tema 2.2

10
1 Tema 2.2 La Administración Pública

Upload: vanelogia

Post on 06-Jul-2015

291 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 2.2

11

Tema 2.2La Administración Pública

Page 2: Tema 2.2

22

Principio de separación de poderesPrincipio de separación de poderesDesde los tiempos de la Revolución Francesa, se consideró que el Estado debía estar Desde los tiempos de la Revolución Francesa, se consideró que el Estado debía estar

dividido en tres poderes: dividido en tres poderes:

c.c. el Poder Legislativo, el Poder Legislativo, d.d. el Poder Ejecutivo y el Poder Ejecutivo y e.e. el Poder Judicial.el Poder Judicial.

De acuerdo a este principio, cada uno de los poderes del Estado ejerce una De acuerdo a este principio, cada uno de los poderes del Estado ejerce una función fundamental del Estado y controla al otro en el ejercicio del Poder Público.función fundamental del Estado y controla al otro en el ejercicio del Poder Público.

el Poder Legislativo crea el derecho, es decir, legisla; el Poder Ejecutivo lo aplica, el Poder Legislativo crea el derecho, es decir, legisla; el Poder Ejecutivo lo aplica, es decir, ejecuta las leyes y administra el presupuesto del Estado; y el Poder es decir, ejecuta las leyes y administra el presupuesto del Estado; y el Poder Judicial decide el derecho, es decir, dirime las controversias que puedan surgir Judicial decide el derecho, es decir, dirime las controversias que puedan surgir entre los ciudadanos a través de la aplicación de las normas jurídicas entre los ciudadanos a través de la aplicación de las normas jurídicas

El principio de separación de poderes fue formulado por Montesquieu en el El principio de separación de poderes fue formulado por Montesquieu en el “Espíritu de las Leyes”, quien retomó la tesis de la división de poderes de Locke. “Espíritu de las Leyes”, quien retomó la tesis de la división de poderes de Locke. Montesquieu consideraba que es “Montesquieu consideraba que es “una experiencia eterna que todo hombre que una experiencia eterna que todo hombre que tiene poder tiende a su abuso”, tiene poder tiende a su abuso”, por ello, es importante quepor ello, es importante que “el poder detenga al “el poder detenga al poderpoder”. (García- Pelayo, Manuel; “Derecho Constitucional, Manuales de la Revista ”. (García- Pelayo, Manuel; “Derecho Constitucional, Manuales de la Revista de Occidente, 5ª. Edición, Madrid, p. 155).de Occidente, 5ª. Edición, Madrid, p. 155).

Page 3: Tema 2.2

33

Concepción tradicionalConcepción tradicional

Administración Pública=Poder Administración Pública=Poder Ejecutivo=función administrativaEjecutivo=función administrativa

Tradicionalmente, se ha identificado a la Administración Pública Tradicionalmente, se ha identificado a la Administración Pública con el Poder Ejecutivo, al definirla como el conjunto de órganos y con el Poder Ejecutivo, al definirla como el conjunto de órganos y personas que realizan las tareas administrativas del Estado y, al personas que realizan las tareas administrativas del Estado y, al Poder Ejecutivo, como el Poder del Estado que, según el principio Poder Ejecutivo, como el Poder del Estado que, según el principio de separación de poderes, ejecuta esas tareas.de separación de poderes, ejecuta esas tareas.

En efecto, la concepción originaria del principio de separación En efecto, la concepción originaria del principio de separación de poderes postulaba una división de funciones entre los poderes de poderes postulaba una división de funciones entre los poderes del Estado, en virtud de la cual a cada poder le correspondía una del Estado, en virtud de la cual a cada poder le correspondía una función estatal, y como consecuencia de ello, al Poder Ejecutivo función estatal, y como consecuencia de ello, al Poder Ejecutivo se le atribuía la función de administración o de ejecución de las se le atribuía la función de administración o de ejecución de las leyes (por ello, el nombre de Ejecutivo). leyes (por ello, el nombre de Ejecutivo).

Page 4: Tema 2.2

44

Concepción modernaConcepción moderna

Principio de colaboración de poderesPrincipio de colaboración de poderes La aplicación del principio de separación de poderes nunca fue absoluta, La aplicación del principio de separación de poderes nunca fue absoluta, porque siempre existió la necesidad de una colaboración entre los poderes para porque siempre existió la necesidad de una colaboración entre los poderes para lograr los fines estatales, lo que trajo como consecuencia que los diferentes lograr los fines estatales, lo que trajo como consecuencia que los diferentes poderes no ejecutaran con exclusividad la función originalmente asignada. poderes no ejecutaran con exclusividad la función originalmente asignada. Ejemplo de ello fue la Primera Guerra mundial en Europa, en que se Ejemplo de ello fue la Primera Guerra mundial en Europa, en que se atribuyeron funciones legislativas al Poder Ejecutivo al permitirle dictar atribuyeron funciones legislativas al Poder Ejecutivo al permitirle dictar decretos-leyes, con la finalidad de adoptar medidas expeditas para resolver decretos-leyes, con la finalidad de adoptar medidas expeditas para resolver situaciones de emergencia.situaciones de emergencia.

Surgió en Alemania la teoría formal-substancial, según la cualSurgió en Alemania la teoría formal-substancial, según la cual “a cada uno de “a cada uno de los conjuntos orgánicos llamados Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder los conjuntos orgánicos llamados Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial, el derecho positivo le asigna una función de manera principal, pero tal Judicial, el derecho positivo le asigna una función de manera principal, pero tal poder puede desempeñar las demás funciones de manera secundaria o poder puede desempeñar las demás funciones de manera secundaria o accesoria.accesoria.

El artículo 136 eiusdem, al igual que el de la Constitución de 1961, reza lo El artículo 136 eiusdem, al igual que el de la Constitución de 1961, reza lo siguiente:siguiente: “cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones “cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado”.en la realización de los fines del Estado”.

Page 5: Tema 2.2

55

¿Qué es la función administrativa?¿Qué es la función administrativa?I. Doctrinas germánicasI. Doctrinas germánicas

1. Otto Mayer (finales siglo XIX1. Otto Mayer (finales siglo XIX y principios siglo XX): y principios siglo XX):

Toda actividad del estado que no es justicia ni legislaciónToda actividad del estado que no es justicia ni legislación

2. Escuela vienesa (Kelsen-Merkl)2. Escuela vienesa (Kelsen-Merkl)

La función administrativa es una actividad de ejecución de la ley en que las La función administrativa es una actividad de ejecución de la ley en que las relaciones entre sus órganos son de dependencia: principio de jerarquía relaciones entre sus órganos son de dependencia: principio de jerarquía administrativa.administrativa.

II. Doctrinas francesasII. Doctrinas francesas

1. Escuela de Burdeos (Duguit, primeras decadas del siglo XX):1. Escuela de Burdeos (Duguit, primeras decadas del siglo XX):

la función administrativa es una actividad del estado dirigida a asegurar el la función administrativa es una actividad del estado dirigida a asegurar el funcionamiento de los servicios públicosfuncionamiento de los servicios públicos..

2. Escuela de Tolosa (Hauriou, primeras décadas del siglo XX):2. Escuela de Tolosa (Hauriou, primeras décadas del siglo XX):

la función administrativa se caracteriza por ser una actividad del estado en que se la función administrativa se caracteriza por ser una actividad del estado en que se manifiesta el poder público.manifiesta el poder público.

Page 6: Tema 2.2

66

¿Qué es la función administrativa?¿Qué es la función administrativa?III. Doctrinas italianasIII. Doctrinas italianas

1. La finalidad y el interés público (Zanobini, primera mitad del 1. La finalidad y el interés público (Zanobini, primera mitad del siglo XIX):siglo XIX):

la función administrativa es aquella que tiene como finalidad la la función administrativa es aquella que tiene como finalidad la satisfacción inmediata de los intereses públicos la satisfacción inmediata de los intereses públicos la conservación del derecho. Se trata de una actividad práctica conservación del derecho. Se trata de una actividad práctica en que lo importante es la inmediatividad.en que lo importante es la inmediatividad.

2. Sentido orgánico (Giannini):2. Sentido orgánico (Giannini):

la función administrativa es aquella realizada por la la función administrativa es aquella realizada por la Administración.Administración.

Page 7: Tema 2.2

7777

¿Qué es la función administrativa?¿Qué es la función administrativa?Concepción moderna Concepción moderna

El principio de separación de poderes ha evolucionado de modo que a cada uno de los El principio de separación de poderes ha evolucionado de modo que a cada uno de los conjuntos orgánicos llamados Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial, el conjuntos orgánicos llamados Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial, el derecho positivo le asigna una función de manera principal, pero cada poder puede derecho positivo le asigna una función de manera principal, pero cada poder puede desempeñar las demás funciones de manera secundaria o accesoriadesempeñar las demás funciones de manera secundaria o accesoria..

Es decir, puede haber función administrativa en los otros poderes del estado. La Es decir, puede haber función administrativa en los otros poderes del estado. La Constitución de 1999 no vincula la Administración Pública a un poder público específico, Constitución de 1999 no vincula la Administración Pública a un poder público específico, artículo 142. Aunque el artículo 239 numeral 2 eiusdem, que otorga al Vicepresidente de artículo 142. Aunque el artículo 239 numeral 2 eiusdem, que otorga al Vicepresidente de la República la coordinación de la Administración Pública Nacional según las la República la coordinación de la Administración Pública Nacional según las instrucciones del Presidente, pareciera indicar lo contrario. La Ley Orgánica de la instrucciones del Presidente, pareciera indicar lo contrario. La Ley Orgánica de la Administración Pública de 2006, en su artículo 2 establece que se aplica a la Administración Pública de 2006, en su artículo 2 establece que se aplica a la administración pública del Poder Ejecutivo de manera directa y supletoriamente a la de administración pública del Poder Ejecutivo de manera directa y supletoriamente a la de otros órganos del Estado.otros órganos del Estado.

Como bien señala JOSÉ PEÑA SOLIS, hay que entender que debe existir una Como bien señala JOSÉ PEÑA SOLIS, hay que entender que debe existir una vinculación de la Administración Pública con el Poder Ejecutivo, por ser el órgano que vinculación de la Administración Pública con el Poder Ejecutivo, por ser el órgano que como tarea principal ejecuta la función administrativa, aunque, no toda la función como tarea principal ejecuta la función administrativa, aunque, no toda la función administrativa se inserte en el Poder Ejecutivo y por ello se puede hablar de una administrativa se inserte en el Poder Ejecutivo y por ello se puede hablar de una administración pública en los otros poderesadministración pública en los otros poderes..

.

Page 8: Tema 2.2

88

Función administrativaFunción administrativa

La función administrativa es la actuación del Estado en relaciones jurídicas como sujeto de derecho -gestionando el ‘interés colectivo’-, así como la capacidad de organizar sus aparatos racionalmente a través de actos de rango sublegal.

Page 9: Tema 2.2

Función de policía y de regulaciónFunción de policía y de regulación Se fundamenta en la limitación de las libertades públicas del

ciudadano para garantizar la libertad de la colectividad al hacer compatible la libertad de unos con la de los demás.

Es una técnica de intervención de los derechos y garantías constitucionales.

Al poderse limitar los derechos y garantías constitucionales sólo por vía de ley formal (artículo 156 numeral 32, literal de la Constitución) y orgánica (artículo 203 de la Constitución) el Ejecutivo puede actuar sólo mediante normas reglamentarias o estatutarias.

Su fin es garantizar el orden público y la paz social. Se trata de seguridad, defensa y regulación de actividades socio-económicas.

Se establecen en el campo regulatorio cargas, limitaciones o condicionamientos para la obtención de mayor bienestar social. Es una función que se manifiesta mediante normas, mientras la de policía para mantener el orden público suele ser mediante actuaciones concretas de la fuerza pública.

99

Page 10: Tema 2.2

Función de fomentoFunción de fomento Es una actividad de estímulo en virtud de la cual el Estado incentiva, a través de

diferentes mecanismos, como la subvención y el subsidio, actividades sociales o económicas para satisfacer necesidades públicas o de utilidad general.

Función de servicio públicoFunción de servicio público Tradicionalmente se consideraba la actividad en virtud de la cual la Administración

Pública asume una actividad comercial o industrial con carácter excluyente , es decir, cuyo ejercicio está vedado a los particulares. Es una actividad de hacer, donde el Estado provee bienes y servicios.

Actualmente más que actuar directamente, delega estas actividades por estar demostrada su ineficiencia en su prestación, salvo que se trate de actividades o bienes estratégicos, lo que sin embargo también es discutible que no delegue a travé de una concesión.

1010