tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de espacio público st...

30
TEMA 1: FUNDAMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS. LA NOCIÓN DE ESPACIO PÚBLICO SOCIOLOGÍA DEL TERRITORIO Grado de Sociología Profesor: Luis Cortés Alcalá [email protected] Curso 2016/2017 Segovia Surfeando la ciudad

Upload: sociologiaurbana

Post on 20-Mar-2017

5.134 views

Category:

Presentations & Public Speaking


1 download

TRANSCRIPT

TEMA 1: FUNDAMENTOS PARA EL

ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS.

LA NOCIÓN DE ESPACIO PÚBLICO

SOCIOLOGÍA DEL TERRITORIO

Grado de SociologíaProfesor: Luis Cortés Alcalá

[email protected]

Curso 2016/2017

Segovia

Surfeando la ciudad

2

PARTE IFUNDAMENTOS

PARA EL ANÁLISIS

DE LOS ESPACIOS

PÚBLICOS

Toledo

PARTE I (FUNDAMENTOS)

Definiciones iniciales

Históricas .

Actuales

La aportación de la Filosofía.

La Sociología y el espacio.

Aproximaciones clásicas

Enfoques sustanciales

Deterministas.

Relacionales.

Espacio y vida social.

Urbanismo como forma de vida.

Distinguiendo lo urbano de la

ciudad.

Cuestiones a debate: Como nos

condiciona e influye lo físico Bilbao

Territorio

• Sitio o espacio que contiene una ciudad,

villa o lugar

• Porción de la superficie terrestre

perteneciente a una nación, región,

provincia, etc.

Espacio

• Capacidad, anchura, longitud o latitud,

lugar, sitio o campo.

• Continente de todos los objetos sensibles

que coexisten. Parte del continente que

ocupa cada objeto

DEFINICIONES INICIALES

Definiciones históricas

Llanes. Asturias

Andrín. Asturias

Territorio

• Porción de la superficie terrestre

perteneciente a una nación, región,

provincia, etc.

• Terreno (campo o esfera de la acción)

• Terreno o lugar concreto

Espacio

• Extensión que contiene toda la materia

existente

• Parte que ocupa un objeto sensible

• Capacidad de terreno sitio o lugar

• Distancia entre dos cuerpos

DEFINICIONES INICIALES

Definiciones actuales

Andrín. Asturias

Acantilados de Asturias

– Sustantiva: El espacio y el

tiempo poseen una dimensión

absoluta, medible y distinguible

(Descartes/Newton).

– Epistemológica: El espacio y el

tiempo son “a prioris” de la mente

humana. Son categorías mentales

que hacen posible el

conocimiento. Se diría que es una

forma de entender y no una

realidad objetiva. Su existencia

está en la mente como categoría

(Kant).

– Relacional: El espacio no tiene

una entidad absoluta, no puede

estar sin nada. Es algo relativo,

no es nada sin los objetos. El

espacio es un orden de

coexistencia como el tiempo es un

orden de existencia (Leibniz)

LA APORTACIÓN DE LA FILOSOFÍA

Principales aproximaciones

ESPACIO

COMO

OBJETO

ESPACIO

COMO

CATEGORÍA

ESPACIO

COMO

RELACIÓN

Bilbao

• Weber Espacio componente de la realidad social. Une su análisis al estudio de los tipologías urbanas.

• Marx/Engels Conflicto campo/ciudad. Marco de las transformaciones sociales. Ámbito de la lucha de clases.

• Durkheim Relación entre el tipo de espacio y el tipo de sociedad. Solidaridad Mecánica/Solidaridad Orgánica

• Simmel La esencia del espacio está en la relación, es un a priori. Carece de sentido atribuirle una causalidad. Pura relación, en donde se inscribe la acción social.

• Ecología Humana Espacio tiene una causalidadsobre los fenómenos sociales

LA SOCIOLOGÍA Y EL ESPACIO

Aproximaciones clásicas

Plaza de Capuchinos. Córdoba

Plaza de las Tendillas. Córdoba

Determinista Ecología Humana

• De lo físico nace lo social

• Ciudad Espacio especial para entender

las nuevas sociedades.

• Características físicas: Asentamiento

grande, denso y permanente de

individuos heterogéneos condicionan lo

que sucede. También determina.

• Cuanto más grande sea una ciudad y

densamente poblada más acusadas

tendrá sus características urbanas.

Relacional Simmel (a priori)

• Un “a priori” de la mente humana

• Carece de causalidad sobre los hechos

sociales

• El espacio no produce el vecindario, lo

importante es la conexión que hacemos

• La dimensión social del espacio se

desarrolla a través de los atributos

espaciales que presentan los sujetos

(proximidad o distancia, agrupación o

dispersión, densidad o diseminación,

permanencia o lugar) dan lugar a

distintos espacios La metrópolis.

LA SOCIOLOGÍA Y EL ESPACIO

Enfoques sustanciales

Plaza de Callao. Antes y después reforma. Madrid

La ciudad rasgo esencial de la edad

moderna. Cambios que han afectado a

toda la vida social. La influencia es

mayor que la que se deduce de sus

proporción numérica.

Una definición de la ciudad sociológica

selecciona los elementos del urbanismo

que lo caracterizan como un modo

distintivo. Por eso, una ciudad puede ser

definida como un establecimiento

relativamente grande, denso y

permanente de individuos socialmente

heterogéneos.

Teoría del urbanismo ciudad como

entidad social.

Sociólogo descubrir las formas de

acción y organización social allí donde se

dan establecimiento permanente y

compacto con individuos heterogéneos.

Hipótesis clave Cuanto más

densamente poblada y más heterogénea

es una comunidad, más acentuadas

estarán sus características asociadas al

urbanismo.

ESPACIO Y VIDA SOCIAL

Presentación

El urbanismo como modo de vida. Louis Wirth

(1938)

Tamaño de la población: El aumento del número afecta las

relaciones entre ellos y el carácter de la ciudad. Las

variaciones dan lugar a la segregación lleva a un

desconocimiento del otro y a un cambio en la relación social

segmentación de relaciones humanas “esquizofrénico”.

La ciudad caracterizada por contactos secundarios

antes que primarios superficialidad, anonimato y

carácter transitorio.

Densidad: El aumento de la densidad tiende a producir

diferenciación y especialización. Refuerza la acción de la

cantidad diversificando y aumentando la complejidad.

Contactos físicos son estrechos pero contactos sociales

distantes. El mundo urbano acentúa el reconocimiento

visual..

La ciudad tiende a asemejarse a un mosaico de

mundos sociales con transiciones abruptas de uno a

otro mundo.

Heterogeneidad: Estimulación de un gran número de

relaciones con una elevada movilidad. Ningún grupo

monopoliza la lealtad del individuo, pertenece a varios. En

parte `por el poco arraigo físico de la población y también

debido a la movilidad elevada el cambio de pertenencia es

rápido. Tiene escasas posibilidad de tener un conocimiento

de la totalidad por lo que es difícil que pueda valorar o

determinar sus mejores intereses.

La congregación de grandes cantidades heterogéneas

de individuos produce el proceso de

despersonalización.

ESPACIO Y VIDA SOCIAL

Urbanismo como modo de vida

Calle Preciados en Navidad. Madrid

Barrio de el Pilar. Madrid

El urbanismo como modo característico

de vida puede ser enfocado

empíricamente desde tres puntos de

vista:

Una estructura física que

comprende una base de población,

una tecnología y un orden ecológico.

Un sistema de organización social

característico con unas

instituciones sociales específicas y

unas pautas típicas de relaciones

sociales.

Un conjunto de actitudes e ideas y

una constelación de personalidades

comprometidas en formas típicas de

conducta colectiva, sujeta a

mecanismos de control social.

El modo de vida urbana se caracteriza

por:

Sustitución de contactos primarios

por secundarios.

Debilitamiento de los vínculos de

parentesco.

Decadencia del significado de la

familia.

Desaparición del vecindario.

Socavamiento de las bases

tradicionales de la solidaridad

social.

ESPACIO Y VIDA SOCIAL

Urbanismo como forma de organización social

Barrio de el Pilar. La Vaguada. Madrid

Autopista en China

• La ciudad es un objeto, lo

urbano es vida.

• La ciudad es una composición

espacial definida por la alta

densidad poblacional, el

asentamiento de un amplio

conjunto de construcciones

estables y una colonia humana

densa y heterogénea.

• Lo urbano es un estilo de vida

marcado por la proliferación de

urdimbres relacionales

deslocalizadas y precarias.

• Lo urbano no es la única forma

de vida social en la ciudad.

Marrero, 2008.

ESPACIO Y VIDA SOCIAL

Distinguiendo lo urbano y la ciudad

Zúrich

Ribera de Curtidores. Madrid

13

PARTE IILA NOCIÓN DE

ESPACIO PÚBLICO

Toledo

https://socialescepcor.files.wordpress.com/2011/10/piazza-navona.jpg

http://www.sergioariasfotografia.es/lugares/venecia/blackandwhite/

Ciudad Genérica & Espacio Basura (Rem Koolhaas)

(23,04)

Introducción

La noción de espacio público

Relatos actuales

La ciudad es el espacio público

Debate y reflexión14

PARTE II. EL CONCEPTO

http://genesis.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Genesis/BIBLIOTECADIGITAL/Tr

abajos%20de%20grado/Arquitectura/2011

• Definir el espacio público a través de

su evolución (Berroeta y Vidal, 2012)

• Señalar y conocer los principales

relatos actuales (Berroeta y Vidal,

2012; Marrero,2008)

• Conocer su tratamiento desde el

urbanismo (Borja, 2003)

• Trasladar este debate a la

investigación en curso.

15

INTRODUCCIÓN

Objetivos

GRAND PLACE | BRUSELAS. BÉLGICA

TRAFALGAR SQUARE | LONDRES, INGLATERRA

PIAZZA DEL CAMPO | SIENA, ITALIA

• Grecia Distinción público/privado en el marco de la

configuración de las Ciudades Estado.

• Lo público Lo propiamente político como expresión

del hombre libre, liberado de sus obligaciones

cotidianas.

• Lo privado Bienes de un dueño “privados” de

derechos políticos.

• El espacio público La expresión pública de un

interés común donde buscamos lazos compartidos y la

diferenciación

• El espacio privado el que asegura la reproducción

de la vida.

• El espacio público quedaría como el espacio de

relaciones entre individuos que a través de sus

discursos y acciones van modelando un mundo común

como un horizonte de entendimiento y encuentro

ciudadano. La dimensión política y urbana es clara.

• La libertad sería una condición para la conformación

del espacio público (Arendt)

• Se construyen edificios específicos donde se inserta el

bien público y el ejercicio democrático. El ágora se

transforme en el centro político de la ciudad,

• Crítica No es espacio inclusivo exclusivo y

elitista para los ciudadanos de la polis

16

LA NOCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Versión Clásica (1)

• Plaza Pública Medieval No posee un marco

arquitectónico propio. Alrededor de la plaza

se disponen edificios comunitarios

(municipales y religiosos.

• Ciudad es una unidad compacta e

interrelacionada que se construye a través de

un urbanismo orgánico no planificado que

expresa los atributos de las personas y

oficios,

• Habermas destaca la indiferencia medieval

entre lo público y lo privado, ambas emanan

de un poder unitario.

• La morfología es sustantiva:– Murallas de protección.

– La influencia del orden político Ayuntamientos.

– Derecho a comprar y vender el suelo urbano derecho

mercantil y derecho de ciudadanía

• En el espacio público de la Edad Media se

destaca el sentido de lo abierto y accesible en

oposición a lo particular articulando la

distinción entre espacios de uso común y uso

reservado o particular.

• Rabotnicof La construcción del Estado y el

Mercado irán perfilando el sentido moderno

de la distinción entre esfera pública y privada

17

LA NOCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Versión Clásica (2)

HTTP://CLUBDECIEN.BLOGSPOT.COM.ES/2016/01/CIUDADES-EN-ENTORNOS-MEDIEVALES.HTML

SIGÜENZA. GUADALAJARA. ESPAÑA

18

Vista de la Carrera de San Jerónimo y el Paseo del Prado con cortejo de carroza. Siglo XVII. Jan van Kessel III

Antonio Joli. “Vista de la calle de Alcalá”. Academia de Bellas Artes. (entorno a 1750) Coronación de Carlos III, 1759. Calle Ancha de Puerta del Sol

• Creación de la Ilustración. La verdad y no la

autoridad hacen la ley.

• Renacimiento No solo infraestructuras

defensivas, palacios, monumentos, plazas…

• Lo público pasa a ser lo colectivo que se

contrapone a lo privado.

• Siglo XVIII se decantan las ideas claves para la

configuración de la edad moderna:

– Ciudad racional frente a ciudad caótica

– Orden social y seguridad cementerios

fuera de las ciudades, reorganiza

mercados, fuentes, segregación calles en

función transporte.

– Estallan la sociedad de los Cafés

comunicación libre.

– Habermas Esfera pública burguesa

• La idea de un espacio deliberativo refuerza la

noción de espacio público Debate cara a cara.

• La acción deliberativa se orienta desde la

razón. Desde esta posición normativa se reúnen

los tres sentidos de lo público:

1. Lo común

2. Lo accesible

3. Lo público propiamente

19

LA NOCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Versión Moderna (1)

David Roberts (1796-1864). Cibeles y Calle San Bernardo , Madrid

• Siglo XIX cambia la forma y organización de la

ciudad:

– Desarrollo industrial

– Nueva relación estado y los privados (liberalismo)

• La propiedad del suelo y los bienes de consumo se

convierten en capital y mercancía

• Se crea un modelo funcional para reformar la ciudad

europea (alcantarillado, red hidráulica, alumbrado

gas, transporte público, escuelas, hospitales,

mercados, parques, nuevas calles).

• Distinción taxativa entre el espacio público y privado:

“La renta inmobiliaria que extrae riqueza de la esfera

publica y la acumula en la privada acentúa el

contraste entre los dos espacios”

• Quiebra en la concepción tradicional: El marco no es el

valor arquitectónico, es la organización urbana

determinada por las relaciones sociales y económicas.

• Enfrentamiento de clase da lugar:

– Sociedad masa y cultura tecnológica (nuevas formas de

acumulación del capital)

– La noción de opinión pública cambia, no es normativa,

segmentada que expresa intereses en conflicto,

• Paso de una sociedad de masas a una sociedad de

medios que configura una nueva noción de espacio

público

20

LA NOCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Versión Moderna (2)

Imágenes de Madrid. Siglo XIX y principios XX

• Las actividades de las ciudades se extienden en el

territorio.

• Se crea un continuum urbano Transporte y

comunicaciones.

• Nuevo capitalismo neoliberal Importancia de los

negocios mediáticos, como por ejemplo la TV que se

transforma en actor social.

• Nueva estructura mediática Nuevo Espacio Público.

• Público: Todos aquellos que pueden recibir y entender

el mensaje. No se limita a la ciudad

• Espacio público Marco mediático en el que se

presentan los distintos aspectos y contenidos de la

vida social. Lo que cualifica el espacio son los soportes

de comunicación

• La noción de espacio público ya no se refiere al orden

jurídico o sociopolítico, sino al ámbito de la

divulgación.

• Ferry Se ha ampliado vertical y horizontalmente.

– Público El que puede recibir el mensaje,

– Vertical capacidad de generar identidad,

incluso cosas privadas que se instalan en lo

publico.

• Subversión del reino de la crítica por el reino de la

opinión

• La privatización y concentración de los medios articula

una dinámica selectiva de manipulación.21

LA NOCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Versión Contemporánea

Publicidad en Madrid. Plaza de Callao

• Base La pérdida del espacio público

democrático y la denuncia de la creciente

privatización que nos lleva a la disolución de la

ciudad.

• Se cuestiona la capacidad cohesionadora del

espacio público,

• Esto supone la aceptación de la idea de que el

espacio público jugó un papel esencial en el

encuentro social, donde predominaba la

diversidad.

• La posibilidad civilizadora del espacio público

está adormecida (Sennet)

• Ideales antiguos: Libertad. igualdad,

tolerancia, respecto, diferencia,

• Ideales actuales: Fragmentación, separación

estricta de espacios, seguridad mayor y más

sofisticada y estructurada sobre aumento de

desigualdad

• Se desplaza el eje de la convivencia de lo

público a lo privada:– Emergen espacios pseudopúblicos.

– Calles por corredores o túneles

– Mercados por centros comerciales

– Barrios por comunidades cerradas

• Hipótesis: Las estrategias del mercado globales

homogenizan los entornos públicos.

22

RELATOS ACTUALES DEL ESPACIO PÚBLICO

Espacio público perdido

Ejemplos de privatización en la ciudad de Madrid

• Base Importancia del urbanismo, de la cultura

urbana y la ciudadanía. De la calidad del espacio

público depende la calidad de la ciudad.

• Reivindica Necesidad de proyectar un buen

espacio público.

• Tradición norteamericana:

1. Cuestiona el enfoque de pérdida

2. Particularidad Individualismo-

3. Adapta ele espacio público a sus necesidades (zonas de

esparcimiento, relajo y recreación, diseño visual,

favorecer el desarrollo económico (centros comerciales,

recientes feriales, parques temáticos, etc.)

• Tradición europea:

1. Si al discurso de pérdida.

2. No comparte pesimismo.

3. Más allá del bienestar es condición de ciudadanía

4. Revaloriza la ciudad tradicional

5. Reivindica los espacios tradicionales y la unión de la

arquitectura y urbanismo

6. Interés creciente por el papel y la formalización del

espacio publico: recuperar espacios, proyectos viables y

sencillos.

• En común, ambas tradiciones:

– Importancia del comercio.

– Calidad de vida como clave para la estructuración del

espacio público,

– Incorporar a los ciudadanos en la construcción de la

ciudad,

23

RELATOS ACTUALES DEL ESPACIO PÚBLICO

Espacio público como espacio de construcción de civilidad

Espacios de calidad para la vida urbana. Madrid. Estación de Atocha y Plaza Conde Suchil

• Base visión crítica del espacio igualitario,

escenario de disputa, control y subversión.

• Lugar de dinámicas inestables y procesos de

exclusión. Visibiliza el espacio público como en un

permanente conflicto e inestable.

• Solo es tal, cuando es apropiado por los usuarios. Se

produce un trabajo de cualificación de través de la

apropiación.

• Transeúnte ejecutor de un acto creativo de

rememoración y significación basado en trayectos y

mapas.

• Derecho a la ciudad es en el espacio público donde

se busca revertir la situación.

• Di Masso El núcleo ontológico del espacio público

es la dialéctica entre:

– Dominación/contestación

– Poder/resistencia

– Orden/transgresión.

• El espacio público juega un papel importante en la

dialéctica de confrontación social (objeto, escenario y

precipitador

• Lugar de expresión y ejercicio del poder que es

experimentado por el oprimido.

• Para el resto: Espacio de construcción e ciudadanía y

diálogos social.

• Lugar y escenario para el cambio social

24

RELATOS ACTUALES DEL ESPACIO PÚBLICO

Espacio público como espacio de control y disputa

Ejemplos de conflicto y apropiación del espacio público en la ciudad de Madrid

• Materialización de lo urbano como logro colectivo

y coproducción.

• La llevan a cabo sujetos desconocidos en

interrelaciones efímeras.

• Isaac Josep espacio público como lugar de la

acción y lugar de comunicación

– Espacio de copresencia y visibilidad mutua

– Realidad porosa

– Conceptualmente inestable con dos reglas

uso público y libre circulación.

– Espacio de comunicación basado en formas

de adaptación y cooperación

• Orden de visibilidades que acoge:

– Pluralidad de usos

– Pluralidad de perspectivas

• Orden de interacciones y encuentros que supone

una reciprocidad de perspectivas.

– Espacio sensible donde evolucionan los

cuerpos perceptibles y observables

– Espacio de competencia de saberes.

– En suma, espacio de saberes y de

visibilidades y enunciados.

• Marrero Accesibilidad universal con continuas

discriminaciones y apropiaciones no definitivas.

Lo jurídico no es la clave.

25

RELATOS ACTUALES DEL ESPACIO PÚBLICO

Como máxima expresión de la urbanidad

Plaza Santa Barbara7 y Madrid Rio

• Park Para describir y entender el mundo urbano haya que

aprender a evaluar las relaciones sociales atendiendo a la

distancia:

– Decoro, saber estar, son principios centrales de la

regulación de la sociabilidad en entornos urbanos.

• Superficialidad/reciprocidad

– Profundamente práctica, basada en las experiencias y no

en las conciencias ni en las profundidades del ser

• Chelkoff y Thibaud Espacio de sociabilidad problemática

– Coexiste un mundo de desconocidos. No predefinido se

construye

– En permanente estado de construcción

– Por eso es siempre inestable, precario, paradójico.

• Queré y Brezger Tratar el carácter público como un logro

implica:

– Emerge en función de los usos socialmente organizados en

este espacio

– Procede de operaciones de y microprácticas que se apoyan

en la competencia de los usuarios

– Integra la implicación de estos con determinados usos y

prácticas.

• El espacio público se define y se hace depender de esta

infraestructura práctica: competencia cívica, operaciones

comunicativas, saberes prácticos, prácticas autocordenadas.

• Orden frágil pero mitigado por un gran pacto de confianza.

• Los fenómenos sociales son constitutivamente inseparables de

los entornos de interacción en los que se producen

(Etnometodología)

26

RELATOS ACTUALES DEL ESPACIO PÚBLICO

Lugar de acción compartida

Campo de la Cebada y fiestas de Malasaña

• Señala tres elementos

esenciales:

– Dominio Público

– Uso social colectivo

– Multifuncionalidad

• La accesibilidad es un

factor clave.

• Se define en relación a

su centralidad.

• Cómo definir la

centralidad ¿en

función del espacio

público?

• La calidad de diseño

favorece o disuade de su

uso

27

LA CIUDAD ES EL ESPACIO PÚBLICO

Definición (Jordi Borja)

Vitra in São Paulo by Studio Daniel Libeskind

• Lugar donde se realiza la síntesis de lugares

y flujos

• La ciudad es el espacio público. La ciudad es

un escenario, un espacio público:

– Espacio de cohesión social

– Lugar de intercambio

• Lo que define la naturaleza del espacio

público es el uso y no el estatuto jurídico

• Desde una dimensión sociocultural:

– Lugar de relación

– Lugar de identificación

– Lugar de contacto entre personas

– Lugar de animación urbana

– Lugar de expresión comunitaria

• En la ciudad lo primero son las calles y

las plazas, los espacios colectivos, y solo

después vendrán los edificios y las vías

que son espacios circulatorios

28

LA CIUDAD ES EL ESPACIO PÚBLICO

Aspectos esenciales del espacio público

Sheikh Zayed Road, Dubái (Emiratos Árabes) Flickr / Augapfel

Avenida 9 de Julio de Buenos Aires (Argentina) Turismo de Buenos Aires

(http://bue.gob.ar/)

Oxford Street, Londres (Reino Unido) Visitlondonimages / Britainimages

Siglo XIX

Formaliza distinción jurídica entre espacio público y

espacio privado

Hausmann y Cerdá organizan la ciudad a través

de los espacios públicos

El espacio público como un elemento especializado

que se concibe como la forma misma de la ciudad

Siglo XX

Modifican prioridades prioridad a los espacios

privados y de consumo

Urbanismo de separación de usos y funciones donde

el espacio público juega el papel de conector

Pierde sus funciones dar forma y sentido al

conjunto de la ciudad y ordenan las relaciones entre

edificios, equipamientos, etc.

Urbanismo de productos que reduce el proyecto

urbano contribuye al aumento de la fragmentación

y segregación urbana.

Ciudad genérica de Koolhass

Liberado de la esclavitud del centro

De la camisa de fuerza de la identidad

Público solo lugar para movimientos necesarios

La calle ha muerto

29

LA CIUDAD ES EL ESPACIO PÚBLICO

El urbanismo del espacio público

La ciudad genérica

https://proyectos4etsa.wordpress.com/2013/07/02/6438/

¿ Cómo nos condiciona el espacio?

¿¿De que manera lo urbano se ha

extendido en el territorio?

“LO URBANO ENCUENTRA SU SITIO EN CALLES, PLAZAS, MUSEOS, ESTACIONES,

ETC. ALLÍ DONDE ESTÁ TODO POR VER” (Marrero, 2008: 79)

Europa Ciudad (30,45 minutos)

PREGUNTAS PARA EL DEBATE

PAU de Vallecas. Madrid La Gavia. PAU de Vallecas. Madrid

Parque en el PAU de Vallecas. Madrid

Revolución urbana y derechos de ciudadanía (Jordi Borja) (35,44)