tema 2 ed artistica percepcion y construccion de la … · cuando un estímulo en movimiento es...

167
Educación Artística y su Didáctica Universidad de Huelva 10-11 Profesores: José Pedro Aznárez y Beatriz Mangas TEMA 2: De la percepción a la construcción de la realidad Parte 1: percepción

Upload: buixuyen

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Educación Artística y su Didáctica

Universidad de Huelva 10-11Profesores: José Pedro Aznárez y Beatriz Mangas

TEMA 2: De la percepción a la construcción de la realidadParte 1: percepción

Parte 1) FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN:

LOS SENTIDOS

El origen de toda percepción visual es la luz

Fuente principal de luz: el sol. Blanca y abundante. Difusa

(orientación superior)

Otras fuentes luminosas: no

blancas. Menos

intensas.Puntuales

Luz = Una franja del espectro de radiaciación electromagnético

La luz es blanca(suma de todos los colores)

El cerebro crea el color a partir de las cualidades de la luz: intensidad y longitud de onda

La luz se propaga en línea recta

• Vemos los objetos porque reflejan parte de la luz que incide en ellos (reflexión). Lo que vemos no son los objetos, sino la luz que estos reflejan.

• Los objetos absorben parte de las longitudes de onda de la luz y reflejan otras, pero no puede afirmarse radicalmente que dicha longitud de onda que cada cuerpo refleje sea la causa del color, según la TEORÍA RETINEX.

• Si el objeto absorbe TODAS las longitudes de onda y no refleja nada, lo vemos negro. Si refleja todas o casi todas, lo vemos blanco.

TEORÍA RETINEXEdwin Land desde 1959 durante 20 años junto con sus colaboradores se dedicó a investigar sobre la visión del color.

• El color de un objeto no depende directamente de las longitudes de onda de sus rayos luminosos que alcanzan la retina, sino de la relación luminosa de éste con su entorno para cada sen sibilidad(roja, verde y azul).

• La visión del color por el hombre sería la consecuencia de cuatro visiones distintas : las correspondientes a los bastones (en blanco y negro), a los conos sensibles a las longitudes largas (en rojo y negro), medias (en verde y negro), y cortas (en azul y negro). Del contraste de luminosidad entre las superficies coloreadas de cada visión obtendría parte de la información el cerebro y tras sumarlas descubriría el color ..

Organo de visión: ojo

Proceso físico de proyección de los objetos en la retina

Dos ojos = estereoscopiaVISIÓN ESTEREOSCÓPICA o BINOCULAR (Cada ojo ve una imagen ligeramente distinta del objeto: estas dos imágenes son juntadas luego por el cerebro en una sola, que se percibe como tridimensional)

Influye mucho en la percepción del volumen

Estimulo: Fenómeno exterior

Percepción: Fenómeno subjetivo, interior

Además, EL TACTO es un sentido fundamental asociado a la visión

El sentidodel tacto o sentido táctil permite percibir cualidades de los objetos y medios como la presión,

temperatura, asperezao suavidad, dureza, etc.Este sentido se halla principalmente en la piel, en la que se encuentran diferentes clases de receptoresque

se encargan de transformar los distintos tipos de estímulosdel exterior en informaciónsusceptible de

ser interpretada por el cerebro

Texto extraido de la wikipedia

Es muy importante, por ejemplo para percibir cuestiones como la masa, la

densidad o la textura

Rodin, la DanaideEscultura en la que se aprecia bien la sensación de masa y peso, derivada del

sentido del tacto, o las distintas texturas, derivadas también del tacto

Además del tacto y la visión hay otros modos de percibir el espacio, el

volumen, la forma…

Por ejemplo la vestibular, somática y la vibratoria

VESTIBULAR: Es en el oído interno de donde parte la información que posibilita nuestra

orientación en el espacio y configura la construcción del equilibrio.

• Por ejemplo el oído interno (percepción vestibular) es fundamental para que veamos las cosas derechas y estables y para interpretar el movimiento

• También los músculos de los ojos, el cuello y el resto del cuerpo envían información al cerebro, Esa información, por ejemplo, le sirve al cerebro para interpretar si lo que se mueve es lo que nos rodea o bien nos movemos nosotros

ESFERAS PERCEPTUALES MAS PRECOCES EN EL DESARROLLO

HUMANO.

• SOMÁTICA: Toma como órgano perceptivo a todo el cuerpo y en especial la piel, cuya función de límite entre la integridad corporal y el medio es objetivo a desarrollar.

VIBRATORIA: Los huesos y otras cajas de resonancia son los encargados de posibilitar la

asimilación de las ondas que nos llegan en forma de vibración y que se traducen en una experiencia

interna.

AREAS DE ESTIMULACIÓN

• SOMÁTICA. Unidad corporal, límite externo, separación.

• VIBRATORIA. Unidad corporal, percepción interna, densidad, volumen.

• VESTIBULAR. Posición del cuerpo en relación al espacio.

Parte 2) “VER” ES MÁS QUE PERCIBIR A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS.

EL CEREBRO INTERPRETA LO QUE VE

Lo que vemos es el resultado final del proceso físico de visión y del proceso

cerebral (muy complejo) de interpretación/construcción de lo que

vemos

Por ejemplo, reconocemos lo que vemos porque

comparamos con “esquemas” que posee

nuestro cerebro. A estos esquemas la GESTALT

los llamó “pattern”(modelo)

Concepto perceptivo individual:El esquema me permite reconocer que un objeto

es lo que es.

(por ejemplo que esto es un arbol)

La capacidad del cerebro para reconocer esquemas es prodigiosa:

eso nos permite que el arte pueda ser muy imaginativo

Dibujo de un

niño de 4 años

Podemos reconocer el esquema árbol en el dibujo del niño anterior, en este cuadro de Klimt o en el siguiente de Mondrian, a

pesar de que las semejanzas entre ellos son muy lejanas

Cuadro de Mondrian, 1911

Conceptos perceptivos universales:

Reconozco relaciones. Me

permite ordenar el mundo en conjuntos(por ejemplo ver que estos animales diferentes son

“perro”)

También es importante tener en cuenta que LO QUE VEMOS NO ES

LA REALIDAD, SINO LA REALIDAD PARA

LA QUE ESTA PREPARADO UN SER

HUMANO

Fotografía del sol: las personas no podemos mirar el sol, porque se

quemaría nuestra retina. Tenemos que mirarlo a través de fotos, filtros,

etc.

Óvulo fecundado el 2º día

Del mismo modo, para ver esto, necesitamos ayudarnos de “protesis visuales”; aparatos que nos permiten ver lo que no somos capaces de ver. En este caso usamos el microscopio para poder verlo, pero hay muchas otras cosas que no podemos ver (por ejemplo las ondas de radio o los átomos)

¿Cómo percibimos el movimiento?

Para que la percepción de nuestro entorno sea eficaz, no sólo reconocemos los objetos que vemos en un espacio sino que los localizamos en el tiempo.

Hay que tener en cuenta que nuestros ojos están casi en constante movimiento:- De seguimiento: el ojo sigue el desplazamiento del objeto- Sacádicos: movimientos rápidos y abruptos cuando el ojo recibe un estímulo inesperado.- De compensación: para mantener a los estímulos en un punto estable de la retina cuando movemos la cabeza

Percibimos elMovimiento real1. Cuando la imagen de un objeto se desplaza por la retina sin haber movimiento ocular2. Cuando un estímulo en movimiento es seguido por el ojo de modo que la imagen permanece relativamente estable 3. Cuando un estímulo es seguido con movimientos del propio observador (por ejemplo cuando vamos en coche o tren se produce efecto paralaje)

Movimiento aparente nuestro cerebro interpreta imágenes estáticas como si estuvieran en movimiento en determinadas circunstancias.

-Movimiento inducido: cuando el movimiento del entorno (el tren de al lado, las nubes) en una dirección produce la percepción de movimiento en sentido contrario (de que nuestro tren se mueve, de que la luna se mueve)

- Movimiento causado por los postefectos del movimiento: tras un rato de estar contemplando algo que se mueve miramos a otro lado y se tiene la sensación de que otra parte del entorno se mueve aunque no lo haga.

- Movimiento estroboscópico: se produce al presentar dos estímulos con separaciones espaciales y temporales adecuadas. Ej: si apagamos y encendemos dos puntos de luz próximos encendidos consecutivamente percibiremos un único punto de luz que se mueve. (Wertheimer-Gestalt)

Esta ilusión es llamada Fenómeno Phi y es el mismo efecto que se utiliza en el cine, televisión y animación para percibir el movimiento

-Realidad virtual: el objetivo es engañar a los sentidos para que den respuesta a estímulos que no existen.

Esta multiplataforma de realidad virtual tiene usos como entrenamiento militar, actividades deportivas, viajes virtuales en parques de atracciones y probar videojuegos especiales.

El cerebro además establece asociaciones e interpreta lo que ve: lo podemos comprobar con las Leyes de la Gestalt

Son los psicólogos alemanes de principios del siglo XX, W. Kóhler, K. Kofka, Lewin, y Wertheimer, que agrupados con el nombre de

gestaltpsychologie (que puede traducirse como "teoría de la estructura" o de la "organización", también y muy aceptada como "teoría de la forma" o

"configuración") quienes primero sientan una sólida teoría filosófica de la forma. Casi todos los textos e imágenes sobre gestalt están extraídos de la

Web de Juan Cordero Ruiz sobre “Percepción Visual”)

El cerebro “ve” más de lo que “ven” los ojos.

Algunas de las pautas con las que el cerebro “ve”fueron desveladas por los psicólogos de una

escuela alemana llamada Escuela de la Gestalt (de la forma)

l. Ley de proximidad.Cuando las partes de una totalidad reciben un mismo estímulo, se unen formando grupos en el sentido de la mínima distancia. Esta ordenación se produce de modo automático y, sólo por una resistencia del perceptor, o por otra ley contradictoria, puede anularse esta lectura. La Gestalt define estos principios basándose en la Ley Prágnanz [de “la buena forma”] o de la "mejor forma", como: lo simple, lo regular, lo simétrico, lo semejante, lo próximo.

• Pero es la ley de "figura-fondo", la que parece que impregna la mayor parte de las configuraciones perceptuales. Y es que desde el momento que se percibe una agrupación se supone como figura o forma cerrada sobre un fondo amorfo e indefinido.

2. Ley de igualdad o equivalenciaCuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una

tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Si las desigualdades están basadas en el color, el efecto es más

sorprendente que en la forma.

3.- Ley de Prägnanz (Ley de la buena forma y destino común)Prägnanz es palabra alemana de difícil traducción. Quiere decir como "forma que transporta la esencia de algo". la usan los sicólogos de la Gestalt como la tendencia de una forma a ser más regular, simple, simétrica, ordenada, comprensible, memorizable... la asociamos a la expresión

de "buena forma" o "formas con destino común".

Las partes de una figura que tiene "buena forma", o indican una dirección o destino común, forman con claridad unidades autónomas

en el conjunto.

Las seis líneas paralelas que se agrupan como tres bandas verticales, constituyen una buena forma, ya que son simples, equilibradas y simétricas.

Las dos curvas concéntricas que las atraviesan alternativamente, también tienen buena forma, y por ello se ven como una banda única y no como cuatro formas independientes. Es también el "destino común" de esas curvas, lo mismo que le

sucede a la recta oblicua, lo que les proporciona unidad, a pesar de su interrupción

(ley de la buena forma)

4. Ley del cerramientoLas líneas que circundan una superficie son, en iguales

circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias,

cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento..

(Ley del cerramiento)Cuando las formas de la derecha aparecen cerradas se convierten en entidades autónomas sin una continuidad con las próximas; al no estar cerradas, como ocurre en la imagen de la izquierda, se prolongan en el espacio vacío que las

separa, y la imágenes se agrupan en una sola figura de un cubo en perspectiva

5. Ley de simetríaLa ley de simetría tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática,

la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.

Es ley muy arraigada en el ser humano, cuya propia estructura fisiológica, también es simétrica, El macro y el microcosmo parecen regirse por leyes de simetría

(ley de simetría)

(ley de simetría)

6. Ley de continuidadEsta ley se constituye con elementos

que son comunes a otras leyes ya mencionadas

Un ejemplo de la ley de la continuidad. Estas piedras del río, claramente perceptibles en el primer término, se van degradando progresivamente hacia la parte superior de la imagen, donde no podríamos reconocerlas si no fuese por la continuidad que parte

(Ley de continuidad)

7. Ley de figura-fondoEsta ley perceptiva de figura-fondo es la de mayor fuerza y

trascendencia de las expuestas, porque puede considerarse que abarca todas las demás, ya que en todas late este principio

organizativo de la percepción, observándose que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como

superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro

(Ley fondo-figura)

Establecemos las siguientes diferencias entre fondo y forma:1.- Cuando dos campos tienen la misma línea límite común, es la

figura la que adquiere forma, y no el fondo.2.- El fondo parece que continúa detrás de la figura.

3.- La figura se presenta como un objeto definido, sólido y estructurado.

4.- La figura parece que tiene un color local sólido y el fondo parece más etéreo y vago.

5.- Se percibe la figura como más cercana al espectador.6.- La figura impresiona más y se recuerda mejor que el fondo, que

queda indefinido.7.- El límite o línea que separa figura y fondo, pertenece siempre a

la primera.David Katz agrega otra importante diferencia:

8.- La distancia de la figura puede ser fijada con más precisión que la distancia al fondo que queda por detrás a distancia

indeterminada

(Ley fondo figura)Obra de Magritte

(ley fondo figura)Obra de Escher

(ley fondo figura)Obra de Escher

(Ley fondo figura)Obra de Arcimboldo

Como se puede advertir, la ley de fondo figura en realidad es una conclusión de otras leyes, como la de buena forma

Según la Teoría Psicofísica de Gibson, la percepción visual depende de la disposición particular de los rayos luminosos que inciden en la retina humana.El campo visual y la imagen retiniana se corresponden punto a punto, con lo que el cerebro obtiene la información del mundo exterior del orden de los estímulos. A diferencia de la Gestalt basa su teoría en lapercepción de las superficies y no aislandolas formas del fondo.

El color, las texturas, los contornos, la profundidad,etc, de las superficies se aprecian mediante

gradientes y límites.Las características de estos gradientes determinanla percepción de la forma

A finales del siglo XX Semir Zeki y otros investigadores han desarrollado estudios para comprobar la especialización de ciertas células cerebrales para percibir determinadas formas, orientaciones o colores .

El impulso nervioso que llega del ojo al cortex visual (parte posterior del cerebro) es descompuesto y enviado a distintas áreas del mismo (zonas V1, V2, V3…) donde se determinarían por separado sus informaciones; así la forma sería detectada en una zona, el movimiento en otra, el color en una tercera y sucesivamente.

ILUSIONES ÓPTICAS

Son cosas que “vemos”, aunque no existen (y sabemos que no existen), que

demuestran que el cerebro “ve” más de lo que hay

Las ilusiones ópticas“no tienen su origen en las interpretaciones (…) que puedan hacerse de las formas, por lo que no están sometidos a un acto de voluntad o de aprendizaje por parte del sujeto, sino que actúan directa y

misteriosamente sobre el mecanismo visual que lo impresiona inicialmente como un señal errónea, que entra en conflicto y contradicción con la realidad

objetiva. Se realizan estas ilusiones en el primer nivel de la visión, por lo que la información que se remite al cerebro es ya una información equívoca, y un

conocimiento posterior del hecho no las modifica” (Juan Cordero Ruiz)

Ilusiones ópticas: Tamaño(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

Ilustración ideada por Franz Müller-Lyer, en 1889

AMBAS LÍNEAS SON IGUALES, pero una se ve más larga que la otra

Ilusiones ópticas: Tamaño(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

El lado menor de la figura superior y el mayor de la inferior son iguales, pero no lo parecen

Ilusiones ópticas: Tamaño(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

Ilustración ideada por Wundt. Su efecto es el llamado "horizontal-vertical", donde,

siendo iguales los dos segmentos, siempre parecerá mayor el vertical, en una proporción aproximada del 30%.

Ilusiones ópticas: Tamaño(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

Ilustración ideada por Ponzo

AMBAS LÍNEAS SON IGUALES, pero una se ve más larga que la otra

Aplicación de la ilustración de Ponzo hecha por Cordero

Ilusiones ópticas: Tamaño(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

Ilusión de Delbouef

Ilusiones ópticas: Tamaño(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

Fotografía de RubertisLas distancias A-B y C-D son iguales, aunque no lo parezcan

Ilusiones ópticas: Dirección-posición(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

Ilustración ideada por Zollner

Las líneas son paralelas, pero no lo parecen

Ilusiones ópticas: Dirección-posición(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

Ilustración de Ehrenstein: es un cuadrado, pero parece un trapecio

En la aplicación, todas las líneas son rectas, pero no se ven así

Ilusiones ópticas: Dirección-posición(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

Aplicación de la anterior de Ehrenstein: todas son rectas aunque no lo parecen

Ilusiones ópticas: Curvatura(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

Parecen arcos de radio distinto, pero en realidad son del mismo radio

Ilusiones ópticas: Curvatura(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

Imagen de Hering: Las líneas paralelas horizontales parecen curvarse

Ilusiones ópticas: Curvatura(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

Espiral de Fraser: En realidad no hay una espiral, sino círculos concéntricos

Ilusiones ópticas: Movimiento(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

Ilusiones ópticas: Movimiento(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

Ilusiones ópticas: Movimiento(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

Ilusiones ópticas: Movimiento(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

Ilusiones ópticas: Contrastes y postimágenes

(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

Los dos rectángulos son del mismo gris, pero parecen dos grises distintos

Ilusiones ópticas: Contrastes y postimágenes

(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

“Parrilla de Henring”

Ilusiones ópticas: Contrastes y postimágenes

(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

Ilusiones ópticas: Contraste y Color(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

En esta experiencia de Adelson, los cuadrados A y B son de igual color, aunque parecen muy distintos

Ilusiones ópticas: Color(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

Si no aprecias en sus respectivos cuadrados el8, el 17 y el 0, es que tienes un daltonismo bastante común: la confusión del rojo con el verde, en distintos grados de

intensidad. Si no percibes el número 12, es porque tienes una ceguera total al rojo.

Ilusiones ópticas: Color(ilustraciones tomadas de Juan Cordero Ruiz)

Por contraste simultáneo parece que hay dos verdes y dos rojos. En realidad sólo hay un tono de verde y otro de rojo.

Muchos artistas han utilizado las ilusiones ópticas en su obras

Obras de Victor Vasarely: artista húngaro, considerado el “padre” del Op Art .

Obras de Victor Vasarely

Obras de Matilde Pérez: representante chilena del Arte Cinético

Obras de Bridget Riley : pintora inglesa, figura destacada dentro del movimiento artístico del Op Art

Julian Beaber : artista británico que crea dibujos con tiza en el pavimento de las calles, utilizando el método de la anamorfosis para crear una ilusión óptica.

Y también son un recurso muy utilizado en publicidad

Parte 3) FACTORES PSICOLÓGICOS SOCIALES, ETC. QUE INFLUYEN LA

PERCEPCIÓN“VER” ES MÁS QUE PERCIBIR A TRAVÉS DE

LOS SENTIDOS

Ya hemos visto que en la percepción influyen factores como las leyes Gestalt o las ilusiones ópticas

Pero además, y es MUY IMPORTANTE , en la percepción influyen otros factores. Por ejemplo:

• Aspectos no conscientes

• Aspectos culturales

• Aspectos subjetivos

• Etc.

Aspectos no conscientes

• Recorridos de la mirada

• Atención a reclamos

• Contenidos subliminales

• Prejuicios

• Factores que adjetivan

Recorridos de la mirada y zonas de

más interésComo la tendencia a ver antes y mejor lo que está

en la esquina superior derecha, lo que está arriba frente a lo que está abajo,

etc.

Atención a reclamos

Por ejemplo, solemos prestar más atención a lo

sexual y a las zonas erógenas del cuerpo. Los

publicistas lo usan demasiado a menudo

Atención a reclamos

También prestamos mucha atención a lo provocador, a

lo insólito, a lo fuera de lugar, etc. también lo usan

frecuentemente los publicistas.

Contenidos subliminales

Por ejemplo en este ejemplo se utilizan subliminalmente

argumentos de tipo machista y erótico

Prejuicios Jean Michel

Basquiat. Uno de los pintores más

importantes de la década de 1980.

En los prejuicios influye mucho lo

cultural. La simple aparición de una

corbata y una chaqueta, aunque siga siendo el mismo tipo y

esté igualmente mal peinado, lo cambia

todo

Factores que adjetivan

Por ejemplo la luz

Uso de la luz para reforzar la sensación de terror: dos escenas de Christopher Lee

Situaciones que adjetivan

Por ejemplo, el escenario elevado, las

luces, el sonido inmenso “acrecientan”la importancia de los

cantantes

Aspectos culturales• Ver desde la cultura y el

lenguaje

• Modos de pensar la realidad

• Codigos y simbologías asumidas inconscientemente

• Contextos

• Etc.

Vemos desde la cultura y el lenguaje

ΔΑΔΘ•Nosotros sólo vemos unos trazos.• Una persona que sepa leer griego, lee: “DADO”•Lo mismo ocurre con las imágenes, vemos lo que sabemos

Ver el Otoño, es ver algo que hemos inventado los hombres, a lo que le hemos dado un nombre, porque en la naturaleza no

hay separación entre estaciones.

Somos las personas quien, a determinados fenómenos: hojas rojas, ciclo solar, etc. le damos el nombre de Otoño. El

Otoño empieza entonces a existir como una realidad (pero sólo para las personas: es una realidad cultural)

Cuando “veo” el camino es porque pienso en una línea, una parte de espacio que une varios puntos. Pero el camino sólo

existe para las personas: por ejemplo, para un gorrión no tiene sentido.

Es otra realidad cultural: VEMOS DESDE LA CULTURA, desde lo que

ya sabemos o esperamos

Modos de pensar la realidad

Por ejemplo, acostumbrados a ver la

nieve en representaciones

románticas, dibujos animados o excursiones confortables, la vemos como algo divertido.LA REALIDAD ES QUE ES TEMIBLE

De hecho, en el pasado se veía como temible…

Codigos y simbologías interiorizados

inconscientementePor ejemplo el uso del negro

para caracterizar al malo

Codigos y simbologías

interiorizados inconscientementePor ejemplo el

uso del negro para caracterizar

lo malo

Contextos

Lo que para los españoles es algo festivo y religioso (el uso del capirote), en

Norteamerica es signo de algo perverso: el Ku-kux-

klan

Aspectos subjetivos (a veces muy influidos por aspectos culturales)

• Vivencias previas

• Miedos, temores

• Ideologías

• Creencias

• Emotividad

• Etc, etc.

Por ejemplo, la noche oscura puede ser

percibida como algo muy romántico o

excitante por unos, y como algo angustioso

por otros

Para unas personas esto es encantador,

para otras sin embargo es

repugnante porque es utilizar a los niños de una

manera poco ética

La emotividad y/o la voluntad transforman lo que vemos y nos impulsa a interpretarlo de

diferentes maneras

Noche estrellada, por Van Gogh

Parte 4.- LA PERCEPCIÓN COMO FENÓMENO INTELIGENTE

percibir. (Del lat. percipĕre).1. tr. Recibir algo y encargarse de ello.

Percibir el dinero, la renta.2. tr. Recibir por uno de los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones

externas.3. tr. Comprender o conocer algo.

(Diccionario RAE)

Valores de la forma: percipere

Palabra:percipio,is,ere,percepi,perceptumSignificado:recogerTipo:verboFlexión:5ª conjugaciónTiempo:PresenteModo:Infinitivo

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/5_aps/esplap03.htm

Mediante la mirada (…) extraemos datos de la realidad. Eso es lo que significa percibir: coger. Pues

bien, cogemos de nuestro alrededor lo que nos interesa, porque nuestro ojo (...) está dirigido en su

mirar por nuestros deseos y proyectos

Marina, José Antonio (2006) Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona, Anagrama

LA MIRADA TAMBIÉN ES RESULTADO DE LA INTELIGENCIA

Y DE LA VOLUNTAD

Ver es escoger e interpretar.Por ejemplo, en esta imagen hemos escogido una parte de lo que percibimos (no prestamos atención a las plantas, sino a las personas), y además la hemos

interpretado: “Es una boda”

El niño adquiere pronto una cierta independencia respecto de su

entorno concreto (…) Aprende a planificar, y sus metas e intereses

determinan lo que va a ver

Marina, José Antonio (2006) Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona, Anagrama

VER ES INTERPRETAR

Completamos lo visto con lo sabido (…) interpretamos los datos dándoles significado. No se trata de que veamos las cosas y luego las interpretemos, sino que la inteligencia parece funcionar al revés: vemos desde el

significado (…)

Marina, José Antonio (2006) Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona, Anagrama

Los niños seleccionan aquello que les interesa contar, o les gusta dibujar, o creen que deben dibujar, y excluyen el resto. Es una de las razones por las que

sus dibujos no son “realistas”Dibujo de Carol (proyecto ADI, arte digital infantil, Cuba. Niños 7-12 años)

Podemos ayudar a los niños a ver más, con más atención, pensando qué es lo que miran, interpretándolo con mayor

conocimiento, ayudándoles a comprenderlo mejor

PERO NO OLVIDEMOS QUE SON ELLOS MISMOS QUIENES TIENEN QUE APRENDER A VER Y QUE SON ELLOS LOS QUE LUEGO

DEBEN INTERPRETAR Y CREAR SUS TRABAJOS, NO NOSOTROS.

Podemos convertir la mirada en una busqueda, en un proyecto, en una

herramienta para pensar el mundo y en un modo de vivir

O podemos pasar de puntillas sobre la realidad y que otros decidan por nosotros

lo que es vivir

“NUNCA PODEMOS ESTAR SEGUROS DE LO QUE OTRA

PERSONA VE”

Marina, José Antonio (2006) Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona, Anagrama

La realidad es UNA CONSTRUCCIÓN que nosotros

interpretamos

Parte 5.- HACIA UNA MIRADA CREATIVA, INVESTIGADORA…

Una de las posibilidades de la mirada es ser creadora

Marina, José Antonio (2006) Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona, Anagrama

“Estamos sometiendo a la realidad a una interviú permanente, y de la sagacidad de nuestras preguntas dependerá el interés de sus respuestas.”Marina, José Antonio (2006) Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona, Anagrama

Según decidamos mirar y buscar en lo que vemos, encontraremos más cosas y más

posibilidades, o, si no atendemos a nada, apenas encontraremos nada.

LA REALIDAD DEPENDE EN GRAN MEDIDA DE NOSOTROS

El dibujo no es la forma, sino la

manera de ver la forma

Degas

(Pintor del siglo XIX)

El arte no representa. Revela. Hace visible.

Paul Klee

Pintor del siglo XX

Según decidamos mirar, haremos una realidad mejor o todo lo

contrario. Nuestra libertad decide. Ahí radica la “visión poética” o

creadora.

Se trata de aprender a ver

Al final, de aprender a comprender

De tener una mirada investigadora

Y DE AYUDAR A LOS ALUMNOS A

CONSTRUIR LA SUYA

Y a contarla después

CONSTRUIR HISTORIAS

APÉNDICE.- dos objetivos fundamentales para poder

contar/crear

Muchas veces las personas no se atreven a trabajar con Arte por diversos

miedos:

• “Yo no sé hacer nada”, “No sé dibujar”

• “Se van a reir de mí” (los compañeros, el monitor, el maestro,…)

• “No tengo ninguna creatividad”

• “No entiendo el Arte”

OBJETIVO 1Perder los miedos y saber estar abiertos a

todo

Para superar los miedos de:Yo no sé hacer nada”, “No sé dibujar”

“Se van a reir” (entre otros el monitor o el maestro)“No tengo ninguna creatividad”

Para perder los miedos:

• Saber que todo aporta algo valioso: cada mirada es irrepetible Y ES IMPORTANTE

• No temer a las técnicas o al “realismo”: hay muchos arte posibles: siempre podemos repetir lo que sale mal

• Aprender a ver errores y fallos como oportunidades de hacerlo mejor, no como fracasos o incapacidades

Es muy importante saber y hacer saber que :

• Todo el mundo es creativo por naturalezaLo que a veces pasa es que esta disposición natural a la creatividad “debido a

innumerables circunstancias puede haberse enquistado, bloqueado, etcétera, o haber sufrido determinadas sensaciones que han podido hacer derivar su desarrollo en identificaciones demasiado concretas y rígidas” (Coll Espinosa)

• Si podemos, enseñaremos a la persona bloqueada técnicas para desbloquearse, y recorreremos con ella el camino para que entienda por qué se minusvalora

Algo muy importante: TODOS PODEMOS HACER BUENAS

IMÁGENES…

Sabiendo que hay muchas

maneras posibles

Tres modos de afrontar la frustración

Frente a la frustración

Lo considero terrible: me hundo

(a veces, para defenderme, lo ignoro)

Me defiendo:buscado un culpable o me autoinculpo yo

Busco soluciones

Busco alguien quesepa o pueda Me asocio

Las busco yo

SOLUCIONES

OBJETIVO 2Aprender a comprender