabe bucear en busca de los actores que se están llenando los bolsillos en los pasillos de los hospitales. Nombres en los que se entremezclan clásicos del panorama empresarial digital con otros más de nicho (IBM, Carestream Health, CareCloud, Sie-mens, Philips, GE Healthcare o eClinicalWor-ks) y que se reparten, casi en exclusiva, entre Estados Unidos y Europa. Sorprende la au-sencia de cualquier empresa china o asiática entre los mejores posicionados en este sector, a juicio siempre de estos analistas, ya que es raro el mercado en que no estén bien posicio-nados los colosos de Oriente. La explicación de esta particular disonancia geográfi ca radi-ca en que son precisamente EEUU y la Unión Europea las regiones donde más demanda hay de registros electrónicos de salud (que es el ya mencionado EHR) o la digitalización de los procesos de diagnóstico y de gestión del paciente. También son las zonas en general que concentran una mayor inversión en sa-nidad, aunque ya sabemos el desastre del re-sultado en tierras norteamericanas y su siste-ma privado y el buen rendimiento de la sani-dad pública del Viejo Continente.