tema 02 - construcción del sistema de convivencia (1)

Upload: pablo-fernandez-alonso

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Tema 02 - Construcción Del Sistema de Convivencia (1)

    1/9

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 0

    Programas de Postgrado y

    Desarrollo Profesional conEstructura Modular

    Formación Pedagógica y

    Didáctica en FormaciónPro fe si on al y Deportiva

    2014-2015Prof. Julia Ramallo Cuesta

    TEMA 2. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE CONVIVENCIA

    PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOSCOFPYD

  • 8/16/2019 Tema 02 - Construcción Del Sistema de Convivencia (1)

    2/9

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1

    CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE

    CONVIVENCIA

    El nos últimos años ha aparecido un fenómeno que no ha sido visible hasta ahora. Los problemas de

    disciplina y otros actos rompen la estabilidad de la convivencia y deterioran el clima escolar, lo que

    provoca un aumento del malestar docente y cierta alarma social.

    Desde una dimensión más internacional, las políticas educativas públicas no han hallado el modo de

    frenar la violencia escolar.

    Es probable que el academicismo imperante en los centros haya obviado afrontar aspectos

    relacionados con el desarrollo social, emocional y efectivo de los estudiantes y de otros actores

    vinculados al centro. Además, al detectar problemas en la convivencia escolar éstos han sido

    interpretados en clave de trastornos individuales de la conducta, más que en términos de fenómeno

    social básico que habría que considerar para el buen funcionamiento de los centros.

    La violencia expresada por ejemplo en el matonismo, no tiene que ver con los individuos per se, sino

    que más bien se trata de un fenómeno político, social y cultural que tiene que ver con los

    estereotipos sociales, con las prácticas escolares y con los docentes.

    Los enfoques adoptados han psicologizado el problema, obviando aspectos relevantes para la

    comprensión de un fenómeno complejo, como construcción sociológica, origen de los

    comportamientos individuales y también la consecuencia de la percepción individual y colectiva del

    entorno educativo (Blaya 2006:66). No se han tenido en cuenta la propia organización de los centros,

    el modo de seleccionar e impartir el currículo, el clima escolar, la elaboración y aplicación del

    Reglamento de Régimen Interno y otros muchos elementos que pueden explicar las diferentes

    “convivencias” que se dan entre los centros. También se proponen soluciones y fórmulas salvadoras

    que por su generalidad no sirven para que los profesores, estudiantes y familias modifiquen sus

    relaciones y sus prácticas.

  • 8/16/2019 Tema 02 - Construcción Del Sistema de Convivencia (1)

    3/9

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

    Es importante cultivar relaciones afectivas como la empatía y la compasión para frenar la violencia en

    la escuela; ética entendida como sensibilidad o conjunto de valores, que demanda transparenciarespecto a la potencialidad afectiva de las relaciones en el contexto escolar.

    La presencia de prácticas escolares que rompen la convivencia cabe encuadrarlas en un conjunto más

    amplio de cambios que está experimentando la vida cotidiana de los centros escolares, derivados de

    las propias trasformaciones sociales que caracterizan Europa de este inicio del siglo XXI. La tendencia

    al aumento de la edad escolar en la etapa de la enseñanza obligatoria, el origen multicultural del

    alumnado, los sucesivos cambios derivados de nuevas leyes, etc... exigen cierta readaptación de los

    propios centros y un modelo de formación docente distintos a los tradicionalmente adoptados. Encambio, se mantienen los mismos modelos curriculares y organizativos, como si los cambios sociales

    no les afectasen (Bardisa, 2004)

    La sucesión de episodios conflictivos y de violencia entre actores aparecen como lo que vemos de un

    iceberg (hechos aislados) que ocultan asuntos de mayor calado; éstos requieren de un análisis y

    trabajo colaborativo y comunitario para trabajar las soluciones para cada centro específico.

    Se aprecia un sentimiento de desconcierto e impotencia entre el profesorado al carecer de

    elementos reflexivos, recursos y estrategias específicas para afrontar las nuevas situaciones.

    El centro escolar es una de las concreciones del sistema educativo donde se ubica, en mayor medida,

    la intención de educar. Es el elementos más manifiesto, lo que hace que también ser el lugar donde

    tienen mayor repercusión los problemas de convivencia, ya que impiden la intención de educar,

    donde se materializan diferentes formas de violencia que interfieren gravemente en el

    funcionamiento de los centros. Por ser éste un lugar conflictivo, donde las medidas de control y

    gestión de la convivencia pueden tener una mayor incidencia operativa, se convierten en educativas

    para dicha convivencia.

    El centro escolar queda definido como la unidad física e institucional que tiene por intención educar

    a un conjunto de individuos que demandan tal educación y es conceptuado como unidad sistémica.

    Puede darse una ambigüedad, puede suceder que el profesorado se niegue o sea incapaz de ofrecer

    educación o que los estudiantes se nieguen o sean incapaces de demandarla.

  • 8/16/2019 Tema 02 - Construcción Del Sistema de Convivencia (1)

    4/9

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

    El centro escolar es el que establece la diferencia entre violencia y fenómenos como indisciplina o

    mal comportamiento, así como entre maltrato, abuso de poder, intimidación, acoso, robo,vandalismo, irrupción, agresión, intimidación, etc...

    Sólo sobre la observación de la lógica instituyente de la violencia podrán explicarse las razones por

    las que las víctimas se ven impedidas para dejar el infierno en el que se sienten o combatirlo

    Hay que tener presente que la violencia tiene su propia lógica, su propia espiral; puede integrarse en

    una espiral de denuncias o en una espiral de silencio. 

    “La violencia está influenciada significativamente por la calidad del clima educacional y social de las

    escuelas y de las aulas” Blaya (2006), clima que se relaciona con el éxito académico de los

    estudiantes y que resulta del conjunto de valores y conductas que constituyen el ethos del centro.

    Es importante observar que hace o deja de hacer el centro escolar en la construcción de la

    convivencia y en sus rupturas. El centro escolar es unidad de observación y de acción, ya que pueden

    constituirse como sistemas autónomos al existir claras diferencias entre los centros a la hora de

    prevenir y promover soluciones a los problemas y los conflictos comunes.

    Debemos tratar de comprender, por ejemplo, por qué se utiliza la expulsión para solucionar los

    problemas de convivencia, qué sentido tiene esa decisión, cómo se asume por el resto de los actores,

    por qué y a quién favorece, contra quiénes va dirigida habitualmente, etc. Es importante averiguar

    qué dimensiones, factores y condiciones entran en juego para construir una convivencia positiva o su

    contraria y descubrir qué buenas prácticas escolares conducen a una relación positiva entre los

    actores.

    Hay que comprender los mecanismos que hacen específica la violencia en cada centro, cuáles son las

    representaciones construidas sobre sentimientos de seguridad versus inseguridad con los que los

    autores acuden a los centros y se vive en ellos o, por ejemplo, cuál es la forma en que se construyen

    los RRI (actores que intervienen, medidas preventivas o coercitivas), cómo se afrontan las normas de

    disciplina y cómo su uso transforma la vida del centro.

    En ocasiones, la gestión de los problemas de convivencia es la única respuesta del centro, desde la

    creencia de que va a convertirse en una “vacuna” disuasoria para los estudiantes. Esta perspectiva

    permite a la dirección y al prof esorado “mirar hacia otro lado” ante conflictos y legitimar sus

  • 8/16/2019 Tema 02 - Construcción Del Sistema de Convivencia (1)

    5/9

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

    prácticas, eludiendo la responsabilidad de una intervención educativa; los problemas los atribuyen a

    patologías de tipo psicológico, por lo que la inhibición del profesorado se justifica al considerar queson asuntos que están fuera de su control.

    OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

    Con este tema buscamos ayudarle a averiguar qué supuestos teóricos y qué principios educativos

    rigen actualmente nuestro sistema educativo: qué está ocurriendo con las relaciones pedagógicas y

    personales en el interior de los centros o por qué profesores y estudiantes están elaborando un

    discurso exculpatorio del malestar en el que se desenvuelven tales relaciones.

    ¿Qué información tengo para saber si hay o no problemas de convivencia en los centros? ¿qué tipo

    de problemas? ¿Cuáles detecto en mi centro de referencia? ¿A quiénes afecta? ¿Cómo se está

    interviniendo para tratar de prevenirlos o de resolverlos? ¿Cuál ha sido el papel del profesorado, las

    familias y la inspección ante los conflictos planteados?

    Pretendemos que desarrolle su capacidad de observación, análisis y reflexión sobre las prácticas

    cotidianas que afectan a la convivencia. Tratamos de que comprenda y que siga el procesometodológico de reflexión y análisis de las prácticas profesionales e institucionales de su centro de

    referencia.

    MODELO DE ANÁLISIS DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

    Las prácticas escolares tienen que ver con el contexto social en el que se localizan los centros, con los

    diferentes actores y con las relaciones que se establecen entre ellos. Su análisis permite descubrir las

    incoherencias y contradicciones que se producen entre los supuestos teóricos sobre educación y la

    acción práctica en los centros y en las aulas. Es decir, entre lo que se dice que “debe ser” una

    institución escolar el sistema normativo ideal de referencia, participativo, democrático, integrador y

    solidario, multicultural, etc. y lo que realmente “es”, normas de frecuencia en el sistema sociedad;

    individualista, competitiva, excluyente. 

    “Ya no se representa la escuela como un lugar seguro de integración social de socialización, no es

    mas un espacio resguardado; al contrario, se ha vuelto un escenario de sucesos violentos”

    (Abramovay, 2002:78)

  • 8/16/2019 Tema 02 - Construcción Del Sistema de Convivencia (1)

    6/9

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

    Al profesorado le cuesta desmitificar su profesión, comprender la dificultad de su trabajo y

    reconvertir sus pretensiones centradas casi exclusivamente en el desarrollo académico de uncurrículo establecido, en otras más realistas en función de los fines institucionales en los que

    considere el contexto, la plantilla de profesores y el currículo para destinatarios concretos.

    Es la institución escolar la que ha de proponer y practicar principios que regulen las relaciones en una

    sociedad democrática y plural, mostrar y cuestionar qué valores dominan el mundo (individuales y

    sociales) para lograr una sociedad cohesionada y reconocer y comprender cómo nos organizamos y

    relacionamos para lograr un convivencia pacífica.

    La generalización del discurso social, “los centros son ingobernables”, contradice nuestra visión de lo

    que ocurre habitualmente. El centro escolar aparece como sistema social con suficiente autonomía

    como para construir su propio modelo de convivencia. Los actores muestran que tienen capacidad

    para modificar con sus prácticas cotidianas las relaciones que definen el modo en que conviven. Los

    autores crean y recrean sus modos de convivir   (Bardisa, 2002), sus autores gozan de la autonomía

    suficiente como para construir prácticas diferentes e incluso opuestas a las habituales.

    Esta autonomía la observamos en la disparidad de acciones que se dan entre centros para resolver

    los problemas de convivencia. Hay centros en los que se regula con tareas concretas la “expulsión del

    aula”. No hay expulsión del centro porque tratan de que sean educativas  las medidas de

    intervención. Los hay en los que “los partes” de indisciplina son recurrentes mientras que en otros

    los profesores resuelven los conflictos sin dificultad con medidas preventivas. 

    Factores en juego

    El sistema de convivencia en los centros escolares se construye a partir de las interacciones que se

    producen entre tres conjuntos de elementos: la identidad  del centro escolar, el tipo de  prácticas de

     producción interna  que éste establece para regular la convivencia y las  prácticas de producción

    externa que ejercita sobre él el contexto social e institucional dentro del sistema educativo al que

    pertenece. La forma en que se ajusten las distintas orientaciones e intereses de los actores que

    conviven en el centro y el conjunto de elementos citados, condicionará su grado de estabilidad y, en

    consecuencia, el tipo de convivencia “construida”. 

  • 8/16/2019 Tema 02 - Construcción Del Sistema de Convivencia (1)

    7/9

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

    La convivencia es el resultado de un proceso dinámico, complejo y constante de interacciones que se

    alimentan tanto de los elementos sistémicos proporcionados por la institución o el contexto social,como de las acciones individuales de todos los participantes en el sistema. La convivencia, además de

    responder a factores estructurales, es fruto también de las prácticas cotidianas de los individuos.

    La construcción de la convivencia no se basa, según este modelo, en la ausencia o eliminación del

    conflicto, sino en la identificación de los intereses y orientaciones de los distintos actores para

    promover un tipo de control interno acorde con la identidad del centro escolar y con el contexto

    social externo al centro. El papel que juega la definición de la identidad del centro.

    En la medida en que la identidad del centro se corresponda con el tipo de normativa y de control

    interno que se establezca, y ambos estén en sintonía con el contexto social y el tipo de control

    externo ejercido sobre el mismo, la convivencia se adecuará a normas compartidas por la mayoría de

    los autores, aumentando el grado de control del centro sobre la convivencia y reduciendo la

    situación de conflictividad incontrolada de incertidumbre. Estas normas compartidas sólo serán

    aceptadas si forman parte de la vida cotidiana de los distintos autores, es decir, si se interiorizan y se

    asumen como una forma de convivir.

    Debemos reconocer que los centros escolares son espacios complejos en los que conviven diferentes

    lógicas identitarias.

    La escuela es un espacio de lucha social, ideológica, laboral, etc., donde se decide en cada momento,

    a través de posiciones de poder, la acción de la comunidad. No queremos ser reduccionistas con el

    modelo propuesto, sino presentar algunos elementos con los que poder abordar un análisis de la

    complejidad. La identidad de un centro es un proceso sujeto a cambios.

    Tipos de orientación de la enseñanza

    ACADÉMICA: dirigida casi exclusivamente hacia el logro académico, la calidad de los contenidos de

    enseñanza y hacia los resultados objetivos de sus estudiantes. Centrada en la enseñanza de los

    alumnos a través de los contenidos curriculares. A menudo está revestida de prestigio y de un

    componente de clase. La hegemonía de esta orientación académica rige los destinos de muchos

    centros. La clase social es la característica con más capacidad de explicación sobre el control

  • 8/16/2019 Tema 02 - Construcción Del Sistema de Convivencia (1)

    8/9

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

    académico, al haber una clara relación directa entre el ascenso en la clase social y las exigencias de

    las familias.

    COMUNITARIA: antepone los aspectos educativos básicos que explican la educación como un

    proceso de socialización (que en ocasiones refuerza y en otras sustituye a la educación familiar).

    Elementos de defensa ante las exigencias de entornos muy difíciles con una pretensión de

    transformación del contexto social en el que se integran. Promueve los valores que se proponen

    desde el sistema normativo ideal: igualdad, erradicación de la violencia en las relaciones, racismo,

    xenofobia, violencia de género..., y protege a los estudiantes de todos los males producidos por la

    racionalidad, el individualismo y la competitividad que construye el mundo moderno. Se orientahacia la consecución de objetivos educativos e integradores de los estudiantes en su comunidad o en

    la sociedad. El centro cumple una labor de educación e integración social. Este tipo de orientación

    aumenta en centros que se hallan en contextos en los que las clases bajas o la población marginal

    son la mayoría en el centro.

    ADMINISTRATIVA: orientada hacia el cumplimiento de la normativa docente y la obtención de

    titulaciones por los alumnos. Ligada la control burocrático y administrativo de la Administración.

    Dejan de lado su constitución como sistema autónomo. Sorprendentemente, supone el refugio de los

    centros con mayores problemas de convivencia.

    Factores y elementos que influyen:

    LA IDENTIDAD DEL CENTRO

    Referente para los distintos actores que se relacionan con él o dentro de él. Se proporciona una

    imagen conjunta del centro y de sus objetivos. Se construye socialmente mediante la producción de

    elementos compartidos colectiva e individualmente, productor de sentido sobre la acción del centro

    y de sus integrantes. Comprende los objetivos del centro, es el elemento integrador que proporciona

    un anclaje estable a la comunidad escolar. Un referente necesario para modelar o enfocar sus

    prácticas y otorgarles significado. Existen diversos elementos que construyen con claridad la

    identidad de los centros: 

    Prácticas para modificar factores independientes: características sociodemográficas que crean

    homogeneidad en el centro (clase social, origen geográfico, religión, idioma...), historia del centro,

    características físicas, contexto social, composición y situación laboral del profesorado. 

  • 8/16/2019 Tema 02 - Construcción Del Sistema de Convivencia (1)

    9/9

    COFPYD 2014-2015Procesos y contextos educativosProf. Julia Ramallo Cuesta

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

    Prácticas para modificar factores dependientes:  forma de dirección, tipo de liderazgo, tipo de

    gestión, tipo de orientación.

    FACTORES DE PRODUCCCIÓN INTERNA DE LA CONVIVENCIAS 

    Los de carácter formal: vigilancia de los espacios comunes por profesores, vigilancia con personal no

    docente, formalización del control. 

    Los de carácter informal: organización del centro, formación de los grupos de clase, asignación de

    docentes a grupos. Confección de los horarios, control del aula, estrategias de enseñanza, actuación

    ante comportamientos disruptivos, etc...

    FACTORES DE PRODUCCIÓN EXTERNA DE LA CONVIVENCIAS 

    Prácticas producidas por actores internos: difusión de información sobre las normas de

    funcionamiento del centro, difusión de la información académica, actividades deportivas y culturales,

    prácticas para conocer el contexto. 

    Prácticas producidas exclusivamente por actores externos: prácticas de los medios de comunicación,

    expertos de otras instituciones. 

    Prácticas producidas conjuntamente por actores externos e internos:  relaciones que se dan entre

    familias y profesores, relaciones con el servicio de la inspección técnica, servicios de la salud pública,

    servicios sociales y relaciones con los centros y empresas de la zona.

    Resulta fundamental para regular la convivencia conocer las dificultades para establecer las formas

    de comunicación que les permitan conocer los objetivos que las familias demandan a los centros y

    adecuar así su orientación.

    En cuanto a las prácticas de control ejercidas por la Administración a través de las leyes que

    promulga y sus representantes, también condiciona la acción del centro. Se marca la acción

    académica, su grado de autonomía y se regulan los límites de su acción social.

    Otras veces, las prácticas están relacionadas con el control ideológico. Tiene que ver con la forma en

    que se concibe socialmente la idea de lo escolar.