telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · web...

38
Bienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura en nuestros tiempos, es invocar nuestros más agradables y avanzados recuerdos. Es recordar nuestro folklore lleno de entusiasmo y alegría; es traer a la memoria un agradable sabor a un buen plato de bandeja paisa, es contemplar una obra colorida de CELSO CASTRO DAZA; en fin, hablar de cultura dejó de ser ese término que alguna vez nos causó daño, que alguna vez permitió a los Españoles venir a imponernos sus costumbres y quitarnos nuestra verdadera identidad, que teníamos antes de la conquista y que de cierto modo, para nuestra opinión, nos ha hecho rebeldes desde nuestro punto de vista antropológico. Tanto el vallenato como el acordeón fueron despreciados por la aristocracia, en la época de la colonia española en Colombia. Hoy son el orgullo de todas las clases, pues con el tiempo fueron ganando terreno. Como termino, vallenato se utilizaba en forma despectiva para llamar a las personas que tenían la enfermedad de la piel (carate). Producida por la picadura de un insecto que dejaba manchas. Cuando fue que se desvirtuó su significado y se le permitió que identificara a la música de acordeón, no es claro entre los investigadores. Entre los mercaderes de la época apareció un instrumento musical de origen Alemán, que al hacer trueque de mercancías empezó a filtrarse en la cultura del pueblo. Era el acordeón, creado por Kiril Damián. Entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, existió un selecto grupo de acordeonistas algunos antecedieron a “Francisco el hombre”, de los cuales se recuerdan los nombres de José León Carrillo, Abraham Montero, Cristóbal Luquez, Agustín Montero, Francisco “chico” Bolaños y Luis Peñaranda Es agradable compartir con un Norte Americano, con un europeo, o con cualquier otro extranjero lo que nos hace diferentes en

Upload: phungthuan

Post on 24-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

Bienvenidos Cultura VallenataFundación Cultura Vallenata

Hablar de Cultura en nuestros tiempos, es invocar nuestros más agradables y avanzados recuerdos. Es recordar nuestro folklore lleno de entusiasmo y alegría; es traer a la memoria un agradable sabor a un buen plato de bandeja paisa, es contemplar una obra colorida de CELSO CASTRO DAZA; en fin, hablar de cultura dejó de ser ese término que alguna vez nos causó daño, que alguna vez permitió a los Españoles venir a imponernos sus costumbres y quitarnos nuestra verdadera identidad, que teníamos antes de la conquista y que de cierto modo, para nuestra opinión, nos ha hecho rebeldes desde nuestro punto de vista antropológico. Tanto el vallenato como el acordeón fueron despreciados por la aristocracia, en la época de la colonia española en Colombia. Hoy son el orgullo de todas las clases, pues con el tiempo fueron ganando terreno. Como termino, vallenato se utilizaba en forma despectiva para llamar a las personas que tenían la enfermedad de la piel (carate). Producida por la picadura de un insecto que dejaba manchas. Cuando fue que se desvirtuó su significado y se le permitió que identificara a la música de acordeón, no es claro entre los investigadores. Entre los mercaderes de la época apareció un instrumento musical de origen Alemán, que al hacer trueque de mercancías empezó a filtrarse en la cultura del pueblo. Era el acordeón, creado por Kiril Damián. Entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, existió un selecto grupo de acordeonistas algunos antecedieron a “Francisco el hombre”, de los cuales se recuerdan los nombres de José León Carrillo, Abraham Montero, Cristóbal Luquez, Agustín Montero, Francisco “chico” Bolaños y Luis Peñaranda

Es agradable compartir con un Norte Americano, con un europeo, o con cualquier otro extranjero lo que nos hace diferentes en nuestro exterior, pero que a la vez nos hace únicos y nos llena de orgullo: nuestras propias tradiciones y costumbres.

El termino CULTURA, gracias a la sociología, nos acerca, nos hace interesantes para otros como sociedad, nos confirma como seres sociales, nos humaniza; conocer las diferentes formas de manifestarse el ser humano nos hace valorar más al otro como individuo, nos educa, nos hace crear respeto hacia los demás, nos hace aprender a vivir en sociedad.

En esta experiencia nos gustaría dejar en claro el concepto de Cultura, fomentar el amor por el turismo cultural y de esta manera acercarnos más a los demás para sentir que todos somos iguales y que la humanidad a través de sus costumbres y tradiciones, y el individuo en sí, lucha por que se le valore y sea reconocido por sus propias acciones.

ASPECTOS DE LA CULTURA

La cultura se nos presenta como una totalidad que norma la vida de un grupo humano, pero está compuesta en verdad por una multitud de partes o elementos interrelacionados.

Page 2: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

Las unidades mínimas de la cultura se denominan rasgos. La unión de varios rasgos sobre una base coherente forma un complejo. Así, la vivienda es un complejo en el que se asocian múltiples rasgos. En la investigación no se debe aislar a los rasgos del complejo del que forman parte. A los complejos, a su vez, no se debe aislarlos de la rama de la cultura a que pertenecen. Así, por ejemplo, no se separará a la máscara de la indumentaria de una determinada danza, y a esta danza de la danza, como una rama de la cultura. Un rito funerario o matrimonial, el tequio o una tambora son complejos, pues reúnen varios rasgos.

Suele hablarse de foco cultural para señalar la tendencia de toda cultura a presentar mayor complejidad, mayores variaciones en determinados aspectos del conjunto. Se desarrollan así ciertas fases de la vida, mientras otras permanecen relegadas. El foco de una cultura es entonces el conjunto de características más sobresalientes de la misma.

En la cultura hay aspectos materiales y aspectos espirituales. Los primeros dan respuestas a las necesidades materiales del hombre, como beber, comer, protegerse de las inclemencias del tiempo, defender su vida, trasladarse de un sitio a otro. Los que no se relacionan con estas necesidades son los aspectos espirituales de la cultura. Podemos hablar así de necesidades materiales y necesidades espirituales. Un cántaro, una red, un cuchillo, una canoa se relacionan con las primeras. Un violín, un poema o una danza se relacionan con las segundas, así como las decoraciones que se le hacen al cántaro o la canoa. Pero no debe confundirse esto con lo que se llama cultura material y cultura espiritual de una sociedad. La cultura material hace referencia sin distinciones, a todos los objetos producido por una cultura, por lo que una cerbatana y una flauta entran en la misma categoría, pese a satisfacer necesidades distintas. La cultura espiritual está constituida por la música, por la danza, las normas de conducta, las creencias, la poesía y las narraciones orales, y todo tipo de comportamiento y obra que no deje una huella material visible. Así, en la danza, los trajes de los danzantes serían ya cultura material.

La cultura posee aspectos manifiestos y aspectos encubiertos. Así un antropólogo que llegue a la comunidad podrá ver y describir los objetos que usa la gente (casas, vestimentas, utencilios, etc) pero hay aspectos a los que no podrá acceder nunca plenamente a través de la simple observación. Por ejemplo las creencias religiosas, los poderes que atribuyen a determinadas plantas, los valores morales. Para comprenderlos bien precisará de un informante, es decir, de alguien que pertenezca a esa cultura. Los primeros son los aspectos manifiestos. Los últimos, son los aspectos encubiertos de una cultura. Estos consisten en conocimientos, actitudes y valores, es decir, en fenómenos de tipo psíquico. Al estudiar los mismos se penetra en el terreno de la psicolgía, tanto individual como social.

Si observamos cualquier cultura, incluso las más simples, veremos que no todos sus elementos son conocidos por la totalidad del grupo. Habrá elementos que sí son compartidos por la enorme mayoría que Ralph Linton llama los universales de una cultura, y otros sólo poseídos por unos cuantos miembros de la sociedad, o sea, las especialidades.

Page 3: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

En el trabajo de rescate y clasificación de los elementos de una cultura es preciso tomar en cuenta el grado de difusión de los mismos. 0 sea, si son conocidos por todos, o sólo por las mujeres, los ancianos, los músicos o curanderos, por ejemplo. Esto orientará luego la acción de difusión.

OTRO CONCEPTOhttps://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120425124119AAwxlkD

La cultura de un pueblo es un patrimonio indisoluble que abarca una muy amplia gama de aspectos en la vida del hombre, sus costumbres, sus usos, su lenguaje, sus creencias, sus inclinaciones artísticas, en fin, una temática que sería imposible de analizar en pocas palabras. Por eso en este capítulo me preocupa puntualizar simplemente algunos aspectos culturales que convierten a la ciudad en un faro de luz en el norte santafesino. Sus acciones tienden no sólo a ofrecer cultura a través de distintas actividades organizadas especialmente, sino también a extraer del seno de su comunidad los valores artísticos y proyectarlos al conocimiento de la región y del país y, al mismo tiempo, proporcionar acciones que tiendan a la formación de las personas a través de distintos cursos y talleres. No debemos olvidar que, si bien las acciones culturales se encaran en su mayor parte a través de la Dirección Municipal de Cultura, hay otras instituciones que también trabajan en ese sentido y las escuelas, tanto primarias como de nivel medio o terciario, que contribuyen en gran medida a promocionar la vida cultural de la población. Las actividades culturales a través de la comuna siempre estuvieron presentes pero canalizadas a través de un ente que se dedicara específicamente a ello ocurrió a partir del 2 de mayo de 1971, cuando por Ordenanza Nº 002 se creó la Comisión Municipal de Cultura, "integrada por siete miembros honoríficos y presidida por el titular de la Municipalidad o el funcionario que éste designe", para "velar por la promoción cultural de la población, estimular la investigación cultural y proyectar el plan anual de actividades". La ordenanza mencionada fue modificada luego por la Nº 219 del 9 de junio de 1981, para cambiar la denominación de la institución por "Dirección Municipal de Cultura", a constituirse con diez miembros consejeros designados por tres años

HISTORIA DEL VALLENATO

Lamento desilusionar a quienes creen que con la llegada del Acordeón a Colombia nació la música vallenata, la fusión triétnica ocurrió mucho antes de haberse creado el acordeón; a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando ocurrió la llegada del instrumento alemán a nuestro suelo, los historiadores dan cuenta de por lo menos 300 años de vida del canto vallenato acompañado con una organología autóctona conformada por tambores negroides, guacharacas y flautas del indio chimila.

Las tres etnias que conforman el vallenato debieron surtirse de diversos instrumentos de todos los tipos antes de llegar a la trilogía que hoy conforman la base de esta música (Caja,

Page 4: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

Guacharaca y Acordeón) así instrumentos como la flauta de todas las variedades, la dulzaina o armónica, más conocida en la región Caribe como violina, la guitarra, las maracas y muchos otros contribuyeron a la riqueza ancestral del vallenato.

El canto vallenato de indiscutible origen europeo y más exactamente español, aunque algunos pretendan ocultarlo, es a nuestro juicio la columna vertebral del vallenato y la décima española, es decir las estrofas de diez versos, que se cantaban sin ningún acompañamiento por poetas que en sus improvisaciones le cantaron a lo divino y humano, se pasearon por toda la costa Caribe y se señorearon en el fértil valle de upar.

El acordeón es entonces el más joven de los integrantes de la trilogía vallenata y fue inventado y patentado en Alemania por Kiril Damián en 1829, llegó a Colombia como una mercancía mas, pero los dedos inquietos de los músicos del valle lo transformaron de instrumento solitario a liderar la organología autóctona de lo que hoy es el Vallenato.

MAS SOBRE LA HISTORIA DEL VALLENATO

Lo que hoy se conoce como folclor Vallenato nació en las sabanas, caminos y pueblos perdidos de la Costa Norte de Colombia.

Su difusión se le debe en sus principios a los moradores de la región, que aún sin tener una preparación académica de acordeón, aprendieron a amansarlo para acompañar a los instrumentos de percusión que ya dominaban, y que les servía de fondo y de acompañantes para exteriorizar todos los demonios que tenían dentro en forma cantada, para entregar un recado, para dar una mala noticia o confesar sus amores.

Dagoberto Puello afirma en su Historia del vallenato que “con muy contadas excepciones, aprendieron a tocar (interpretar) el acordeón, pese a desconocer en absoluto las notas del pentagrama musical. Su aprendizaje se hacía por "oído" y practicaban a diario, bien en el cambuche (Rancho) de su huerta (también la llaman rosa) o en el extenso patio de la casa en los pueblos”.

Francisco "El Hombre", cuyo verdadero nombre era Francisco Moscote, era un “mensajero” que hacía la ruta entre los pueblos de las sabanas del Cesar y La Guajira a lomo de burro,

Page 5: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

llevando las noticias y recados al pueblo donde llegaba, que le entregaban en el pueblo que acababa de visitar. Llegaba al centro del pueblo, en la plaza, y comenzaba a tocar su acordeón y a cantar las noticias y las “razones” que le interesaban a la gente que al escuchar las notas del acordeón de Moscote, salían corriendo para la plaza a ver si las noticias cantadas traían alguna esperanza de algún familiar del que no tenían noticias.

Cuenta la tradición que en una de su corredurías, Francisco Moscote se encontró en el camino con el mismísimo Diablo, quien lo retó a tocar el acordeón, a ver cual de los dos lo hacía mejor, la leyenda dice que Moscote le ganó al Diablo tocándole el “Credo” al revés, y como la contienda fue debajo de una palmera, ésta quedó chamuscada cuando el Diablo se fue vencido y malgeniado. Debido a todo lo anterior, se asigna a Francisco Moscote como el precursor de la música vallenata.

El acordeón encontró buena acogida en las clases populares donde se convirtió en pieza fundamental para las parrandas. Naciendo entonces ritmos que el pueblo bailaba acompañados por la música de acordeón, como el chandé, el pajarito, la colita y otros más. Otros ritmos que en las sabanas de Bolívar y Sucre se interpretaron con este instrumento sonoro, fueron El porro y la Cumbia.

Las canciones que se escuchaban en esa época, eran interpretadas con guitarras, y maracas. Tal vez parodiando a las grandes agrupaciones musicales de las Antillas, que eran aceptadas a gran escala en todas las clases sociales. Pero cuando el acordeón entró a reemplazar a la guitarra o a acompañarla, se consiguió una tonalidad musical que fue aceptada por un grueso número de pobladores.

Las agrupaciones que nacían se caracterizaban porque el acordeonero era el mismo cantante y se hacia acompañar de una caja y una guacharaca. La primera que es un tambor pequeño con cuerpo de madera tallado en su interior y con un parche que para entonces era de cuero, primordialmente de "Cuero é Chivo"; algunos cajeros utilizaron Cuero de Perro,

siempre buscando una mejor sonoridad. Hoy en día La Caja posee un cuerpo bien moldeado y su parche es especial, se utiliza el plástico. La guacharaca se hace de una mata (arbusto) que se conoce con el nombre de "lata de púas". Se corta un trozo de unos treinta a cuarenta centímetros y se le saca el centro del tallo que es blando, quedando como una canal. En su "lomo" se tallan varias ranuras, que al ser frotadas con un trinche especial de metal, produce su sonido característico. En la actualidad ha sido reemplazado por los de metal, siempre buscando un mejor sonido, pero en el Festival Vallenato se exige el de madera. Su nombre proviene de un ave que en la Costa Atlántica, canta en las serranías y que es "ave de buen agüero" para los campesinos, su canto se asemeja un poco al sonido de ésta. Es el único instrumento autóctono con que cuenta la música de acordeón, ya que los otros son foráneos:

Page 6: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

El acordeón es de origen Alemán y la caja de origen Africano.

La historia narra que cuando la plena bonanza de la Zona Bananera en el Departamento (provincia) de Magdalena, allí se reunían los jornaleros de todas la regiones a trabajar con la Compañía Frutera de Sevilla como cortadores, labradores y transportadores del banano de exportación. En los campamentos nacían nuevas amistades, la primera pregunta que le hacía a quien se acababa de conocer era: “y usted de donde es compa”..?. La respuesta era de acuerdo a la región de procedencia. Yo soy Bolivarense, yo soy Guajiro… Yo soy nato del valle...Esta última era utilizada por los oriundos de Valledupar, quienes querían decir que eran nativos del Valle. La descomposición de esta frase dio origen al termino "VALLENATO", que luego fue adaptado a la música de acordeón de aquella región. Empezaron algunos conjuntos a utilizar el término. Pero el termino Vallenato también era despectivo. Se les aplicaba a aquellas personas que tenían manchas blancas en su piel (vitíligo) y se consideraba una enfermedad de la clase baja.

Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba la burguesía -valses, mazurcas, canciones napolitanas- fue en el de las colitas. Era este el nombre que recibían las «colas» o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religiosos... Durante el sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpretaba una precaria orquesta provinciana.

Algunos investigadores, como el ex presiente López Michelsen, afirman que estos remates de fiesta fueron el pabellón de maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos europeos y nativos: entre ambos dieron a luz los aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del vallenato moderno”, afirma el ex presidente colombiano.

Historia del Acordeón en el folclor Vallenato

Del Akordion Tornillo e' Máquina al acordeón 5 Letras (Por Alberto "Beto" Murgas para la revista del XXIX Festival Vallenato). El acordeón es un instrumento de viento, portátil, de música popular, compuesto por un sistema de lengüetas metálicas, puestas en vibración por un fuelle insuflador de aire, que se acciona entre los brazos y dos teclados: uno para la melodía (mano derecha)y otro para los acordes fundamentales, acordes de séptima y baja (mano izquierda). Fue inventado en Alemania en el año 1829 por el austríaco Kiril Damián y perfeccionado por el francés Buffet. Tuvo mucha acogida en los países del centro de Europa, especialmente en Francia e Italia a mediados del mismo siglo, este último país fue el que más lo comercializó. Inicialmente fue considerado el compañero inseparable de marinos y campesinos del viejo mundo. Este instrumento asoma al Valle de Upar en las últimas dos décadas del siglo XIX. En los primeros veinte años del presente siglo fueron promocionados y comercializados dos tipos de

Page 7: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

acordeones: el germánico (Tornillo e' Máquina) que tiene dos teclas de bajo cuchara y una o dos filas de botones al lado derecho, y el tipo italiano o vienés (el Espejito) con cuatro botones de bajo y una o dos filas de botones al lado derecho. Del año 1936 en adelante comienzan a llegar los Morunos, Guacamayos, Club tercero y sus congéneres. Al promediar los años cincuenta aparece el G C F y A D G y en los sesenta comienza a reinar el Cinco Letras con su séquito de técnicos de acordeones que han obtenido de la musicalidad de éstas, variables maravillosas. Llegó sin ningún propósito, pero hay un dicho popular que dice: "Al que le van a darle guardan", así de sencillo, encontró una estructura musical formada durante muchos siglos producto de la trietnicidad, y su asentamiento le permitió liderar la unidad musical de los tres continentes y convertirse en el instrumento alma y vida de un pueblo. Fue acogida con afecto. Ayudaron para que reemplazara al carrizo, gaita, o flauta, como se le denominara a este aerófono compañero de la caja y la guacharaca en otros tiempos, los siguientes juglares: José León Carrillo, Luis Pitre, Sebastián Guerra, Rosendo Romero Villarreal, Efraín Hernández, Santander Martínez, Pedro Nolasco, Andrés Montufar y Francisco El Hombre, entre otros. A cada uno como le fue llegando lo fue cogiendo, le fue sacando y lo fue tocando. Las siguientes marcas han sido las más conocidas en la región: Regal, Coches, Paola Soprani, Delicias, Rigoletto, Honner (la reina del vallenato), y las últimas: la marca Saltarelle fabricado en Francia, trae micrófonos incorporados, luce en distintos colores y es comercializado en Colombia por Antonio Rivas, un chocoano que reside en París; la criolla Sincelejana que inicialmente se conoció como Bar Pos pero que ahora se denomina Ruffi elaborados por Rufino Barrios, y la más reciente, la italiana Gabbanelli de visos relucientes y tonalidades armonizadas por cambios, fue adquirido por Emilianito Zuleta Díaz, talentoso acordeonero de nuestro folclor. Muchas denominaciones son producto del ingenio de sus intérpretes, según el motivo que representan, la similitud con otro elemento y hasta la subjetiva comparación. Los calificativos más comunes son: El Tornillo E' Máquina, El Espejito, El Marca Venao, El Guacamayo, El Moruno, Acordeón de Cuchara, Acordeón de Tembladera, Acordeón de Aumento, Tu Ten Khamen, Barrilito, Acordeón de Caballete, Acordeón de Trompito, Club Tercero, Club Segundo, Acordeón de Cambio, Acordeón de Palanquita, Los Melodiones, Simila y El Colibrí. Además tenemos los comercialmente conocidos donde se ejecuta la música vallenata de hoy que nos indican con sus letras el contenido de su musicalidad en notas, así: G C F (Sol Do Fa), A D G (La Re Sol), Cinco Letras o B Es As (Si bemol, Mi bemol, La bemol) y otras. Hoy tres casos especiales que vale la pena resaltar por la importancia de sus dueños. Lorenzo Morales, por los años 1942 a 1943, época en que ya gustaba, tenía fama y los demás le tenían rabiecita, como él lo manifiesta. Luego de pasar una noche amarga en el barrio La Garita donde las Rojas y en el Cañahuate porque los acordeoneros de las cumbiambas y merengues no quisieron prestarle el instrumento, entre ellos Alberto Pertus, resolvió amanecer a palo seco en la plaza con los Galindo y los Nieves a esperar las siete de la mañana para ir a la tienda "La Nueva Paciencia", de don Jacob Luqués, a comprar uno que sus amigos le habían ofrecido. Lo solicitaron y por dos oportunidades el dependiente le trajo de los de un teclado aunque no le asustaron porque eran de los mismos que había usado, entonces el propietario le dijo: "Te voy a sacar uno que si te va a gustar, vale

Page 8: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

veintisiete pesos". Trajo un Moruno de dos teclados y ocho bajos, color negro amas blancas, madera reluciente - "se podía uno afeitar - era una lindura, era un lujo, al verlo yo lo puse "Blanca Noguera" distinguida dama de Valledupar, de belleza sin igual y esposa de Santander Araujo, mi gran amigo, así como lo era Virgilio Baute, el doctor Molina y su esposa Mercedes".

Emiliano Zuleta Baquero tuvo conocimiento del acordeón de Moralito, los jagüeros amigos de Zuleta se reunieron, le propusieron a Pablito López (de los primeros Pablos) le vendiera el acordeón que era de segunda, se cerró el negocio, también era de dos teclados y tuvo un valor de veinte pesos. Ya Emilianito tenía la rasquiñita con Morales y para estar en la tónica bautizó su nuevo instrumento como "La Morena". Morales tiene un acordeón que llaman "Blanca Noguera" y yo también tengo el mío que se Llama "La Morena Fue con este acordeón que se acompañó el Viejo Migue para hacer la inmortal obra "La gota fría". El dinástico Juancito López, en La Paz, poseyó un acordeón que le puso "El tigre de la montaña", porque tenía unos bajos roncos y profundos como el rugido de este felino. El Tornillo E' Máquina, por ser uno de los primeros acordeones que llegaron a nuestra tierra, merece hacerle su descripción. Es un acordeón diatónico de tipo germánico con dos teclas de bajo cuchara y una o dos filas de botones en el lado atiplado, con teclado abierto o cerrado equipado con dos, tres o cuatro válvulas o pistones que algunos dicen eran las parecidas al tornillo de máquina, otros opinan que era que traían unos tornillos por donde desarmarlos muy parecidos al anteriormente mencionado- cuando todas las válvulas están hundidas, naturalmente, la dulzaina no suena. En el modelo con dos válvulas, con una levantada, un tono de la dulzaina suena. Con la segunda válvula levantada, otro tono de la dulzaina opera tornándose ligeramente como una variante no lo suficientemente discordante pero adecuada para proveer un efecto trémulo y placentero. En el modelo con tres válvulas la tercera opera un tono de la dulzaina afinando un octavo más bajo que el tono operado por la válvula número uno, y en el modelo de cuatro, la cuarta opera otro tono de la dulzaina afinando un octavo más alto que el tono operado por la válvula número uno. En el argot de los técnicos nuestros esto quiere decir que se cambia de sonido natural a sonido tapado, armonizado y transportado grueso. La cerradura está en la mitad del acordeón. Como punto de apoyo trajo una trenza de cuero afianzada en el centro del diapasón que le llaman manigueta.http://www.locombianos.com/component/content/article/40-actualidad/288-el-vallenato-y-su-historia.html

VALLEDUPAR Y SU MUSICAEs importante aclarar que la música vallenata no nació en Valledupar ni en el departamento del Cesar como muchos creen, incluso los mismos colombianos. El vallenato se originó en el departamento de La Guajira, en el extremo norte de Colombia y que tiene límite con el Cesar. Gracias a la llegada del acordeón, instrumento principal del género, a los puertos marítimos sobre el mar Caribe, muchos hombres aprendieron a tocar el acordeón (uno de los primeros maestros

Page 9: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

fue Nandito 'El Cubano', quien le enseñó a Francisco 'El Hombre' y otros juglares iniciales del vallenato) pero con el tiempo y en busca de oportunidades muchos músicos se desplazaron a Valledupar, capital del departamento del Cesar, la ciudad más importante de la región y que queda a poca distancia de los pueblos de La Guajira en donde habitaban los primeros músicos vallenatos.

Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar

Con el paso del tiempo Valledupar se configuró como el epicentro del vallenato y se convirtió en uno de los ejes del desarrollo de la cultura y del folclor de esta región colombiana, además su ubicación en medio del valle que forman la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá y su cercanía a la frontera con Venezuela, hacen que sea uno de los centros de comercio más importantes de la zona, principalmente con actividades alrededor de la agricultura y la ganadería. Valledupar se encuentra además conectada con algunas de las principales ciudades de Colombia e incluso se puede tomar bus desde esta ciudad hasta Maracaibo en Venezuela; está además el aeropuerto Alfonso López Pumarejo el cual ofrece conexión aérea con ciudades como Bogotá y Barranquilla.

La cultura vallenata es uno de los principales atractivos de Valledupar y de todo el departamento de Cesar y esto se consolida porque la ciudad es la sede del Festival de la Leyenda Vallenata, máximo encuentro de todo el folclor vallenato y que año tras año elige en una dura competición al mejor acordeonero de Colombia, nombrándolo 'Rey Vallenato' en honor al pasado indígena de la región pues el nombre de la ciudad se deriva del Cacique Upar quien fuera el gobernante de todo el valle.

LA LEYENDA VALLENATAEsta historia, que se supone ocurrió en los albores del siglo XX, sintetiza el episodio que se convertiría, con el correr de los años, en el soporte mitológico de la música Vallenata; la derrota del diablo en un vibrante duelo de acordeón, a manos de Francisco Antonio Moscote Guerra, el campesino guajiro que se transformó en leyenda y se inmortalizó en la historia del Vallenato con el nombre de Francisco el hombre. El recuento pormenorizado de su vida, el relato de sus proezas como acordeonista, y específicamente su consagración frente al diablo, hacen parte de una serie de documentadas crónicas escritas por Ángel Acosta Medina en el Espectador (abril 82), en las que se recogen testimonios fidedignos y elocuentes sobre las andanzas del trovador, símbolo de la música Vallenata. Es probable que el encuentro con el diablo haya sido fruto de la imaginación popular, y con mayor razón si se produjo en los territorios del realismo mágico. Quizá se discuta su

Page 10: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

veracidad. Pero lo cierto es que el hecho ha servido como sustento de la leyenda y ha reafirmado la identidad de un pueblo que tiene en la música Vallenata su patrimonio cultural más valioso. Por eso, Francisco Moscote dejó de ser un modesto ayudante de recua y se tornó en un acordeonista portentoso cuya existencia quedó para siempre rodeada por una aureola de fantasía y de misterio. Su fama se extendió incluso a las páginas de la literatura: en Cien años de soledad, Gabriel García Márquez lo describe como “un anciano trotamundos de casi 200 años que pasaba con frecuencia por Macondo divulgando las canciones compuestas por él mismo y relatando con detalles minuciosos las noticias ocurridas en los pueblos de su itinerario”. Francisco El Hombre (que probablemente nació en 1880 y murió en 1952, según los Vallenatólogos), no fue precisamente el primer acordeonista en la historia del Vallenato, pero si uno de los integrantes de esa admirable legión de pioneros que sembraron las semillas y estructuraron este género musical. Francisco Moscote fue uno de tantos trovadores en su mayoría analfabetos que, con el acordeón terciado al hombro y sin ningún tipo de acompañamiento, recorrieron de manera incansable los rincones más insospechados de la comarca, contando en sus versos sus penas y sus alegrías, relatando anécdotas personales, o expresando su amor inmenso por alguna mujer. Mientras la fama de Francisco El Hombre se regó por caseríos, veredas y pueblos, muchos acordeonistas, quizá tan diestros como él, prefirieron permanecer en el anonimato de sus hogares, dándole rienda suelta a su pasión musical. Según García Márquez, todos estos músicos primitivos eran como los juglares de la época medieval: cantaban cuando sentían la necesidad de hacerlo, después de haber sido estimulado con un hecho real. Hacían versos, ejecutaban el acordeón e interpretaban sus propias canciones. Como género musical agrupa distintas formas de expresarse, las cuales reciben los nombres de : Piqueria: que refleja un duelo entre acordeonista el cual es calificado con aplausos para el ganador; la Puya : extremadamente rítmica y que se caracteriza por los coros con los que se responde a las estrofas de un cantador; Merengue : también rítmico, pero menos que la puya, que identifica un especifico tipo de jolgorio que tiene connotaciones sensuales y eróticas, de procedencia africana y sin ninguna relación con el merengue Dominicano; y el Paseo : el más joven de todos. Para algunos el paseo tiene descendencia del vals, por la manera de bailarlo. En su desarrollo influyeron los desplazamientos de personas de Valledupar hacia la zona bananera en la época de su bonanza y hacia las plantaciones de algodón, donde se precisaba mucha mano de obra, incluso de gentes del interior del país. El Paseo es cadencioso y rítmico y se convirtió en el más comercial. Hoy el Vallenato ha tomado dos rumbos. Los cultores tradicionales que siguen la línea de “Francisco el hombre”, obviamente con una marcada tendencia al paseo y La Nueva Generación. A principios de los 90 se demostró que la juventud es capaz de recibir y disfrutar la tradición, cuando se le brinda en su propio lenguaje. La nueva escuela que le canta al Vallenato empezó por recuperar los clásicos del Valle de Upar, principal región donde se gesta el Vallenato y fusionarlo con el lenguaje del rock. El evento es todo un remezón a la cultura del Vallenato, pero bien aceptado pues lo sacó de su entorno regionalista y lo internacionalizó. Dentro de los cantores que acogieron la nueva línea musical se destacó Tulio Zuloaga, el más importante representante del Vallenato pop y seguro el más conocido de todos en todo el mundo es Carlos Vives.

GONZALEZ SALSAMANIA/

Page 11: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

Monumentos Culturales de Valledupar: MITOS Y LEYENDAS

Tarima Francisco el Hombre; El Amor Amor, canción popular de nuestra música vallenata, nace del mito de Francisco, un hombre de la época quien después de varios días de parranda, sale a pasear de madrugada en su burro, y con su acordeón a bordo toca una melodía; la sorpresa de Francisco es al ver un contendor que al abrir su acordeón el cielo se oscurece. Al mirar los ojos Francisco se da cuenta de que es el mismo Satanás, pero sin miedo lo desafía y cantando el credo al revés le gana esta competencia, volviendo la claridad al cielo y espantando al mismísimo demonio. En alusión a esto lleva la tarima de la plaza Alfonso López el nombre de Tarima Francisco el Hombre.

Escultura Los Poporos: Representativo de la cultura indígena

Dentro de nuestra cultura vallenata son celebres algunos mitos y leyendas que nos identifican; es así como la leyenda de la sirena de hurtado, narra la historia de una adolescente, llamada Rosario Arciniega, quien vivía en el barrio Cañahuate, esta niña caprichosa se antoja de bañarse en las aguas del Guatapuri un jueves santo y ante la negativa de sus padres decide escaparse. Al llegar al rio se despoja de todas sus pertenencias y se arroja a él, desde la piedra más alta; luego al intentar salir del rio se da cuenta que no puede pues tiene una inmensa cola, que la mantiene sumergida en el agua y que la convierte en sirena. Muchos cuentan que sus cantos los escuchan en noches de parrandas.

Escultura Pilonera Mayor Homenaje a: Consuelo Araujo Noguera

Pedazo de Acordeón, homenaje a Alejandro Durán, Primer rey de Reyes, del concurso Festival Vallenato

Encuesta Universidad Popular del Cesar

En una encuesta realizada en la UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR, el 58% de los encuestados respondió con que termino cultura se refiere a “El conjunto total de actos en una sociedad dada”, lo que nos permite conocer que en la actualidad gran parte de la población tiene bien claro este concepto.

El 59% de los encuestados no supo responder con certeza cuál es nuestro plato típico, es decir, las arepas de Queque, chiri canas, los dulces, las pomarrosas, los corozos o tamaquitas, esto se debe a el proceso de A culturización que nos ha robado nuestra verdadera identidad, más marcada en nuestra gastronomía.

Page 12: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

El 98% de los encuestados le da vital importancia para el fortalecimiento de nuestra cultura y nuestro reconocimiento como sociedades, a la manifestación propia que se da con nuestro FESTIVAL VALLENATO.

En cuanto a las tradiciones religiosas el 61% de los encuestados dijo no asistir los lunes a la procesión de SANTO ECCEHOMMO, pese a que el 93% respondió que practican el catolicismo.

Aculturación

Claro ejemplo de la aculturación que hay con respecto al sombrero vallenato y el sombrero vueltiao hemos adoptado el sombrero vueltiao como si hiciera parte de nuestra cultura vallenata cuando en realidad el que nos representa es el típico vallenato.

Según Hegel “La historia trata de que el Espíritu Universal despierte lentamente para concientizarse de sí mismo. El mundo ha estado aquí siempre, pero a través de la Cultura y las actividades del hombre, el espíritu universal se hace cada vez más consciente de su particularidad.

El fenómeno de la aculturación ha sido marcado en toda la historia. Según los sociólogos Julián Araque y Nicomedes Rivera, quienes se preguntan: “¿Qué ocurre cuando dos o más grupos entran en contacto, especialmente si ocupan el mismo territorio?. Si el contacto dura lo suficiente, los grupos comienzan a asumir costumbres del uno al otro.

El producto o resultado son individuos o grupos que adoptan aspectos de otros grupos culturales”, citan a otro autor, antropólogo, que en 1.936 definió: “la Aculturación comprende aquellos fenómenos que resultan cuando grupos de individuos con diferentes culturas entran en contacto de primera mano, ocasionando cambios subsiguientes en los patrones originales de uno o ambos grupos”.

Gastronomía

Sancocho Vallenato (Plato típico)

Siempre presente en las parrandas vallenatas o en las reuniones sociales.

Page 13: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

Expresión Artística

Expresión Artística de Celso Castro Daza. Según Anthony Giddens, sociólogo, define: cuando pensamos en el término cultura, en la conversación diaria corriente, solemos considerar que equivale a los aspectos mentales más elevados, como el arte, la literatura, la música y la pintura. Tal como lo emplean los sociólogos incluye tales actividades, pero también otras. La de la vida de los miembros de una sociedad o de sus grupos. Incluye el modo de vestir, las costumbres matrimoniales y la vida familiar, las pautas laborales, las ceremonias religiosas y la forma de emplear el tiempo libre”:

Cultura

Cultura Yukpa

En la actualidad el término Cultura se le da a una expresión social que genera identidad. Se habla de Cultura Maya, Cultura China, Cultura Inca; en fin, al conjunto de los actos humanos en una comunidad dada. Sociedad es igual a Cultura. Toda cultura se manifiesta en una sociedad. Educar y socializar es una manera de mantener vivas nuestras culturas. En el mundo globalizado se le ha dado importancia a los diversos rasgos, artefactos y complejos culturales. El mantener vivas nuestras culturas nos da un atractivo a los demás, socializamos y nos educamos aprendiendo las diversas manifestaciones de los diferentes pueblos; nos invita a explorar a otras personas, sus creencias, sus tradiciones; las expresiones culturales nos hacen conocer a una determinada sociedad, nos acerca, nos afirma y nos humaniza.

Bibliografía

El mundo de Sofía (Iosten gaarder) Sociología general ( julian araque, Niomedes Rivero) Sociologia ( Anthony Giddens)

Integrantes

Cindy Granados García

Astrid Baute Maestre

Hector Capataz Guzmán

Page 14: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

Jorge Armando Perez

Plantilla Simple. Con la tecnología de Blogger.

Defensor de la cultura vallenata

Como un bastión importante en la defensa de los intereses de toda la Costa Atlántica y no solo de Barranquilla, define el dos veces gobernador del Cesar, Alfonso Araujo Cotes, al periódico EL HERALDO en sus 80 años de existencia. “Este periódico tuvo una influencia preponderante en los inicios del departamento del Cesar. La ayuda de este periódico fue eficaz a nombre de la Región para contribuir en la creación del Departamento. En aquel momento existía una relación de amistad con la clase dirigente del Cesar y Juan B. Fernández Renowitzky que mucho después se volvió a vivir con Ernesto McCausland. Con este último había una relación muy fluida”. Completó diciendo que “los cesarenses hemos creído mucho en EL HERALDO, especialmente los vallenatos, sencillamente porque ha sido el vocero a nivel nacional”. Araujo Cotes quien hizo parte de la junta administradora de la fundación del Departamento, fue senador de la República en varios periodos y, además, embajador en Panamá. “Me preocupa que EL HERALDO se concentre solo en Barranquilla y deje de ser el vocero de la Costa Caribe ante el resto del país”.

Muy cercana a esta posición se encuentra el exalcalde de Valledupar y dos veces contralor de la República, Aníbal Rafael Martínez Zuleta, quien resume lo que EL HERALDO ha significado para el desarrollo de esta región. “El servicio que le ha prestado al Departamento desde su creación ha sido de mucho valor, era el único portavoz que teníamos en esta zona del país cuando estábamos desprendiéndonos, segregándonos como Departamento, se hicieron visibles, no hubo egoísmo con el Cesar”.

“El nombre de este periódico responde exactamente a lo que ha sido durante este tiempo, un vocero del Caribe colombiano”. Destacó que “siempre ha conservado la altura del contenido, bien escrito, elegantemente escrito, pese a que la gente lo primero que busca es la noticia truculenta. Ha sido muy prudente, decente, para mí es un ejemplo de prensa en Colombia”.

En cuanto al folclor, EL HERALDO, en opinión del presidente ejecutivo de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araujo, ha jugado un papel muy importante “en la cultura vallenata. El aporte del periódico ha sido fundamental en cuanto a romper fronteras más allá de esta región. A través de sus informes especiales, crónicas y escritos se ha logrado transmitir lo que realmente significa este folclor que ahora no solo pertenece a los vallenatos sino al mundo. En este proceso, es que EL HERALDO ha demostrado que es de nosotros, los costeños”.

Page 15: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

Reconociendo el compromiso de El HERALDO en la divulgación de las diferentes actividades religiosas, concretamente de la Iglesia católica, el párroco sacerdote de la iglesia del barrio Divino Niño, Enrique Iceda, dijo que el aporte de este medio de comunicación al sector religioso de la región ha sido fundamental. “La disponibilidad para los grandes acontecimientos, no solo de la Iglesia local sino también a nivel regional, lo hace líder en la Costa”, agregó que “para nosotros es muy importante teniendo en cuenta que la Diócesis de Barranquilla lidera el resto de Diócesis a nivel de la Costa Caribe”. El religioso trajo a colación un caso concreto, “no recuerdo el año exacto, pero fue cuando estaba Ernesto McCausland, que se le hizo un despliegue importante, con detalles y excelentes fotos sobre la Leyenda del Milagro de la Virgen del Rosario, esto sirvió como instrumento para que esta congregación transmitiera esta experiencia. Fue una labor para destacar, sirvió muchísimo para la difusión de este evento”( Damaris Rojas).

Vallenato

No debe confundirse con Ballenato.

Orígenes musicales: Costa Caribe colombiana

Instrumentos comunes: Acordeón diatónico, caja vallenata, guacharaca

Popularidad: Alta en Colombia desde los años 1960, Venezuela, Ecuador y Panamá.

Subgéneros: Paseo, merengue, son, puya y tambora.

Fusiones: Charanga-vallenata - Vallerengue - vallenato-pop - vallenato-rock - vallenatón.

Corrientes: Vallenato tradicional, vallenato romántico, vallenato de la Nueva Ola, vallenato comercial.

Enlaces: Festival de la Leyenda Vallenata, Alejandro Durán, Rafael Escalona

La puya rebelde (Puya - Eje musical del Caribe oriental

El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador y México. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra y con los

Page 16: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo. El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura.

EtimologíaNo se sabe con exactitud de dónde proviene la palabra "vallenato", a pesar de las muchas hipótesis que han sido expuestas. Sin embargo, a principios del siglo XX, tenía una connotación despectiva y a los propios habitantes de Valledupar no les gustaba. Por tal motivo, en 1915 don Miguel Vence, educador de primaria, fundó una Academia de la Lengua de Valledupar, la cual sesionó una sola vez y determinó que el gentilicio de los nacidos en Valledupar fuera "valduparense".

Generalmente se define al vallenato como un género musical de la Costa Caribe colombiana, más precisamente del área de influencia de Valledupar, capital del departamento de Cesar. Se sostiene que el nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género. Según algunos, se trata de un neologismo que nació con los nativos viajeros en mulas, que cuando se les preguntaba en otras tierras de dónde eran, en su decir campesino respondían "Soy nato del Valle", que es como decir "Soy del Valle nato".

No obstante que el término "vallenato" puede referirse a los nacidos o a las cosas que se originan en Valledupar (Valle de Upar, el valle de Eupar, cacique indígena legendario de la región), existen otras versiones de la denominación: Según Barrameda Morán, el vocablo "ballenato" pasó a designar a todas las personas que padecieran la contaminación sanguínea producida por el jején, fueran oriundos o no de Valledupar y dice: "La tendencia popular a confundir V con B en su pronunciación, terminó por generar el nuevo vocablo: Vallenato".

De manera similar, otra versión sostiene que en las áreas rurales de los bancos del río Cesar, muchos de los habitantes extremadamente pobres sufrieron de una enfermedad producida por un mosquito que les dejó la piel seca y escamosa, con parches descoloridos. La gente asoció la enfermedad con las ballenas recién nacidas (ballenatos), también llamadas "pintaos", que tienen un color manchado de blanco y rosado, parecido a la enfermedad dérmica llamada carate o jovero, por lo cual se identificaba a quienes la padecían como caratejos o ballenatos. De tal forma que "vallenatos" llegó a ser un nombre para menospreciar a la gente pobre del río.

Instrumentos

Page 17: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

De izquierda a derecha, caja, guacharaca y acordeón, los instrumentos básicos del vallenato.

Las melodías de estos cantos se interpretaron primero con la flauta de caña de millo o carrizo, abierta en sus dos extremos con cuatro orificios en su longitud y una lengüeta que forma la embocadura y pisa un hilo, sostenido por los dientes, para modular el sonido; a ella se sumaron la caja, tambor pequeño hecho artesanalmente del tronco hueco de los árboles secos y sellado en uno de sus extremos con un pedazo de cuero templado, y la guacharaca, instrumento ancestral indígena que se fabrica utilizando un pedazo de caña brava a la que se le hacen pequeñas ranuras sucesivas para producir un sonido respetivo al ser frotadas con un hueso (originalmente).

A finales del siglo XIX, décadas después de su invención, el acordeón llegó a Colombia por el puerto de Riohacha; los vaqueros y campesinos lo incorporaron a sus expresiones musicales, y paulatinamente fue sustituyendo al carrizo hasta convertirse en el instrumento principal del conjunto típico de música vallenata.

Además de estos tres instrumentos, caja, guacharaca y acordeón, que representan la trietnia que dio origen a la raza y cultura de la Costa Caribe colombiana, el conjunto típico vallenato presenta un cuarto elemento básico que es el cantante, de más o menos reciente incorporación a raíz de los festivales vallenatos, ya que hasta los años 1960 la costumbre era que el acordeonero llevaba la voz cantante e interpretara él mismo la letra de las canciones que tocaba.

Acordeón diatónico.

Acordeón diatónico: Instrumento de origen austriaco, inventado en su forma actual por Kiril Demian en Viena en 1829 y que fue introducido de contrabando por inmigrantes alemanes procedentes de Curazao por Riohacha (en las costas de la Guajira) hacia 1885. Los músicos vallenatos lo modifican para que produzca su característico sonido.

Caja vallenata.Caja: Instrumento de percusión de origen africano. Se trata de un tambor pequeño cuyo parche se fabricaba de buche de caimán, luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero. El vaso se hace de un tronco de árbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de diámetro. El árbol debe ser de tronco fibroso, como mucurutú, cañahuate o matarratón.

Guacharaca.

Instrumento cóncavo de fricción de 40 cm de largo que se elabora del tallo de la uvita de lata. Su nombre proviene de la guacharaca o pava silvestre, ave de monte cuyo canto es similar al sonido que produce el instrumento.8 También se utiliza en su lugar el guache.

Page 18: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.

Características

El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional.

Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.

La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde 1987, el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de mayor importancia.

En el vallenato el modo de uso del acordeón diatónico requiere usar simultáneamente ambos lados del acordeón. Lo anterior caracteriza al acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros géneros musicales con acordeón, donde generalmente se suprime o subutiliza la parte de los bajos (ejecutados con la mano izquierda): En Colombia, la forma armónica y rítmica con que el acordeonero maneja los bajos es un factor relevante de calificación en los festivales vallenatos.

Origen

Llanuras del Cesar. Al fondo, la Sierra Nevada de Santa Marta.

Page 19: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

El vallenato nace en una vasta región enmarcada por los ríos Magdalena, Cesar y Ranchería, el mar Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de la Serranía del Perijá, hace más de 200 años.

Los cantos de vaquería con que los peones de las grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar el ganado, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas que derivaron en las canciones vallenatas.

Los primeros acordeoneros de que se tiene memoria fueron a la vez autores de los cantos que interpretaban; cantos que ya tenían una clara diferencia rítmica y una estructura musical propia que les valieron ser clasificados como paseos, merengues, puyas, tamboras y sones. Entonces no había, como hoy, una persona especializada únicamente en componer el canto, otra en ejecutar la melodía en el acordeón y una tercera que los cantara. El acordeonero era un músico integral que con igual destreza hacía sonar el acordeón como interpretaba cantos de su propia inspiración o, en ocasiones, de un tercero. Y hechos los primeros cantos, los acordeoneros se convirtieron en correos cantados, en periodistas musicales, juglares, que iban de pueblo en pueblo y de vereda en vereda llevando la información de los últimos sucesos narrados en los merengues, paseos, puyas, sones y tamboras que cantaban cuando se reunían a descansar y, en ocasiones especiales, a bailar en cumbiambas que se formaban con motivo de las fiestas patronales, entre otras ocasiones.

En relación con los cantares de vaquería como uno de los orígenes del vallenato, el investigador cultural y musical Ciro Quiroz anota sobre la cumbia:

...Era otra más de las formas musicales nacidas del trabajo colectivo, como aquella de los bogas que en la actividad de la navegación fue la raíz de la cumbia o aquella otra de los 'socoladores', llamada 'zafra' en algunos lugares, y que murió al agotarse la fuente matriz inspiradora,...9

En cuanto al sitio de origen del vallenato, Quiroz anota:

Mompox y su zona de influencia, como parte del Magdalena Grande, debe ser incluido también dentro del territorio donde nació el vallenato, con cunas discutibles como Plato, Valledupar, Riohacha, El Paso y la Zona Bananera.10

Sobre la transición de pitos y flautas a los instrumentos actuales del vallenato, el mismo autor dice sobre la primitiva denominación de los aires:

...Esta primera transición instrumental es difícil de precisar en el tiempo, pero se percibe claramente todavía hacia finales del siglo XIX, cuando sones, puyas y tamboras se escuchaban a orillas de los ríos en flautas y en pitos cruzados con el nombre genérico de cumbia.11

Page 20: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

Aires o ritmos.

PaseoA diferencia de todos los demás aires de este folclor, el paseo vallenato tiene una cuadratura de compás de cuatro tiempos. La marcación de los bajos es de uno por tres y a veces, de acuerdo con la pieza, de dos por uno. Para los intérpretes es el aire más fácil de tocar. Este ritmo recoge literariamente y de forma espontánea las historias y relatos del pueblo.

MerengueMusicalmente hablando, el merengue vallenato tradicional tiene una cuadratura de compás de seis por ocho, un compás derivado, ya que los compases originales son el de cuatro tiempos, el de tres y el de dos.

Al igual que la puya el merengue fue de los primeros ritmos en ser tocados con acordeón e igualmente su auge se dio en los primeros años del presente siglo. Sus mayores exponentes fueron Chico Bolaños, Octavio Mendoza y Chico Sarmiento.

En lo que a las letras se refiere son muy pocas las veces en que son románticas; la misma naturaleza del ritmo se presta muy poco para ello. La gran mayoría de los merengues describen situaciones vividas por el compositor o simplemente son dedicados a un amigo. Los merengues de ahora no tienen temas específicos, casi siempre son compuestos para el jolgorio del pueblo. En el aspecto comercial el merengue, junto con el paseo es el que más se graba y se vende, aunque en los últimos trabajos discográficos, en promedio por cada cuatro paseos hay un merengue.

PuyaEn Valledupar y demás pueblos del antiguo departamento del Magdalena Grande, el ritmo más antiguo era llamado puya. Su nombre deriva del verbo puyar, y tiene un compás de seis por ocho. Este ritmo, en su forma indígena, nunca tuvo canto y consistía en la imitación hecha por el carricero –pitero o caña sillero-, en ritmo rápido, del canto de algunos pájaros; se bailaba en hileras, llevando cada persona las dos manos cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyaba repetidamente a quien danzaba adelante. Posteriormente, a través del tiempo, se fueron fusionando los distintos elementos triétnicos típicos de la cultura costeña y ribereña colombiana, logrando sumarse la puya negroide, género cantado, a la puya indígena, dándose como resultado la puya vallenata con su actual equilibrio entre el canto, la melodía y el ritmo.

La puya y el merengue en su patrón rítmico y armónico son iguales. La diferencia está marcada en su concepción melódica: en el ritmo, en la música y naturalmente en la interpretación que se haga, propia de cada pieza. Así, la puya tiene una marcación en los bajos de dos por dos y, a veces,

Page 21: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

de dos por uno en ciertos pasajes de la interpretación, aunque no en todas las piezas. La velocidad que se le imprima no supone una diferencia, porque el intérprete la toca a su gusto.

La puya se destaca por ser el aire más rápido, y el que exige más habilidad en el intérprete del acordeón. Se utiliza más comúnmente en las contiendas y competencias de acordeonistas en los festivales vallenatos de Colombia.

SonEl son vallenato tiene una cuadratura de compás de dos por cuatro. Una característica esencial en la ejecución de este aire es la prominente utilización de los bajos del acordeón en la interpretación de cada pieza, tanto que los bajos pueden ser más notorios que la misma melodía emitida por el teclado, principalmente en los acordeoneros de las nuevas generaciones.

El son tiene una marcación en los bajos de uno por uno muy marcada, sobre todo en intérpretes sabaneros o de influencia bajera – viejo Bolívar -; a diferencia de los acordeoneros de la provincia, quienes interpretan el son más fluido, menos marcado, más sutil y le dan una marcación de bajo de uno por dos y de dos por uno, en ocasiones.

Como el paseo, los sones son una especie de crónica en donde la singular narrativa del cantor deja plasmados los acontecimientos de su existencia, particularmente en esta especie se representan dramas nostálgicos que han constituido parte importante en la vida del autor.

TamboraLa tambora no es un ritmo vallenato, pero si caribeño, que hoy tiende a desaparecer. Tomó denominación femenina debido al predominio de voces de mujeres cuando estos aires eran solo cantados.

Aun cuando sus textos tienen parecido con los merengues dominicanos antiguos, no se puede decir que ese es su origen. Quizás esa similitud se deba a un mismo origen y al patrón étnico común.

Unas son politemáticas, en las que cada verso expresa una circunstancia diferente a la del otro, pero existe uno que es constante. Algunas tienen la particularidad de intercalar el inmodificable verso fijo cada dos versos, y otras mantienen la unidad de escritura de un tema, pero sin tener en cuenta concordancia y armonía en las frases poéticas.

En general, todas tienen condición satírica, lograda en la descoordinación que resalta más el contraste. Todavía existen algunas puramente instrumentales, interpretadas únicamente con tambores. De ahí su designación.

Ejemplos de tamboras: "La candela viva" (de Alejandro Durán), "Mi compadre se cayó", "La perra".

Page 22: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

La tambora tradicional es de conformación trietnia (negro, blanco, indio) y que su entorno geográfico está centrado a orillas del río Grande de la Magdalena en la sub-región denominada Depresión Momposina. Los pueblos del departamento del Cesar que han tenido la tambora como identidad cultural son, entre otros: Tamalameque, La Gloria, Gamarra, Chimichagua, Chiriguaná, El Paso.

Los instrumentos de la tambora tradicional son: la tambora, instrumento bimembranófono que se ejecuta con dos "mambacos" o baquetas y el guache, acompañado de palmas. En este ritmo una voz versea (la cantadora o cantador) y un coro de voces responden un estribillo, ya que es un canto responsorial.

La tambora tradicional consta de cuatro aires: la tambora ("La candela viva", "La perra"), la guacherna ("La zaragozana"), el chandé ("Vamos a bailar chandé") y el berroche ("El Negro").

En el municipio de Tamalameque se realiza en el mes de diciembre el Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna, donde se dan cita los mejores exponentes de este folclor de resistencia.

Romanza vallenataAntecedido de una gran polémica en el mundo vallenato, un quinto aire para concurso fue institucionalizado en Villanueva durante la versión 29 del Festival Cuna de Acordeones de 2007. El llamado "quinto aire" fue bautizado como "Romanza Vallenata", en este mismo festival en el año 2006, y fue aceptado como tal con el respaldo de autoridades del vallenato como Rafael Escalona, Francisco Zumaqué, Hernán Urbina Joiro, Rosendo Romero y el expresidente Alfonso López Michelsen.

De esta manera se aceptó que el llamado "paseo" que comercialmente se escucha hoy, lo dejó de ser hace algún tiempo. Así como en su momento del "son" surgió el "paseo"[cita requerida], hoy surge un nuevo aire de este. Las romanzas vallenatas, por su carácter lírico o poético, son un canto al amor, al desamor, al perdón y a la mujer, distinto del paseo clásico que se interpreta en los festivales, por eso se decidió darle un espacio en ellos. Además, se tuvo en cuenta que este aire ha sido motor trascendental para la internacionalización del vallenato. Este aire, hijo del paseo,[cita requerida] adquirió independencia gracias a su aceptación mundial y después de voces en contrario que no admiten la evolución del género musical.

Igualmente no se determina esta denominación como un ritmo oficial vallenato.

La PiqueriaLa piquería (de "pique", enfrentamiento) es una competencia usualmente entre dos verseadores improvisadores y repentistas, en la que gana quien produzca mejores versos y se equivoque menos, a juicio de un jurado. Existen las modalidades de versos de cuatro palabras, décimas de

Page 23: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

tema libre y pie forzado. Al momento de elegir al ganador se tienen en cuenta factores como la capacidad para improvisar con agilidad, gracia y exactitud métrica y rítmica versos de cuatro palabras (cuartetas) o de diez (décimas) para desafiar o responder el requerimiento musical de un contrincante en iguales condiciones. A juicio del jurado, el pique puede tener como punto de partida un solo verso de cuatro palabras con un tema determinado, una décima de tema libre o un pie forzado. El jurado puede imponer cualquiera de estas tres modalidades o imponerlas todas si así lo considera.

Escuelas

Tradicionalmente se identifican tres escuelas en el vallenato:

Vallenato-Vallenato: El tradicional del norte del Cesar, con epicentro en la región comprendida entre Valledupar y El Paso, y la Guajira, con exponentes como Alejandro Durán, Emiliano Zuleta Baquero , Luis Enrique Martínez, Antonio Salas y Lorenzo Morales, entre otros.

Vallenato-Bajero: El de la región del Magdalena y Bolívar, con Francisco "Pacho" Rada y Abel Antonio Villa entre algunos de sus exponentes más importantes.

Vallenato-Sabanero: El de Sucre y Córdoba, con exponentes como Andrés Landero, Eugenio "Geño" Gil y Alfredo Gutiérrez, entre otros.

Corrientes

Vallenato tradicionalDe carácter eminentemente folclórico, es el vallenato ejecutado en los festivales, como el Festival de la Leyenda Vallenata o el Cuna de Acordeones. Comprende la totalidad de los ritmos tradicionales, la puya, el paseo, la tambora, el son y el merengue. Su temática abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y la mujer. Es la música que cultivaron los juglares como Alejandro Durán, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, "Toño" Salas, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, "Pacho" Rada, "Colacho" Mendoza, Rafael Escalona, entre otros.

Vallenato comercialEs una de las primeras corrientes vallenatas, conocida como "yuca" hacia los años 1980. Se empezó a escuchar en las emisoras comerciales a principios de los años 1970. Sus principales representantes son Otto Serge y Rafael Ricardo, Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Diomedes

Page 24: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

Díaz, el Binomio de Oro, Los Betos e Iván Villazon, entre otros. Predomina el paseo y, en menor proporción, el merengue.

Vallenato románticoEstá influenciado por otros ritmos como la balada, impulsado por Iván Calderón a finales de los años 1980 y comienzos de los años 1990, se basa principalmente en el paseo y últimamente en la denominada romanza. Su principal característica radica en la letra, donde exclusivamente se le canta al amor. Sus temas incluyen amores, despechos, distanciamientos, reconciliaciones. Por lo general se exceptúan los nombres propios para facilitar sus dedicatorias. Es el subgénero que más aceptación tiene en el interior de Colombia, en Monterrey, México, Paraguay, norte de Argentina y las colonias de colombianos en el extranjero, pero a la vez goza de muy poca popularidad en la Costa Caribe. Algunos de sus representantes más importantes son Jorge Celedón, Binomio de Oro, Patricia Teherán, Los Diablitos, Los Gigantes del Vallenato, Los Inquietos, Los Chiches, Los Embajadores, Miguel Morales, Jesús Manuel Estrada, Fabián Corrales, Luis Mateus, Nelson Velásquez, Jean Carlos Centeno, entre otros.

Vallenato de la Nueva OlaDurante los primeros años de este nuevo milenio ha surgido un movimiento al interior de la música vallenata que propone su modernización, pero retornando a los principios fundamentales que tenía el género antes del vallenato romántico; es aquí donde se ha visto la combinación de las clásicas letras vallenatas (cantándole a la mujer, al amor, a la fiesta) combinadas con música electrónica, reggae y otros ritmos externos. Este género tuvo su principal impulsor en Kaleth Morales, miembro también de una dinastía musical vallenata.

Otros artistas han adoptado esta tendencia como Kaleth Morales, Silvestre Dangond, Peter Manjarrez, Felipe Peláez, Alejandro Palacio, entre otros.

Acordeonero.Los verdaderos juglares vallenatos se han perdido entre la historia y la leyenda. Entre ellos se encuentran desde la figura legendaria de Francisco el Hombre, pasando por Pedro Nolasco Martínez, Emiliano Zuleta, Guillermo Buitrago, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, Luis Enrique Martínez, Tobías Enrique Pumarejo, Juancho Polo Valencia, Abel Antonio Villa, Rafael Escalona, y el que ha sido el más grande icono del folclore vallenato, el primer Rey Vallenato, Alejandro Durán. Muchos de ellos murieron en la pobreza a pesar de que sus cantos se escuchaban en toda América Latina y de que dieron fisonomía al vallenato mucho antes de que se convirtiera en un fenómeno de ventas.

A pesar de existir compositores e intérpretes de vallenato tradicional de gran popularidad en Colombia, el máximo "embajador" de esta música en la actualidad es el cantante samario Carlos Vives, que la ha dado a conocer a través de una variante que se podría denominar vallenato-pop

Page 25: telemedicinamelizagarcia.weebly.comtelemedicinamelizagarcia.weebly.com/uploads/5/1/8/8/... · Web viewBienvenidos Cultura Vallenata Fundación Cultura Vallenata Hablar de Cultura

también conocido como vallenato alternativo. Hoy por hoy se hace una diferenciación entre el vallenato tradicional y el vallenato romántico, comercial y de la "Nueva Ola" en el que se han destacado cantantes como Jorge Celedón e Iván Villazon y agrupaciones como el el Binomio de Oro de América. Otros intérpretes como Diomedes Díaz lograron que el vallenato ganara popularidad entre los colombianos sin distinción social ni cultural.

Festivales importantes

Festival Vallenato 2007. Tarima Compai Chipuco.

El festival de música vallenata más importante de Colombia es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra desde 1968 en la ciudad de Valledupar. En él se premia al mejor ejecutante del acordeón con el título de Rey Vallenato. El ganador del primer festival fue Alejandro Durán, quien derrotó en la tarima "Francisco el Hombre" al legendario Emiliano Zuleta.

También es destacado el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, población fuente de intérpretes del acordeón. El Festival Cuna de Acordeones fue nombrado Patrimonio Cultural y Artístico de Colombia por el Congreso Nacional mediante la Ley 1052 de 2006.

BibliografíaAraujo Noguera, Consuelo: Vallenatología: orígenes y fundamentos de la música vallenata. Tercer Mundo, Bogotá, 1973.

Gutiérrez H., Tomás Darío: Cultura vallenata, teoría y pruebas. Plaza y Janes, Bogotá, 1992.

Llerena, Rito: Memoria cultural del vallenato. Universidad de Antioquia, Medellín, 1985.

Oñate, Julio: El ABC del vallenato. Taurus, Bogotá, 2003.

QUIROZ, Ciro. Vallenato, Hombre y Canto. Ícaro Editores Ltda. 1 ed. 1983.