tema 25. laringitis

8
TEMA 25. LARINGITIS Laringitis aguda Inespecificas (son las más frecuentes) Adulto: Laringitis aguda catarral Epiglotitis Infantil: Laringitis catarral difusa Laringitis estenosante subglotica Epiglotitis aguda Laringotraqueobronquitis fibrinosa Especificas (rarisimas) Laringotifus Difteria laríngea Laringitis crónicas Inespecíficas Difusas Laringitis crónica simple Laringitis hiperplásica Leucoplasia laríngea Corditis de Reinke Laringitis crónica atrófica Circunscritas (pseudotumorales): Granulomas aritenoides Polipos vocales Nodulos vocales Especificas TBC laríngea: puede provocar una lesión infiltrativa, productiva, ulcerada, lesión granulomatosa, o algunas formas residuales en función de la fase en la que se encuentre la enfermedad. Clínicamente se caracteriza por febrícula vespertina, sudoración profusa nocturna, disfonía, odinofagia, disnea, odinofobia, obstrucción respiratoria,… en la laringoscopia podremos ver la mucosa hiperémica edematosa con involucro del tercio posterior de la laringe, además de lesiones exofíticas granulares, todo ello muy similar al carcinoma. El

Upload: marian-calvo-castillo

Post on 15-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

otorrino

TRANSCRIPT

LARINGITIS.docx

TEMA 25. LARINGITIS

Laringitis aguda

Inespecificas (son las ms frecuentes) Adulto: Laringitis aguda catarral Epiglotitis Infantil: Laringitis catarral difusa Laringitis estenosante subglotica Epiglotitis aguda Laringotraqueobronquitis fibrinosa

Especificas (rarisimas) Laringotifus Difteria larngea

Laringitis crnicas

Inespecficas Difusas Laringitis crnica simple Laringitis hiperplsica Leucoplasia larngea Corditis de Reinke Laringitis crnica atrfica Circunscritas (pseudotumorales): Granulomas aritenoides Polipos vocales Nodulos vocales

Especificas TBC larngea: puede provocar una lesin infiltrativa, productiva, ulcerada, lesin granulomatosa, o algunas formas residuales en funcin de la fase en la que se encuentre la enfermedad. Clnicamente se caracteriza por febrcula vespertina, sudoracin profusa nocturna, disfona, odinofagia, disnea, odinofobia, obstruccin respiratoria, en la laringoscopia podremos ver la mucosa hipermica edematosa con involucro del tercio posterior de la laringe, adems de lesiones exofticas granulares, todo ello muy similar al carcinoma. El diagnostico fundamentalmente pos biopsia adems de la historia clnica y otras pruebas de imagen. Lues laringea

1. LARINGITIS AGUDA

Laringitis aguda catarral

Etiologia

Catarros de vias altas. Resfriados Abuso vocal Habitos toxicos Sabado noche (tabaco + alcohol + polucion+ ruido + cambios de temperatura) Reflujo esofagico

Clnica

Sequedad, rasposidad Cosquilleo, carraspera, tos DISFONIA, AFONIA Fonalgia.

Exploracin

Enrojecimiento laringeo (cuerdas vocales) Sequedad mucosa (despues secreciones) Engrosamiento, edema de cuerdas Erosiones mucosas susperficiales

Tratamiento

Reposo vocal absoluto Supresin de txicos e irritantes ambientales Dieta blanda y templada Calor seco local en el cuello Bebidas templadas Antiinflamatorios, analgsicos Antibiticos, eventualmente Inhalaciones, aerosoles, vaporizadores, humectantes (mucolticos, balsmicos, antibiticos)

Laringitis aguda infantil(Estenosante-subglotica)

Tipica de nios por debajo de los 3 aos de edad Infeccion viral de vias altas seguida de infeccion bacteriana Favorecida por obstruccion nasal (adenoides) y clima frio Clnica Sntomas catarrales previos. Fiebre Tos seca perruna DISNEA Y ESTRIDOR Fonarcin conservada (llanto) Tiraje supraclavivular e intercostal Cianosis Agitacin, llanto (empeora el tiraje y disnea) Diagnostico clinico (maniobras exploratorias puede agravarlo) Estrechez glotica Mayor % espacio muerto Abundante tejido linfatico submucoso Abundantes estructuras glandulares mucosas Laxitud de la submucosa Hiperreflexia larngea Musculatura espasmodizable

Tratamiento Oxigenacin: Mascarillo de oxgeno Tienda de oxgeno Corticoterapia endovenosa Antibiticos iv Sedacin (Hidrato de cloral) Humidificacion (vaporizadores) Antitusivos no opiceos

Si no hay mejora de la oxigenacin: Intubacin endotraqueal Traqueotoma

Epiglotitis

Inflamacion de las mucosas que compromete la porcin supragltica de la laringe y por encima de las cuerdas vocales verdaderas, abarcando la epiglotis, pliegues eriepiglticos, faringe y aritenoides.

Causa obstruccin aguda de las vas ereas altas, grave con riesgo vital.

Habitualmente ocasionada por Haemophylus influenzae (mas del 90% de los casos).En adultos precedida a veces de amigdalitis lingual o herida hipofarngea como puerta de entrada.

Ocasionalmente por H. influenzae o estreptococos. Es mas frecuente en nios (entre 3 y 7 aos) pero tambin en adultos.

Clinica

Odinofagia (en el 80% de los pacientes), trigsmus y disfagia Fiebre alta y signos de infeccion sistemica Disfonia, voz apagada, como "patata caliente", tos seca, estridor y disnea No se debe intentar la laringoscopia por el riesgo de agravamiento

Diagnstico

El diagnstico es fundamentalmente clnico, por la sintomatologa. Si necesitamos alguna prueba extra, hacer Rx lateral de cuello simple.No se deben tomar cultivos de faringe por el riesgo de desencadenar una obstruccin completa de la va area.

Tratamiento

Paciente sentado, tranquilizarlo Oxgeno humidificado con mascarilla Corticoides intravenosos Traqueotoma urgente Hospitalizacin Antibioterapia i.v. En los nios, con alto riesgo de obstruccin repentina, es necesaria la intubacin traqueal en el quirfano y si no es posible, traqueotoma urgente.

2. LARINGITIS CRONICA

La inflamacin afecta fundamentalmente a las cuerdas vocales. Es la evolucin discrsica de la laringitis aguda. Pueden ser:

DIFUSAS: Laringitis crnica simple Laringitis hiperplsica Leucoplasia larngea Corditis polipoidea de Reinke: Consecuencia de un traumatismo mecnico junto con otros factores de riesgo como el tabaco. La clnica es la disfona de carcter pertinaz que no se mejora, de escasa intensidad, timbre velado y voz grave.Los plipos larngeos de esta enfermedad son formaciones inflamatorias inespecficas habitualmente en la zona de insercin de tercio superior y media. Son formaciones esfricas y semiesfricas, pediculares o ssiles, rosa plido o rojo vinoso con movilidad conservada de las cuerdas vocales y ms frecuentes en el sexo masculino. En caso de no poder ser diagnosticados (como ocurre de manera ms frecuente en los que se sitan en la comisura anterior) pueden malignizarse y evolucionar con rapidez. Laringitis crnica atrfica

CIRCUNSCRITAS (pseudotumores): Plipo vocal Ndulos vocales Granulomas aritenoideos lcera de contacto en apfisis vocal Queratosis exoftica

Factores etiopatognicos

Abuso vocal Tabaco Alcohol Obstruccin nasal Otros: profesiones que exigen sobreesfuerzo de la voz, factores climticos, carencias vitamnicas (la vitamina A produce la queratinizacin de la mucosa), factores metabolicos (DM), Polucin medioambiental Infecciones de vecindad Cambios climticos-ambientales

Anatoma patolgica

Inflamacin crnica inespecfica subepitelial (edema, hiperemia, infiltrado linfoplasmocitario, fibrosis). Modificaciones epiteliales (metaplasia, hiperplasia, hiperqueratosis, acantosis (elemento del espesor irregular), papilomatosis, disqueratosis (aparicin de clulas queratosicas en el epitelio), paraqueratosis, displasia).

Atipias celulares

Aumento del tamao celular. Formas anormales Ncleos voluminosos Hipercromatismo nuclear Desproporciones ncleo-citoplsmicas Nucleolos visibles Aumento del nmero de mitosis Prdida de polaridad celular. Mitosis fuera de la capa germinal

Displasia

= Atipias + Hiperplasia + Papilomatosis + Acantosis + Hiperqueratosis + Etc

Leve: Se observan en regin basal Moderada: Se observan atipias a mitad del espesor del epitelio Severa: Se observan atipias en todo el espesor del epitelio

Carcinoma in situ

Todas las clulas del epitelio son atpicas. No hay rotura de la membrana basal

Precancerosis larngea

Laringitis crnica hiperplsicas Queratosis larngeas. Leucoplasias. Papilomatosis larngea.

3. TRATAMIENTO de las laringitis crnicas

Conservador: SIEMPRE Supresin d factores etiopatognicas Antiinflamatorios Vigilancia laringoscpica

Quirrgico: EVENTUALMENTE Microciruga larngea y estudio anatomopatolgico.

4. QUISTES

Los quistes ocurren por igual en ambos sexos. Estos se localizan en la capa superficial de la lmina propia de los pliegues vocales.

Los quistes pueden aparecer congnitamente o por obstruccin de los conductos de drenaje de algunas glndulas mucosas y por crecimiento interno de elementos del epitelio escamoso del borde libre de los pliegues vocales secundarios a trauma vocal.

5. LARINGOCELES

Externos: tumoraciones cervicales. Internos: tumoracin endolarngea. Primarios: sin otra patologa larngea. Secundarios: Tumores (cnceres). Laringitis crnicas. Unilaterales. Bilaterales.