tema 05 - atención a la diversidad y procesos de aprendizaje en el marco de u.e

8
Programas de Postgrado y Desarrollo Profesional con Estructura Modular Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Profesional y Deportiva 2014-2015 Prof. Julia Ramallo Cuesta TEMA 5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS COFPYD

Upload: pablo-fernandez-alonso

Post on 09-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 05 - Atención a La Diversidad y Procesos de Aprendizaje en El Marco de U.E

COFPYD 2014-2015 Procesos y contextos educativos Prof. Julia Ramallo Cuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 0

Programa s de Postgrado y Desarro llo Profesional con Estru ctura Modular

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Profesional y Deportiva

2014-2015

Prof. Julia Ramallo Cuesta

TEMA 5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EL

MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

COFPYD

Page 2: Tema 05 - Atención a La Diversidad y Procesos de Aprendizaje en El Marco de U.E

COFPYD 2014-2015 Procesos y contextos educativos Prof. Julia Ramallo Cuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA

TENDENCIAS BÁSICAS EN LA UNIÓN EUROPEA

En los orígenes de la Unión Europea no parece existir una preocupación por armonizar los sistemas

educativos de los países que la constituyen.

La integración de hecho de la Comunidad Europea pretende la incorporación de ciudadanos que padecen

algún tipo de necesidad especial (aproximadamente, el 10% de su población). A estos efectos, la Unión

Europea se ha fijado como objetivo lograr para el 2010 el asegurar que todos los sistemas de educación y

formación sean accesibles para todos, incluyendo a las personas con alguna discapacidad.

Reconocimiento de igualdad para todos

El “Convenio Europeo para la Protección de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales”

establece:

“El goce de los derechos y libertades (…) ha de ser asegurado sin distinción alguna, especialmente

por razones de sexo, raza, color, lengua, religión, opiniones políticas u otras, origen nacional o

social, pertenencia a una minoría nacional, nacimiento o cualquier otra situación”.

Tendencia a la educación inclusiva

Esta tendencia se debe principalmente a la preocupación de los países escandinavos por normalizar

las experiencias de vida de las personas con necesidades especiales:

Page 3: Tema 05 - Atención a La Diversidad y Procesos de Aprendizaje en El Marco de U.E

COFPYD 2014-2015 Procesos y contextos educativos Prof. Julia Ramallo Cuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

Emergencia de nuevos conceptos de discapacidad.

Mejor conocimiento de por qué los estudiantes tienen dificultades en la escuela.

Enfoque de la evaluación en las necesidades educativas de los alumnos, más que en la

asignación de niveles de rendimiento.

Extensión de escuelas comprensivas.

Preocupación creciente por los derechos humanos.

Preocupación por la atención a las minorías.

Impacto de estudios que no han podido mostrar los beneficios de la educación segregada.

En cuanto al procedimiento seguido para incluir a alumnos con necesidades especiales en centros

ordinarios, se establecen algunos requisitos:

Informe favorable de un órgano asesor, en el que suelen intervenir diversos profesionales,

especialmente educadores y psicopedagogos (Alemania, Escocia, España).

Capacidad del centro para atender a las necesidades especiales (Alemania, España).

Dotación de los necesarios servicios y apoyos especializados.

Opinión de los padres en relación con la inclusión o no en aulas ordinarias (caso de Alemania,

España y Reino Unido).

En la mayoría de los países europeos conviven tres modelos básicos en el tratamiento educativo de la

diversidad, a saber (Comisión Europea, 1997):

Centros especiales o específicos, segregados.

Aulas especiales en centros ordinarios.

Aulas inclusivas en centros ordinarios.

Formación de profesores

Todos los profesores necesitan algún conocimiento de las necesidades educativas especiales y de las

dificultades de aprendizaje, algunas estrategias para la educación de estudiantes con necesidades

especiales y la competencia para la evaluación de tales estudiantes con necesidades más acusadas.

Page 4: Tema 05 - Atención a La Diversidad y Procesos de Aprendizaje en El Marco de U.E

COFPYD 2014-2015 Procesos y contextos educativos Prof. Julia Ramallo Cuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

INICIATIVAS EUROPEAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación de Necesidades

Especiales

El fin que persigue es la mejora de la calidad de la educación que se ofrece a las personas con alguna

necesidad educativa especial.

Sus objetivos concretos son (Soriano de Gracia, V., 2000: 15-16):

Recoger, procesar y distribuir la forma adecuada la información más pertinente sobre

Educación Especial y, de modo particularmente intenso, las prácticas de interés e innovación

en todos los países participantes.

Fomentar la investigación educativa sobre aquellos aspectos que se consideren prioritarios y

difundir sus resultados.

Facilitar la creación de un foro en materia de perfeccionamiento profesional, que incluya la

organización de cursos, seminarios, conferencias y visitas de estudio entre países.

Complementar la aplicación de programas en el marco de la Unión Europea (sobre todo en

relación con el programa de educación Sócrates), el Consejo Nórdico, el Consejo de Europa y

otros organismos internacionales tales ocmo la OCDE y su Centro de Investigación Educativa

(CERI).

En su funcionamiento, la Agencia actúa de modo descentralizado, democrático e independiente de

cualquier poder nacional o supranacional.

Foro Europeo de la Discapacidad (European Disability Forum -EDF-)

Es una organización internacional sin ánimo de lucro y abierta a todas las partes interesadas en el

reconocimiento activo de los derechos de las personas con discapacidad.

Se creó en 1996, por organizaciones de personas discapacitadas y por familias de las mismas, para

defender los derechos de tales personas y para formar una fuerte agrupación independiente que

sirviera de portavoz de las mismas ante la Unión Europea. Está gestionado por personas

discapacitadas o por sus familias (cuando aquéllas no pueden defender sus propios derechos).

Fundamenta su trabajo en las contribuciones, conocimientos y experiencia de sus miembros.

Page 5: Tema 05 - Atención a La Diversidad y Procesos de Aprendizaje en El Marco de U.E

COFPYD 2014-2015 Procesos y contextos educativos Prof. Julia Ramallo Cuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

Los miembros del Foro se extienden a una amplia área geográfica y reflejan una numerosa gama de

preocupaciones. El Foro permite la adhesión al mismo de cualquier organización pública o privada,

así como de cualquier persona que quiera impulsar el respeto y el apoyo a los objetivos del Foro, en

toda Europa.

La página web del Foro (http://edf.feph.org) constituye un instrumento de difusión de información

en relación con la atención a la discapacidad en la Unión Europea y sobre las políticas en diferentes

sectores relacionados con dicha atención. En dicha página se recogen, también, enlaces de interés y

existe un foro de debate, en el que cualquier persona puede exponer y debatir sus ideas, propuestas,

dudas o problemas.

El Foro Europeo de la Discapacidad se plantea como misión la promoción de la igualdad de

oportunidades y la no discriminación de las personas con discapacidad, así como la garantía y

protección de sus derechos fundamentales como personas.

Para conseguirlo, se propone participar activamente en iniciativas políticas y en campañas, sobre los

derechos relativos a la discapacidad, dentro del ámbito de la Unión Europea

(http://antiguo.ceermi.es/texto/edf.asp).

Promueve los siguientes valores:

Autorrepresentación

Participación

Independencia

Visibilidad

La inclusión como derecho

Solidaridad

Asociación.

Sus áreas de incidencia son:

Derechos humanos

No discriminación

Trasporte

Page 6: Tema 05 - Atención a La Diversidad y Procesos de Aprendizaje en El Marco de U.E

COFPYD 2014-2015 Procesos y contextos educativos Prof. Julia Ramallo Cuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

Sociedad de la información

Exclusión social

Empleo

Cooperación para el desarrollo

Educación

Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

Juventud

Deporte

Diseño para todos

Acceso universal

Formación Profesional.

Las acciones que lleva a cabo son:

Contactos con instituciones de la Unión Europea. Con el fin de ayudarle a defender los

derechos de las personas con discapacidad ante el Parlamento Europeo y ante otras

instituciones de la Unión Europea.

Alianzas con otras ONGs.

Contacto con organizaciones internacionales.

Aumento de la presencia de la discapacidad.

El Foro publica semanalmente, en formato electrónico, su Correo Semanal, para sus miembros

(http://antiguo.cermi.es/graficos/edf.asp), así como un Boletín Mensual para cualquier persona

interesada.

SITUACIÓN DEL TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD EN

LOS PAÍSES EUROPEOS

Aún queda mucho camino por recorrer en esta oferta común de servicios de calidad acomodados a

cada persona. Esto se hace particularmente patente en la educación. Sin embargo, cada vez son más

las iniciativas, programas y proyectos que, con la intervención de las instituciones europeas, las

entidades y los profesionales de los países miembros, promueven la intensificación de la educación y

la mejora de la calidad de la misma.

Page 7: Tema 05 - Atención a La Diversidad y Procesos de Aprendizaje en El Marco de U.E

COFPYD 2014-2015 Procesos y contextos educativos Prof. Julia Ramallo Cuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

En el ámbito específico de la Unión Europea se aprecia una creciente tendencia hacia la inclusión

de sujetos con necesidades educativas en centros y aulas ordinarias: esta tendencia suele aparecer,

generalmente, en todos las países incluidos en la misma. Dentro de este planteamiento, el profesor-

tutor (responsable inicialmente de los alumnos sin necesidades especiales y de aquellos con

necesidades acogidos en el mismo grupo) cobra un papel de protagonista principal en el

tratamiento educativo de la diversidad.

Junto a este profesor-tutor suelen colocarse los apoyos pertinentes que puedan facilitar dicho

tratamiento (profesores especialistas, especialistas de diversa naturaleza...), según lo exijan las

necesidades de los estudiantes.

Los apoyos que se prestan para facilitar la inclusión se ofrecen, tanto a los propios alumnos con

necesidades especiales, como a los profesores ordinarios de los mismos; también a los padres o

madres de alumnos, al resto de profesores del centro o a otros profesionales del mismo.

Aspectos sobre los que suelen incidir los apoyos (Soriano de Gracia, V., 2000: 42):

- Información

- Selección de materiales

- Elaboración de planes y programas adaptados

- Ayuda directa a los estudiantes con necesidades especiales.

EL TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD EN ESPAÑA

En España se ha desarrollado recientemente una normativa básica para impulsar el tratamiento

educativo de la diversidad. Como documento normativo fundamental, cabe mencionar la

Constitución Española de 1978 que establece, en relación con el tratamiento educativo de la

diversidad, principios que constituyen un soporte jurídico básico.

Entre diversos artículos, destacaremos el artículo 14:

Page 8: Tema 05 - Atención a La Diversidad y Procesos de Aprendizaje en El Marco de U.E

COFPYD 2014-2015 Procesos y contextos educativos Prof. Julia Ramallo Cuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

“Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón

de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o

social”.

España apostó decididamente por la integración de alumnos con necesidades especiales en centros

ordinarios a partir de mediados del año 1985. Esta tendencia se ha consolidado y reafirmado con la

corriente de inclusividad: consiguientemente, si más del 85% de los alumnos diagnosticados con

necesidades educativas acuden en la actualidad a centros ordinarios, tan sólo se inscriben en otros

específicos en Educación Especial aquellos cuyas necesidades son de tal profundidad que no

pueden ser acogidos en centros ordinarios.

La definición de un alumno como de necesidades especiales se lleva a cabo por los Equipos

Multiprofesionales situados en distritos y localidades sobre los que realizan su actividad. Una vez

diagnosticados y escolarizados en centros ordinarios, se provee a estos centros de los profesores de

apoyo o especialistas necesarios. Una de las tareas fundamentales de tales apoyos es, precisamente,

la de colaborar con el profesor ordinario que corresponda en la elaboración de las adaptaciones

curriculares individualizadas para cada alumno.

La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo (BOE 4 de mayo), de educación (LOE) dedica su Título II a la

“Equidad en la Educación”. En relación con el tratamiento educativo de la diversidad (o atención a

necesidades educativas especiales). Dicha ley, entre otras premisas, establece en su artículo 74.1:

“La escolarización (…) se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no

discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo (…).

La escolarización de este alumnado en unidades o centros de Educación Especial, que podrá

extenderse hasta los 21 años, sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser

atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios”.