tema 1 la comunicación

7
Tema 1 la comunicación Introducción La comunicación humana es un proceso mediante el que un individuo establece un contacto con otros con la intención de transmitirles una información determinada. o Fines: • Mostrar los propios sentimientos o estados de ánimo. • Intentar influir en los otros para que respondan de palabra o acto. • Realizar un acto (por ejemplo, cuando los novios pronuncian el sí, quiero) • Informar de algo, simplemente. o Etapas en el proceso de la comunicación: La codificación. El emisor selecciona los elementos del código y los combina para formar el mensaje. La descodificación. El receptor reconoce e interpreta los elementos del código que componen el mensaje 1 Elementos que intervienen en la comunicación lingüística

Upload: franmotril88

Post on 29-Jun-2015

258 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tema 1 la comunicaciónLa comunicación humana es un proceso mediante el que un individuo establece un contacto con otros con la intención de transmitirles una información determinada.

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1 la comunicación

Tema 1 la comunicaciónIntroducción

La comunicación humana es un proceso mediante el que un individuo establece un contacto con otros con la intención de transmitirles una información determinada.

o Fines:

• Mostrar los propios sentimientos o estados de ánimo.

• Intentar influir en los otros para que respondan de palabra o acto.

• Realizar un acto (por ejemplo, cuando los novios pronuncian el sí, quiero)

• Informar de algo, simplemente.

o Etapas en el proceso de la comunicación:

La codificación. El emisor selecciona los elementos del código y los combina para formar el mensaje.

La descodificación. El receptor reconoce e interpreta los elementos del código que componen el mensaje

1 Elementos que intervienen en la comunicación lingüística

Page 2: Tema 1 la comunicación

• Emisor: sujeto que produce del mensaje

• Receptor: sujeto que recibe y decodifica el mensaje.

• Mensaje: contenido o información transmitida.

• Canal o contacto psicofísico entre emisor y receptor.

• Referente o contexto: es la realidad extralingüística a la que alude el mensaje.

• Código: conjunto de signos en que está cifrado el mensaje y que es compartido por emisor y receptor.

2 Funciones del lenguaje. Función referencial : El elemento destacado es el contexto, el

emisor transmite una información acerca de algún aspecto de la realidad. Ej: La temperatura ha bajado 10 grados.

Función expresiva : El elemento destacado es el emisor, éste exterioriza su estado de ánimo. Ej.: tengo mucho frío.

Función apelativa o conativa : El elemento destacado es el receptor, el emisor intenta que el receptor realice alguna acción. Ej.: Enciende la calefacción, por favor.

Función fática o de contacto : El elemento destacado es el canal o contacto entre emisor y receptor, sirve para establecer, prolongar o interrumpir una conversación. Ej.: Oiga! ¿Entiendes?, Hum…humm.

Función poética : El elemento destacado es el mensaje. El emisor intenta crear belleza con su mensaje. Ej.: La cebolla es escarcha / cerrada y pobre / escarcha de tus días / y de mis noches.

Función metalingüística : El elemento destacado es el código, el emisor utiliza el lenguaje para referirse al propio lenguaje. Ej.: Las palabras terminadas en –mente son adverbios de modo.

Page 3: Tema 1 la comunicación

3 El lenguaje verbal, doble articulación del lenguajeLa comunicación animal se compone de sonidos y gestos. En el

lenguaje de las abejas, por ejemplo, existen distintos tipos de danzas para indicar la dirección y el sentido en el que se encuentra una fuente de alimentos.

La comunicación humana sin embargo utiliza un lenguaje articulado, presenta una doble articulación que consiste en la posibilidad de dividir cualquier mensaje en unidades significativas de dos tipos:

Unidades significativas (monemas) Primera articulación

Unidades distintivas (fonemas) Segunda articulación

Teniendo esto en cuenta, la siguiente secuencia o enunciado: Los alumnos recibieron premios puede segmentarse del siguiente modo:

Monemas: lo-s alumn-o-s recib-i-er-on premi-o-s

Fonemas: l/o/s a/l/u/m/n/o/s r/e/c/i/b/i/e/r/o/n p/r/e/m/i/o/s

3.1 Lenguaje, lengua y habla.Aunque a veces los utilizamos indistintamente, no deben

confundirse estos tres conceptos:

El lenguaje, en tanto que facultad para expresarse, incluye todas las lenguas de todas las comunidades humanas.

La lengua es el sistema de signos que emplea una comunidad lingüística como instrumento de comunicación; es un modelo general, abstracto, presente de manera colectiva en los cerebros de las personas que se comunican con el mismo código. Por eso decimos “lengua española”, “lengua gallega”, etc.

El habla es el uso individual del modelo general de la lengua que realiza cada hablante en un momento concreto.

Page 4: Tema 1 la comunicación

4 El signo lingüísticoUn signo es todo aquello que significa algo, y que nos remite a una

realidad.

El signoüístico, como entidad capaz de comunicar algo, consta de dos elementos.

El significado : es el contenido o imagen mental. Es lo que nos representamos cuando oímos una palabra o cuando la leemos. No debe confundirse con el objeto.

El significante : es la parte material del signo: sonidos, en el caso del lenguaje oral, letras en el caso del lenguaje escrito.

Por su parte el significado de una palabra puede ser:

Denotativo: el significado real, objetivo

Connotativo: las asociaciones o sugerencias que despierta en nosotros esa palabra.

La arbitrariedad del signo lingüísticoConsiste en el hecho de que las palabras que utilizamos para designar determinadas realidades, no tienen ninguna relación real con esas realidades. Por ejemplo: la palabra que utilizamos para designar el objeto de la imagen de arriba (que sirve para guiar los barcos en la noche) en la palabra faro (en español). Pero podría haber sido cualquier otra.

La linealidad del signo lingüístico En la lengua oral el significante se desarrolla en el tiempo, por lo

que se puede percibir en dirección lineal (un sonido sucede a otro)

En lengua escrita cuando transcribimos los significantes, las letras guardan un orden lineal.

Page 5: Tema 1 la comunicación

Clases de signos Signos acústicos: un despertador (que nos avisa de la hora), el

claxon de unvehículo (que nos advierte de un peligro).

Signos visuales: los tenedores en la puerta de un restaurante (nos indica su categoría), las señales de tráfico (nos informan o prohíben).

Signos táctiles: el sistema de escritura de las personas ciegas o “Braille”.

Signos olfativos: el olor del café, el de la tierra mojada…

Signos gustativos: la leche agria (nos indica que se halla en mal estado).

Si tenemos en cuenta la relación que un signo mantiene con su referente (es decir, con la realidad a la que alude), tenemos que clasificarlos en:

Iconos: se parecen a lo que representan (un mapa, una foto)

Indicios: el signo “indica” la realidad de forma natural (las nubes negras son indicio de lluvia, las arrugas de vejez…)

Símbolos: no existe relación directa entre el signo y la realidad; se establecen de modo convencional (las banderas de los países, los himnos nacionales, los colores del semáforo). Entre los signos simbólicos se encuentran los que componen el lenguaje verbal.

ACTIVIDAD 3Diferencia entre iconos, indicios o símbolos:• Una maqueta de un edificio.• El trueno en la tormenta.• El timbre de final de clase