tema 3 el nivel fonico

7
TEMA 3.- El nivel fónico. Fonemas vocálicos y consonánticos. La sílaba, el acento y la entonación. 1 El nivel fónico Nivel fónico-fonológico: estudia las unidades mínimas (los fonemas), es decir estudia las palabras en su dimensión acústica o sonora. Es lo que comúnmente denominamos la pronunciación. En este nivel se distingue entre el fonema, el sonido y la letra. Fonema: unidad más pequeña en que puede dividirse un conjunto fónico (peso /p/+/é/+/s/+/o/), es la imagen o representación mental de un sonido. Los fonemas al agruparse, constituyen signos lingüísticos y se diferencian unos de otros al presentar distintos rasgos. Tomemos por ejemplo “poca” y “boca” se diferencian entre sí por los fonemas /p/ y /b/ El sonido es la concreción física de ese fonema, es decir, la dicción “en voz alta”. La letra es la representación gráfica, escrita, del fonema. Fonética. Se ocupa de describir las diferentes maneras de pronunciar los sonidos del significante, las variantes que no cambian el valor significativo del mensaje, sus características Fonología. Sistema de reglas que organiza los sonidos del habla, del significante, pero en el plano de la lengua

Upload: franmotril88

Post on 29-Jun-2015

1.341 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 3 El Nivel Fonico

TEMA 3.- El nivel fónico. Fonemas vocálicos y consonánticos. La sílaba, el acento y la entonación.

1 El nivel fónicoNivel fónico-fonológico: estudia las unidades mínimas (los fonemas), es decir estudia las palabras en su dimensión acústica o sonora. Es lo que comúnmente denominamos la pronunciación. En este nivel se distingue entre el fonema, el sonido y la letra.

Fonema: unidad más pequeña en que puede dividirse un conjunto fónico (peso /p/+/é/+/s/+/o/), es la imagen o representación mental de un sonido.

Los fonemas al agruparse, constituyen signos lingüísticos y se diferencian unos de otros al presentar distintos rasgos. Tomemos por ejemplo “poca” y “boca” se diferencian entre sí por los fonemas /p/ y /b/

El sonido es la concreción física de ese fonema, es decir, la dicción “en voz alta”.

La letra es la representación gráfica, escrita, del fonema.

Fonética. Se ocupa de describir las diferentes maneras de pronunciar los sonidos del significante, las variantes que no cambian el valor significativo del mensaje, sus característicasFonología. Sistema de reglas que organiza los sonidos del habla, del significante, pero en el plano de la lengua

2 Fonemas vocálicos y consonánticos

El sistema fonológico español se compone de 24 fonemas: 5 son vocálicos y 19 son consonánticos.

Vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/

Consonánticos: /b/, /ѳ/, /c/, /d/, /f/, /g/, /χ/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/

Fonemas vocálicosSe clasifican según el grado de abertura y su localización.

Según el grado de abertura:Abiertas: a Medias: e, o Cerradas: i, u

Page 2: TEMA 3 El Nivel Fonico

Según la localización:Anteriores o palatales:i, e Media: a Posteriores o velares: u, o

Fonemas consonánticos

Los fonemas consonánticos se clasifican según tres criterios:

Punto o lugar de articulación: es el lugar de la boca en el que se junta la lengua con los dientes, o los labios entre sí, o los dientes y un labio, etc.

Page 3: TEMA 3 El Nivel Fonico

Modo de articulación: por la forma en que los órganos producen el sonido y el aire encuentra el canal de salida más o menos abierto para salir.

La vibración de las cuerdas vocales: si vibran o no

3 La sílabaLa sílaba es una unidad fónica sin significado propio, constituida por

uno o más fonemas. El núcleo de la sílaba es la vocal que contiene.

Las sílabas se clasifican en tónicas (si sobre ellas recae la acentuación de la palabra) o átonas (si no es el caso anterior).

Las sílabas pueden estar formadas por una o más vocales. La unión de dos vocales en una misma sílaba se llama diptongo (día, co-mió, ciu-dad). La unión de tres vocales en una misma sílaba se llama triptongo (con-fiéis)

Un hiato es la unión de dos vocales de distintas sílabas. Por ej.: río es una palabra compuesta por dos vocales (rí-o), ya que necesitamos dar dos golpes de aire para pronunciarla. Es un hiato porque, a pesar de que pertenecen a dos sílabas distintas, en la palabra las vocales están una a continuación de la otra, es decir, sin una consonante de por medio.

Estructura de la sílaba en españolC= consonante, V= vocalV a-laVC ár-bolCV di-le-maCVC lan-zaCCV crá-ter

Page 4: TEMA 3 El Nivel Fonico

Las sílabas que terminan en vocal se denominan abiertas y su vocal se llama libre; y las sílabas que terminan en consonante se denominan cerradas y su vocal se llama trabada

4 El acentoEn español, el acento es libre, debido a esto es un rasgo

diferenciador, ya que su presencia influye en el cambio de significado. En toda palabra hay una silaba que recibe mayor intensidad, es la silaba tónica, las que carecen de esa intensidad, son átonas.

Debemos diferenciar entre el acento fonológico (toda palabra acentuada es portadora de este acento)y el acento ortográfico, representado por una tilde.

Clasificación de las palabras según el acento 1.Oxítona (o aguda): cuando el acento recae en la última sílaba de la

palabra: papél, café. 2.Paraxítona (o grave): cuando el acento ocupa el penúltimo lugar

en la palabra: carretera, vaso. 3.Proparaxítona (o esdrújula): cuando el acento ocupa el

antepenúltimo lugar en la palabra: teléfono. 4.Superpropararoxítona (o sobresdrújula): cuando el acento ocupa

una posición anterior a la antepenúltima sílaba, es poco frecuente y sucede en formas compuestas: mándaselo, cómetelo.

Funciones del acento:

Diferencial: se manifiesta al situar el acento en diferentes sílabas y que da lugar a diferentes significados: Célebre, celebre, celebré Depósito, deposito, depositó

Enfática: se manifiesta en el deseo de recalcar o poner de relieve una determinada palabra. Ejemplo, Bajo MI responsabilidad; Lo hace DE memoria.

Page 5: TEMA 3 El Nivel Fonico

5 La entonaciónAbarca la totalidad de la frase, expresando estados psíquicos, sentimientos, estados de ánimo y peculiaridades socioculturales e influye en el cambio de significado del mensaje. Así pues una secuencia de segmentos idénticos pueden crear signos lingüísticos diferentes al darle distinta entonación

Grupo fónico y pausa.Al comunicarnos se suelen producir pausas, estas dividen al

conjunto fónico en varias partes, cada conjunto de unidades significativas menores se denomina grupo fónico o unidad melódica.

La altura musical final de cada grupo fónico se denomina tonema y presenta tres movimientos a escala funcional; descendente /↓/, horizontal /→/ y ascendente /↑/.

Los factores que influyen en la pausación y los tonemas, pueden ser por motivos fisiológicos (respiración) o significativas, determinadas por el mensaje que se quiere emitir.

La pausa significativa marca el ritmo respiratorio, así no debe de hacerse pausa allí donde se rompa el sentido.

Como norma general, la entonación variará según su función, el tonema al final del grupo que cierra el mensaje no debe ser ascendente y tampoco descendente si no se finaliza el mensaje.

Funciones de la entonación Función lingüística, se desenvuelve en el plano de la lengua y

comunica informaciones estrictamente lingüísticas. Ejemplos: Vienes al cine. ¿Vienes al cine?.

Función Sociolingüística, comunica una información personal del hablante (edad, sexo, temperamento) y una información estrictamente sociolingüística del hablante (origen geográfico, medio social, grado de cultura).

Función expresiva: informa sobre las actitudes y reacciones del locutor en el momento de la conversación.