tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. el problema ... · en términos de antigüedad,...

49
Desarrollo del tema 4. Tarteso 1. Historiografía 2. El concepto de“Tarteso” 3. Fuentes 4. Marco espacio-temporal 5. El Orientalizante y el impacto de la presencia fenicia 6. La sociedad tartésica 7. El colapso del mundo tartésico Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema de Tarteso

Upload: others

Post on 01-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Desarrollo del tema

4. Tarteso1. Historiografía

2. El concepto de“Tarteso”

3. Fuentes4. Marco espacio-temporal5. El Orientalizante y el impacto de la presenciafenicia6. La sociedad tartésica7. El colapso del mundo tartésico

Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema de Tarteso

Page 2: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

4.1. Historiografía

Tarteso, sin duda, ha sido uno de los temás más recurrentes de la investigación históricaespañola.

Una interpretación arbitraria de las fuentes le otorgó no sólo el carácter de primeracultura urbana de Occidente, sino el de la civilización más rica y cultura más elevada detoda la protohistoria europea.

El nacionalismo andaluz usará Tarteso para legitimar sus reivindicaciones históricas.Frente a la idea de atraso se antepone la imagen idílica de un reino muy próspero ydesarrollado. Blas Infante, en su obra el Ideal andaluz (1915), vinculará Tartesodirectamente con la actual Andalucía. Diría, por ejemplo:

"La obra capital de la escultura ibérica, la celebrada Dama de Elche, ha sidoencontrada cerca de la frontera tartesa (...), ejecutada dentro de la Tartesia obajo la influencia directa y próxima de los artistas tartesios, dada la existencia enesta nación del foco de la civilización peninsular”.

Page 3: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Los límites del Tarteso nuclear coinciden curiosamente con los de la actualAndalucíaManual de 1º de ESO. Editorial Vicens-Vives

Page 4: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

El auge de la cuestión tartésica a nivel europeo se debe a Adolph Schulten,catedrático de la Universidad de Erlangen, quien creyó haber rescatado del olvido una antigua y espléndida civilización en el suroeste de la Península Ibérica.

Page 5: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Intentando emular a Schliemann, el descubridor de las ruinas de Troya,Schulten se obsesionó con el descubrimiento de lo que imaginaba comola primera civilización del Occidente, en el suroeste de la PenínsulaIbérica. En 1924 publicó Tartessos, libro en el que se desarrolla laimagen de una espléndida civilización equiparable a las del Antiguo Orienteen términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde elsur de Portugal hasta Murcia y su capital habría sido arrasada por loscartagineses hacia el 500 a.n.e.

La obra de Schulten es un relato muy atractivo para los aficionados a la historiaantigua, pero desde un punto de vista científico es un producto muy pococonsistente, puesto que mezcla de manera artificial fuentes de distintanaturaleza para forzarlas a decir lo que el pretendía que fuera Tarteso.

Trató de hallar las ruinas de Tarteso bajo las dunas del Coto de Doñana, donderealizó infructuosas excavaciones. Tras él, la cuestión de la localización de laciudad siguió despertando interés, siendo Huelva y Sevilla los lugares máshabituales para ubicar la antigua ciudad de Tarteso. El hallazgo del tesoro deEl Carambolo (Camas) en 1958 contribuyó a alimentar la idea de que cerca sepudo encontrar la capital del mítico reino de Argantonio.

Page 6: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Durante el franquismo triunfa la visión de Schulten, pero se busca a la vez“españolizar” Tarteso:

¿Qué nos dirán los textos tartesios cuando puedan hablar o, mejor, cuandopodamos entenderlos nosotros? ¿Qué nombres de españoles, que reyes, que dioses, que ciudades nos darán a conocer? No lo sé, pero sí estoy seguro deque nos darán un cuadro de una sociedad perfectamente española.

Luis Pericot, Las raíces de España(1952)

Años 50 y 60. Maluquer defenderá origen indígena de Tarteso. Tarteso hunde susraíces en la Prehistoria local y bebe de influjos mediterráneos.Evolución in situ.

Años 70. Se habla de un Tarteso pre-colonial. El desarrollo de Tarteso está marcadopor dos etapas diferentes que tienen como división la colonización fenicia.

Años 80 en adelante. Valoración del elemento fenicio como parte constituyentedel fenómeno tartésico. Yscimintos:El Carambolo,Huelva,Setefilla.

Page 7: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

4.2. El concepto de Tarteso

¿Qué es Tarteso para los griegos? La zona más allá de las Columnas de Heracles, unlugar idealizado donde ubicaron lugares y personajes de su universo mitológico. Lasprimeras menciones datan de finales del siglo VII y siglo VI a. n. e. Anacreonte, Estesícoro,Hecateo. En estos autores Tarteso es mencionado como un río o como un lugar célebre porla extrema longevidad de sus monarcas. >>> ESTAMOS INICIALMENTE ANTE UNCONCEPTO PURAMENTE GEOGRÁFICO.

Según Schulten, Tarteso había sido una colonia fundada en la desembocadura delGuadalquivir en torno al 1200 a. n. e. por un pueblo de estirpe helena proveniente deCreta que tras progresar rápidamente merced al comercio, dio lugar a un reinofloreciente. Este rico y pacífico Estado fue objeto de la codicia de los fenicios, quienesfundan Gadir con el objetivo de comerciar con Tarteso.

Schulten consideraba inconcebible la posibilidad de que los protagonistas de tanformidable fenómeno civilizatorio fuesen gentes indígenas, peninsulares. Y, aunquebaraja la posibilidad, tampoco puede asumir que tan espléndida civilización estuviesevinculada con los fenicios debido a sus profundos prejuicios antisemitas. Plantea, encambio, una colonización de pueblos orientales, pero de origen egeo —griegos, ensuma—, como núcleo étnico y clase dirigente de un imperio territorial que llegaría aextenderse por toda Andalucía.

Page 8: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

DEFINICIÓN ACTUAL >>>>

"Tarteso es la cultura del suroeste peninsular, confluyente con la presencia estable de los fenicios, hechos que eclosionan en la brillantez y riqueza a las que aluden las fuentes literarias griegas con el nombre de Tarteso y, tal vez, alguna mención en las bíblicas a través del topónimo Tarsis, cuya identificación con Tarteso no es segura.

Los testimonios arqueológicos dan cuenta de una gran diversidad demográfica en la citadaconfluencia: centros o asentamientos de directa creación fenicia, a los que se incorporancontingentes autóctonos; o centros preexistentes a los que se incorpo- ran los fenicios con elresultado, en la generalidad de los casos, de comunidades yuxtapuestas o híbridas en las que sedocumenta el uso de lenguas diversas. Alli se decanta lo que entendemos por Tarteso, donde lainfluencia helénica, más o menos antigua, se intensifica en el último tercio del siglo VII, unos dossiglos después de la presencia permanente de los fenicios. Por otra parte, la aportaciónetnocultural indoeuropea es asimismo importante.

Antes de la llegada de los fenicios, al menos desde eljerarquización social y organización territorial, asociadosavanzadas del centro y el oriente mediterráneos, como

siglo IX, se perciben procesos dea contactos tanto con las culturascon el mundo atlántico, relaciones

controvertidas por la parquedad de los datos arqueológicos. Según algunos autores en esta etapapueden detectarse ya raíces de lo que será Tarteso. En este sentido, las primeras cerámicas detradición micénica, ciertos materiales sardos, las “estelas del suroeste”, entre otros testimonios, seconvierten en posibles indicadores de una articulación económica y social que seráaprovechada por los fenicios para el rápido y potente desarrollo de sus objetivos económicos”.

Tarteso. El emporio del metal (2013), Juan M. Campos y J. Alvar.

Page 9: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital
Page 10: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

4.3. Fuentes sobre Tarteso

Fuentes griegas

Heródoto (siglo V a. n. e.). Viaje que realiza Coleo deSamos hasta Tarteso, un “emporio” por entonces noexplorado.La navegación de los focenses a Tarteso, dondehabrían trabado amistad con su longevo monarca.

Tales noticias revelan más que la existencia de unestado monárquico en el sur de la Península Ibérica, elmundo colonial de las costas del suroeste peninsularen los siglos VII y VI a. n. e.

Page 11: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

• Los mitos griegos son situados en el Extremo Occidente:los trabajos de Hércules (Jardín de las Hespérides, Gerión)vinculados a Tarteso de manera arbitraria. Gerión oGárgoris y Habis serían reflejo de la“monarquía tartésica”.• Fuentes bíblicas > Dudosas: hablan de “Naves de Tarshish”.

Los de Tarsis traficaban contigo (sc. Tiro) en gran abundancia deproductos de toda suerte; en plata,hierro, estaño y plomo te pagabantus mercancías.

Ezequiel 27.12

• Todas las copas del rey Salomón eran de oro y toda la vajillade la casa “Bosque del Líbano” (Palacio Real) era de oro fino. Nohabía nada de plata, no se hacía caso alguno de esta en tiempos deSalomón, porque el rey tenía en el mar naves de Tarsis con las de Hiram,y cada tres años llegaban las naves de Tarsis trayendo oro, plata, marfil,monos y pavos reales.

Reyes I.10.21-22

Page 12: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

.

Pues será el día de Javeh Sebaot -señor de los ejércitos-contra todo orgullo y arrogancia, contra toda altivez, que seráabatida, contra todos los cedros del Líbano, contra todas lasencinas del Basán, contra todos los montes altos, contra todos loscerros elevados, contra toda torre prominente, contra todo muroinaccesible, contra todas las naves de Tarsis, contra todos losbarcos cargados de tesoros. Isaías 2, 12-16.

Los barcos se juntan para mí, los navíos de Tarsis en cabeza, paraatraer a tus hijos de lejos, junto con su plata y su oro, por el nombrede Javeh tu Dios y por el santo de Israel que te hermosea.

Isaías 60.8-9

Ante él se doblará la Bestia, sus enemigos morderán el polvo; losreyes de Tar sis y las is las traerán tributo. Los reyes de Saba y Sebapagarán impuestos; todos los reyes se postrarán ante él, le servirán todaslas naciones .

Salmos 72.9-11

Page 13: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

•Fuentes de época romana: Entidad del pasado,muy rica pero algo incierta.Rio Betis o una ciudad sobre la que no hay consenso.Se habla de Gadir o Carteia.

•En el siglo IV d.C. el romano Rufo Festo Avieno ensu Ora Maritima menciona repetidamente a Tarteso condiversos significados: una región, un pueblo cercano alEstrecho de Gibraltar, un río, una ciudad en sudesembocadura, el nombre de Gadir… Su fuente podríaremontarse al siglo IV a.n.e.

Page 14: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

La Arqueología va a servir para aportar datos a los dos problemas históricos que mayor trascedencia tienen en relación con Tarteso:

-Continuidad/discontinuidad cultural de Tarteso conlas poblaciones previas del sur peninsular.

-Alcance de la influencia de la implantación fenicia sobre la población autóctona.

EL IMPACTO DE LA PRESENCIA FENICIA:EL ORIENTALIZANTE (750-600 a.n.e.)

Page 15: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

El horizonte pre-orientalizante coincide con la llegada de los primeroscontingentes coloniales fenicios y a la vez con el desarrollo de lametalurgia atlántica en toda la vertiente occidental peninsular hastaHuelva: en torno al valle del Guadiana y el Guadalquivir aparecennuevos asentamientos (o crecen los existentes) inicialmente surgidosal calor de la creciente demanda de mineral que tiene en Huelva supuerto de salida.

El horizonte tartésico clásico es el período en el que las culturasautóctonas del suroeste peninsular, como consecuencia de lasinfluencias de los colonizadores fenicios y griegos, incorporan asus tradiciones conocimientos y modos de vida de procedenciaoriental, dando forma al llamado “Orientalizante”(finales del VIII-VI a.n. e.), en todo el sur peninsular.

4.4. Marco espacio-temporal

Page 16: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital
Page 17: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Asentamientos tartesios y fenicios

Page 18: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

4.5. El Orientalizante y el impacto de la presencia fenicia (750-600 a.C.)Es ahora cuando, coincidiendo con el máximo desarrollo de la sociedadpeninsular, a la que se puede denominar ya claramente como“sociedad tartésica”.

Es la propia presencia de colonizadores fenicios desde comienzos delsiglo VIII a. n. e. (en algunos casos IX a. n. e.) y las relaciones comercialesque establecen con las comunidades indígenas el impulso deldesarrollo durante este período. El temprano contacto de los colonoscon la población indígena iniciaría un proceso de asimilación delos aspectos materiales, socio-económicos y culturales fenicios,responsables del fenómeno“orientalizante”.

Entre las novedades cabe citarse el desarrollo urbano, el torno, lageneralización de la metalurgia, la implantación del asno y la gallinay el desarrollo del lujo, basado en la diferenciación económica delas clases aristocráticas. Este lujo se expresaba en un principiomediante la importación de objetos orientales (joyas, cerámicas,marfiles, muebles taraceados), lo que más tarde dio lugar areinterpretaciones locales.

Page 19: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

•IMPORTANTE TENER EN CUENTA > Los rasgosorientalizantes no alcanzan a toda la población indígena o noen la misma medida. El impacto de la colonización repercute muydesigualmente en los distintos grupos sociales. Un impactoselectivo que afecta sobre todo a las elites.No provoca cambios.Economíae tipo doméstico,organización del trabajo familiar.Vínculos de parentesco.Vemos procesos culturales más complejos que un simple procesode aculturación.•Frente a la recepción pasiva y unilateral de conocimientos e ideasprocedentes del exterior por parte del mundo indígena, sereconoce a la sociedad tartésica la capacidad para reelaborarlas influencias externas e incorporarlas a sus propias tradiciones.Además, prueba de ese intercambio mutuo más quepréstamo unilateral es la existencia de grupos de colonosorientales en estrecha convivencia con los indígenas, con los queposiblemente compartían ciudades y cementerios.

Page 20: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Al hablar del papel de lo fenicios en la génesis del Tarteso orientalizante hay quemencionar la necrópolis de Cruz del Negro (Carmona). Aquí aparecen sepulturasgenuinamente fenicias.¿Implantación fenicia más allá de la costa? Parece que sí. Lo defienden J. Alvar y C. G. Wagner.En un mismo espacio funerario (necrópolis del Cruz del Negro) hay mezcla

Page 21: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

En el Orientalizante los poblados desarrollaron unaauténtica arquitectura con la construcción de viviendas deplanta rectangular, con paredes de adobe y zócalos depiedra, enlucidas interiormente de arcilla coloreada. Noobstante, esto no implica la desaparición de las chozasovales de rama, que aún se situarán en la periferia.

Page 22: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Algunos poblados se amurallan. Uno de esos poblados es el de Tejadala Vieja, que controla un paso natural hacia la región de Río Tinto. Unamuralla de jalonada por torres semicirculares, que alcanza unalongitud de más de 1,5 km. Probablemente fue un centro dealmacenamiento y redistribución de la minería procedente de la zonade Aznalcóllar, foco minero al que prestaba protección.

Tejada

Page 23: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

OrientalizanteLas comunidades tartésicas se transforman por el impacto fenicio.Impacto selectivo no profundo. NO hay progreso generalizado.Dependencia tecnológica indígena = subordinación económica.Relaciones asimétricas en un intercambio desigual. Comercio limitado a productos específicos y sectores sociales concretos.Fenicios dinamizan la minería. Riqueza se concentra en elites.

Page 24: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Fenicios incrementan demanda de plata .La productividad aumenta con más mano de obra. Trabajo ajenoorganizado y explotado por la elite indígena.Foco de producción Huelva. Escorias repartidas = produccióndoméstica.Mineral tratado en las viviendas.Dos vías de comercialización:1. Centro en Huelva con producción dirigida a la poblacióncircundante. Control en manos indígenas . Poca presencia derestos cerámicos fenicios. Carácter abierto de los poblados y delcentro.

Page 25: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital
Page 26: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

2. Centro Gadir. Red propia a partir de Aznalcóllar.Controlada por fenicios y protegida por plazas fuertes.La demanda de mineral-metal favorece la estratificación yla jerarquización de las comunidades.Jerarquía de asentamientos centro periferia : sistema encírculos económicos que permite a la elite acceder arecursos situados en territorios fuera de su control directo.Cancho Roano (Zalamea de la Serena Badajoz): centroredistribuidor colonial controla la producción de la zona.

Page 27: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Durante Orientalizante de Tarteso destacan algunasnovedades interesantes en el campo de las costumbresfunerarias.

Cambio en los ritos funerarios consecuencia del contactocon los fenicios. Ahora bien, no se puede deducir de ello unintenso proceso de aculturación en las creencias. Laadopción de nuevos ritos y nuevos objetos no implica laadopción de los componentes ideológicos. Desconocemoscualquier aspecto de la religión de los indígenas, delmodo que no es fácil asegurar qué tomaron prestado y quéera propio. Las necrópolis orientalizantes se hanconsiderado el exponente más claro de la aculturaciónreligiosa, pero en ellas sólo recibieron sepulturas algunossectores de la sociedad. Por tanto, además de tener unalcance social muy parcial, la aculturación religiosa sóloafecto al sistema de los rituales y no al de las creencias.

Page 28: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

•La principal característica de las necrópolis tartésicases su diversidad: la incineración se alterna con lainhumación. Tradicionalmente se considera que lasélites indígenas practicaban la inhumación (rito pre-orientalizante) para diferenciarse de los demás grupossociales que practicaba la incineración por influenciafenicia.

•Las necrópolis orientalizantes mejor estudiadas (La Joya,Setefilla) muestran la aparición, a partir de comienzos delsiglo VII a.C., de unas tumbas, cuyos ricos ajuares y supotente estructura permite calificarlas como “tumbasprincipescas”.SON ESCASAS.

Page 29: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Tumba 18 de la necrópolis de La Joya (Huelva)

Page 30: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Quemaperfumes de la tumba 17 de la necrópolis de La Joya (Huelva)

Page 31: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Tesoro de El Carambolo (siglo VII a.C.)

Page 32: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Posible reconstrucción del uso del tesoro del Carambolo.Astarté de Carambolo (VII a.C.)Plano del Santuario ¿fenicio? ¿mixto?

Page 33: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Posible reconstrucción del uso del tesoro del Carambolo.

Page 34: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Altar fenicio del cerro de San Juan (Coría del Río). Siglo VII a. n. e.

Page 35: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Bronce Carriazo (finales del VII)

Page 36: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Tesoro de Aliseda (Cáceres). Descubierto en 1920. 10 piezas de oro encontradas en un tumba femenina bajo túmulo. Siglo VII a. n. e.Motivos orientales, pero fabricación local al localizarse errores e irregularidades en el

granulado de la diadema.

Page 37: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Todas las fuentes grecorromanas coinciden en afirmar queTarteso estaba gobernada por reyes. Pero estas noticias sobrelos reyes tartésicos muestran claramente una serie deelementos míticos y legendarios. Es el caso del mito deGerión que fue trasladado por los griegos al sur de laPenínsula Ibérica desde época muy temprana. Asimismo, Justinoen su resumen de las Historias Filípicas de Pompeyo Trogo(siglo I a. n. e.) menciona a dos reyes de Tarteso, Gárgoris yHabis. Gárgoris habría descubierto la apicultura y habría puestoa su pueblo camino de la civilización. Del incesto cometido consu hija nacería Habis, el cual fue abandonado y amamantado poruna cierva. Reconocido luego por su padre, le sucedió en el tronoy enseño a los tartesios la agricultura y les dio leyes.

La sociedad tartésica: organización política

Page 38: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

• Muchos autores han deducido de este hecho queTarteso sería una monarquía teocrática con reyesdivinizados al estilo de los que existían en Mesopotamiay Egipto. Sin embargo, estas coincidencias lo único queexplican es que Pompeyo Trogo estaba familiarizado conlas leyendas de época helenística acerca de los reyesfundadores y la evolución de la Humanidad. El relatomuestra un esquema que era característico en Greciapara explicar la evolución de un reino: un primerestadio recolector y un segundo estadio productor ycivilizado. En conclusión, el texto es una elaboraciónintelectual más acorde con las teorías filosóficashelenísticas que con la realidad histórica, de ahí que nosirva como fuente de la historia interna de Tarteso.

Page 39: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

• Finalmente, tenemos los datos que nos aporta Heródotoacerca de Argantonio, del que se dice que reinó más deochenta años y vivió ciento veinte. Por ello algunoshistoriadores han supuesto que más que tratarse de un rey,probablemente se trate de una dinastía. Aquellos queaceptan la existencia de Argantonio como personajehistórico sitúan su reinado entre las últimas décadas delsiglo VII a. n. e. (viaje de Colaios de Samos) y mediados delsiglo VI a. n. e. (ataque persa a Focea). De esta manera, por losdatos históricos de Heródoto y por los relatos míticos,tradicionalmente se ha interpretado que Tarteso era unaformación política con estructura estatal, regida por unamonarquía de naturaleza sagrada y de carácter hereditario.

• Arqueológicamente no hay la menor prueba de un poder unitario.

Page 40: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

.

El carácter urbano de esta sociedad implica la existencia dearistócratas, como se aprecia de manera espectacular en la necrópolisonubense de La Joya. La presen cia fenicia ofrece a esas aristocracias unnuevo lenguaje estético e ideológico que se engloba bajo laetiqueta de lo orientalizante.

La explotación de los recursos naturales, agrícolas, ganaderos ymineros, se realiza a partir de las relaciones sociales gentilicias quecaracterizan la estructura social, aunque progresivamente laespecialización laboral (ceramistas, metalúrgicos, canteros) irádisolviendo las relaciones de parentesco para favorecer el desarrollode una sociedad organizada por las relaciones derivadas de laproducción. Es probable que la desaparición de la cultura tartésicatuviera lugar antes de que ese proceso de transformación socialquedara culminado.

Page 41: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Las estelas

Caso aparte merecen las conocidas estelas tartésicasdel suroeste. Las más abundantes las encontramos en el área “periférica” de Tarteso: Extremadura, con una cronología paralela a la irrupción del bronce atlántico (siglo IX a.c.). Su influencia europea es indiscutible.

Page 42: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

El desarrollo de las estelas, ya en período orientalizante, implica la aparición de figuras humanas y otros componentes figurativos (armas, carros, etc.), y se extienden a las provincias de Huelva y Sevilla.Se discute si son estelas funerarias o hitos étno-territoriales. Al no aparecer en contexto arqueológico es imposible dilucidarlo.

Page 43: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz).

Page 44: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

Entrada

Page 45: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital
Page 46: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

El Turuñuelo (Guareña Badajoz)

Page 47: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital
Page 48: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

4.7. El colapso de Tarteso

Las circunstancias en las que se produce la desaparición de lacultura tartésica no son claras. Ya no se acepta la tesis de queCartago fuera la causante de su destrucción, a pesar de quealgunos estudiosos aceptan situaciones de conflicto bélico enrelación con el final de esta cultura.

A mediados del siglo VI a. n. e., se constata una disminución de lapresencia griega en el suroeste y un cambio de agentescomerciales en Onoba. Aunque Gadir continúa su existencia,muchos de los enclaves fenicios se abandonan. Al mismotiempo, se aprecia la concentración demográfica en menosnúcleos que se configuran como grandes centros: Gadir, Malaka,Sexi,Abdera y Baria.Mientras aumenta la población en los ámbitos periféricos, enla Tartéside nuclear se observa un decrecimientodemográfico. Da comienzo la “cultura turdetana” (términotambién ambiguo y problemático).

Page 49: Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema ... · en términos de antigüedad, conocimientos y progreso. Se extendía desde el sur de Portugal hasta Murcia y su capital

•FACTORES INTERNOS DE ÍNDOLESOCIO-ECONÓMICA:

•- Descenso en la explotación minera: agotamiento de losfilones conocido. Dificultad tecnológica para seguir extrayendomineral.-Reorientación de actividades económicas: explotaciónde recursos marinos y agropecuarios. La posición deprivilegio vuelve a quedar definida solo por la captación derecursos agropecuarios y no por el control del metal.

-- Cambios comerciales provocan cambios en la aristocracia. Vesu poder mermado. ¿crisis social? > CANCHO ROANO sedestruye intencionadamente en el siglo V a. n. e., lo mismo queEL TURUÑUELO (Guareña, Badajoz) (siglo V a.C.).