tema 2: contabilidad macroeconomía · pdf filedeterminacion del producto ... •...

91
Tema 2: Tema 2: Contabilidad Contabilidad Macroeconom Macroeconom í í a a Profesor: George Profesor: George Sanchez Sanchez Q. Q. Econ. Econ. PhD PhD (c) (c) Universidad Nacional del Callao Universidad Nacional del Callao FACULTAD DE CIENCIAS ECON FACULTAD DE CIENCIAS ECON Ó Ó MICAS MICAS Curso: Curso: Teoria Teoria Macroeconom Macroeconom í í a I a I

Upload: duonglien

Post on 07-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Tema 2:Tema 2:

Contabilidad Contabilidad

MacroeconomMacroeconomííaa

Profesor: George Profesor: George SanchezSanchez Q.Q.

Econ. Econ. PhDPhD (c)(c)

Universidad Nacional del CallaoUniversidad Nacional del Callao

FACULTAD DE CIENCIAS ECONFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓÓMICAS MICAS

Curso: Curso: TeoriaTeoria MacroeconomMacroeconomíía Ia I

Agenda

� Agregados económicos. Principales relaciones macroeconómicas.

� Elementos del sistema de cuentas nacionales, metodología, estado y limitaciones del sistema de cuentas nacionales.

� Método de estimación del PBI. Variables reales y nominales, El deflactor del PBI.

Agregados económicos, principales relaciones

macroeconómicas

o Macromagnitudes de la Contabilidad Nacional• El Producto Interior Bruto (PIB):• Otras: El PNB; PNN, RNN, RNB, Capacidad o Necesidad de Financiación

o Otros conceptos y magnitudes macroeconómicas importantes:

• Precios corrientes/constantes: deflactores; IPC.• Magnitudes del mercado laboral: activos, ocupados, parados.

o Principales tipos de políticas económicas de demanda:

• Política fiscal/ política monetaria.

AgregadosAgregados econeconóómicosmicos

Flujo circular de la rentaFlujo circular de la renta

Flujo circular de la rentaFlujo circular de la renta

HOGARES(COMPRADORES) EMPRESAS

(PRODUCTORES)

Pagan salarios, intereses, rentas de la tierra y beneficios

Ofrecen factores de producción: trabajo, tierra y capital

Venden productos y servicios

Gastan las rentas en la compra de bienes y servicios

Costes (= PIB)

Renta (= PIB)

Gasto (= PIB)

Productos (= PIB)

Flujo real

Flujo monetario

Agregados econAgregados econóómicosmicos

o Producto Nacional Bruto (PNB), 4 usos:

• Consumo• Inversión• Compras Públicas• Balanza por cuenta corriente

o Es lo mismo que la Renta Nacional• Descontar depreciación

• Donaciones

• Impuestos indirectos

Es la suma de los bienes y servicios producidos en una economía, en un período determinado.

1. Producto1. Producto

Producto ( M$ corrientes )

å pti x qti

p: precios a $ corrientesq: cantidadesi: productot: período

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

+25%+25%

Producto ( M$ constantes ‘93 ) ∑ p0i x qt

i

p: precios a $ constantesq: cantidadesi: productot: período0: período base

o Mediciones comparableso Cantidades realeso Elimina error por inflación

0

100,000

200,000

300,000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

0,65%anual

9%8%

Indice de Paashe

1. Producto1. Producto

o Desagregado por sectores ( %PBI )

Industria y Construcción

24%

Comercio y servicios

22%

Adm.pública y defensa

5%

Energía3%

Sector Primario8%

Comunicaciones y transporte

10%Intermediación

f inanciera4%

Servicios Inmobiliarias

15%

Educación y salud9%

SERVICIOSERVICIOSS

34,565,5BIENEBIENE

SS

Industria y Construcción

56.566.6

44.6

66.8

25.6 23.719.7

24.5

1993 1998 2002 2005

Comunicaciones y transporte

16.1

23.420.6

29.0

7.3 8.6 9.1 10.3

1993 1998 2002 2005

Intermediación financiera

9.3

17.0

12.7 11.5

4.26.2 5.6

4.1

1993 1998 2002 2005

1. Producto1. Producto

DETERMINACION DEL PRODUCTODETERMINACION DEL PRODUCTO

4 6 11 16VBPVBP

Productos Intermedios o InsumosProductos Intermedios o Insumos Producto FinalProducto Final

11

6

4

3

2

2

1

2

3

2

1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Algodón Hilados Tejidos Confección

TrabajoTrabajo

InsumoInsumo InsumoInsumo InsumoInsumoTrabajoTrabajo

TrabajoTrabajo

TrabajoTrabajo

CapitalCapital

CapitalCapital

CapitalCapital

CapitalCapital

VA

VA

VA

VA

FacturaciFacturacióónn

•• Productos IntermediosProductos Intermedios•• Productos Finales ( Consumo / Gasto de Gobierno / Productos Finales ( Consumo / Gasto de Gobierno / InversionInversion ))

RetribuciRetribucióón de los Factoresn de los Factores

Trabajo Trabajo �� SalarioSalarioCapital Capital �� Beneficio / InterBeneficio / InterééssTierra Tierra �� AlquilerAlquiler

1. Producto1. Producto

o El nivel medio de precios, o nivel de precios es una medida ponderada de los precios de los diferentes bienes y servicios de la economía, en la que los mas importantes reciben mayores precios.

o El índice de precios es el cociente entre el costo monetario de un conjunto dado de bienes y servicios (la canasta básica) en un periodo dado y su costo en un determinado periodo base multiplicado por 100.

o ¿Que información necesitamos para construir un IPC?

• Identificar los bienes y servicios que conforman una canasta básica.

• Especificar las cantidades de todos y cada uno de esos bienes y servicios que conforman la canasta básica.

• Lo precios (unitarios) de cada uno de esos bienes y servicios.

o ¿Que nos exige la definición del IPC para ser construido?

• os pide los costos monetarios de la canasta básica para un periodo determinado y también para un periodo base.

o ¿Y como obtenemos esos costos monetarios?

• Con cantidades y precios de los bienes y servicios de la canasta básica, una multiplicación primero; y una suma después.

o El índice de precios al consumidor y la inflación

• El nivel medio de precios, o nivel de precios es una medida ponderada de los precios de los diferentes bienes y servicios de la economía, en la que los mas importantes reciben mayores precios.

• El índice de precios es el cociente entre el costo monetario de un conjunto dado de bienes y servicios (la canasta básica) en un periodo dado y su costo en un determinado periodo base multiplicado por 100.

PBI ( mM$ ‘93 ) vs PBI ( mM$ corr )

∑ pti x qt

i

∑ p0i x qt

iIPI =

200

250

300

350

400

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

PBI pr.corr

PBI pr.cteIPI =

1.1%6.6%

2.9% 2.9%

5.6%

1.1% 3.3%

8.9%

31.0%

42.1%

50.00

100.00

150.00

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

x100

x100

EJEMPLO:

CANASTA BASICA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3SEMANAL $220.90 $266.92 $308

�¿AHORA QUE HACEMOS? Aplicamos la definición de IPC, tomando como base el costo monetario de la canasta básica en el año 1.�Entonces, EL IPC DEL AÑO 1, se obtiene dividiendo el costo monetario del años 1 entre si mismo(dado que es el año base) y después ese cociente lo multiplicamos por 100. (220.90/220.9)* 100 = 100.

� EL IPC DEL AÑO 2: (266.92/220.9)* 100 = 120.8.� EL IPC DEL AÑO 3: (308/220.9)* 100 = 139.4.

�¿Y QUE NOS DICEN ESOS IPC?o Nos dicen que del año 1 al año 2 los precios de la canasta básica aumentaron en un 20.8%, y que del año 1 al año 3 aumentaron en un 39.4%. Y si se da cuenta, el IPC ya no nos dice en cuanto aumentaron los precios del año 2 al 3.

�¿Y QUE HACEMOS PARA SABERLO?o Calcular la tasa de inflación.

3.3.TerminosTerminos de intercambiode intercambio

PeríodoExportaciones en MU$S'93

Indice Precios Exportaciones

Indice Precios Importaciones

Indice Terminos de Intermcambio

Poder de compra de las export. en

MU$S'93

Ganancia o (Perdida) de intercambio en MU$S'93

ITI ETI(A) (B) (C) D = B/C x 100 E = A x D / 100 F = E-A

86 8,630 79.4 93 85.4 7,368 -1,26287 7,775 81.8 96.4 84.9 6,597 -1,17888 9,585 95.3 103.2 92.3 8,851 -73489 9,875 97 108 89.8 8,869 -1,00690 12,656 97.6 108.7 89.8 11,364 -1,29291 12,463 96.1 103.9 92.5 11,527 -93692 12,259 99.8 102.7 97.2 11,913 -34693 13,117 100 100 100.0 13,117 094 15,392 102.9 101.4 101.5 15,620 22895 19,267 108.8 106.9 101.8 19,609 34296 20,544 115.9 105.6 109.8 22,548 2,00497 23,661 111.7 103.1 108.3 25,635 1,97498 25,030 101.2 97.6 103.7 25,953 92399 5,466 97 5,302 -164

ETI: Efecto de los Términos de Intercambio

IPExport (t)

IPImport (t)ITI (t) = x100 X (t) pr.ctes (

ITI (t)ETI (t) =100

-1 )

84.9

108.3

103.7

89.889.8

92.3

100.0

97.2

101.5

109.8

97

80.0

86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Elementos del sistema de cuentas

nacionales

Las Cuentas NacionalesLas Cuentas Nacionales

Esquema:

o Sector real

o Sector externo

o Sector monetario

o Sector fiscal

o Relaciones entre cuentas macroeconómicas

Sector realSector real

o Principales ‘instituciones’ económicas:• Hogares• Empresas• Intermediarios financieros• Gobierno• Resto del mundo

o Agregados principales:• Valor Agregado (VA)

• Producto Interno Bruto (PIB)• Absorción (A)• Consumo (C)• Inversión (I)• A=C+I

MMéétodos para todos para determinar el PIBdeterminar el PIB

o El enfoque de la producción

o El enfoque del Ingreso

o El enfoque del Gasto

El enfoque de la producciEl enfoque de la produccióónn

PIB= ΣVA

o Para estimar el indicador del PBI por sector productivo, se utilizan métodos de medición directos e indirectos.

o Los métodos directos emplean información sobre volúmenes físicos de producción de los principales productos de cada sector de las mismas empresas y otros agentes económicos.

o Estos volúmenes de producción son valorizados a precios del año base, obteniéndose el valor de producción a precios constantes.

o Este método se aplica en el cálculo de los sectores agropecuario, pesca, minería e hidrocarburos, algunas ramas de la manufactura.

El enfoque del IngresoEl enfoque del Ingreso

PIB=W+OS+TSP

o W= remuneraciones

o OS= excedente bruto de explotación de las empresas

o TSP= impuestos menos subsidios sobre productos

El enfoque del GastoEl enfoque del Gasto

PIB = C+I+(X-M)

o C= Consumo finalo I= Inversión brutao X= Exportacioneso M= ImportacionesPIB = C+I+G+(X-M)¿Qué es G?

¿¿CCóómo se mide en el PIB las mo se mide en el PIB las actividades comerciales?actividades comerciales?

o Este sector está conformado por los productos comercializados agropecuarios, pesqueros, mineros, manufactureros, importados y por los servicios prestados por empresas. Para el cálculo del índice mensual de producción de este sector se utiliza indicadores tanto directos como indirectos.

o Se produce un indicador directo a través del seguimiento de las ventas, mediante una encuesta de opinión a 353 establecimientos de ventas al por mayor y al por menor. También se revisa el desarrollo de los bienes importados usando como fuente a la Superintendencia Nacional de Aduanas y a empresas importadoras.

o Un indicador indirecto, se obtiene aplicando los márgenes comerciales de los principales productos comercializados (agropecuarios, pesqueros, industriales, e importados), cuya participación es determinada por los coeficientes de la tabla de insumo producto de las cuentas nacionales.

o Los índices de producción de cada bien se obtienen de sus diversos sectores de origen

o En el caso del subsector Servicios prestados a empresas, que aparece también en el sector de Otros Servicios, se descompone este subsector en valores conocidos anticipadamente y que permitan su cálculo independiente.

¿¿CCóómo se mide el sector mo se mide el sector servicios?servicios?

oPBI: Otros Servicios• El sector de Otros Servicios está conformado por las

actividades de Transportes y Comunicaciones, Servicios Financieros y de Seguros, Alquiler de Viviendas, Servicios Prestados a Empresas, Servicios Sociales y Comunales, Servicios Gubernamentales, la Comisión Imputada, y los Derechos de Importación.

• Para determinar el índice de producción de este sector se cuenta con información indirecta, utilizando indicadores de las actividades ligadas directamente y empleando los coeficientes técnicos de la tabla de Insumo-Producto de las Cuentas Nacionales. Así, se tiene la siguiente desagregación del sector:

• En el subsector: Alquiler de Vivienda se usa una serie de valores fijos que solo varían anualmente. Similar situación se encontraba en el caso de los servicios gubernamentales, pero a partir del año 2001 esta serie varía mensualmente.

¿¿CCóómo se calcula el aporte del mo se calcula el aporte del sector vivienda al PIB?sector vivienda al PIB?

o Debido a las dificultades que implica dicha medición, el cálculo de este sector se desarrolla mayoritariamente de manera indirecta a través de la evolución de los principales insumos que se utilizan (como son cemento, fierro, etc.).

o Además se toman en cuenta los avances físicos en la construcción, reparación y mantenimiento de las carreteras y caminos.

o Así, de acuerdo a la estructura del sector, ésta se puede agregar en los siguientes elementos:

Sector externoSector externo

o La Balanza de Pagos • Registra las transacciones económicas entre una economía y

el resto del mundo. • Estas transacciones se refieren al movimiento de bienes y

servicios, así como a los flujos financieros y a las transferencias.

• La situación externa de un país y su capacidad de reacción para enfrentar una crisis puede medirse a través de indicadores construidos con la información que proporciona la Balanza de Pagos.

• Asimismo, utilizando los saldos de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y de deuda, se pueden construir indicadores diversos referidos a la solvencia externa, la cual se refiere a la capacidad económica que tiene un país de generar las divisas necesarias para hacer frente a sus compromisos de pago futuros con el exterior.

Sector externoSector externo

oLa Balanza de Pagos • En la balanza comercial registramos exportaciones e importaciones de mercancías. � Exportaciones > Importaciones = superávit � Importaciones > Exportaciones = Déficit

• Los rubros de la balanza de pagos son: � La cuenta corriente, � La cuenta financiera, � El financiamiento excepcional, � El flujo de reservas internacionales netas del BCRP, y � Los errores y omisiones.

o La Balanza de Pagos• La balanza de pagos es un documento en el cual se

registran las transacciones comerciales y financieras que realizan los agentes económicos domésticos (empresas, consumidores, financieras y gobiernos) con sus similares extranjeros o del resto del mundo.

• ¿y como se estructura y como se compone la balanza de pagos?� Se compone, principalmente de dos grandes cuentas: la

cuenta corriente y la cuenta de capital.

Sector externoSector externo

o Estructura de la Balanza de Pagos1. CUENTA CORRIENTE1.1 Balanza comercial1.1.1 Exportaciones de mercancías1.1.2 Importaciones de mercancías1.2 Balanza de servicios factoriales1.2.1 Factores productivos nacionales (capital y trabajo) en el

extranjero: intereses ganancias y salarios.1.3 Balanza de servicios no factoriales1.3.1 Turistas extranjeros en el país1.3.2 Turistas nacionales en el extranjero1.4 Transferencias unilaterales1.4.1 Donaciones que recibe el país del resto del mundo1.4.2 Donaciones que hace el país al resto del mundo

2. CUENTA DE CAPITAL2.1 Prestamos2.1.1 Prestamos que recibe el país del resto del mundo2.1.2 Prestamos que otorga el país al resto del mundo2.2 Inversiones productivas2.2.1 Inversión extranjera directa en el país (IED)2.2.2 Inversión nacional directa en el extranjero2.3 Inversiones financieras o especulativas2.3.1 Inversión extranjera de cartera en el país (IEC)2.3.2 Inversión nacional de cartera en el extranjero 3. VARIACION DE RESERVAS INTERNACIONALES4. AJUSTE DE ORO Y PLATA (MONETARIO Y NO MONETARIO)5. ERRORES Y OMISIONES (O DISCREPANCIA ESTADISTICA)

o Estructura de la Balanza de Pagos

o ¿Que registramos en la balanza de servicios factoriales?• Por el lado de los ingresos registramos beneficios (o

ganancias) que las empresas obtienen en el extranjero como resultado de las actividades productivas que realizan en el mismo, salario de los trabajadores en el extranjero que remiten a sus familias.

• Por el lado de los egresos registramos ganancias de empresas extranjeras obtenidas en el país, salario de trabajadores extranjeros que remiten a su país.

Sector externoSector externo

o La Balance de Pagosingreso de divisas (+) / egreso de divisas (ingreso de divisas (+) / egreso de divisas (--))

1) Aut1) Autóónomasnomas �� Transferencias de Cuenta CorrienteTransferencias de Cuenta Corriente

Mercaderías: : exportaciexportacióón e importacin e importacióón de bienes. Balance comercial.n de bienes. Balance comercial.Servicios: viajes, seguros, flete, regalviajes, seguros, flete, regalíías, transporte, otros servicios.as, transporte, otros servicios.Rentas: intereses, utilidades, dividendos, otras rentasintereses, utilidades, dividendos, otras rentas..Transferencias corrientes: donaciones, impuestos sobre pagos externos.donaciones, impuestos sobre pagos externos.

-100000 -50000 0 50000 100000

Exp. Bs y serv.

Imp. Bs y serv

Remuneración factores

Transf. Corrientes

Datos 2004us$

�� Transferencias en Cuenta Capital y FinanciertaTransferencias en Cuenta Capital y Financierta

Ingreso y egreso de activos: crIngreso y egreso de activos: crééditos, bonos, acciones, aportes de capital, ditos, bonos, acciones, aportes de capital, inversiones de cartera (activos financieros) e inversiinversiones de cartera (activos financieros) e inversióón directa.n directa.

2) Compensatorias2) Compensatorias Financia desequilibrios. PrFinancia desequilibrios. Prééstamos entre organismos pstamos entre organismos púúblicos internacionales: blicos internacionales: FMI, Banco Mundial, Bancos Centrales, etc.FMI, Banco Mundial, Bancos Centrales, etc.

Sector externoSector externo

o PNB=producto nacional bruto• Criterio de residencialidad vs de

territorialidad.• PNB= PIB+RRN-RRE� RRN= Rentas generadas por los residentes

nacionales fuera del país (renta de peruanos en Venezuela; renta generada por Iberdrola en Argentina)

� RRE= Rentas de no residentes generadas dentro del país (renta generada por “peruanos” en España; renta generada por Coca-Cola en España)

Otras macroOtras macro--magnitudes magnitudes importantesimportantes

o PIN=producto interior neto• PIN= PIB-Amortizaciones� El PIB incluía la FBKF (inversión bruta sin

contar la amortización= pérdida progresiva de valor de las máquinas e instalaciones productivas como consecuencia del uso y desgaste)

� El PIN descuenta este desgaste.

Otras macroOtras macro--magnitudes magnitudes importantesimportantes

o PNBcf=PNBpm-Ti+Sb• Estamos analizando en mayor profundidad

el PNB desde el lado de la renta. Ahí la cifra que se obtiene es a “coste de factores”…interesa ver cómo se distribuye esa renta…

• PNBcf= Producto Nacional Bruto a coste de los factores: es igual al PNB a precios de mercado menos los impuestos indirectos (Ti) más las Subvenciones (Sb).

Otras macroOtras macro--magnitudes magnitudes importantesimportantes

o RNN=PNNcf• PNNcf=PNBpm-Ti+Sub-D

• PNNcf=PIBpm + RRN – RRE – Ti + Sub – D

Renta Nacional NetaRenta Nacional Neta

• La Renta Nacional Neta es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción nacionales (sueldos, salarios, alquileres, intereses y beneficios) durante un periodo de tiempo.

o Renta Personal:• RP = RNN – Bnd – Tb – CSS + TRsp

� Bnd: beneficios no distribuidos (ahorro de las empresas)� Tb: Impuesto sobre beneficios (impuesto sobre sociedades)� CSS: cotizaciones a la seguridad social� TRsp: transferencias del sector público (subsidio de

desempleo, pensiones.....)� PNNcf=PNBpm-Ti+Sub-D

• La Renta Personal: es igual a la parte de la renta nacional que, efectivamente, es obtenida por las personas.

La Renta PersonalLa Renta Personal

o RPD: RP – Td• Td: Impuestos directos (Ej: IRPF)• La renta personal disponible (renta

disponible) es la parte de la renta personal efectivamente disponible para el gasto o el ahorro. Por ello se puede expresar como:

o RPD= RP – Td= C+Shogares

La Renta Personal Disponible La Renta Personal Disponible (RPD)(RPD)

� En una economía cerrada y sin sector público, en la que las empresas distribuyen la totalidad del beneficio y no existe depreciación, la relación entre PIB y RPD es inmediata, ya que PIB≡≡≡≡RPD.

� Sin embargo, en el caso más general de economías abiertas y con sector público, la relación entre PIB y RPD es más compleja:

RPD ≡≡≡≡ PIBpm – T + TRsp + RRNeta – D – Bnd

Del PIB a la Renta Personal Del PIB a la Renta Personal Disponible (RPD=Yd)Disponible (RPD=Yd)

o RP ≡ RNN – Bnd – Tb – CSS + TR• RPD: Yd ≡ C + Shogares• RPD ≡ RNN – Bnd – Tb – CSS + TR – Td• Si PNNcf ≡ RNN, podemos expresar lo siguiente:• RPD ≡ PNNcf – Bnd – Tb – CSS + TR – Td• Por otro lado: PNNcf = PIBpm – Ti +Sub + RRN - RRE – D

o Por tanto, podemos expresar la renta disponible en función del PIBpm• RPD ≡ PIBpm - Ti + Sub + RRN - RRE - D – Bnd – Tb – CSS – Td + TR

PNNcfo Agrupando de un lado las magnitudes del Sector Exterior y de otro las

del Sector Público:• RPD ≡ PIBpm + [(-Ti -Tb-Td-CSS) +TR +Sub] +(RRN-RRE) –D –BndO alternativamente• RPD ≡ PIBpm – T + TRsp + RRNeta – D - Bnd

Del PIB a la Renta Personal Del PIB a la Renta Personal Disponible (RPD=Yd)Disponible (RPD=Yd)

o RPD ≡ PIBpm – T + TRsp + RRNeta –D – Bnd • Como Yd=consumo privado (C)+ ahorro de los hogares (Shogares), entonces:

� Yd ≡ C + Shogares ≡ PIBpm – T + TRsp + RRNeta – D - Bnd� Yd ≡ C + Shogares + Bnd ≡ PIBpm – T + TRsp + RRNeta – D� Yd ≡ C + S ≡ PIBpm – T + TRsp + RRNeta – D� S= ahorro privado= Shogares+Bnd

• Despejando el PIBpm por sus componentes desde el punto de vista del gasto:C + S ≡ C + Ibruta + G + (X-M) – T + TRsp + RRNeta – D

• Agrupando las ecuaciones según su naturaleza y eliminando C en ambos lados de la ecuación: C + S ≡ C + (Ibruta-D) – (T –G – TRsp) + ( XN + RRNeta )S ≡≡≡≡ I neta + Déficit Público + Saldo Exterior Neto

• Otra notación habitual: � S ≡ I neta – Saldo Público + Saldo Exterior Neto� S ≡≡≡≡ IN – SP + XN� S –IN ≡≡≡≡ -SP + XN� S + SP ≡≡≡≡ IN + XN

De RPD aDe RPD a““Capacidad/Necesidad Capacidad/Necesidad FinanciaciFinanciacióónn””

Del PBI a la Renta NacionalDel PBI a la Renta Nacional

o ¿Y COMO LLEGAMOS AL CONCEPTO DE INGRESO (O RENTA) NACIONAL?• Si al Producto Interno Neto le restamos los impuestos

indirectos , llegamos al ingreso nacional.o ¿COMO PASA DE LA RENTA NACIONAL A LA RENTA

PERSONAL DISPONIBLE?• Una vez obtenida la renta personal, si le restamos los

beneficios de las empresas y las cotizaciones a la seguridad social pero le sumamos las transferencias del estado, llegamos al concepto de renta personal.

• Y si a la renta personal le restamos los impuestos personales y otros pagos llegamos al concepto de renta personal disponible.

El PBI y el Flujo Circular de Gastos El PBI y el Flujo Circular de Gastos e Ingresose Ingresos

o Para la recopilación y registro de esta información se parte de las transacciones económicas que realizan las entidades o agentes económicos: empresas, familias, gobierno y resto del mundo.

o En el sistema económico existen tres tipos de mercados: mercado de bienes y servicios, mercado de factores de producción y mercado financiero. Las familias venden a las empresas y estas le compran a aquellas, en el mercado de factores de producción, los servicios de trabajo, capital y tierra. La compra y venta de bienes y servicios se realiza en el mercado de bienes y servicios.

o Las familias venden factores de producción a las empresas y reciben a cambio ingresos. El gobierno, por su parte, gasta en bienes y servicios que compra a las empresas, y recibe ingresos por los impuestos que grava a las familias y a las empresas

El PBI y el Flujo Circular de Gastos e El PBI y el Flujo Circular de Gastos e IngresosIngresos

o Por último, el resto del mundo gasta en bienes y servicios comprados a las empresas nacionales (exportaciones de la economía nacional) y recibe ingresos por la venta de bienes y servicios a las empresas nacionales o por el gasto de las empresas nacionales en bienes y servicios producidos en el resto del mundo (importaciones de la economía nacional). También presta o pide prestado a las empresas nacionales.

o El total de gastos de las familias se denomina Consumo de las Familias y el total de compras gubernamentales de bienes y servicios es el Consumo del Gobierno. Por último, como las empresas no venden toda su producción, su adición al inventario se considera como una compra de bienes a sí misma.

o Pero, la Inversión agregada incorpora esta variación de inventarios, además de la compra de una nueva planta, equipo y construcciones.

o La suma del Consumo de las Familias, del Consumo del Gobierno, de la Inversión y de las Exportaciones netas de Importaciones, se denomina Gasto Agregado en bienes y servicios finales. Este debe ser igual al Ingreso Agregado y ambos iguales al Producto Bruto Interno.

El PBI y el Flujo Circular de Gastos e El PBI y el Flujo Circular de Gastos e IngresosIngresos

� Hacia las familias se dirige el Ingreso Agregado o PBI, y de las familias salen flujos de Consumo, Ahorro e Impuestos Netos de transferencias.

� El gasto de inversión (I), el gasto del gobierno (G) y las exportaciones (X) son inyecciones o entradas a la economía, mientras que los impuestos (T), las importaciones (M) y el ahorro (S) son filtraciones o salidas.

El PBI y el Flujo Circular de Gastos e El PBI y el Flujo Circular de Gastos e IngresosIngresos

o Las inyecciones deben ser iguales a las filtraciones:

I + G + X = T + M + So Sumando a ambos lados el consumo

de las familias (C), se obtiene:C + I + G + X - M = T + S + C

o Como C+ S + T es igual al ingreso agregado (Y), entonces:

Y = C + I + G + X - M

El PBI y el Flujo Circular de Gastos e El PBI y el Flujo Circular de Gastos e IngresosIngresos

Método de estimación del PBI, variables reales y nominales

DefinicionesDefinicionesoo PBI: Producto Bruto InternoPBI: Producto Bruto Interno

soles corrientes o soles constantessoles corrientes o soles constantes

a precios de mercado o a costo de factoresa precios de mercado o a costo de factores

PBI PBI pm pm = PBI = PBI cf cf + Ti + Ti -- Ts Ts

oo PBN: Producto Bruto NacionalPBN: Producto Bruto Nacional

PBN PBN pm/cf pm/cf = PBI = PBI pm/cf pm/cf + RF+ RF

Ti = Impuestos Indirectos Ti = Impuestos Indirectos Ts = SubsidiosTs = Subsidios

RF = RemuneraciRF = Remuneracióón de Factoresn de Factores

oo PNI: Producto Neto InternoPNI: Producto Neto Interno

PNI PNI pm/cf pm/cf = PBI = PBI pm/cf pm/cf -- DD D = Amortizaciones / depreciaciD = Amortizaciones / depreciacióónn

oo PNN: Producto Neto NacionalPNN: Producto Neto Nacional

PNN PNN pm/cf pm/cf = PBI = PBI pm/cf pm/cf + RF + RF -- DD

El Producto Interno Bruto (PIB)El Producto Interno Bruto (PIB)

o Es el indicador más importante para medir la renta de un país (riqueza generada en un periodo).

o Mide al mismo tiempo:• El valor total de los bienes y servicios finales

producidos en el interior de una economía en un año dado.

• También mide la renta total de todos los agentes económicos que operan dentro de un país y el gasto total que realizan estos agentes en bienes finales.

o Se puede calcular desde la perspectiva del gasto(demanda), de la producción (oferta) o de las rentas ingresadas por los miembros de una economía.

1. El PIB desde la Demanda1. El PIB desde la Demanda

1. Desde la demanda, PIB=C+I+GP+(X-M):o Consumo (C): gasto corriente que hacen las familias y empresas.

o Inversión (I): gasto que realizan las empresas en comprar bienes y servicios que se utilizan en la actividad productiva. Para las familias, solo la compra de “vivienda principal” se considera inversión.

o Gasto Público (Gp): gasto del sector público,o Saldo Comercial Neto (exportaciones de bienes y servicios (X), menos importaciones (M).

1. El PIB desde la Demanda: 1. El PIB desde la Demanda: componentescomponentes

o Consumo privado: Incluye los gastos en bienes (duraderos, perecederos) y servicios. No se incluye la compra de inmuebles (ni nuevos ni de segunda mano).• El nivel de consumo depende de múltiples

variables: principalmente de la renta que les queda a las familias una vez que han pagado todos los impuestos directos.

• También dependerá de los precios, del coste del endeudamiento (ej: comprar coches), de la cantidad de renta que se dedique a ahorrar…

1. El PIB desde la Demanda: 1. El PIB desde la Demanda: componentescomponenteso Inversión: Está formada por el gasto que hacen

las empresas en bienes de capital, es decir, bienes que se usan en el proceso productivo de otros bienes y servicios durante más de un año. • La mayor parte de la inversión es de las empresas. Sólo

se acepta como “inversión de las familias” al gasto que realizan en la vivienda principal.

• La capacidad de invertir de un país está en función de varias variables:� el coste del endeudamiento (tipo de interés); � las expectativas de crecimiento de la economía; � la capacidad de ahorro de las familias. Ej: El dinero que las

familias ahorran en el sistema financiero, va a las empresas en forma de préstamos o de financiación con recursos propios.

1. El PIB desde la Demanda: 1. El PIB desde la Demanda: componentescomponentes

o Tipos de inversión:• La formación bruta de capital fijo

(FBKF): plantas, almacenes, fábricas, maquinaria de la construcción, viviendas para uso familiar...

• La variación de existencias (VE): son los aumentos o disminuciones de materias primas, productos semi-elaborados que están aun en la cadena de producción y los productos finales que no se han vendido…

o Desde el lado de la producción• El PIB es igual al valor de mercado de

todos los bienes y servicios finalesproducidos en el interior de la economía de un país durante un año.

• Valor de la producción (vp)= precio (p) *cantidad(q).

Vp=p*q

2. El PIB desde la Oferta2. El PIB desde la Oferta

2. El PIB desde la Oferta:2. El PIB desde la Oferta:componentescomponenteso ¿Qué son los bienes finales…?

� Bienes intermedios: aquellos b/s que son vendidos de una empresa a otra para ser utilizados en el proceso productivo en ese mismo ejercicio (materias primas).

� Bienes finales: aquellos que se destinan al consumo final de las familias, empresas o sector público.

Ejemplos: ¿dónde clasificarías estas operaciones?•Bolígrafo comprado por empresa/por familia.•Coche comprado por empresa/por familia.

o Problemas de doble contabilidad: ¿Qué pasa si cuento dos veces la producción del cristal con el que se fabrica la ventana de un coche?

o PIB desde la oferta: para evitar la doble contabilización de la producción, sólo se cuenta la producción de bienes finales.

o ¿Cómo se hace? sólo se cuenta el VALOR AÑADIDO que incorpora cada empresa.

PIB= Σ (Valores Añadidos Brutos)

2. El PIB desde la Oferta: 2. El PIB desde la Oferta: componentescomponentes

2. El PIB desde la Oferta2. El PIB desde la Oferta

• Precio mercado = 100• Valor Añadido (VAB)= 50• Materias primas= 50

• Precio mercado = 210• Valor Añadido (VAB)= 60• Materias primas= 150

• Precio mercado = 240• Valor Añadido (VAB)= 30• Materias primas= 210

PIB desde la oferta= Σ VAB=30+60+50=140

B. intermediosB. finales

Producción de coches: 1.000 coches x 10 um = 10.000 umProducción de naranjas: 1.000 Tn x 2 um = 2.000 um

Total Producción: 12.000 um

EJEMPLO: PIB (Enfoque de la EJEMPLO: PIB (Enfoque de la ProducciProducci óónn)

PIB (Enfoque de la Renta)

Empresa que fabrica coches (10.000um)

7.000 Salarios trabajadores (Rentas del trabajo)

500 Alquiler (Renta de la Tierra)1.000 Intereses deuda (Renta del capital)1.300 Beneficio (Renta del capital) 200 Depreciación (renta del capital)

Empresa que produce naranjas(2.000 um)

1.200 Salarios trabajadores (Renta del trabajo)

200 Alquiler (Renta de la Tierra) 300 Intereses deuda (Renta del capital) 200 Beneficio (Renta del capital) 100 Depreciación

Rentas del trabajo:Rentas de la tierra:Rentas del capital:

7.000 + 1.200 = 8.200 500 + 200 = 7001.000 + 300 + 1.500 + 300 = 3.100

Total Rentas 12.000

2. El PIB desde la Oferta:2. El PIB desde la Oferta:componentescomponentes

o ¿Qué significa a valor de mercado…?• ¿Quién ha comprado por Internet? VA/portes/seguro

o Precio: precios básicos (parecido al antiguo “precios a coste de los factores”) vs “precio de mercado”.

o Precio de mercado (de venta al público)=+ Precios básicos.+ impuestos indirectos (a la producción, importación, IVA)

- subvenciones

o El PIB por el método del valor añadido (desde el punto de vista de la producción):• Es igual al valor monetario de mercado de todos los bienes

y servicios finales (no intermedios) producidos en el interior de un país en un año.

• Concepto de Valor Añadido: es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas y otros bienes intermedios utilizados para producirlos:

• PIB (a precios de mercado) = PIB (a precios básicos ∼∼∼∼ a

coste de los factores) + Ti – Sb

Ti = Impuestos indirectos (IVA; Impuestos a la Importación)Sb = Subvenciones de explotación (transferencias del sector público a las

empresas)

2. El PIB desde la Oferta:2. El PIB desde la Oferta:componentescomponentes

o Es igual a la suma de las retribuciones a todos los factores productivos que intervienen en el proceso de producción:

PIB (a precios de mercado) = RA + EBE + T i – SbTi = Impuestos indirectos (IVA; Impuestos a la Importa ción)

Sb = Subvenciones de explotación (transferencias del s ector público a las empresas)

• RA = Remuneración de asalariados (rentas del trabajo = sueldos y salarios de los trabajadores);

• EBE = Rentas del capital y rentas de la tierra (intereses, beneficios opérdidas, depreciación; alquileres).

3. El PIB desde la Renta3. El PIB desde la Renta

o Consiste en la adición de los ingresos percibidos por los factores productivos utilizados en el proceso de producción, los impuestos netos de subsidios y los derechos sobre las importaciones.PBIpm = W + UD + UR + RE + IN + TD + D + TI – SUB + DM

Donde:W= salarios y sueldosUD= utilidades distribuidasUR= utilidades no distribuidasRE= rentasIN= interesesTD= impuestos directos a empresasD= depreciaciónTI= impuestos indirectosSUB= subsidiosDM= derechos sobre importaciones

3. El PIB desde la Renta3. El PIB desde la Renta

3. El PIB desde la Renta3. El PIB desde la Renta

o Si definimos al excedente neto de exportación como:

ENE = UD + UR + RE + IN + TDo el PBI a pm puede también obtenerse del modo siguiente:

PBIpm = W +D +ENE +TI –SUB +DMPBIpm = VABpp + DM

o Donde el VAB a precios d productor es igual a:

VAPpp = W +D +ENE +TI -SUB

3. El PIB desde la Renta3. El PIB desde la Renta

o Del PBI a la renta nacional• ¿Y COMO LLEGAMOS AL CONCEPTO DE INGRESO (O

RENTA) NACIONAL?� Si al Producto Interno Neto le restamos los impuestos indirectos

, llegamos al ingreso nacional.

o ¿COMO PASA DE LA RENTA NACIONAL A LA RENTA PERSONAL DISPONIBLE?• Una vez obtenida la renta personal, si le restamos los beneficios

de las empresas y las cotizaciones a la seguridad social pero lesumamos las transferencias del estado, llegamos al concepto de renta personal. Y si a la renta personal le restamos los impuestos personales y otros pagos llegamos al concepto de renta personal disponible.

3. El PIB desde la Renta3. El PIB desde la Renta

o El Pbi y la renta personal disponibleProducto Interno BrutoMenos: Consumo de Capital Fijo (o depreciación)Igual: Producto Interno NetoMenos: Impuestos indirectosIgual: Renta nacionalMenos: Beneficios de las empresas

Cotizaciones a la seguridad socialMás: Transferencias del Estado y de las empresas a las personas

Ajuste para tener en cuenta los interesesDividendos

Igual: Renta personalMenos: Impuestos personales y otros pagosIgual: Renta personal disponible.

3. El PIB desde la Renta3. El PIB desde la Renta

o Mide la producción total de bienes y servicios de la economía.

o Pero tenemos que distinguir entre el PIB nominal (o a precios corrientes) y PIB real (o a precios constantes).

o PIB nominal (o a precios corrientes)• Es el valor monetario de todos los bienes y

servicios de consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año).

• Calculado utilizando los precios de mercado de ese mismo periodo.� Ejemplo: Tenemos el volumen físico de una

producción y los precios unitarios de todos y cada uno de esos Bb y Ss. por cada uno de los precios que prevaleció en cada uno de los tres años, y por ultimo sumamos.

o PIB real (o a precios constantes) • Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de

consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año). Calculado utilizando los precios de mercado de un periodo base fijo.

• ¿Y como calculamos el Pib real?� Tomemos uno de los 3 años como año base, por tanto

multiplicamos los precios de todos y cada uno de los Bb y Ss. Producidos por esta economía del año base, por las cantidades que produjo la economía en los tres años que suponemos hipotéticamente; y por ultimo sumamos.

o El PIB real y el deflactor• ¿Cómo obtengo el PIB real?

� O se calcula desde el principio en euros constantes (necesito saber q y p para cada bien y servicio),

� o se estima el PIB corriente y se deflacta (se elimina el efecto de la variación de precios).

• ¿Cómo se deflacta? Usando un deflactor apropiado.� Deflactor del PIB= mide el nivel de los precios calculado como el ratio entre el PIB nominal (precios corrientes) y el PIB real (precios constantes).

� Nos dice si el aumento del PIB nominal se debe a un incremento de los precios o a un crecimiento real de la renta del país (aumento en la cantidad no solo en los precios).

4.4. PIB nominal y PIB realPIB nominal y PIB real

o El deflactor del PIB y la inflacióno El PIB nominal es diferente al real en el sentido de que se

utilizan precios distintos para valorar el nivel de producción de un periodo determinado

o El deflactor de PIB, después del nivel IPC, es el indicador mas utilizado.

o La principal diferencia reside en que este se basa en todos los Bb y Ss. Que produce la economía.

o Es pues una medida algo mejor del nivel de precios del conjunto de la economía.

o El deflactor del PIB se calcula:

100*nominal

_2004

20042004 PIBreal

PIBPIBdeflactor =

o ¿Es el IPC un buen deflactor del PIB?

El PIB real y el deflactor

4.4. PIB nominal y PIB realPIB nominal y PIB real

Ejercicios

• Una economía sencilla produce naranjas y jugo de naranjas. Las cantidades producidas en el término de un año y sus precios de venta fueron las siguientes:

• Naranjas: 100u; de los cuales 30u se vendieron como tal al precio de 1.50$/u. Las restantes fueron vendidas a 1$/u para la producción de 20lts. de jugo. El precio promedio del jugo fue de 5$/lt.

• El 10% del VA de la etapa correspondiente a la producción del jugo se destinaron a amortizaciones.

• Las empresas extranjeras producen el 20% de las naranjas que se venden como producto final y remesan al exterior lo obtenido de las ventas.

• Los Impuestos Indirectos, que gravan a las ventas finales del mercado interno son del 20% y se

suman a los precios de venta indicados.Calcular: a. Valor Bruto de la producción a pm y cf.

b. PBI y PBN a pm y cf.

c. PNI y PNN a pm y cf.

d. YBI e YNN

e. Se exportan 2lts de jugo a 4$/lt (sin I.I.), mientras que en el año base de las cuentas nacionales el precio de exportación había sido de 3$/lt., calcule

el Producto corregido y el Efecto Términos de Intercambio (considere que no hubo cambios en los precios de las importaciones).

EJERCICIO NEJERCICIO N°°11

EJERCICIOEJERCICIO NN°°11

SectorNaranjas

SectorJugo

100 u 70u x 1$

30u x 1,50$

20u x 5$

MercadoInterno

a) VBP VBP cfcf = Ventas + Var.Stock = Ventas = Ventas + Var.Stock = Ventas SNSN + Ventas + Ventas SJ SJ + Var.Stock+ Var.Stock

VBPcf = ( 70 x 1 + 30 x 1.5 ) + ( 20 x 5 ) + 0 = 215

VBP VBP pmpm = Ventas = Ventas SNSN + Ventas + Ventas SJ SJ + Ti + Ti -- Ts + Var.StockTs + Var.Stock

VBPpm = ( 70 x 1 + 30 x 1.5 x 1.2 ) + ( 20 x 5 x 1.2 ) + 0= 244Ti = 30 x 1.5 x 0.2 + 20 x 5 x 0.2 = 29

b) MMÉÉTODOSTODOSb.1) Produccib.1) Produccióón n Þ PBIPBIcfcf = = å VBPVBPcfcf -- å InsumosInsumos

PBIcf = 215 - ( 70 x 1 ) = 145PBIpm = PBIcf + Ti - Ts= 145 + 29 - 0 = 174

VBPcf = $ 100

VBPpm = $ 120

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA):

Alícuota (t) = 20%

Naranjas Jugo

VBPcf = $ 70

VBPpm = $ 84

VBPcf = $ 45

VBPpm = $ 54

Consumidor Final

$145 + $29

Deuda Fiscal $ 23Crédito Fiscal $ 0

Ti = $ 14 Ti = $ 20

Ti = $ 9

$ 20$ 14

AFIP$29

$ 6$ 23

Ti = $ 9

Ti = $ 20

Ti = $ 14

EJERCICIO NEJERCICIO N°°11

b.2) Valor Agregado b.2) Valor Agregado ⇒ PBIPBIcfcf = = ∑ VABVAB

PBIcf = ( 70 x 1 + 30 x 1.5 - 0 ) + ( 20 x 5 - 70 x 1 ) = 115 + 30 = 145

PBIpm= PBIcf + Ti - Ts= 145 + 29 - 0= 174

b.3) Gasto b.3) Gasto ⇒ PBIPBIcfcf = = ∑ Ventas finales Ventas finales -- ∑ ImportacionesImportaciones

PBIcf = 30 x 1.5 + 20 x 5 - 0 = 145PBIpm= PBIcf + Ti - Ts= 145 + 29 - 0= 174

PBN PBN cfcf = PBI = PBI cf cf + RF+ RF

RF = - 0.2 x 45 = -9PBN cf = 145 - 9 = 136PBN pm = PBN cf + Ti -Ts = 136 + 29 - 0 = 165

SectorNaranjas

SectorJugo

100 u 70u x 1$

30u x 1,50$

20u x 5$

MercadoInterno

EJERCICIO NEJERCICIO N°°11

SectorNaranjas

SectorJugo

100 u 70u x 1$

30u x 1,50$

20u x 5$

MercadoInterno

c) PNI PNI cfcf = PBI = PBI cf cf -- DD

D = 0.1 x 30 = 3PNI cf = 145 - 3 = 142PNI pm = PNI cf + Ti -Ts = 142 + 29 -0 171

PNN PNN cfcf = PNI = PNI cf cf + RF+ RF

RF = - 0.2 x 45 = -9PNN cf = 142 + (-9) = 133PNN pm = PNN cf + Ti - Ts= 133 + 29 - 0 162

d) YBI YBI = Y = PBI = Y = PBI pm pm == 244244YNN YNN = PNN = PNN pm pm == 162162

EJERCICIO NEJERCICIO N°°11

e) ITI : Indice de tITI : Indice de téérminos de intercambiorminos de intercambio

ITI = ITI = IPExp IPExp x 100x 100IPImpIPImp

ETI = Xt(o) x ( ITI/100 ETI = Xt(o) x ( ITI/100 -- 1 ) =1 ) == 2 lts x 3 $ x (1.33 - 1) = 2

PBI cf = ( 30 x 1.5 + 70 x 1 ) + ( 18 x 5 + 2 x 4 - 70 x 1) == 115 + 28 = 143

Base Actual

Precios Exp. 3 4

IPExp. 100 133

Precios Imp. ? ?

IPImp. 100 100

ITI 100 133

EJERCICIO NEJERCICIO N°°11

EJERCICIO NEJERCICIO N°°22

• Suponga una economía en la que el PBI al costo de los factores productivos, según surge de la agregación de los distintos sectores, es de $2.705. Que, además, se han producido bienes para amortizar el capital fijo consumido en el período por $120,6; que el estado ha cobrado impuestos indirectos (a las ventas finales del mercado interno) por $303,2 y que se ha subsidiado a éste producto con $137,8.

• El producto obtenido se distribuye en: Consumo privado $2055,4; Consumo del gobierno $295; Inversión bruta interna fija $480,2 y ha habido un incremento de las existencias de $29. Por último, las exportaciones de bienes y servicios fueron de $165,4; mientras que las importaciones fueron de $154,6.

a) Determine el PNIcf y el PBIpm por todos los métodos posibles.

b) Suponga que la remuneración neta de los factores de la producción provenientes del resto del mundo es de $-4,4 (salida neta hacia el resto del mundo); calcule el PNNpm y el YNN.

c) Determine el financiamiento de la inversión e interprete los resultados obtenidos en los items anteriores.

Datos:

PBI cf=2705 C=2055.4 X=165.4D =120.6 G=295 M=154.6Ti =303.2 IB=480.2Ts=137.8 VarStock=29

a) PNI a) PNI cfcf = PBI = PBI cf cf -- DD

PNI cf = 2705 - 120.6 =2584.4

MMÉÉTODOSTODOS

PBI PBI pmpm = PBI = PBI cf cf + Ti + Ti -- TsTs

PBI pm = PBIcf + Ti -Ts = 2584.4 + 303.2 -137.8 =2870.4GASTO GASTO ⇒ PBI PBI pmpm = C + G + I + X = C + G + I + X -- MM

PBI pm = 2055.4 + 295 + ( 480.2 + 29 ) +165.4 -154.6=2870.4

I = IB = IBfija + Iexistencias = INfija + D + IexistenciasI = IB = IBfija + Iexistencias = INfija + D + Iexistencias

EJERCICIO NEJERCICIO N°°22

b) PNN b) PNN pmpm = PNI = PNI pm pm + RF+ RF

PNN PNN pmpm = PNI = PNI cf cf + Ti + Ti -- Ts + RFTs + RF

PNN pm= 2584.4 + 303.2 -137.8 + (-4.4) = 2745.4

YNN = PNN YNN = PNN pmpm

RelaciRelacióón entre producto e ingreso n entre producto e ingreso

Y Y = = PBI PBI pmpm

Yd + Tt Yd + Tt -- Tr = PBI Tr = PBI cf cf + Ti + Ti -- Ts Ts ddóónde nde Tt = impuestos totales Tt = impuestos totales ( iva, ganancias, bienes personales, transferencias bancarias, consumos especificos, aranceles, retenciones a las exportaciones, etc.) Tr = transferencias Tr = transferencias ( jubilaciones, planes trabajar, promoción industrial, subsidio al transporte)Ti = impuestos indirectosTi = impuestos indirectosTs = subsidio a las empresasTs = subsidio a las empresas

Tt + Tr ≠ Ti + Ts

Yd Yd ≠ PBI PBI cfcf

EmpGobFlias

T= Tt - TrYd

YYd =Y-T

EJERCICIO NEJERCICIO N°°22

c) Yd c) Yd = C= C + SP+ SPY Y -- Tt + Tr Tt + Tr = C= C + SP+ SPY Y -- T T = C= C + SP+ SPY Y = C= C + SP + T+ SP + T

C C + G + I + X + G + I + X -- M = M = CC + SP + T + SP + T

( I ( I -- SP ) + ( G SP ) + ( G -- T ) + ( X T ) + ( X -- M ) = 0M ) = 0

( I ( I -- SNP ) + ( G SNP ) + ( G -- T ) + ( X T ) + ( X -- M + RF ) = 0M + RF ) = 0

c) SP = Y c) SP = Y -- T T -- C C = 2870.4 - ( 303.2 - 137.8 ) - 2055.4= 649.6

SGSG = T= T-- G = Tt G = Tt -- Tr Tr -- GG = 303.2 - 137.8 -295 = -129.6

I = SP + SG I = SP + SG -- XNXN = 649.6 - 129.6 - (165.4 - 154.6 ) = 509.2

Verificamos si cumple con los datos del enunciado

IBf= 480.2 ; I existencias = 29

IBf + Ie = 480.2 + 29 = 509.2

Identidad del mercado de activos

Calculo en base bruta interna

en base bruta nacional

EJERCICIO NEJERCICIO N°°22

Dado:

Y(Bruto interno)= 100 I = 20 G = 22 X = 9 M = 10 RF = -3 SG = -1 SE = -6

Determine:

a) C, YBN, YNBD, SNT, T, CC, SNP, ∆R, Absorción Doméstica.

b) Grafique el circuito macroeconómico detallando valores.Verifique la identidad en el mercado de activos y la ecuación del balance de pagos. a) DA = C + G + I + X a) DA = C + G + I + X -- MM

a1) C = Y a1) C = Y -- G G -- I I -- X + MX + M

C = 100 - 22 -20 -9 + 10= 59

a2) YBN = YBI + RFa2) YBN = YBI + RF

YBN = 100 - 3 = 97

EJERCICIO NEJERCICIO N°° 33

a3) Yd = Y a3) Yd = Y -- T =T =

YBNd = Y YBNd = Y -- T + RF = YBN T + RF = YBN -- TT

SG = T SG = T -- GG

T = SG + G = -1 + 22 = 21

YBNd = 97 - 21 =76

a4) SNT = SNP + SGa4) SNT = SNP + SG

SP = Y SP = Y -- C C -- TT

SPN = Y SPN = Y -- C C -- T + RF = YBNd T + RF = YBNd -- CC

SPN = 76 – 59 = 17

SNT = 17 - 1 =16

a5) a5) T = 21

a6) CC = X a6) CC = X --M + RFM + RF

CC = 9 -10 + (-3)=4

Cuenta Corriente

EJERCICIO NEJERCICIO N°°33

a7) a7) SNP = 17

SP = SNP - RF = 17 - (-3) 20

a8) a8) ∆R = CC + SER = CC + SE

∆∆R R = -4 + (-6) = -10

a9) A = C + I + Ga9) A = C + I + G

A= 59 + 20 +22 = 101

c) ( I c) ( I -- SP ) + ( G SP ) + ( G -- T ) + ( X T ) + ( X -- M ) = 0M ) = 0

(20-20) + (22-21) + (9-10) = 0

Balanza de Pagos

EJERCICIO NEJERCICIO N°° 33

[email protected]@gmail.com

Gracias por su

atención!!!!!!