tema 2 el marco jurídico de la educación en españa · religiosa y moral que esté de acuerdo con...

16
TEMA 2 El derecho a la educación y la libertad de enseñanza en la Constitución española Consenso básico y educación para la democracia

Upload: duongcong

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 2

El derecho a la educación y la libertad de enseñanza en la

Constitución española

Consenso básico y educación para la democracia

ÍNDICE

• La educación en la Constitución

Nacimiento de la Constitución de 1978

Valores sociales y derechos humanos básicos

Libertad de enseñanza y derecho a la educación (Artículo 27)

Consenso básico (Artículo 27)

Constitución y tratados internacionales

Valores, derechos y principios educativos

NACIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978

• Ley para la Reforma Política en 1976

• Elecciones de 14 de junio de 1977

• Comisión mixta de partidos políticos para elaborar consensuadamente un texto constitucional

• Espíritu de pacto ante los graves problemas económicos, vertebraciónterritorial y refundación del Estado

• La Constitución: aprobada en referéndum el día 6 de diciembre de 1978

• Difícil consenso en materia educativa ante la necesidad de hacercompatibles cuestiones como:› Finalidad y eficacia de la educación

› Libertad de enseñanza

› La igualdad y el derecho a la educación

› Derecho a la creación de centros docentes

› Uso de la lengua propia

› La confesionalidad o no de la escuela

› …

LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN (I)

VALORES SOCIALES Y DERECHOS HUMANOS BÁSICOS• Artículo 1º: España es un estado social y democrático de derecho que

propugna como valores superiores de ordenamiento jurídico la libertad, lajusticia, la igualdad y el pluralismo político.

• Valores constitucionales y educación:

– Libertad de enseñanza (27.1), de creación de centros y de elección de centros(27.6), de formación religiosa (27.3), libertad de expresión (20) y libertad decátedra (20.1)uso de la lengua propia, etc.

– La justicia viene dada como derecho de protección para todas las personas (art.24),y en ese sentido se hace necesario y justo defender los derechos y libertadesfundamentales, tales como el derecho a la educación (art. 27.1) o derecho a laigualdad (arts. 9.2 y 14).

– La igualdad es difícilmente separable de la justicia y viceversa así como delreconocimiento de los derechos básicos para todos (art.9.2). al defender elderecho a la igualdad estamos aludiendo al derecho a la educación, máximecuando siempre se ha visto que la educación posibilita la superación dedesigualdades sociales.

– El pluralismo político se concreta en la participación de todos los colectivos en elámbito educativo, la descentralización de las competencias educativas con relacióna las Comunidades Autónomas y la internacionalización respecto a la UniónEuropea

LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN (II)

LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y DERECHO A LA EDUCACIÓN (artículo 27)

• El derecho a la educación un derecho fundamental.

Derecho a cursar las enseñanzas que en cada momento se consideren básicaspor las leyes educativas

Derecho a un sistema de evaluación objetiva y fiable

• Libertad de enseñanza:

Libertad de enseñar y de aprender (de creación y de elección de centros docentes)

Libertad de cátedra

• Libertad e igualdad (derecho) dos principios obligados a convivir en unplano jurídico y político equiparable.

• Igualdad:

De acceso (doble carácter: público / privado) mediante la financiación de unadoble red

De oportunidades mediante un sistema de becas

De eficacia en el papel compensador de las escuelas

LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN (III)

CONSENSO BÁSICO: ARTÍCULO 271. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a losprincipios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formaciónreligiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación generalde la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centrosdocentes.

6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro delrespeto a los principios constitucionales.

7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos loscentros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.

8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimientode las leyes.

9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca.

10. Se reconoce la autonomía de las Universidades en los términos que la ley establezca.

Consenso / Derecha /Izquierda (Puelles Benítez 1987)

LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN (IV)

CONSTITUCIÓN Y TRATADOS INTERNACIONALES

Artículo de la Constitución que remite a textos internacionales (por lo tanto también el artículo 27 sobre la enseñanza)

TÍTULO I: De los Derechos y Deberes Fundamentales.

• Artículo 10.2: Las normas relativas a los derechos fundamentales y a laslibertades que la Constitución reconoce, se interpretarán de conformidadcon la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados yacuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados porEspaña.

LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN (V)

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU)Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.• Artículo 26.3: Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a

sus hijos.Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos aprobado por la resolución 2200 (XXI) de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas, de 16 de diciembre de 1966. Instrumento de ratificación de 27 de abril de1977 (BOE nº 103, de 30 de abril de 1977).• Artículo 18.4: Los Estados partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres

y, en su caso, de los tutores legales, para garantizar que los hijos reciben la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por la resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 16 de diciembre de 1966. Instrumento de ratificación de 13 de abril de 1977 (BOE nº 103, de 30 de abril de 1977).• Artículo 2.1: Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas,

tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmenteeconómicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, portodos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plenaefectividad de los derechos aquí reconocidos.

• Artículo 13.3: Los Estados partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padresy, en su caso, de los tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadaspor las autoridades públicas, siempre que aquéllas satisfagan las normas mínimas que el estado prescribao apruebe en materia de enseñanza y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa omoral de acuerdo con sus propias convicciones.

• Artículo 13.4: Nada de lo dispuesto en este artículo se interpretará como una restricción de la libertad delos particulares y entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de que serespeten los principios enunciados en el párrafo 1 y de que la educación dada en esas instituciones seajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado.

LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN (VI)

OTROS DERECHOS DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN

• La libertad de cátedra (20.1) relacionado con la libertad de conciencia (16.10) y con la libertad de expresión (20).

• Derecho a la igualdad y reconocimiento de los derechos básicos para todos (9.2 y 14).• Libertad en su acepción más amplia y como desarrollo de la propia personalidad (10), contextualizada

siempre por el respeto a los derechos de los demás y a los derechos humanos en general (10.2).• Derecho a la vida y a la integridad física y moral (15).• Libertad de religión y conciencia (16). Existe un acuerdo entre España y la Santa Sede de 1979 que se

limita a indicar que la educación en los centros públicos será respetuosa con los valores de la ética cristiana y que la enseñanza de la religión tendrá carácter voluntario.

• Derecho a la intimidad (18.2).• Derecho a la protección para todas las personas (24).• Derecho a la participación (6, 23 y 48).• Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión y oficio (35.1).• Derecho a la protección de la infancia y la juventud consagrando el deber de prestar asistencia de todo

orden de los padres frente a los hijos (39).• Derecho a la protección de la salud (43.1), la educación sanitaria, la educación física y el deporte, así como

la adecuada utilización del ocio (33.3).• Los derechos de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos (49).• El derecho a la cultura y la función promocional que a los poderes públicos corresponde en el campo de la

ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general.• La protección de la cultura (3).• El pluralismo político

LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN (VII)

VALORES , DERECHOS Y PRINCIPIOS EDUCATIVOS

• En el entramado de la Constitución se recogen otras perspectivas

pedagógicas que marcan pautas de cara al establecimiento de los grandes

objetivos educativos:

El pleno desarrollo de la personalidad del alumno

La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales dentro de los

principios democráticos de convivencia

Los valores de los conocimientos físicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos

La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como la capacitación

para el ejercicio de actividades profesionales

La formación en el respeto al pluralismo

La preparación para participar activamente en la vida cultural y social

La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN (VIII)

VALORES , DERECHOS Y PRINCIPIOS EDUCATIVOS

LIBERTAD Libertad de enseñanza

Libertad de creación de centros docentes

Libertad de elección de centros docentes

Libertad de cátedra

Libre desarrollo de la personalidad

JUSTICIADerecho a la no

discriminación

Respeto a los derechos de los demás

Igualdad de oportunidades

Calidad de educación

Interculturalismo

IGUALDAD Derecho a la educación

Derecho a la gratuidad en la educación obligatoria

Derecho de los padres a educar a sus hijos en sus propias convicciones

Educación permanente

Formación del profesorado

Integración de minusválidos y discapacitados

PLURALISMO

Democratización

Participación en la planificación y evaluación de la enseñanza

Participación social en las tareas de gobierno de los centros

Órganos colegiados para el gobierno de los centros

Cooperación ciudadana

Convivencia democrática

Control de la enseñanza

Descentralización

Intervención de otras instituciones además del Estado en materia de

enseñanza:

› Públicas: autonomías, ayuntamientos

› Privadas: centros concertados, libres

Transferencias educativas

Internacionalización Normativa UE: directivas, reglamentos, etc.

LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN (IX)

LOECE (I)

• Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares, aprobada el19 de junio de 1980 con la mayoría de UCD, pero sin el consenso de laoposición que presentó un recurso de inconstitucionalidad .

• Interpreta el principio de Libertad de Enseñanza priorizando:› La libertad de creación de centros escolares (art. 7, 32, 18)› La libertad de elección, por parte de los padres, de enseñanza y centro (art. 5, 23,

35)

• Regula el derecho de los titulares de centros privados a establecer un ideario de centro (art. 34)

• Subordina la libertad de cátedra al ideario de centro (art. 15)

• Limita el derecho de participación de los profesores, padres y alumnos en el control y gestión de los centros privados (art. 16, 18, 24, 34)

LOECE (II)

• Principio de elección del tipo de enseñanza y centro.› Artículo 5: regula el derecho, prevé ley de financiación

› Artículo 23: centros públicos/ respeto a opciones filosóficas y religiosas

› Artículo 35: Derecho de admisión en centros públicos y privados sin discriminación

Criterios de admisión en centros financiados con fondos públicos

• Principio de libertad de creación, gestión y dirección de centros› Artículos 7y 32: regulan el derecho

› Artículo 8: distingue entre centros públicos y privados

› Artículo 34: ideario de centro

› Artículo 14: autonomía de los centros

• Libertad de cátedra.› Artículo 15: libertad de enseñanza respetando el ideario

• Derecho de participación de la comunidad escolar› Artículo 16: regulación del derecho de participación en el control y gestión de los centros

sostenidos con fondos públicos

› Artículo 18: participación de los padres a través de un APA

› Artículo 24: órganos de gobierno y participación en los centros públicos

› Artículo 34: órganos de gobierno y participación en los centros privados

• Principio de elección del tipo de enseñanza y centro.› Artículo 5: regula el derecho, prevé ley de financiación

› Artículo 23: centros públicos/ respeto a opciones filosóficas y religiosas

› Artículo 35:

Derecho de admisión en centros públicos y privados sin discriminación

Criterios de admisión en centros financiados con fondos públicos

• Principio de libertad de creación, gestión y dirección de centros› Artículos 7y 32: regulan el derecho

› Artículo 8: distingue entre centros públicos y privados

› Artículo 34: ideario de centro

› Artículo 14: autonomía de los centros

• Libertad de cátedra.› Artículo 15: libertad de enseñanza respetando el ideario

• Derecho de participación de la comunidad escolar› Artículo 16: regulación del derecho de participación en el control y gestión de los centros

sostenidos con fondos públicos

› Artículo 18: participación de los padres a través de un APA

› Artículo 24: órganos de gobierno y participación en los centros públicos

› Artículo 34: órganos de gobierno y participación en los centros privados

LOECE (Críticas desde la oposición)

• Relativas al ideario de los centros privados› Impide el ejercicio de la libertad de cátedra

› Fomenta la división ideológica

• Referidas a la autonomía de los centros educativos› Resulta muy limitada en los centros públicos

› Se contempla en los centros privados entendida como funcionamiento de libre empresa

• En cuanto a la regulación del derecho de participación de la comunidad educativa› Escaso grado de participación y de democratización de la escuela

› Elección del director por la administración

› Los centros privados regulan sus órganos de participación

› Limitada en los centros públicos a través de una APA

› Mayores competencias para los órganos unipersonales que para los colegiados

LODE (Características)

• Consideración de la educación como un servicio público con el quecolabora la iniciativa privada. Se establecen tres tipos de centros: públicos,concertados y privados

• Democratización de la enseñanza en los centros docentes públicos yconcertados haciendo de la participación el principio informador de laorganización y funcionamiento

• Libertad de enseñanza entendida en sentido amplio Libertad de crear y dirigir centros docentes

Libertad de elección de centros docentes por los padres de alumnos/as

Libertad de cátedra

Libertad de conciencia de alumnos y profesores

Derecho de los alumnos a la no discriminación

• Regula la programación general como instrumento para hacer efectivo elderecho a la educación

LODE (Críticas)

• Subordina el carácter propio de los centros concertados a la libertad decátedra

• El criterio de proximidad para la admisión de alumnos/as en centroseducativos no garantiza la libertad de elección

• El sistema de participación de profesores, padres y alumnos politiza loscentros en detrimento de la calidad educativa

• Demasiado poder de decisión a los Consejos Escolares de los centros y porotra parte se reducen a funciones consultivas las correspondientes alConsejo Escolar del Estado y CCAA