tema 1 prehistoria

90
TEMA I TEMA I Los inicios del Arte. Los inicios del Arte. Arte Prehistórico: la Arte Prehistórico: la pintura rupestre y la pintura rupestre y la arquitectura megalítica. arquitectura megalítica.

Upload: rebatar

Post on 15-Feb-2017

371 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1 prehistoria

TEMA ITEMA ILos inicios del Arte. Arte Los inicios del Arte. Arte Prehistórico: la pintura Prehistórico: la pintura

rupestre y la arquitectura rupestre y la arquitectura megalítica.megalítica.

Page 2: Tema 1 prehistoria

0. Prehistoria.

1. ARTE PALEOLÍTICO.

1.1 El contexto social, económico y ambiental del Paleolítico Superior.

1.2 El arte rupestre paleolítico.

1.3 El arte mueble.

1.4 Simbolismo del arte paleolítico.

2. MESOLÍTICO, NEOLÍTICO Y EDADES METÁLICAS.

2.1 Mesolítico: etapa de transición del paleolítico al neolítico. 8.000-5.000 aC.

2.2 El Neolítico. (5000-3000 sólo en la Península Ibérica).

2.3 La pintura rupestre levantina.

2.4 La arquitectura megalítica. IV – II milenio AC.

Page 3: Tema 1 prehistoria
Page 4: Tema 1 prehistoria
Page 5: Tema 1 prehistoria
Page 6: Tema 1 prehistoria
Page 7: Tema 1 prehistoria
Page 8: Tema 1 prehistoria

La última glaciación

Page 9: Tema 1 prehistoria
Page 10: Tema 1 prehistoria

El arte paleolítico:Las pinturas rupestres franco-cantábricas.

Page 11: Tema 1 prehistoria
Page 12: Tema 1 prehistoria
Page 13: Tema 1 prehistoria

Los protagonistas son los animales (mamuts, renos, ciervos caballos, bisontes, ...)., representados de forma naturalista.

La figura humana es escasa y está representada de forma esquemática y simbólica (y manos).

Se trata de figuras yuxtapuestas, no forman escenas.

El intento de dotar de dinamismo a las representaciones lleva a recurrir a la policromía y a aprovechar los relieves naturales de la roca.

Principales colores: negro y gran variedad de ocres.

Tratamiento de perfil y preferencia por la linealidad en las figuras.

Técnicas utilizadas: pintura, grabado y ambas a la vez.

Page 14: Tema 1 prehistoria

Cueva de Altamira. Santillana del Mar (Cantabria)

Page 15: Tema 1 prehistoria
Page 17: Tema 1 prehistoria

Cueva de Lascaux, Francia

Page 18: Tema 1 prehistoria

Lascaux. Francia

Page 19: Tema 1 prehistoria

Cueva de Altamira

Page 20: Tema 1 prehistoria

Cueva del Castillo, Puente Viesgo. Cantabria

Page 21: Tema 1 prehistoria

Lascaux. Francia

Page 22: Tema 1 prehistoria

Lascaux. Francia

Page 23: Tema 1 prehistoria

Lascaux. Francia

Page 24: Tema 1 prehistoria

Lascaux. Francia

Page 25: Tema 1 prehistoria

Combe d'Arc, Francia

Page 26: Tema 1 prehistoria

Combe d'Arc, Francia

Page 27: Tema 1 prehistoria

cueva de Rouffignac, Francia

Page 28: Tema 1 prehistoria

cueva de Chauvet, Francia

Page 29: Tema 1 prehistoria

Lascaux. Francia

Page 30: Tema 1 prehistoria

Cueva de Altamira. Gran bisonte

Page 31: Tema 1 prehistoria

Cueva de Altamira. Gran bisonte

Page 32: Tema 1 prehistoria

Cueva de Altamira.

Page 33: Tema 1 prehistoria

Cueva de Altamira.

Page 34: Tema 1 prehistoria

Cueva de Altamira.

Page 35: Tema 1 prehistoria

Cueva de Altamira.

Page 36: Tema 1 prehistoria

Cueva de la Pileta, Benaoján. Málaga

Page 37: Tema 1 prehistoria

Arte paleolítico:Arte mueble.

Page 38: Tema 1 prehistoria

Las “venus” paleolíticas:Esculturas femeninas con caderas, glúteos y vientre

exagerados, mientras rostro, cabeza y pies apenas aparecen

esbozados.

Se interpretan como ídolos de fecundidad o fertilidad.

Realizadas en marfil, piedra o arcilla.

Pequeño tamaño.

Esculturas de bulto redondo y ocasionalmente relieves en

piedra.

Gran distribución espacial, desde Francia a Siberia.

Page 39: Tema 1 prehistoria

Venus de Laussel

Page 40: Tema 1 prehistoria

Venus de Lespugue (20.000 AP)

Page 41: Tema 1 prehistoria

Venus de Willendorf

Page 42: Tema 1 prehistoria

Comparación de dos mujeres bosquimanas y la Venus de Grimaldi

Page 43: Tema 1 prehistoria

Caballo de Les Espelugues (Lourdes,

Francia)

Page 44: Tema 1 prehistoria

Propulsor. Bisonte tallado en asta de reno. De 10 cm. de altura. Cueva de la Madeleine. Dordoña, Francia.

Page 45: Tema 1 prehistoria

Ciervo grabado en un bastón perforado (Cueva de El Castillo, Cantabria).

Page 46: Tema 1 prehistoria

Bastón perforado con cérvidos grabados, Constanza (Alemania).

Page 47: Tema 1 prehistoria

El arte prehistórico neolítico y de las primeras edades de los metales

Page 48: Tema 1 prehistoria
Page 49: Tema 1 prehistoria
Page 50: Tema 1 prehistoria

La pintura rupestre levantina

Page 51: Tema 1 prehistoria
Page 52: Tema 1 prehistoria

El protagonista ya no es el animal, sino la figura humana.

Representaciones estilizadas y esquemáticas.

Se representan escenas: actividades de caza, de recolección,

rituales, de guerra…

Ya no tienen por qué tener un simbolismo mágico sino narrativo,

pues cuentan hechos cotidianos.

Monocromía con rojos, negros y a veces blancos.

Se localizan en las entradas o abrigos de las cuevas.

Los animales representados son principalmente cérvidos y

bóvidos.

La escuela levantina se desarrolla entre los años 10000 a 8000 a.

C. en el Levante español (mesolítico).

Page 53: Tema 1 prehistoria

Roca de los Moros, El Cogull. Lérida

Page 54: Tema 1 prehistoria

Yacimiento de la Sarga, Alicante

Page 55: Tema 1 prehistoria

Escena de caza ”Cueva de los Caballos de Valltorta (Castellón)

Page 56: Tema 1 prehistoria
Page 57: Tema 1 prehistoria

Escena de danza fálica. Cogull

Page 58: Tema 1 prehistoria

Escena de danza fálica. Cogull

Page 59: Tema 1 prehistoria

Recolección de la miel. Abrigo de la Araña en Bicorp (Valencia).

Page 60: Tema 1 prehistoria

cueva de la Araña en Bicorp

Page 61: Tema 1 prehistoria

La pintura rupestre: síntesis comparativa

área franco - cantábrica área levantina• Cronología: 25.000 - 15.000 años (Paleolítico Superior)

• Localización: interior de las cuevas

• Temática: figuras de animales y Signos (manos, símbolos geométricos).

• Técnica: pigmentos naturales y Grasas animales.

• Aspectos formales: colorido, naturalismo, perspectiva torcida, volumen, ausencia de profundidad espacial.

• Interpretación y posible sentido deestas pinturas: la magia simpática.

• Cronología: 6.000 - 1.500 años A. de C. (Mesolítico y Neolítico).

• Localización: abrigos rocosos.

• Temática: asuntos de carácter narrativo que cuentan la vida de la tribu.

• Técnica: la misma.

• Aspectos formales: tratamiento esquemático y estilizado de las figuras. Pinturas monócromas. Composiciones dinámicas con figuras que se relacionan entre sí.• Interpretación y sentido: carácter narrativo, alejamiento del pensamiento mágico.

Page 62: Tema 1 prehistoria

El fenómeno megalítico

El megalitismo de la Europa atlántica.

La arquitectura ciclópea mediterránea: Islas Baleares

Page 63: Tema 1 prehistoria

El fenómeno megalítico de la Europa AtlánticaIV – II milenio AC.

Page 64: Tema 1 prehistoria

Se datan entre el IV y el II milenio a.C finales del Neolítico e inicio de la edad del cobre-bronce.Distribución por la Europa atlántica.Responsabilidad de sociedades complejas, estratificadas y dominadas por un poder fuerte.Funciones:

• Funeraria, enterramientos colectivos.•Demarcación del territorio de la comunidad y símbolo de su cohesión social.

Distintos tipos:•Menhir.

oAlineamiento.oCrómlech.

•Dolmen.•Sepulcro de corredor.•Galería dolménica

Page 65: Tema 1 prehistoria
Page 66: Tema 1 prehistoria

Menhir de Champ-Dolent, Francia.De 10 metros de altura.

Page 67: Tema 1 prehistoria

Alineamientos de Carnac . Francia

Page 68: Tema 1 prehistoria

Alineamientos de Carnac . Francia

Page 69: Tema 1 prehistoria

Avebury

Crómlech de Avebury . Reino Unido

Page 70: Tema 1 prehistoria

Crónlech de Stonehenge . Reino Unido

Page 71: Tema 1 prehistoria

Crónlech de Stonehenge . Reino Unido

Page 72: Tema 1 prehistoria

Crónlech de Stonehenge . Reino Unido

Page 73: Tema 1 prehistoria

Dolmen de Dombate

Page 74: Tema 1 prehistoria

dolmen de Aizkomendi

Page 75: Tema 1 prehistoria

Dolmen de Laguardia (La Rioja)

Page 76: Tema 1 prehistoria

Dolmen de Tapias

Page 77: Tema 1 prehistoria
Page 78: Tema 1 prehistoria

Entrada de la Cueva de la Menga

Page 79: Tema 1 prehistoria

Cueva de la Menga. Antequera

Page 80: Tema 1 prehistoria

Interior de cueva de la Menga. Antequera

Page 81: Tema 1 prehistoria

Cueva del Romeral. Antequera

Page 82: Tema 1 prehistoria

Cueva del Romeral. Antequera

Page 83: Tema 1 prehistoria

Cueva del Romeral. Antequera. Aún hoy se encuentra cubierta por un túmulo de tierra

Page 84: Tema 1 prehistoria

Interior cueva Romeral (Antequera). Observa las paredes de mampostería y los techos aún realizados con grandes ortostatos

Page 85: Tema 1 prehistoria

La arquitectura ciclópea de las Islas Baleares.

Se desarrolla en la edad de los metales, en las Islas Se desarrolla en la edad de los metales, en las Islas Baleares. Baleares. Tipologías:Tipologías:– Talayots.Talayots.– Navetas.Navetas.– Taulas.Taulas.

Modelos cultura megalítica baleárica

Taula

Naveta

Talayot

Page 86: Tema 1 prehistoria

TalayotsTalayotsArquitectura megalítica de Arquitectura megalítica de torres en forma de tronco de torres en forma de tronco de pirámide, cubiertas con bóveda pirámide, cubiertas con bóveda falsa.falsa.Función defensiva (zonas altas).Función defensiva (zonas altas).

TALAYOT DE TALATÍ DE DALT,MENORCA

TALAYOT DE TORRELONET VELL, MENORCA

Page 87: Tema 1 prehistoria

NavetasNavetasEstructura cerrada.Estructura cerrada.Deben su nombre a la Deben su nombre a la similitud con una nave similitud con una nave vuelta hacia abajo.vuelta hacia abajo.Tumbas colectivas o Tumbas colectivas o viviendas familiares.viviendas familiares.Aisladas en el campo.Aisladas en el campo.

Naveta dels Tudons Naveta dels Tudons (Ciudadela, Menorca)(Ciudadela, Menorca). . Construcción ciclópea Construcción ciclópea que encierra una cámara que encierra una cámara funeraria funeraria

Construcción longitudinal(rectangular)

Piedras talladas en aparejo regular.

Más gruesas las de la zona inferior

Falsa bóveda

Apertura muy estrecha

División en tres naves separadas

por pilaresFunción funeraria:

enterramiento colectivo

Page 88: Tema 1 prehistoria

NAVETA DES TUDONS, MENORCA

Page 89: Tema 1 prehistoria

TaulasTaulasUn tablero horizontal de Un tablero horizontal de piedra sobre otro piedra sobre otro vertical.vertical.Levantadas cerca de Levantadas cerca de otras construcciones, no otras construcciones, no suelen estar aisladas.suelen estar aisladas.Función ritual.Función ritual.

Taula de Torralba, Menorca

Page 90: Tema 1 prehistoria

TAULA DE TALATÍ DE DALT, MENORCA