tema 1: estados contables

17
TEMA 1: ESTADOS CONTABLES

Upload: allegra-macias

Post on 03-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

TEMA 1: ESTADOS CONTABLES. Estado de la cuestión. Aún permanece en vigor el PGC 1990, que afecta a todas las empresas mercantiles españolas - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 1: ESTADOS CONTABLES

TEMA 1: ESTADOS CONTABLES

Page 2: TEMA 1: ESTADOS CONTABLES

Estado de la cuestión Aún permanece en vigor el PGC 1990, que afecta

a todas las empresas mercantiles españolas Desde el ejercicio 2005, la adaptación de la

normativa contable española a las normas internacionales de contabilidad ha implicado cambios en los estados contables de los grupos de empresas que cotizan en mercados de valores

En febrero de 2007 el Ministerio de Hacienda ha publicado el primer borrador del nuevo plan general de contabilidad que afectará a todas las empresas

Page 3: TEMA 1: ESTADOS CONTABLES

Primer borrador del nuevo PGC (MEH, 17/02/2007) Las principales novedades son:

Estados contables. Cambia la estructura de los que se mantienen (balance, cuenta de resultados y memoria) y aparecen dos nuevos (estado de patrimonio neto y estado de flujos de efectivo)

Valoración de elementos patrimoniales: al principio del coste histórico o precio de adquisición se añade el criterio del valor razonable, que afecta fundamentalmente a los instrumentos financieros

Por tanto, la serie de datos financieros no será comparable cuando la nueva norma entre en vigor, del mismo modo que ya no lo son en los grupos de empresas cotizados

Page 4: TEMA 1: ESTADOS CONTABLES

Comparación PGC-NIC/borrador

Balance Cuenta de

Resultados Memoria:

Cuadro de Financiación

Notas a los estados

Balance Cuenta de

Resultados Memoria:

Cuadro de Financiación

Notas a los estados

Balance Cuenta de

Resultados Variación Neto

Patrimonial Flujo de Efectivo Memoria (Notas a

los estados)

Balance Cuenta de

Resultados Variación Neto

Patrimonial Flujo de Efectivo Memoria (Notas a

los estados)

PGC NIC/borrador

Page 5: TEMA 1: ESTADOS CONTABLES

Comparación PGC-NIC/borrador

PGC Prudencia Empresa en

funcionamiento Registro Precio de adquisición Devengo Correlación ingresos y

gastos No compensación Uniformidad Importancia relativa

PGC Prudencia Empresa en

funcionamiento Registro Precio de adquisición Devengo Correlación ingresos y

gastos No compensación Uniformidad Importancia relativa

NIC/borrador Empresa en funcionamiento Devengo (salvo en flujos de

efectivo) /correlación de gastos

Uniformidad en la presentación

Importancia relativa y agrupación de datos

Compensación Información comparativa

NIC/borrador Empresa en funcionamiento Devengo (salvo en flujos de

efectivo) /correlación de gastos

Uniformidad en la presentación

Importancia relativa y agrupación de datos

Compensación Información comparativa

Imagen fielImagen fiel

Page 6: TEMA 1: ESTADOS CONTABLES

Breve repaso a los estados contables: Balance según PGC- 1990

Estructura económica: dónde se materializan las inversiones. Bienes y derechos que posee la empresa.

Estructura financiera: origen de los fondos utilizados para financiar las inversiones

ACTIVO 2000 *

II. Inmovilizaciones inmateriales 5744

III. Inmovilizaciones materiales 194587

IV. Inmovilizaciones financieras 513168

B) INMOVILIZADO 713499

II. Existencias 237849

III. Deudores 333184

IV. Inversiones financieras temporales 3574

VI. Tesorería 1635

VII. Ajustes por periodificación 231

D) ACTIVO CIRCULANTE 576473

TOTAL ACTIVO (A+B+C+D) 1289972

I. Capital suscrito 59240II. Reservas 780898IV. Resultado del periodo 182025V. Dividendos a cuenta entregados en el ejercicio

-30035

A) FONDOS PROPIOS 992128B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS

193

C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS

24015

V. Otras deudas a largo plazo 874D) ACREEDORES A LARGO PLAZO 874I. Emisión de obligaciones y otros valores negociables

0

II. Deudas con entidades de crédito 74524III. Deudas con empresas del grupo y asociadas

498

IV. Acreedores comerciales 127278V. Otras deudas a corto 31595VI. Ajustes por periodificación 38867E) ACREEDORES A CORTO PLAZO 272762TOTAL PASIVO (A+B+C+D+E+F) 1289972

Page 7: TEMA 1: ESTADOS CONTABLES

La gestión de los activos es la piedra angular de la empresa, responsable en última instancia de la rentabilidad

Activo fijo: permanecen más de un año en la empresa y sirven de base al proceso productivo.

Activo circulante: aquellos que se consumen o son el resultado del proceso productivo dentro del año.

liqu

ide

z

+

-ACTIVO 2000 *

II. Inmovilizaciones inmateriales 5744

III. Inmovilizaciones materiales 194587

IV. Inmovilizaciones financieras 513168

B) INMOVILIZADO 713499

II. Existencias 237849

III. Deudores 333184

IV. Inversiones financieras temporales 3574

VI. Tesorería 1635

VII. Ajustes por periodificación 231

D) ACTIVO CIRCULANTE 576473

TOTAL ACTIVO (A+B+C+D) 1289972

Breve repaso a los estados contables: Balance según PGC- 1990

Page 8: TEMA 1: ESTADOS CONTABLES

Aportaciones de los accionistas + resultado del ejercicio corriente

exig

ibili

da

d

+

-

Deudas exigibles a largo plazo

Deudas exigibles a corto plazo

?

I. Capital suscrito 59240II. Reservas 780898IV. Resultado del periodo 182025V. Dividendos a cuenta entregados en el ejercicio

-30035

A) FONDOS PROPIOS 992128B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS

193

C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS

24015

V. Otras deudas a largo plazo 874D) ACREEDORES A LARGO PLAZO 874I. Emisión de obligaciones y otros valores negociables

0

II. Deudas con entidades de crédito 74524III. Deudas con empresas del grupo y asociadas

498

IV. Acreedores comerciales 127278V. Otras deudas a corto 31595VI. Ajustes por periodificación 38867E) ACREEDORES A CORTO PLAZO 272762TOTAL PASIVO (A+B+C+D+E+F) 1289972

Breve repaso a los estados contables: Balance según PGC- 1990

Page 9: TEMA 1: ESTADOS CONTABLES

Algunos conceptos más Ingresos a distribuir en varios ejercicios

Derivan del principio de correlación entre ingresos y gastos

Asimilables a fondos propios Provisiones para riesgos y gastos

Derivan del principio de prudencia y del de correlación entre ingresos y gastos

Asimilables a deuda a largo plazo, aunque algunos analistas tomas una posición menos prudente y los asimilan a fondos propios, al resaltar su carácter contingente.

Page 10: TEMA 1: ESTADOS CONTABLES

Balance de situación según el borrador del nuevo PGC (publicado el 19/02/2007)

A) ACTIVO NO CORRIENTEI. Inmovilizado intangibleII. Inmovilizado materialIII. Inversiones inmobiliariasIV. Inversiones en empresas

del grupo y asociadas a largo plazo

V. Inversiones financieras a largo plazo

VI. Activos por impuestos diferidos

A) PATRIMONIO NETOA-1) Fondos propiosA-2) Ajustes por cambios de

valorA-3) Subvenciones,

donaciones y legados recibidos

B) PASIVO NO CORRIENTEI. Provisiones a largo

plazoII. Deudas a largo plazoIII. Deudas con empresas

del grupo y asociadas a largo plazo

IV. Pasivos por impuesto diferido

Page 11: TEMA 1: ESTADOS CONTABLES

Balance de situación según el borrador del nuevo PGC (publicado el 19/02/2007)

B) ACTIVO CORRIENTEI. Activos no corrientes

mantenidos para la ventaII. ExistenciasIII. Deudores comerciales y otras

cuentas a cobrarIV. Inversiones en empresas del

grupo y asociadas a corto plazo

V. Inversiones financieras a corto plazo

VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

VII. Periodificaciones

B) PASIVO CORRIENTEI. Pasivos no corrientes

vinculados con activos mantenidos para la venta

II. Provisiones a corto plazoIII. Deuda a corto plazoIV. Deudas con empresas del

grupo y asociadas a corto plazo

V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

VI. Periodificaciones

Page 12: TEMA 1: ESTADOS CONTABLES

Principales diferencias Las provisiones aparecen ya

clasificadas como pasivo (a largo o corto, según corresponda)

Los ingresos a distribuir en varios ejercicios se integran dentro del patrimonio neto

Se amplían los criterios de valoración de activos y pasivos

Page 13: TEMA 1: ESTADOS CONTABLES

Cuenta de resultados: PGC 1990

Modelo de cuenta de resultados:

• agrupación por naturaleza

• cálculo de resultados intermedios

Se integra en el balance dentro de los Fondos Propios

1 =+ Importe neto de la cifra de negocio 13845352 =+ Otros ingresos 94853 +/- Variación existencias productos terminados y en

curso48634

4 - Compras netas -901278

5

+/- Variación existencias mercaderías, materias primas y otros materiales consumibles

-25700

6 - Gastos externos y de explotación -1357417=1+2+3-4-5-6 = VALOR AÑADIDO AJUSTADO 379935

8 - Gastos de personal -878089=7- 8 = RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACIÓN 292127

10 - Dotación amortizaciones inmovilizado -6099611 - Variación provisiones de circulante -206

12=9-10-11 = RESULTADO NETO DE EXPLOTACIÓN 23092513 + Ingresos financieros 832614 - Gastos financieros -10461

15=13-14 = RESULTADO FINANCIERO -213516=12+15 = RESULTADO ACTIVIDADES ORDINARIAS 228790

17

+/- Resultados procedentes del inmovilizado inmaterial, material y cartera de control

18

18

+/- Resultados por operaciones con acciones y obligaciones propias

0

19 +/- Otros resultados extraordinarios -1120=17+18+19 = RESULTADO EXTRAORDINARIO 7

21=16+20 = RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 22879722 +/- Impuestos sobre sociedades y otros -46772

23=21-23 = RESULTADO DEL EJERCICIO 182025

Page 14: TEMA 1: ESTADOS CONTABLES

Cuenta de resultados: Borrador 2007

1. Importe neto de la cifra de negocios

2. Variación existencias de productos terminados y en curso

3. Trabajos realizados por la empresa para su activo

4. Aprovisionamientos5. Otros ingresos de explotación6. Gastos de personal7. Otros gastos de explotación8. Amortización de inmovilizado9. Imputación de subvenciones

de capital y otras10. Excesos de provisiones11. Deterioro y enajenaciones de

inmovilizado12. Otros resultadosA.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN

13. Ingresos financieros14. Gastos financieros15. Variación de valor razonable en

instrumentos financieros16. Diferencias de cambio17. Deterioro, bajas y enajenaciones

de instrumentos financierosA.2) RESULTADO FINANCIEROA.3) RESULTADO ANTES DE

IMPUESTOS13. Impuesto sobre beneficiosA.4) RESULTADO DEL EJERCICIO

PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS

B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS13. Resultado del ejercicio procedente

de operaciones interrumpidasA.5) RESULTADO DEL EJERCICIO

Page 15: TEMA 1: ESTADOS CONTABLES

Principales diferencias La clasificación del resultado ha

cambiado, ahora se habla de resultado de operaciones recurrentes y no recurrentes. Conceptos tales como los beneficios por

enajenación de inmovilizado que antes tenían la consideración de extraordinarios, ahora aparecen clasificados dentro de resultados de explotación

Aparecen nuevos conceptos derivados de la valoración a valor razonable de algunos elementos del activo y pasivo financieros

Page 16: TEMA 1: ESTADOS CONTABLES

Estado de flujos de efectivoA. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS

ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN

1. Resultado del ejercicio antes de impuestos

2. Ajustes del resultado3. Cambios en el capital

corriente4. Otros flujos de efectivo de las

actividades de explotación (intereses y dividendos cobrados, intereses pagados y pagos (cobros) por impuesto de sociedades)

5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación

B. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

6. Pagos por inversiones7. Cobros por desinversiones8. Flujos de efectivo de las

actividades de inversión

C. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

9. Aumentos y disminuciones de instrumentos de aptrimonio

10. Aumentos y disminuciones en instrumentos de pasivo financiero

11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio

12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación

D. Efecto de las variaciones de los tipos de cambio

E. AUMENTO O DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES

Efectivo o equivalentes al inicio del ejercicio

Efectivo o equivalentes al final del ejercicio

Page 17: TEMA 1: ESTADOS CONTABLES

Estado de flujos de efectivo Este estado, que se incorpora ahora a la

información obligatoria que deben proporcionar las empresas, informa sobre los movimientos de tesorería

Su importancia deriva de la aplicación del principio del devengo, que separa la cifra de beneficios de la cifra de tesorería generada por la empresa

Así, este estado permite conocer cómo se genera la tesorería y adonde se aplica la misma, completando la información que presenta la cuenta de resultados y el balance.