tema 1 sistema auditivo

Upload: carmen-estevez-barbosa

Post on 06-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    1/26

     

    El sistema auditivo

    [1.1] Introducción

    [1.2] Vibraciones de aire y sonido

    [1.3] Cómo se estimulan los receptores auditivos

    [1.4] Relación entre audición y visión

    [1.5] Reciprocidad sensorial con los demás sentidos

    [1.6] Suplencia sensorial

    1

    TE

    M

    A

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    2/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Ideas clave

    Ideas clave

    1.1.  Introducción

    1. Pabellón de la oreja2. Concha3. Pina4. Conducto auditiva externo5. Hueso6. Tímpano7. Conducto de Eustaquio8. Ventana redonda9. Ventana oval10. Coclea

    11. Nervio coclear12. Nervio vestíbular13. Martillo14. Yunque15. Estribo

    16. Canales semicirculares. Receptores de la aceleración de rotación de la cabeza17. Vestíbulo

    La mayor parte de las personas, en una u otra ocasión, se han formulado a sí mismas la

    siguiente pregunta: «Si tuviera que escoger entre quedarme ciego o sordo, ¿qué elegiría?»

    Ciertamente, ninguna de las alternativas es atractiva, pero ¿qué contestarías a estapregunta? La idea de vivir en un mundo de oscuridad, incapacitados para ver la belleza

    del mundo que nos rodea, es una idea deprimente; también lo es la de vivir en un mundo

    de silencio, incapacitados para oír, hablar a otras personas o, más importante para

    muchos de nosotros, para disfrutar de la música.

    Espero que nunca tengas que enfrentarte con cualquiera de estas posibilidades; pero, en

    lo que a mí compete, pensar en ellas me ha llevado a comprender que cualquier respuesta

    a la pregunta «¿qué sentido es más importante?» ha de basarse en criterioscompletamente personales y no tendrá por qué ser compartida por otras personas.

    Si bien es fácil hablar sobre cómo entra la luz en el ojo y estimula a conos y bastones, el

    estímulo sonoro debe pasar a través de una complicada cadena de estructuras antes de

    alcanzar los receptores de la escucha. Comienzo describiendo las propiedades del

    estímulo sonoro y analizando lo que acontece desde que entra en el oído hasta que llega a

    los receptores ubicados en la parte más profunda.

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    3/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Ideas clave

    1.2. Vibraciones de aire y sonido

    Empecemos pensando en un altavoz de un equipo de música. Puede emitir sonido porque

    su mecanismo imprime vibraciones en al aire, de hecho, si ponemos una mano encima,

    notamos esas vibraciones.

    El mecanismo por el que transmite las vibraciones es sencillo, cuando la membrana del

    altavoz empuja hacia fuera, mueve las moléculas de aire que están a su alrededor y

    cuando vuelve a su posición original, se crea un espacio vacío al que retorna el aire. De

    esta manera se produce el movimiento de las moléculas en el espacio y la formación de la

    onda sonora.

    Cuando este patrón de compresión del aire y su posterior descompresión se repite varias

     veces por segundo, crea lo que se llama patrón de presiones altas y bajas. Su

    constitución se asemeja a las ondulaciones que se forman en un estanque de agua cuando

    se tira una piedra. A estas ondas que se desplazan en todas direcciones se les denomina

    onda sonora.

    Onda sonora  es el nombre que se da a los cambios en la presión del aire. Las

    diferentes características del sonido, y más concretamente el tono y la sonoridad,dependen de las cualidades de sus ondas sonoras. 

    Tono puro

    Empezaremos ocupándonos de un tipo muy simple de sonido, al que se suele denominar

    tono puro1. Una manera de producir un tono puro es conectando nuestro altavoz a un

    dispositivo electrónico al que se llama oscilador. El oscilador hace que la membrana del

    altavoz reproduzca un movimiento de onda sinusoidal, como muestra la figura:

    1 Los tonos puros no son frecuentes en nuestro entorno cotidiano, pero se emplean en las consultas

    para estudiar los mecanismos básicos de la escucha.

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    4/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Ideas clave

    El oscilador nos permite realizar ajustes para lograr que la membrana vibre con la

    amplitud que deseemos.

    Frecuencia

    La distancia máxima de desplazamiento respecto a su posición de descanso, referenciada

    con A en la figura, es lo que denominamos amplitud de la onda sonora. También es

    posible ajustar el oscilador para que la vibración se ajuste a una frecuencia determinada.

    El número de veces por segundo que el diafragma se mueve siguiendo el ciclo ya

    descrito; esto es, hacia afuera, adentro y de nuevo hacia fuera, es lo que se denomina

    frecuencia.

    La vibración sinusoidal del diafragma se transmite al aire de sus proximidades y produce

    cambios en la presión de éste que se ajustan a lo indicado por la siguiente figura:

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    5/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Ideas clave

    Como se puede observar en la figura anterior, primero se produce un incremento de la

    presión atmosférica y posteriormente una reducción, respecto a la misma, ajustándose

    este incremento y decremento a la forma de una onda sinusoidal.

    El cambio sinusoidal en la presión del aire da lugar a  un tono puro. Cado uno de estos

    estímulos sonoros suele describirse indicando su frecuencia en unidades herzios (Hz),

    en las que un herzio es igual a un ciclo por segundo 2.

    1.3. Cómo se estimulan los receptores auditivos

    La siguiente pregunta que nos planteamos es ¿Cómo el sistema nervioso puede captar

    estos cambios de presiones en el aire? ¿Cómo transforma las vibraciones en impulso

    nervioso? ¿Quién realiza estas transformaciones? El oído es el órgano sensorial

    encargado de realizar este trabajo.

    El órgano capacitado para transformar en energía eléctrica las vibraciones aéreas es el

    oído. 

    El sonido pasa a través del oído externo por el canal timpánico, los huesecillos del oído

    medio y llega al oído interno. En su parte más profunda existe una subestructura con

    2 Por tanto, un tono de 1.000 herzios es un tono puro cuyo ciclo se repite 1.000 veces por segundo.

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    6/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Ideas clave

    forma de caracol llamada cóclea, que está llena de líquido y contiene unos receptores a

    los que se denomina células ciliares.

    Células ciliares

    Estas células, mostradas en la figura, contienen pequeñas estructuras llamadas cilios, que

    se doblan cuando vibra el líquido existente en el interior de la cóclea.

    El doblamiento de los cilios genera señales eléctricas que se envían al cerebro a travésdel nervio auditivo. 

     Vamos a estudiar el mecanismo por el que los cambios de presiones en el aire llegan a

    producir estimulación nerviosa que recoge el nervio auditivo y es interpretada en el

    cerebro.

    Se van a producir diversos cambios en décimas de segundo. El sonido es captado por la

    oreja, recorre el pabellón auditivo externo, golpea el tímpano, pasa a la cadena de

    huesecillos que a su vez golpean la ventana oval. A partir de aquí comienza el oído

    interno con la vibración del líquido linfático (denominado perilinfa) y la estimulación del

    órgano de Corti.

    Oído externo

    El oído externo es la estructura carnosa que sobresale a ambos lados de la cabeza. Su

    situación es importante para la correcta localización de sonidos en el entorno. Basta una

    diferencia de décimas de segundo entre el sonido que llega a una oreja y el que llega a la

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    7/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Ideas clave

    otra para que nuestro cerebro interprete de qué lado procede la fuente sonora. También

    es un sentido de supervivencia ya que cuando dormimos, no se desconecta y nos

    mantiene en todo momento en contacto con el entorno. Un solo ruido fuera de lo

    habitual hace que nos despertemos sobresaltados.

    Pabellón auditivo externo

    Para que las ondas sonoras lleguen al interior del oído deben pasar a través del oído

    externo, formado por la oreja y el canal auditivo. Las orejas realizan la función de

    recoger las ondas y dirigirlas hacia el conducto.

    El conducto o canal auditivo

    El canal auditivo o conducto auditivo externo, tiene la función de proteger el

    oído medio e interno de las posibles agresiones externas (polvo, temperatura,

    gérmenes…). Está formado por un tubo de unos 3 centímetros de longitud.  

    Oído externo

    Protege la

    membrana

    timpánica

    La longitud del canal auditivo externo es suficiente para proporcionar eldistanciamiento oportuno entre el tímpano y los agentes externos que

    pueden dañarlo. Además contiene cerumen de olor repelente para los

    insectos (Schubert 1980).

    Protegido por

    microvellosidades

    y células

    secretoras de

    cerumen

    Al tragar o incluso cuando hablamos, hacemos que los pequeños cilios se

    muevan y desplacen la cera hacia el exterior.

    En la exploración del conducto siempre se encuentra cera, cuya función es

    proteger el epitelio, uno de los tejidos más sensibles del cuerpo humano.

    Además en el se adhieren el polen, los ácaros, el polvo, y pequeñas

    partículas que se encuentran en el aire.

    Relación del canal

    auditivo con el

    aprendizaje

    Es necesario explorar el conducto auditivo por si hubiera tapones o

    pequeños objetos que los niños se introducen en los oídos. Si hay algún

    tipo de obstrucción, la audición estará afectada en su proceso inicial.

    Amplifica los

    sonidos al producir

    resonancia

    Las ondas sonoras rebotan en el conducto y producen resonancia, de esta

    manera se obtiene la amplificación del sonido. La frecue ncia de resonancia

    es de unos 3.400 Hz y depende de su longitud.

    El canal tiene un efecto amplificador en las frecuencias comprendidas entre

    2.000 a 5.000 Hz muy importantes para la comprensión del lenguaje. 

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    8/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Ideas clave

    Oído medio

     A partir de la membrana timpánica, que se encuentra al final del canal auditivo externo,

    comienza el oído medio.

    El oído medio  está delimitado por la membrana timpánica  en un extremo, y la

     ventana oval  en el otro. Se trata de una cavidad pequeña de unos dos centímetros

    cúbicos de volumen, conectada con la garganta mediante al trompa de Eustaquio.

    En este momento nos encontramos con la dificultad de pasar de una vibración en un

    medio aéreo a la vibración en un medio líquido (dentro de la cóclea). La solución la

    encontramos en el oído medio ya que pasaremos previamente por una vibración de tipo

    mecánico. Es fácil de entender si estudiamos el concepto de impedancia3.

    En el caso de que la resistencia al paso de las vibraciones (impedancia) se diera en el

    mismo material no habría ninguna dificultad, pero en nuestros oídos es necesario pasar

    del aire al líquido con diferentes impedancias. Este desajuste hace que si pasáramos

    directamente, se produciría una pérdida del 97% de la transmisión.

    ¡Sólo oiríamos el 3 %! (Durrant y Jovrinic, 1977 ).

    3  Cualquier material presenta una impedancia o resistencia al paso de las vibraciones y lacapacidad que tiene una vibración para pasar de un material a otro se ve determinada por las

    impedancias de los dos materiales.

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    9/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Ideas clave

    Por este motivo encontramos en el oído medio  la cadena de huesecillos. Pasaremos

    por una zona de vibración mecánica que resuelve el problema de las impedancias y no

    se pierde el sonido.

    La membrana timpánica, situada al final del conducto auditivo externo, empuja el hueso

    martillo y transmite la vibración aérea.

    Cuando el martillo es golpeado, empuja al yunque y este transmite las vibraciones al

    último de los huesecillos, el estribo. Son los tres huesos más pequeños del cuerpo

    humano y son capaces de resolver el problema de la diferencia de impedancias de dos

    formas:

    Primera solución Segunda solución

    La prime ra solución está relacionada con la

    diferencia de tamaño entre las membranas. La

    membrana timpánica posee un área de 6

    centímetros cuadrados, en cambio, la ve ntana

    oval, situada al final del estribo, sólo cuenta con

    0,032 centímetros cuadrados, una razón de 17 a 1.

    La vibración de una superficie mayor, ahora seconcentra en una menor, haciendo que aumente

    de forma significativa la presión por unidad de

    área. Es similar a cuando una mujer lleva

    zapatos de tacón y concentra su peso en un área

    muy restringida, haciendo que su peso genere

    mayor presión al centrarse todo su peso en el

    tacón.

     Al vibrar la cadena de huesecillos produce un

    efecto de amplificación de la vibración.

    Multiplica la señal por 1,3 aproximadamente. Si

    sumamos los dos efectos, es decir, el producidopor los tamaños de las membranas y el de los

    huesecillos obtenemos 1,3 por 17 = 22, es decir,

    se soluciona el desajuste de impe dancias al

    aumentar el valor de la vibración.

     

    Relación del oído medio y el aprendizaje

    Después de estudiar el importante papel que juega el oído medio en la transmisión del

    sonido, ya que permite aumentar la señal acústica, es obvio entender que problemas en

    esta estructura pueden generar muchas dificultades de audición.

    En pacientes que han requerido intervención quirúrgica para solucionar problemas de

    oído medio, se ha tenido que hacer llegar el sonido desde la vibración aérea a la líquida

    directamente. Siendo necesario en estos casos aumentar el sonido de 10 a 50 su valor

    inicial.

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    10/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Ideas clave

    En el colegio, niños con dificultades de audición también necesitarán colocarse cerca del

    profesor o llevar un amplificador de sonido para entender correctamente. Esto lo

     veremos con más detenimiento.

    Oído interno

    Una vez que las vibraciones aéreas son transformadas en vibraciones mecánicas van a

    sufrir su siguiente cambio: pasar a vibraciones líquidas.

    El estribo golpea la ventana oval que comunica con la Cóclea. Esta estructura está situada

    dentro del hueso mastoides y está enrollada en forma de caracol, formando 2,3 / 4 giros y

    llena de líquido. Aquí se sitúa el órgano sensorial.

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    11/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Ideas clave

    Cuando se contempla la cóclea en un corte transversal (cómo se aprecia en el dibujo), se

     ve fácilmente que está dividida en tres compartimentos:

    1. El canal vestibular.

    2. El canal timpánico.

    3. El canal coclear que contiene una gran estructura que recibe el nombre de órgano

    de Corti.

    El órgano de Corti

    En el órgano de Corti se pueden encontrar tres estructuras:

    La membrana basilar, donde se asiente el órgano de Corti.

    La membrana tectorial, su función es proteger los cílios.

    Las células ciliares, células sensoriales de la audición.

    Según su ubicación, existen dos tipos de células ciliares: internas y externas.

    Las células ciliares tienen un cuerpo celular y una fibra nerviosa, igual que

    las diferentes células nerviosas.

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    12/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Ideas clave

    Los pequeños cilios4  (o pelos) que poseen estas células, situados sobre el cuerpo

    celular, son los que al moverse provocan el inicio del impulso nervioso. Estudiemos un

    poco más en profundidad su mecanismo. Comenzamos en la ventana oval que es

    empujada por el estribo.

    1.  Cuando la ventana es desplazada por el estribo, se ejerce presión sobre el líquido

    interior de la cóclea.

    2.  El líquido empuja sobre la partición coclear o membrana tectorial y luego retoma su

    posición.

    3.  Esta secuencia de empujes hacia arriba y abajo, presenta exactamente la misma

    frecuencia con que el estribo está impulsando en su golpeteo el tímpano,

    corresponde con la onda sonora inicial.

    Por fin, desde el inicio de nuestro largo recorrido iniciado en el pabellón auditivo

    externo, hemos alcanzado la vibración de la membrana tectorial que empuja los cilios

    doblándolos e inician la descarga eléctrica que recoge el nervio auditivo.

    Este empuje, que mueve hacia abajo la membrana tectorial, va seguido de un tirón que

    produce el efecto contrario y hace que la membrana se mueva hacia arriba. El tirón

    mencionado se produce cuando el estribo tira hacia atrás de la ventana oval, lo que

    reduce la presión en el canal vestibular.

    En definitiva lo que está sucediendo es:

    1.  El movimiento de la membrana tectorial hacia arriba y hacia abajo, inducido por el

    líquido del canal dobla las células ciliares del órgano de Corti.

    2.  Las células ciliares se doblen y generen una descarga eléctrica.

    Todas estas variaciones se producen en décimas de segundos. 

    4

     Los cilios son el destino de las vibraciones que hemos seguido a través del oído: al doblarse generanseñales eléctricas que se transmiten por la fibra nerviosa de la célula ciliar en dirección al cerebro, víanervio auditivo.

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    13/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Ideas clave

    1.4. Relación entre audición y visión

     Al comparar la visión con la audición, surgen de inmediato una serie de diferencias:

    La visión

    Es direccional. Solo vemos 180º por delante de nuestra cara, no vemos por detrás

    de nosotros a no ser que giremos la cabeza, y para realizar tal movimiento

    tendremos que haber oído algo que nos indique la necesidad del movimiento.

    Se interrumpe durante el sueño. Se puede descansar.

    La audición

    Es multidireccional, al estar las orejas a ambos lados de la cabeza nos da los 360º

    de campo auditivo y ayuda al ojo para que se dirija hacia la fuente del sonido.

    Es continua  lo que mantiene al hombre en contacto con su entorno. Tiene

    funciones de exploración y de alerta. Cuando estamos dormidos la audición no se

    interrumpe, de manera, que si oímos un sonido extraño será suficiente para

    hacernos despertar.

     Aunque, en principio, puede considerarse la visión cómo el sentido más principal,

    mientras que a la audición sería secundario, en cualquier momento pueden invertirse los

    papeles, lo que pone de manifiesto la reciprocidad de los dos sentidos. 

    Según S. Cobb (1989), es un atributo exclusivo del hombre.

     Así, el perro es fundamentalmente auditivo, por lo que teniendo menos desarrollado el

    sentido de la vista, depende más del oído y del olfato.

    En el hombre, vista y oído pueden servir indistintamente como sentidos-guía, ambos

    están muy evolucionados y, en cierto grado, actúan de forma complementaria.

    De forma que un ciego puede servirse de la audición y un sordo de la visión. Y sin llegar a

    los extremos, nosotros podemos escuchar con atención una sinfonía o leer un libro. 

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    14/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Ideas clave

    Este carácter de reciprocidad sensorial  entre la vista y el oído fue destacado por

    J.D.Harris (1950) y un estudio de Myklebust y Brutten (1953) relativo a los efectos de la

    sordera temprana, indica que ésta conlleva igualmente alteraciones de la visión5.

    1.5. Reciprocidad sensorial con los demás sentidos

    Los sentidos de olfato, tacto y gusto se consideran más primarios  y menos

    desarrollados que la visión y la audición. En principio, el niño se apoya más en ellos hasta

    que, gradualmente, pasan a un primer plano la vista y el oído. Sin embargo, uno de los

    efectos de la privación sensorial de cualquiera de los sentidos de la visión o audición

    estriba en la mayor o menor dependencia de estos sentidos de contacto, sobre todo, del

    tacto y del olfato. De sobra es conocida la utilización del tacto por parte de los invidentes.

    También el olfato tiene su importancia. En los niños sordo-ciegos, según Eibl-Eibesfeldt

    (1973), distinguen perfectamente a los conocidos de los extraños por medio del olfato y

    desarrollan, el temor por los desconocidos que le es típico a todo niño.

    Igualmente, en el caso de ciertas perturbaciones profundas de carácter emotivo y, por

    tanto, sin lesión orgánica de la vista o del oído, tales sentidos quedan bloqueados, y  se dauna regresión hacia los demás sentidos. 

     Así, por ejemplo, según recuerda Myklebust, es el caso del niño esquizofrénico, quien

    hace del olfato su sentido-guía, no comiendo ni manipulando nada que previamente no

    haya sido olfateado.

    Los hallazgos de los etólogos en el estudio de la conducta animal, ponen de manifiesto la

    similitud de muchas de nuestras propias conductas humanas6.

     

    5 Se han analizado varios síndromes en los que la deficiencia auditiva se acompañaba, entre otras, dedeficiencias visuales como cataratas o retinitis pigmentosa. Tales síndromes no son frecuentes. Encambio, sí se dan problemas visuales en mayor proporción entre la población deficiente auditiva queen la normoyente, lo que supone un dato de la mayor importancia en las personas que, privadas de laaudición, dependen fundamentalmente de la visión como sentido-guía.

    Uno de los primeros estudios sobre la visión en niños sordos, fue realizado por K. Braly (1937) sobreuna muestra de 422 alumnos pertenecientes a un colegio, entre 5 y 21 años de edad. A partir de las

    hipótesis de que la causa de la sordera puede igualmente afectar a la visión, y tras la aplicación deltest de Agudeza Visual de Snellen, obtuvo un 38% de defecto visual en el grupo estudiado, porcentajeconsiderablemente mayor del que se encuentra entre la población oyente.

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    15/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Ideas clave

    1.6. Suplencia sensorial

    Los sentidos funcionan a través de la percepción intersensorial mediante un proceso

    integrador conocido por sinestesia7.

     A falta de la información de un sentido concreto, la experiencia lograda por el resto de

    los sentidos se estructura de modo distinto.

    Un déficit en un sentido, trata de ser compensado mediante la llamada suplencia

    sensorial  o utilización al máximo las informaciones aportadas por los sentidos

    indemnes (Myklebust, 1964). 

    Cuando uno de los sentidos no es funcional o las informaciones que suministra son

    mínimas, cabe preguntarse qué ocurre con los demás sentidos. Según Colin (1978)

    pueden derivarse, a priori, tres consecuencias:

    Que la lesión en un sentido afecte a los restantes: teoría de contagio.

    Que los sentidos intactos suplan de a lgún modo las funciones del sentido o

    sentidos afectados: teoría de la compensación.

    Que no exista repercusión alguna entre el sentido afectado los demás sentidos

    intactos, ni favorable, ni desfavorable: teoría de la indiferencia.

    1

    2

    3

     

    La teoría del contagio se apoya fundamentalmente en factores etiológicos.

    Con frecuencia, la causa que produce una lesión o déficit en un órgano sensorial puede

    afectar otros órganos o estructuras, originando una plurideficiencia o un síndrome

    determinado.

    6 En el caso del olfato, tienen una conocida importancia las feromonas respecto de los insectos y deciertos vertebrados. En el hombre, Wiener las llama mensajeros químicos externos, por considerarque el término “olores” se presta a confusión (Davis, 1971).  

    Pues bien, la experiencia con ciertos niños sordos profundos algunos con lesión neurológicaasociada, sin lenguaje verbal y apenas sin lenguaje mímico-gestual, indica un mayor uso del olfato delo que, en principio, pudiéramos pensar, lo cual indica lógicamente, un máximo aprovechamiento delos restantes sentidos intactos para orientarse en el ambiente que les rodea y atenuar, de algúnmodo, el aislamiento y la incomunicación en la que se encuentran (Ortí, Fortich y Villalba, 1985).

    7 No siendo estimuladas simultáneamente todas las vías sensoriales, la interpretación específica deuna determinada experiencia sensorial se realiza en base a lo aprendido por el conjunto de las

    distintas experiencias sensitivas.

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    16/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Ideas clave

    En otros casos, sin llegar a esa marcada deficiencia, se observa una mayor incidencia de

    percepción deficitaria en un sentido entre quienes ya padecen una pérdida en otro.

     Aunque esta teoría se basa en una serie de hechos comprobados no puede decirse que

    tenga un carácter general.

    La teoría de la compensación, puede presentar tres modalidades:

    Compensación orgánica o sensorial. Defiende una pretendida superioridad del

    resto de los sentidos8  indemnes que compensarían, a nivel sensorial, el sentido

    afectado.

    Compensación perceptiva. Las percepciones de los sentidos intactos serían más

     vivas, precisas y ricas9, con una mayor intensidad de las representaciones y de las

    imágenes.

    Compensación intelectual.  Dado que las informaciones que se reciben en un

    sentido afectado, son fragmentarias, la complejidad necesaria en dichas informaciones

    se obtendría, a través de una adecuada elaboración de carácter intelectual, a modo de

    razonamiento.

    Igualmente, en este caso, tal interpretación nos deja sin confirmación empírica.

    La conclusión a la que llega Colin (1978) es que ante una deficiencia concreta, el individuo

    afectado utiliza al máximo sus capacidades sensoriales restantes para darle un significado

    a las informaciones que recibe y poderlas utilizar como paso previo a la acción.

    La persona que tiene una deficiencia auditiva, por ejemplo, tiene la forzosa necesidad de

    compensar su pérdida guiándose a través de la vista. Lejos de teorías, el desarrollo de la

    función visual es explicado, por alguien que se ha visto en tal necesidad por problemas

    auditivos, en estos términos (Pinedo Peydró, 1981):

    8 Los hechos demuestran lo contrario de esta hipótesis. Si como en lo analizado antes, se dan másproblemas visuales entre los sordos que entre los normoyentes. Hayes encuentra inferioridad de losciegos respecto de los videntes, en las pruebas audiométricas y en las de localización de los sonidos.

    9 Los resultados obtenidos en los procesos de percepción y memoria, así como, en las capacidadeseidéticas de los deficientes auditivos, no avalan en absoluto esta interpretación.

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    17/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Ideas clave

    “El sentido de la vista, que es el que principalmente utiliza (el no oyente), va superándose,

    el campo visual se amplía en sus límites; así, mirando de frente, logra percibir cada vez

    con mayor facilidad y sin desviar su mirada, las imágenes laterales y cualquier alteración

    que se registre en los planos frontales más alejados. Sorprende movimientos fugaces,

    irrupciones y desapariciones imprevistas aun de objetos pequeños, en que a veces no

    repararía un observador oyente… basta una simple sombra de una fracción de segundo,

    un muy leve cambio de la intensidad de una luz, un destello o un brillo fugaz, para que

    funcione automáticamente una especie de señal de alarma en el cerebro del sordo…, mira

    por debajo de la puerta de la casa y deduce por las sombras, si se acercan una o más

    personas. Deducirá de la reacción de la fisionomía de las personas presentes, si alguien ha

    gritado o elevado la voz, si se ha caído un objeto… o incluso podrá localizar la situación

    del mismo, siguiendo la dirección de las miradas o movimientos instintivos”. 

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    18/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Pasos

    Pasos

    Identificar las partes del oído y relacionar sus funciones en el

    proceso auditivo

    En esta presentación en flash podemos recordar las partes del oído, identificar cada una de

    las partes en una imagen, nombrar las funciones de cada una de las partes del oído y, por

    último, reflexionar sobre las consecuencias del buen funcionamiento para el rendimiento.

    La presentación está disponible en el aula virtual

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    19/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Caso

    Caso

     Análisis de un caso práctico

    Eduardo  tiene 7 años. Su profesor ha notado desde hace tiempo que no responde

    cuando está muy concentrado en las tareas de clase. Dice mucho: “¿qué?”. No le gusta

    estar en sitios con mucho ruido y en el patio se sitúa apartado del resto de los

    compañeros.

    Sus padres creen que solo escucha cuando quiere. Le tachan de vago y de que pone

    poco interés en el colegio. Le gusta mucho jugar con el ordenador y le castigan

    constantemente prohibiéndole hacer lo que más le gusta.

     Anamnesis y toma de datos

    Eduardo tiene 7 años, recién cumplidos.

    Tiene otra hermana más pequeña de 5 años.

    El nivel socioeconómico de los padres es medio alto.

     Actualmente cursa 1º de primaria.

    El rendimiento en clase está por debajo de lo esperado.

    Es muy introvertido y tímido.

    Su nacimiento fue a término, sin ninguna dificultad en cuanto al desarrollo posterior.

     Acciones del departamento de orientación

    Entrevista con los padres. Después de valorar su sintomatología se le remite para un

    estudio más completo de su audición. Se pide informe de la valoración.

    Observaciones del profesor. El profesor nota que dice mucho “¿qué?”, o simplemente

    no dice nada, pero parece un poco perdido, como si pensara en otras cosas.

    Habla más alto de lo normal y no pronuncia bien la “R”. 

    No presenta problemas de comportamiento.

    La lectura es lenta no presentando una buena entonación.

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    20/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Caso

    Del análisis audiométrico se detectó: 

     Audición del oído derecho

     Audición del oído izquierdo

    Localización de sonidos

    Ritmo

    Oído dominante

    Discriminación auditiva de palabras

     Aspecto medido

    Regular

    Regular

    No localiza los sonidos que llegan por la espalda

    Muy lento

    Derecho

    Regular (60%) frente al 100%

     Valoración

     

    El estudio de la percepción auditiva EDAF:

    Discriminación de sonidos

    Figura - fondo auditiva

    Discriminación fonológica de palabras

    Discriminación fonológica de logotomas (palabras sin sentido)

    Memoria secuencial auditiva

     Aspecto medido

    Bien

    Normal

    Regular

    Mal

    Regular

     Valoración

     

     Aplicación de los programas de intervención

    En este caso se encuentran alteradas las habilidades de tipo auditivo y perceptivo. Se

    propone la aplicación de un programa que incluya:

    Habilidades auditivas: Escuchas de música clásica ½ hora diarias. Principalmente

    clásicos divertidos o selección de música clásica para niños.

    Habilidades perceptivas: Programa de audición que se explica en el módulo 1 unidad 3.

    Haciendo más hincapié en:

    1. Discriminación auditiva.

    2. Recepción auditiva, comprensión verbal.

    3. Asociación auditiva.

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    21/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Caso

    4. Memoria auditiva.

    5. Mezcla de sonidos.

    Medición y análisis de los resultados

    La aplicación del programa se realizó durante 5 meses en el ámbito escolar. Se llevó a

    cabo mediante la aplicación de los ejercicios de entrenamiento auditivo por un profesor.

     Además se tuvo el apoyo necesario de los padres que le obligaron a escuchar la música

    propuesta todos los días. Cuando se fueron los fines de semana, se aseguraron de llevar

    un aparato de música para que el niño no perdiera la estimulación diaria.

    Para terminar se remite de nuevo a su audiometrista y en la valoración los resultados son

    los siguientes:

     Audición del oído derecho

     Audición del oído izquierdo

    Localización de sonidos

    Ritmo

    Oído dominante

    Discriminación auditiva de palabras

     Aspecto medido

    Bien

    Bien

    Bien

    Bien

    Derecho

    Regular (90%)

     Valoración

     

    Resultados de la prueba de percepción auditiva EDAF:

    Discriminación de sonidos

    Figura - fondo auditiva

    Discriminación fonológica de palabras

    Discriminación fonológica de logotomas (palabras sin sentido)

    Memoria secuencial auditiva

     Aspecto medido

    Bien

    Bien

    Bien

    Regular

    Regular

     Valoración

     

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    22/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Caso

    Resultados y análisis final 

    La mejoría es claramente significativa. Se recomienda que siga escuchando música,

    pero ahora le que más le guste al niño.

     Además se le dejan ejercicios de mantenimiento de discriminación de palabras parareforzar este aspecto.

    En la clase el niño parece otro. Atiende en el aula y entiende mejor los conceptos. No le

    molestan tanto los ruidos y participa activamente en las actividades del recreo.

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    23/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – + Información

    + Información

    Lecciones magistrales

    Mecanismos básicos de la audición

    María Carmen García Castellón nos explica, en este primer tema, los mecanismos básicos

    de la audición. Después de abordar el funcionamiento del oído, veremos las distintas

    partes del mismo, qué es un tapón de cerumen y un drenaje.

    La lección magistral está disponible en el aula virtual

     A fondo

    Funcionalidad auditiva para hablar, escribir y aprender idiomas

    El texto nos da una explicación de cómo es el sistema auditivo y comienza desarrollando

    las tres partes del aparato auditivo: oído externo, oído medio y oído interno. Después

    hace alusión al órgano de Corti, que el verdadero centro de la audición.

    El artículo está disponible en el aula virtual

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    24/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – + Información

    No dejes de ver… 

    Funcionamiento del oído

    Para poder observar cómo se produce el funcionamiento del oído  es interesante

     visualizarlo en las siguientes direcciones:

    Los vídeos están disponibles en el aula virtual o en las siguientes direcciones web:

    http://www.youtube.com/watch?v=rd6_zrvwk7U&feature=youtu.be 

    http://www.youtube.com/watch?v=rd6_zrvwk7U&feature=youtu.behttp://www.youtube.com/watch?v=rd6_zrvwk7U&feature=youtu.behttp://www.youtube.com/watch?v=rd6_zrvwk7U&feature=youtu.be

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    25/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    TEMA 1 – Test

    Test

    1. El oído es la estructura encargada de transformar las vibraciones del aire en: 

     A. No hay transformación, solo es receptor.B. Sonidos conocidos

    C. Energía eléctrica.

    2. La función principal del conducto auditivo externo es:

     A. Calentar el aire.

    B. Proteger el oído medio del exterior.

    C. Producir impedancia.

    3. En el oído medio se encuentra:

     A. La cadena de huesecillo.

    B. El órgano de Corti

    C. La membrana tectorial.

    4. Al doblarse los cílios de las células ciliares:

     A. Generan señales eléctricas que se transmiten a la fibra nerviosa.

    B. No ocurre nada.

    C. Aumentan la intensidad del sonido.

    5. Se puede considerar la audición como un sentido:

     A. Que se interrumpe.

    B. Multidireccional.

    C. Sin micha importancia para el hombre.

    6. En el hombre, visita y oído, pueden servir indistintamente como:

     A. Sentidos de orientación en el tiempo.

    B. Sentidos supletorios del tacto y el olfato.

    C. Sentidos-guía.

    7. El carácter de reciprocidad sensorial se da entre los sentidos de:

     A. Vista y oído.

    B. Vista y olfato.

    C. Oído y gusto.

  • 8/17/2019 Tema 1 Sistema Auditivo

    26/26

    Funcionalidad Auditiva para Hablar, Escribir y Aprender Idiomas

    8. La teoría de la suplencia sensorial postula que:

     A. Cuando una persona tiene un órgano sensorial afectado, no puede tener otro

    sentido afectado también.

    B. Un déficit en un sentido trata de compensarse utilizando al máximo las

    informaciones aportadas por los sentidos indemnes.

    C. Cuando un sentido tiene alguna deficiencia, todos los demás sentidos tendrán

    deficiencias.

    9. ¿Qué teoría defiende que los sentidos intactos suplen, de algún modo, las funciones

    de los sentidos afectados?

     A. Teoría de la compensación.

    B. Teoría del contagio.

    C. Teoría de la indiferencia.

    10. Todos los sentidos funcionan a través de un proceso integrador conocido por el

    nombre de:

     A. Suplencia sensorial.

    B. Percepción intersensorial.

    C. Teoría de la indiferencia.