tema 1 presupuesto participativo (1)

42
Presupuesto Participativo . UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2015

Upload: pierre

Post on 08-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

UNI

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

Presupuesto Participativo .

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 201 5

Page 2: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

¿Qué es el Proceso de Presupuesto Participativo?

Es cuando los ciudadanos decidimos el desarrollo de nuestro distrito junto a las autoridades que nos representan.

Planifican el desarrollo y deciden el uso de los recursos públicos.

Page 3: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

El PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?

El Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo son

inseparables

Es un proceso en el que la ciudadanía (organizada o no) y sus autoridades deciden el uso de los recursos para el próximo año fiscal, siempre en coherencia con el Plan de Desarrollo Concertado.

ACCIONES CONCERTADAS

Aquellas que han sido priorizadas en el proceso participativo y que permiten el logro de los Objetivos Estratégicos.

Page 4: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

Desarrollo Sostenible ESTRATEGIA DE

DESARROLLO TERRITORIAL

Municipios locales

Centros Poblados

Consejo de Coordinación

Comunidad ( CODECOS)

Consejo Municipal

Instituciones públicas y privadas

Políticas

Económicas Sociales

Jóvenes

Organizacio nes sociales

PROCESO DE DESCENTRALIZACION

Gobiernos Regionales

Direcciones Regionales

Organizaciones Regionales

Entidades nacionales

Consejo de Coordinación

Cooperación Internacional

Otros

Otros

Page 5: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

LEY DE BASES DE LA

DESCENTRALIZACIÓN

LEY ORGÁNICA DE

MUNICIPALIDADES

GESTIÓN DEL GR SE RIGE POR EL

PDDRC Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Art. 32º

EL PRESUPUESTO ANUAL DE LA REPÚBLICA ES

DESCENTRALIZADO Y PARTICIPATIVO

Art. 20º

CONSTITUCION (Art. 197º)

LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES

PDDLC Y PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

PDDRC

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO

PARTICIPATIVO Y SU REGLAMENTO

LINEAMIENTOS GENERALES

PARA EL PROCESO

“ INSTRUCTIVO PARA EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

MARCO LEGAL

Page 6: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

Presupuesto Participativo

Población

HACIA UN ENFOQUE AL CIUDADANO

• Objetivo principal: Priorizar y jerarquizar problemas y necesidades a resolver “ Resultado” •Las intervenciones (proyectos) se deben priorizar en base a un detallado “trabajo técnico” (EVIDENCIAS)

Tradicionalmente: Se priorizan proyectos “ Generalmente Conocidos” con enfoque de Oferta

DE UN ENFOQUE INSTITUCIONAL

Por Resultados

CAMBIO DE ENFOQUE DEL PP

6

Page 7: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

COMPETENCIAS MUNICIPALES

Los GL promueven el desarrollo económico Principalmente de las MYPES en armonía con las políticas y planes; así como el desarrollo Social, el desarrollo de capacidades y la

Equidad.

Los Gobiernos Locales promueven La adecuada prestación de los servicios públicos y el desarrollo Armónico Integral, SOSTENIBLE.

La promoción del desarrollo local se hace en coordinación y asociación con los niveles de Gobiernos Regional

y Gobierno Nacional

Finalidad

Coordinación y asociación del desarrollo integral

Desarrollo económico, social y de capacidades

Competencias Municipales Ley N° 27972

Page 8: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

8

Presupuesto Participativo

8

Presupuesto Participativo

Mejorar la asignación del gasto Publico con criterios de eficiencia y equidad

Mejorar la calidad del Gasto Publico

•Convocatoria e inscripción de agentes participantes •Talleres de diagnostico •Talleres de priorización •Formalización de acuerdos •Formación de Comités de Vigilancia

¿Para qué ?

•El PP esta contribuyendo a asignar mas recursos a grupos poblacionales excluidos? •El PP esta contribuyendo a que las instituciones de SC se comprometan con el municipio en la implementación de los proyectos?

Page 9: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

Objetivos del Presupuesto Participativo

Fortalecer la democracia y la gobernabilidad

Fortalecer la Institucionalida

d

Promover la inversión privada

CONSTRUIR CAPITAL SOCIAL

Mejorar la Calidad del

Gasto

Dar responsabilidades a la Sociedad Civil En el desarrollo

OBJETIVOS DEL PROCESO

PARTICIPATIVO

Objetivos

Page 10: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

El El Presupuesto Presupuesto Participativo Participativo debe debe estar estar articulado articulado al al proceso proceso de de planeamiento planeamiento del del desarrollo desarrollo concertado, concertado, orientado orientado a a: :

Mejorar la eficiencia y equidad en la asignación

y ejecución de RR PP

Contribuye a la efectividad de los procesos de

desarrollo

Mejora la calidad del gasto

Mejorara la relación entre estado y sociedad

civil

Page 11: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

FASES DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Comunicación

Sensibilización

Convocatoria

Identificación y Registro de los

Agentes Participantes

Capacitación de los Agentes

Participantes

Rendición de Cuentas

Coordinación para la Inclusión de PIPs en

el PIA

Formulación de Acuerdos y compromisos

Desarrollo de Talleres de Trabajo

( Información)

Articulación de Políticas y proyectos

GR – GLP­ GLD

FASE 1 Preparación

FASE 2 Concertación

FASE 3 Coordinación

FASE 4 Formalización

11 Ley Nº 29298 – Ley que Modifica la Ley Marco del Presupuesto Participativo

•Identificación y priorización de Resultados

•Evaluación Técnica de proyectos

•Priorización de Proyectos de inversión

Cartera de Proyectos

Page 12: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

NUEVAS FASES DEL PROCESO INCLUIDO EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Comunicación

Sensibilización

Articulación de Políticas y

proyectos GR– GLP­ GD

Coordinación para la

Inclusión de PIPs en el PIA

Hacer de conocimiento de la Sociedad Civil toda la

Información posible sobre el Presupuesto Participativo

Promover la participación responsable de la S. C. a fin de

que sean ellos quienes se empoderen del P.P.

Implementar mecanismos de coordinación entre los GRs y GLs a fin de llegar a acuerdos

y compromisos en lo concerniente a gastos de

inversión.

Los Proyectos Priorizados deberán ser incluidos en el

Presupuesto Institucional, para su aprobación por el Consejo Regional o Consejo Municipal.

1

3

4

12

Page 13: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

Las fases del Proceso del Presupuesto Par ticipativo

1. PREPARACION:

Consejos de Coordinación

Regional o Local

Difusión y sensibilización sobre la importancia de la participación ciudadana en el proceso.

Aprobación de la Ordenanza, que reglamenta el Proceso del Presupuesto Participativo del Año Fiscal, la misma que precisa el cronograma del proceso, la conformación del Equipo Técnico y los mecanismos de registro de los agentes participantes, entre otros que considere el pliego.

Comunicación : Informar sobre el Proceso de PP 2012

Page 14: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

Elaboración de Ordenanza

Presidente Regional o Alcalde

Propuesta de la Ordenanza del Proceso del Presupuesto

Participativo

Consejo de Coordinación Regional o

Local

Consejo Regional o Local

Se debe de señalar:

(i) Lo necesario para reglamentar el Proceso;

(ii) Mecanismos de identificación y Acreditación de los Agentes Participantes; así como sus responsabilidades.

(iii) Cronograma del Proceso

(iv) Conformación del Equipo Técnico y sus responsabilidades

Page 15: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

Gobierno Local

Convocatoria Pública

Consejo de Coordinación

Local

Comunidad (Representantes)

Convocator ia:

Medios de comunicación más adecuados

El Gobierno Local con la participación de los Consejos de Coordinación Local deben buscar la más amplia participación de la

ciudadanía

Page 16: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

La identificación de los Agentes Participantes debe incluir la mayor participación y representatividad de la sociedad. En esta fase:

§ Conformar el equipo técnico: Definiendo sus responsabilidades en el proceso.

§ Inscribir a los participantes: Los gobiernos locales deben establecer las formas de registro más conveniente.

Identificación de agentes participantes

Page 17: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

Los AGENTES PARTICIPANTES

TODOS PODEMOS SER PARTE DEL TODOS PODEMOS SER PARTE DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Son todos aquellos que participan en el proceso de planeamiento de presupuesto participativo. Los podemos agrupar en dos:

Los que PARTICIPAN con VOZ y VOTO

Los que PARTICIPAN con VOZ pero SIN VOTO

Los miembros del CCL

El Equipo Técnico

Page 18: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

El objetivo de esta fase, es lograr que los agentes par ticipantes lleguen al proceso con una adecuada

capacitación que les permita una mejor par ticipación.

Gobiernos Regionales y

Locales

Consejos de Coordinación Regional y

Local

Instituciones de Sociedad

Civil y/Académicas

Capacitación para los agentes participantes, mediante la implementación de mecanismos de capacitación y de programas de desarrollo de capacidades

Capacitación del Equipo Técnico

Capacitación de agentes participantes

Page 19: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

Presidente Regional Alcalde

Desarrollo de Talleres

2. Concertación : Plan de Actividades

Inversión como resultado del proceso anterior, o de la ejecución del presupuesto institucional.

Visión y Desarrollo: Plan de Desarrollo Concertado

Nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos por cada de los agentes Participantes de los Procesos previos.

El número de talleres debe ajustarse a la necesidad de cada lugar, según las características de la localidad, debiéndose tomar en cuenta lo siguiente con el objetivo de lograr una mayor inclusión y receptividad de ciudadanos..

Evaluación Técnica de Proyectos

Page 20: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

TALLERES DE TRABAJO

Presidente Regional o Alcalde

Convocan

Apoya Equipo Técnico Talleres de Trabajo

Formulación de Acuerdos y

Compromisos

Prepara la información necesaria y consolida los resultados de los talleres para la evaluación de las propuestas

Informa a los Agentes Participantes sobre los recursos que disponen para el desarrollo de las acciones a ser priorizadas en el Proceso Participativo

Registra los resultados de los Talleres de Trabajo, y son consolidados en el Acta de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participativo y en el “Documento del Presupuesto Participativo para el Año fiscal 2011”

Consejos de Coordinación

Evaluación y Priorización de Resultados.

Evaluación Técnica de Proyectos.

Priorización técnica de Proyectos de Inversión.

Page 21: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

Criterios de priorización de acciones

Tipo de Acciones Propuestas

1. Desarrollo Social

2. Desarrollo Económico

3. Desarrollo Institucional y de Capacidades

4. Otros Criterios

Criterios

•Consistencia con el Plan de Desarrollo Concertado (PDC)

•Población Beneficiada

•Cofinanciamiento

Básicos

Otros •Tiene cofinanciamiento de la población

•Incentiva el empleo de la mano de obra local

•Genera Capacidades para ahorro y uso eficiente de recursos

•Atiende Necesidades Básicas Insatisfechas

•Efectos positivos al desarrollo de actividades económicas

•Genera capacidades para mejorar la prestación de servicios

•Incentiva el uso de recursos propios de la localidad o región

•Promueve la modernización de la entidad

•Mejora directa en la calidad y cobertura de servicios de educación, salud, o nutrición

Estos criterios deben ser validados o reconsiderados en los talleres de priorización de acciones

Page 22: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

EL EQUIPO TÉCNICO

El Equipo Técnico br inda sopor te técnico a lo largo proceso. Está presidido por el jefe del área de planeamiento y presupuesto del gobierno regional o local, y conformado por funcionar ios de los gobiernos regionales y locales:

• De la oficina de planeamiento y presupuesto. • De la oficina de programación e inversiones. • Del área de desar rollo urbano y rural

* Del área de desar rollo social, económico

Puede incorporar a exper tos de la sociedad civil en los temas de planeamiento y presupuesto.

Page 23: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE RESULTADOS

DIAGNOSTICO

Manejo de Información

Mantener información actualizada

Definir cumplimiento de Metas

Identificar problemas de la

Población

Priorización de Resultados

Elaboración de cartera de PIP

23

Page 24: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE RESULTADOS

1. Reducción de la desnutrición crónica

2. Reducción de la muerte materna y neonatal

3. Acceso de los Ss. Básicos y oportunidades de mercado

4. Acceso de la población a la identidad

5. Acceso a la energía en localidades rurales

6. Gestión ambiental prioritaria 7. Logros de aprendizaje al finalizar el

III ciclo de educación básica regular

8. Acceso de agua potable y disposición sanitaria de excretas para poblaciones rurales

9. Acceso a servicios públicos esenciales de telecomunicaciones en localidades rurales

Otros Resultados Locales

• Seguridad ciudadana • Contaminación ambiental • Transito y transporte • Informalidad • Desempleo • Disminución de los Ingresos • Bajos niveles de competitividad •Productividad rural y sanidad agraria •Acceso a la justicia

24

Programas Estratégicos

Page 25: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

25

Taller de Trabajo Nº PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS PARA EL AÑO 2012

Insumos Proyectos Programas Resultados Objetivos

Financiero Materiales Aporte Soc. Civil

Construcción del sistema de Agua Potable …

Programa Articulado Nutricional

Disminución de la desnutrión Infantil

Mejorar el capital Humano

Imagen tomada de PRODES, Programa de Formación de Líderes Comunitarios, Módulo 1. Lima, 2007

Page 26: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

PDC

PRIORIZACION DE PIPs VIABLES

§ Visión §Objetivos Estratégicos §Planes Institucionales

PROYECTOS PRIORIZADOS

RESULTADOS “CAMBIOS”

CARTERA DE PROYECTOS

SELECCIÓN DE PROYECTOS

•PIPs Viables (SNIP) •Informe Técnico Favorable (Sin SNIP) •Criterios: alcance, cobertura y montos de inversión (DS Nº 097­ 2009­EF

•Mejoras en el bienestar del ciudadano •Solución de un problema prioritario de la población

26

Page 27: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

EVALUACIÓN TÉCNICA

Análisis de acuerdo al SNIP 1/

Propuestas de Acciones / Proyectos

Priorizadas

Desarrollo Técnico y Financiaro

Presentación a los Agentes Participantes

Equipo Técnico

¿Son Viables?

1/Si la Entidad se encuentra dentro del ámbito del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

La evaluación técnica se encuentra a cargo del Equipo Técnico.

La evaluación del financiamiento de las propuestas debe de tomar en cuenta los recursos del Proceso Participativo que incluyen toda forma de financiamiento disponible: Cooperación Internacional, cofinanciamiento de entidades, sector empresarial, asociaciones, beneficiarios, entre otras.

Aprobación

“ Documento del Presupuesto Participativo para el Año Fiscal 2012”

El perfeccionamiento Técnico de los Proyectos estarán a cargo de las oficinas correspondientes en el Gobierno Regional y Local. Si al realizar el estudio de preinversión, se determina que algunos de los proyectos priorizados no son viables, se dispondrá que ese proyecto sea reemplazado por otro resultante del Proceso Participativo.

Page 28: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

3. Coordinación entre niveles

El desarrollo de nuestro distrito debe ser un esfuerzo conjunto de todos los niveles de gobierno y sociedad civil.

Page 29: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

EQUIPO TÉCNICO

4. FASE DE FORMALIZACIÓN

Consolida resultados del Proceso

“ Documento del Presupuesto

Participativo para el Año Fiscal 2012”

Presidente Regional o Alcalde

Presentación del Documento y de los Acuerdos

Agentes Participantes Propuestas de

modificatorias

Evaluación del Equipo Técnico

Publicación del “ Documento del Presupuesto Participativo”

Aprobación de Acuerdos:

Suscripción de Acta

Remisión a

la DNPP

La presentación del detalle de la realización del proceso y de sus resultados se efectúa a través del “ Aplicativo Interativo para el Proceso del Presupuesto Participativo” , accesible a través de internet mediante el porta del MEF (www.mef.gob.pe)

Page 30: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

Formalización en el PIA de los acuerdos y compromisos

Acuerdos y compromisos formalizan en Junio para su aprobación en el consejo municipal.

Proyectos deben ser incluidos en el Presupuesto Institucional del gobierno local.

Si en la etapa de ejecución los proyectos priorizados en el Presupuesto Participativo no pueden ser ejecutados, el alcalde dispondrá el reemplazo de estos proyectos por otros, previa presentación de el cronograma de ejecución de proyectos puestos a disposición del comité de vigilancia y el CCL.

30 Según prioridades de RESULTADOS

Page 31: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

Sostenibilidad Sostenibilidad

Se debe establecer los compromisos y responsabilidades para asegurar la sostenibilidad de los proyectos a través de una adecuada operación y mantenimiento de los mismos.

¿Cuál e s mi responsabilidad?

31

Page 32: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

RENDICIÓN DE CUENTAS

• A más tardar en el mes de Marzo. • Permite evaluar el desarrollo del proceso. • Alcaldes informan a los agentes participantes sobre el cumplimiento de los acuerdos y compromisos.

• Mide el nivel de avance de la ejecución de proyectos y cumplimiento de los compromisos.

• Autoridades informan los resultados de su gestión del año anterior.

32

Page 33: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)

Financiamiento del Presupuesto Participativo.

El Alcalde de la Municipalidad

informa el porcentaje del presupuesto

institucional en gasto de inversión que corresponderá al Presupuesto Participativo.

Municipalidad SOCIEDAD CIVIL

SOCIEDAD CIVIL

Participan a través de recursos financieros,

materiales, mano de obras u otros

similares.

Otros aportes de ONG’s , Cooperación Internacional, entre

otros.

33

Page 34: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)
Page 35: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)
Page 36: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)
Page 37: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)
Page 38: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)
Page 39: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)
Page 40: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)
Page 41: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)
Page 42: Tema 1 Presupuesto Participativo (1)