tema 3 final

11

Click here to load reader

Upload: derek9999

Post on 10-Aug-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3 Final

TEMA 3

LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. APOYO Y ORIENTACIÓN EN EL

PROCESO DE APRENDIZAJE. COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS. FUNCIONES

DEL TUTOR EN RELACIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE Y OTROS PROFESIONALES.

EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. PROPUESTAS DE ACCIÓN TUTORIAL.

1. INTRODUCCIÓN.

2. LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

2.1. Aproximación conceptual.

2.2. Fundamentación legal.

2.3. La figura del tutor en la Educación Primaria.

3. APOYO Y ORIENTACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.

4. COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS.

4.1. Fundamentos legislativos.

4.2. Funciones del tutor con las familias.

5. FUNCIONES DEL TUTOR EN RELACIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE Y

OTROS PROFESIONALES.

6. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.

6.1. Definición y elaboración.

6.2. Elementos del POAT.

7. PROPUESTAS DE ACCIÓN TUTORIAL.

7.1. Con los alumnos/as.

7.2. Con las familias.

7.3 Con el Equipo Docente.

7.4. Del tutor/a.

8. CONCLUSIÓN.

9. BIBLIOGRAFÍA.

Page 2: Tema 3 Final

1. INTRODUCCIÓN.

El Sistema Educativo Español ha tenido que superar el gran retraso histórico que lo aquejaba e ir

respondiendo a unos retos prioritarios que empiezan a definirse a mediados del siglo pasado, como

el derecho de todos los ciudadanos a la educación. Ya, en los últimos años del s.XX, surge una

nueva necesidad y un nuevo reto, el de combinar calidad con equidad en la oferta educativa. Para

que esta combinación sea posible, es necesaria la colaboración de toda la comunidad educativa y el

establecimiento de unas competencias básicas y unos objetivos educativos comunes, no sólo a nivel

nacional sino también europeo.

Para sentar las bases que permitan hacer frente a estos desafíos, aparece la Ley Orgánica 2/2006,

de 3 de mayo, de Educación, y meses más tarde, el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por

el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

Asimismo, y en uso de sus competencias, la Comunidad Autónoma Andaluza ha promulgado la

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, y el Decreto 230/2007, de 31 de

julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación

Primaria en Andalucía.

Hoy día, los centros educativos y el docente deben adaptarse a estas innovaciones a fin de

contribuir al cumplimiento de la finalidad básica de la Educación Primaria (art. 16 de la LOE y art.3

del Decreto 230/2007):

“Proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo

personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y

comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales,

hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad”.

Para la consecución de esta finalidad es necesaria la atención individualizada de cada alumno/a

que se llevará a cabo a través del tutor/a, de su apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje y

su colaboración con las familias. Es importante conocer las funciones del tutor en relación con el

Equipo Docente y otros profesionales, así como el plan de acción tutorial y las propuestas de acción

tutorial.

2. LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

2.1. Aproximación conceptual.

Definimos la tutoría como la acción orientadora, sistemática y específica inherente a la

función del profesor, que este realiza de forma individual y colectivamente con los alumnos de un

grupo de clase, con la finalidad de facilitar su desarrollo personal y su educación integral.

Page 3: Tema 3 Final

2.2. Fundamentación legal.

La LOE, Título I, Cap. II, art.18 dice: “En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará

el proceso educativo individual y colectivo del alumnado”. En el Título III, Cap. I, art. 91 hace

mención a la tutoría como función del profesorado, y en el art. 121 recoge la acción tutorial como

uno de los elementos del Proyecto Educativo del Centro.

Por su parte, la LEA dedica el art. 141 a la Tutoría, regulando su organización y función.

Más específicamente, la Orden de 16 de Noviembre de 2007, por la que se regula la

organización de la orientación y la acción tutorial, tiene la misión de contribuir a articular las

medidas necesarias para superar las dificultades que el alumnado pueda encontrar en el logro de las

competencias básicas para el pleno desarrollo de su personalidad y para afrontar etapas educativas

posteriores y aprendizajes más complejos.

2.3. La figura del tutor en la Educación Primaria.

Según González (2001), el tutor debe reunir las siguientes cualidades:

a) Cualidades humanas: empatía, sinceridad, madurez, sociabilidad, responsabilidad y

capacidad de aceptación y transformación.

b) Cualidades científico-técnicas:

- Conocimiento de los tres ciclos de la Psicología Evolutiva para potenciar las

capacidades de cada uno de ellos, además de otros aspectos psicológicos y pedagógicos, como

dinámica y conducción de grupos, habilidades sociales, centros de interés actuales, etc.

- Trabajo en equipo: la toma de decisiones tiene un carácter grupal. El tutor asume el

papel de coordinador del equipo docente.

- Orientación: con respecto al alumno y a las familias, debe regirse por los principios

de intimidad y confidencialidad.

- Organización: visión clara de los objetivos conociendo los medios de que dispone

para alcanzarlos.

Veamos el apoyo de la acción tutorial en el proceso de aprendizaje.

3. APOYO Y ORIENTACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.

La mencionada Orden de 16 de noviembre de 2007 expone en su art. 2:

- La orientación y la acción tutorial es una tarea colaborativa que compete al conjunto del equipo

docente del alumnado de un grupo.

- La orientación y la acción tutorial tendrán las siguientes finalidades, que se pueden agrupar en

torno a tres ejes básicos:

Page 4: Tema 3 Final

● Acción orientadora: carácter preventivo.

● Acción de apoyo: carácter compensador.

● Acción de asesoramiento e información de alumnos y padres.

- La orientación y la acción tutorial promoverá la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en

el centro.

- El Equipo de Orientación Educativa de la zona colaborará en la consecución de los objetivos.

La acción tutorial establece la colaboración con las familias. Veamos cómo:

4. COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS.

4.1. Fundamentos legislativos.

La LOE tanto en su Preámbulo como en su Título preliminar establece el “esfuerzo

compartido” como uno de los principios del sistema educativo, considerando que las familias deben

colaborar y comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos.

Por su parte, la LEA, dedica su Capítulo IV a “Las Familias” adjudicándole una serie de

finalidades.

Por último, el art. 10 de la Orden del 16 de noviembre de 2007, habla de las funciones del

tutor con respecto a las familias. Considerémoslas:

4.2. Funciones del tutor con las familias.

- Intercambiar información sobre el alumno/a.

- Informar a los padres del proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.

- Recoger las valoraciones del alumnado y su familia sobre el aprendizaje.

- Reuniones grupales e individuales.

- Función de mediación entre las familias y el centro, recibiendo y canalizando sugerencias,

reclamaciones y otros aspectos generales.

- Favorecer una actitud positiva de las familias.

Estudiemos, ahora, las funciones del tutor con el equipo docente y otros profesionales:

5. FUNCIONES DEL TUTOR EN RELACIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE Y OTROS

PROFESIONALES.

El tutor se coordinará con:

● El Equipo Docente.

Se reunirá con periodicidad mensual, convocados por la Jefatura de Estudios. Según la O. 16

de noviembre de 2007, en su art. 9, en estas reuniones de coordinación se tratará:

Page 5: Tema 3 Final

- Evolución del rendimiento académico del alumnado.

- Propuestas para la mejora del rendimiento del grupo y de su alumnado.

- Propuestas para la mejora de convivencia en el grupo.

- Desarrollo y seguimiento de las medidas de atención a la diversidad y de las adaptaciones

curriculares.

A algunas de estas reuniones pueden asistir otros profesionales del EOE.

Según nuestro D. 230/2007, en su art. 19, los Equipos docentes se encargarán de:

- Llevar un seguimiento global del alumnado.

- Realizar de manera colegiada la evaluación y promoción del alumnado.

- Compartir toda la información para prevenir problemas de aprendizaje.

● El profesor de apoyo que atienda a los niños/as con necesidades específicas.

● El Equipo de Apoyo Externo (EOE).

● Participará en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial.

● Colaborará con los demás tutores de curso o ciclo.

La Orden de 16 de noviembre de 2007 también legisla el Plan de Acción Tutorial:

6. EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.

6.1. Definición y elaboración.

De acuerdo con lo estipulado en el art. 3 de la Orden de 16 de noviembre de 2007, el POAT

constituye “el instrumento pedagógico-didáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de

actuaciones de los equipos docentes y del centro educativo, relacionadas con la orientación y la

acción tutorial”. Estará integrado en el PEC y será coherente con el objetivo del mismo.

Será elaborado por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica con la colaboración y

asesoramiento del orientador.

6.2. Elementos del POAT.

Contendrá al menos los siguientes:

a) Objetivos generales.

b) Programas a desarrollar.

c) Líneas generales para la acogida y el tránsito entre etapas educativas.

d) Medidas de acogida e integración para el alumnado con nee.

e) Coordinación entre los docentes y demás profesionales.

f) Procedimientos para recoger y organizar datos del alumnado.

g) Procedimientos y técnicas para el seguimiento y evaluación de las actividades.

Page 6: Tema 3 Final

Por último veamos las propuestas de acción tutorial:

7. PROPUESTAS DE ACCIÓN TUTORIAL.

El Plan de Acción Tutorial debe proponer una serie de propuestas y/o actividades de acción

tutorial, tanto:

7.1. Con los alumnos/as:

Recabar información sobre la situación personal o familiar de cada alumno.

Favorecer en el alumno el conocimiento y aceptación de sí mismo.

Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia.

Práctica de las técnicas de estudio.

7.2. Con las familias:

Reunir a los padres a comienzo de curso para informales de las líneas generales.

Conseguir la colaboración de los padres: estudio en casa, atención a las tareas escolares.

Tener entrevistas individuales con los padres para informarles del desarrollo académico.

7.3. Con el Equipo Docente:

Programación de las distintas tareas tanto escolares como extraescolares y

complementarias.

Coordinación de programas educativos, actividades, criterios e instrumentos de

evaluación.

7.4. Del tutor/a:

Mantener el contacto con las familias.

Llevar los documentos del alumnado de su tutoría, informes, boletines,...

Coordinar al profesorado que incide sobre su grupo, incluyendo al de apoyo.

Realizar las actividades programadas con su grupo.

8. CONCLUSIÓN.

El desarrollo de este tema nos muestra la orientación como un derecho del alumnado, la cual

tendrá lugar a través de la función tutorial, recogida en el Proyecto de Centro y reflejada en nuestro

currículo o conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y

criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas mínimas, que el alumno de esta etapa debe y

tiene derecho a adquirir y que se plasmará en aprendizajes relevantes, significativos y motivadores

(art.6 LOE y art. 5 del D.230/2007, sin olvidar que cada niño y niña es un ser individual al que el

Page 7: Tema 3 Final

maestro/a ha de conocer en su interacción educativa de una forma directa y personal.

En definitiva, lo que interesa es permitir, a través de cualquier intervención e implicación

educativa, que los niños y niñas vayan adquiriendo aprendizajes nuevos sobre los anteriores, así irán

construyendo todos los esquemas cognitivos, motrices, afectivos y sociales de manera significativa.

Sin duda, para todo ello es necesaria la orientación y acción tutorial llevada a cabo

principalmente por el profesor-tutor en estrecha colaboración con el equipo docente y demás

profesionales, y la elaboración de un Plan de Acción Tutorial Conjunto que permitirá, entre otras, la

mejora de la convivencia en el centro y una mayor implicación de la familia en la Educación.

9. BIBLIOGRAFÍA..

● Normativa legal:

- BOE 2006.

- LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación.

- Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas de la Educación Primaria.

- BOJA 2007 y 2008.

- LEA: Ley 17/2007 , de 10 de diciembre de Educación de Andalucía..

- Orden de 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Primaria en Andalucía.

- Orden de 10 de agosto de 2007 por la que se establece la ordenación de la evaluación del

proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en Andalucía.

- Orden de 16 de noviembre de 2007 por la que se regula la organización de la orientación y

la acción tutorial en los centros públicos que imparten las enseñanzas de E. Infantil y Primaria.

● Bibliografía:

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1992): “Material para la reforma de la

Educación” (Cajas Rojas). Madrid. Servicio de publicaciones del MEC.

- GARCÍA, J. A., y PALOMO, M. D. (1994): “Contenidos generales en Educación Infantil y

Primaria”. Ediciones Aljibe. Archidona. Málaga.

● Referencias Web:

- http://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/

- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/

- http://www.primaria.profes.net/