tema 12 la oración simple

10

Click here to load reader

Upload: franmotril88

Post on 29-Jun-2015

567 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 12 La oración simple

La oración simple: su funcionamiento.

Clases de oraciones.

1 Co ncep to de o ra ció n y d e enu nciad o

El enunciado es la unidad mínima de comunicación y una unidad sintácticabásica. Podemos definirla en función de tres caracteres primordiales que debecumplir:1. El enunciado está comprendido entre dos silencios o pausas.2. Le corresponde una determinada curva de entonación.3. Comunica un mensaje que el receptor puede entender porque posee unsentido completo, independientemente de la presencia explícita de un verbo.Podemos distinguir dos tipos, por tanto, de enunciados:

A/ Las oraciones, que serían aquellos enunciados caracterizados por la presencia de una forma verbal: Pepe come pan.

B/ Los enunciados NO oracionales, que serían aquellos en los que no aparece dicha forma verbal.

2 Ra sg o s d istint ivo s d e la o ra ció n

1) Presencia de un verbo como núcleo del predicado.2) Relación formal en número y persona- entre el sujeto y el verbo, concordancia.3) Autonomía en el plano semántico, sintáctico y fónico.

Llamamos oraciones simples a las que tienen un solo verbo: Aquella tarde de marzo sus padres fueron de excursión a la playa.

Cuando en un enunciado hallamos más de un verbo, y uno de e l los es dependiente se puede hablar de oración compleja o subordinada : El padre ha dado su consentimiento cuan- do su hija se lo ha propuesto.

Siempre que en un enunciado (conjunto textual que va entre dos pausas fuertes) aparecen varias oraciones independientes entre sí, se puede hablar de oración compuesta: Hoy ha llovido, ayer llovió y ma-ñana seguirá lloviendo.

3 Funciones oracionales

Se llaman funciones sintácticas a los diferentes papeles que juegan, unas en relación a otras, las palabras dentro de una oración. En tanto que se llaman funciones sintagmáticas las relaciones dentro del sintagma.

Entre las funciones sintácticas o fun c iones p r i m a ri a s de la o rac ió n - hay dos que son necesarias y aparecen en todas las oraciones, ya sea de forma expresa o de forma elíptica: el sujeto y el verbo.

Page 2: Tema 12 La oración simple

El verbo es el núcleo del predicado y en torno a él pueden aparecer o no una serie de complementos: el complemento directo (CD), el complemento indirecto (CI) y el comple- mento preposicional (CP) dentro de las o r a c io n e s p re dic a t ivas , y el atributo (A) en las a tributivas .Hay un elemento marginal, el complemento circunstancial (CC), que a veces incide sobre el predicado y otras sobre la oración.

3.1 El suj et o (S)

Sujeto, elemento organizador de la oración que realiza la acción verbal y concuerda con el verbo en número y persona: Los niños cantan, la niña cantaba.Es la función básica del sustantivo, por lo tanto, el sujeto debe ser siempre un sustantivo u otra palabra sustitutiva suya.

Sustantivo: Los perros ladran. Pronombre: Tú estudias.Adjetivo sustantivado: Los buenos ganarán. Infinitivo: Morir es muy triste.Oración sustantiva: Me gusta que estudies.Cualquier otra forma léxica sustantivada: Comió es una forma verbal. Desde es una prepo- sición.

La concordancia con el verbo puede romperse en ocasiones cuando el hablante piensa en el contenido del sujeto más que en su forma gramatical, como sucede en:Un grupo de veteranos de guerra se reunieron en junio.

3.2 El ver bo (V)

Verbo, parte de la oración, que funciona como núcleo del predicado e indica proceso, ac- ción o estado.

La función privativa del verbo es ser núcleo del predicado, a él se refieren directa o indirectamente todos los complementos del sintagma.

Es el centro del funcionamiento oracional y núcleo del predicado: por un lado, se relaciona con el sujeto (concordancia) por otro, engloba a su alrededor los complementos del área verbal. El verbo, por ser centro y elemento indispensable del predicado, puede por sí solo formar una oración.

La estructura del sintagma verbal es de diverso tipo según las formas que integra:1. Una forma verbal simple: Cristina canta bien siempre.2. Una forma verbal compuesta del auxiliar haber:Cristina ha cantado bien siempre.

Page 3: Tema 12 La oración simple

3. Una perífrasis verbal, tal como se explica en el Tema 9, constituida por una forma verbal auxiliar seguida de un infinitivo, un gerundio o un participio:Cristina va a cantar en la Zarzuela.4. Una forma verbal acompañada de un pronombre enclítico que no desempeñe función oracional, sino que aparece de modo obligatorio, por ejemplo, en el caso de verbos como percatarse, apoderarse

3.3 Com plem ent os nucl ear es d el á rea verb al

Dentro del predicado pueden aparecer, en tomo al área verbal, complementos nucleares (o argumentales, como los llaman otros autores), porque el propio verbo demanda su presencia, frente a los Circunstanciales, que son marginales.Hay verbos cuya estructura pide un atributo (ser, estar, parecer, resutlar, hacerse, volverse, etc.) y otros que demandan alguno de los complementos, directo, y lo indirecto y lo preposicional, o ninguno de ellos.

3.3.1 El com plem ento dir ect o (CD)

Page 4: Tema 12 La oración simple

3.3.2 El com plem ento indir ect o (CI )

3.3.3 El com plem ento preposicional (CP )

Page 5: Tema 12 La oración simple

3.3.2 El Atributo (A) y el complemnto predicativo (Cpred )

El atributo (A) es un complemento que acompaña a los verbos copulativos (ser, es- tar y parecer) y nombra una cualidad o un estado del sujeto: El elefante es un mamífero paquidermo.ConcordanciaEl atributo concuerda en género y número con el sujeto: Maite está enfadada.Sin embargo, hay casos en que, debido a las características del sintagma que realiza la función de atributo, no es posible su concordancia con el verbo y el sujeto a los que se refiere: Estas niñas son un encanto. Mario es de Ma- drid.ObligatoriedadNunca puede faltar el atributo en las oraciones copulativas. Su ausencia dalugar a una oración agramatical: *Su comportamiento es.

El complemento atributivo puede presentarse c o nstruido de las si g uien t e s man e r a s :Sintagma Nominal (SN) - Cuando te pones disfraz pareces u n a u tén t ico p i- rataSintagma Adjetival (SAdj) - Las ventanas del edificio están s u c ias Sintagma Preposicional (SP) - Esta chaqueta que llevo es de m i padre Sintagma Adverbial (SAdv) - La tienda donde compramos esto está m u y l e - jos de aquí Preposición subordinada - Está qu e se sube por las paredes

El complemento predicativo (CP) es un complemento de verbos no copulativos que expresa una cualidad o un estado del sujeto o del objeto directo.Sustitución por así o esoEl predicativo se puede sustituir por el adverbio así o por el demostrativoneutro eso.

Di f ere n c ias con ot r os c o m p l e me n tos A diferencia del atributo, el complemento predicativo complementa a verbos consignificado léxico pleno. Además, el complemento predicativo no es conmutable por el pronombre átono neutro lo.El día amaneció gris El día lo amaneció.En ocasiones, el complemento predicativo puede conmutarse por el adverbio así, como el complemento circunstancial de modo. Sin embargo, el complemento circunstancial nunca concuerda con el sujeto o el objeto directo.Los niños hablan muy alto Los niños hablan muy altos.En los casos en los que el complemento predicativo viene precedido de una preposición, se podría confundir con un complemento preposicional exigido por el verbo.Sin embargo, ya que concuerdan con el sujeto o con el objeto directo, deben considerarse complementos predicativos

Page 6: Tema 12 La oración simple

3.4 El com plem ento cir cuns ta ncia l (CC)

Estos elementos oracionales toman su nombre del hecho de que, desde el punto de vista desarrolla el proceso expresado por el verbo.

aparecer varios complementos circunstanciales.

Sus ca ra c te r ís t ic a s sin t á c t i ca s son: elementos opcionales, relativamente marginales y facultativos en la oración, que gozan de gran movilidad de situación en la misma y designan: tiempo, modo, lugar, cantidad, causa, condición, consecuencia, concesión, finalidad y compañía.Muy pronto encontramos el origen de ese problema. Esa novillada acabó a las nueve y media algo pasadas. Aquel día llegó a su lugar de trabajo bastante enfadado.

4 Cla ses de o ra cio nes po r su estr uctur a

4.1.1 Aus encia de s ujeto : o ra cio nes im perso nal es

Im perso nal es de fenóm eno s m eteor oló gi co s

Como nevar, llover, granizar, tronar El año pasado nevó mucho.

El agente de este tipo de acciones no interesa, sino sólo el proceso en sí mismo, y de ahí que no lleven sujeto gramatical.

Im perso nal es gr am ati cali zad os

Ciertos verbos, como haber o hacer, que habitualmente van acompañados de sujeto gramatical, aparecen en construcción del tipo: Hubo muchos problemas en esa fami- lia. Los hubo.

Las formas impersonales de haber son, además del presenta hay, las terceras perso- nas de singular de todos los tiempos verbales: había, hubo, habrá, habría, ha habido

Im perso nal es con SE

Ciertas construcciones con SE presentan ausencia del sujeto porque el hablante quiere dejar indeterminado al realizador de la acción: Se ayuda mucho a los inmi- grantes.

Hay que distinguir estas construcciones impersonales con SE de las llamadas pa- sivas reflejas, en las cuales sí aparece un sujeto gramatical no realizador de la ac- ción- que concuerda con el verbo y puede transformarse en pasiva con ser: En este periódico se difunden buenas noticias.

Im perso nal es ocas iona les

Algunas veces el verbo en tercera persona del plural no lleva un sujeto real, ni expreso, ni omitido, como en: Cuentan muchos chistes sobre ese personaje.

En el habla coloquial la forma de segunda persona del singular se puede emplear para impersonalizar la acción; es decir, a pesar de emplear una persona marcada, el sujeto es indeterminado: Ayudas a la gente y luego se olvidan.

Page 7: Tema 12 La oración simple

4.2Cla ses de o ra cio nes seg ún la estr uct ura del p red icad o

Ora ci ones a tri b uti vasSon aquellos cuyo predicado tiene como núcleo significado al atributo, es tanto que el ver- bo (ser, estar, parecer, resultar, y los de cambio de estado, como ponerse, hacerse, volver- se, quedar y dejar, etc) es mera cópula o enlace entre el Sujeto y el Atributo.

Ora ci ones p redi ca ti va s

Son aquellas cuyo predicado tiene como núcleo significativo al verbo. Dentro de este tipo de oraciones hay dos clases:

a) Transitivas: aquellas que llevan un complemento nuclear CD o CP al lado del ver- bo. María se acordaba de la letra de esa canción.

a. Reflexivas: aquellas cuyo complemento directo o complemento indirecto re- cae sobre la misma persona del sujeto (reflexivas directas y reflexivas indi- rectas). E ducho todos los días.Hay también ciertos verbos cuya forma es obligatoriamente reflexiva, comoarrepentirse, jactarse, atreverse

b. Recíprocas: aquellas en las que cada uno de los sujetos realiza la función del otro. Las mujeres de este pueblo se saludan siempre.

b) Intransitivas: aquellas que no llevan un complemento nuclear CD o CP al lado del verbo. Mi padre tose mucho.

4.3 Ora ci ones a cti vas y ora cio nes pa si va s

Algunas oraciones transitivas pueden sufrir una transformación por la cual el complemento directo pasa a ser el sujeto paciente y el sujeto se convierte en complemento agente: el verbo de la primera es una forma verbal simple o compuesta (auxiliar haber) y el verbo de la segunda está constituido por el auxiliar ser seguido de un participio. Se dice que la transitiva es activa y su transformación es una oración pasiva.

5 Cla ses de o ra cio nes po r su moda lida d enunciativa