tema 3 - la diversidad hidrica

48
TEMA 3: La diversidad hídrica, vegetal y edáfica Primera parte: - Diversidad hídrica Enrique Torija Rodríguez

Upload: etorija82

Post on 16-Apr-2017

373 views

Category:

Education


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3 - La diversidad hidrica

TEMA 3:

La diversidad hídrica,

vegetal y edáfica

Primera parte:

- Diversidad hídrica

Enrique Torija Rodríguez

Page 2: Tema 3 - La diversidad hidrica

La diversidad hídrica y su uso

• Resumen general:

Page 3: Tema 3 - La diversidad hidrica

¿Qué es un río?

• Una corriente de agua que discurre por un cauce. En la Península, suelen desembocar en el mar o en otro río

Page 4: Tema 3 - La diversidad hidrica

Factores de la diversidad fluvial

• Relieve y topografía: las cuencas y vertientes se separan en función de las unidades del relieve

Page 5: Tema 3 - La diversidad hidrica

Factores de la diversidad fluvial

• Relieve y topografía: la erosión de los ríosse verá influenciada por la inclinación del terreno

Page 6: Tema 3 - La diversidad hidrica

Factores de la diversidad fluvial

• Relieve y topografía: la altitud puede motivar la aportación de precipitaciones nivales

Page 7: Tema 3 - La diversidad hidrica

Factores de la diversidad fluvial

• Relieve y topografía: las obras hidráulicasse ven beneficiadas por el relieve

Page 8: Tema 3 - La diversidad hidrica

Factores de la diversidad fluvial

• Roquedo: el tipo de suelo permite o no la escorrentía, esto es, la circulación superficial o subterránea del agua

Page 9: Tema 3 - La diversidad hidrica

Factores de la diversidad fluvial

• Clima: las precipitaciones tienen una gran influencia sobre el caudal de un río

Page 10: Tema 3 - La diversidad hidrica

Factores de la diversidad fluvial

• Clima: la temperatura favorece o no la evaporación

Page 11: Tema 3 - La diversidad hidrica

Factores de la diversidad fluvial

• Vegetación: reduce la evaporación al ofrecer sombra

Page 12: Tema 3 - La diversidad hidrica

Factores de la diversidad fluvial

• Vegetación: reduce la erosión al frenar la fuerza del agua

Page 13: Tema 3 - La diversidad hidrica

Cuencas fluviales

• Es el territorio que drena o evacúa sus aguas naturales en un río principal que las conduce hasta el mar

Page 14: Tema 3 - La diversidad hidrica

Cuencas fluviales

• Se encuentran separadas por divisorias de aguas formadas por las unidades del relieve

Page 15: Tema 3 - La diversidad hidrica

Cuencas fluviales

• Las aguas se encuentran jerarquizadas

RÍO PRINCIPAL

Río afluente Río afluente Río afluente

Río subafluente Río subafluente

Page 16: Tema 3 - La diversidad hidrica

Vertientes fluviales

• Es el conjunto de cuencas cuyas aguas desembocan en el mismo mar

Page 17: Tema 3 - La diversidad hidrica

Vertientes fluviales

• Las vertientes hidrográficas españolas

Page 18: Tema 3 - La diversidad hidrica

Vertientes fluviales

• Vertiente cantábrica

Page 19: Tema 3 - La diversidad hidrica

Vertientes fluviales

• Vertiente atlántica Es la vertiente más extensa de la

península. Sus ríos vierten sus aguas en el

océano Atlántico. Podemos clasificarlos de

la siguiente forma:

*Ríos Gallegos. Cortos, con caudal

abundante.

*Ríos que atraviesan la Meseta.

Largos y tranquilos, con caudal abundante

por tener cuencas amplias. Régimen

irregular con fuertes estiajes.

*Ríos andaluces. Cortos y de caudal

irregular, excepto el Guadalquivir.

Page 20: Tema 3 - La diversidad hidrica

Vertientes fluviales

• Vertiente mediterráneaEstos ríos vierten sus aguasen el mar Mediterráneo. Laslluvias escasas e irregularesdel clima mediterráneohacen que los ríos de estavertiente tengan un régimenirregular experimentandograndes estiajes en verano.Sin embargo el Ebro es el ríomás caudaloso de España,porque recoge las aguas denumerosos afluentesprocedentes de los Pirineos.

Page 21: Tema 3 - La diversidad hidrica

Vertientes fluviales

• Cuadro-resumen vertientes españolas

Page 22: Tema 3 - La diversidad hidrica

Caudal

• El caudal es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado de un río. Se mide en m3/s

Page 23: Tema 3 - La diversidad hidrica

Caudal

• El caudal relativo es la relación entre el caudal medio anual y la superficie de la cuenca. Se mide en l/s/km2

Page 24: Tema 3 - La diversidad hidrica

Caudal

• A lo largo del recorrido del río el tramo de mayor caudal es la desembocadura, ya que en ese punto todos los afluentes han vertido sus aguas

Page 25: Tema 3 - La diversidad hidrica

Caudal

• Los ríos más caudalosos son el Duero, el Tajo y el Ebro

Page 26: Tema 3 - La diversidad hidrica

Caudal

• A lo largo del año su caudal varía. El estiaje es el momento de su caudal más bajo, que en muchos ríos es en verano. Los más regulares son los de la vertiente cantábrica y los menos en la mediterránea

Estiaje

Page 27: Tema 3 - La diversidad hidrica

Régimen fluvial

• El régimen fluvial es la variaciónestacional del caudal de un río. Depende de:

• Precipitaciones al año

• Precipitación nival (nieve)

Page 28: Tema 3 - La diversidad hidrica

Régimen fluvial

• Los ríos de régimen nival nacen en alta montaña (nevadas frecuentes) Caudal máximo en primavera con el deshielo y el mínimo en invierno al estar congelada

Page 29: Tema 3 - La diversidad hidrica

Régimen fluvial

• Los ríos de régimen pluvial sólo dependen de las precipitaciones. Su caudal representa máximos y mínimos en cada zona climática

Page 30: Tema 3 - La diversidad hidrica

Régimen fluvial

• Los ríos de régimen mixto pueden ser pluvionivales o nivopluviales, según predomine la nieve o las precipitaciones

Page 31: Tema 3 - La diversidad hidrica

Régimen fluvial

• Regímenes fluviales peninsulares

Page 32: Tema 3 - La diversidad hidrica

Diversidad hídrica en archipiélagos

• En Baleares y Canarias no hay ríospropiamente dichos. Existen arroyos (corrientes de agua de escaso caudal) y torrentes (cursos que sólo llevan agua cuando llueve)

Page 33: Tema 3 - La diversidad hidrica

Lagos y humedales

• Las zonas húmedas son superficies cubiertas de agua, procedente de precipitaciones, de los ríos o los acuíferos. En España hay más de 5.000.

Page 34: Tema 3 - La diversidad hidrica

Lagos y humedales

• Diferencias entre lagos y lagunas

• España, por sus características orográficas y climáticas no es un país rico en este tipo de formaciones.

• Aguas lacustres o lagos si la cantidad de agua es importante, lo mismo que su profundidad y su estabilidad en el tiempo.

• Aguas palustres o lagunas, humedales o procesos litorales cuando la cantidad y la profundidad es pequeña y su permanencia en el tiempo es estacional.

Page 35: Tema 3 - La diversidad hidrica

Lagos y humedales

• Tipos. Esquema

Page 36: Tema 3 - La diversidad hidrica

Lagos

• LAGOS ENDÓGENOS: originados por fuerzas o fenómenos del interior de la tierra.

• LAGOS EXÓGENOS: originados por fenómenos o fuerzas externas (hielo, agua, viento,…).

Page 37: Tema 3 - La diversidad hidrica

Lagos endógenos

• Lagos tectónicos. Se forman en los “huecos” que se producen por la generación del relieve

Laguna de la Janda (Cádiz)

Page 38: Tema 3 - La diversidad hidrica

Lagos endógenos

• Lagos volcánicos. Se forman en el cráter de un volcán apagado o en una caldera

Laguna de Perdiguera (Ciudad Real)

Page 39: Tema 3 - La diversidad hidrica

Lagos exógenos

• Lagos glaciares. Formados en un antiguo valle o circo glaciar

Laguna grande de Peñalara (Madrid)

Page 40: Tema 3 - La diversidad hidrica

Lagos exógenos

• Lagos cársticos. Debido a la disolución de la caliza, se forman “cubetas” donde se aloja el lago

Una de las lagunas de Ruidera (Ciudad Real)

Page 41: Tema 3 - La diversidad hidrica

Lagos exógenos

• Lagos arréicos.

•Los más comunes de España.

• Característicos de las regiones áridas o semiáridas y llanas, en donde las escasas aguas recogidas no tienen fuerza suficiente para abrirse paso hasta el mar mediante cursos regulares, por lo que sus aguas se acumulan en zonas deprimidas y llanas hasta que se evaporan o reducen mucho.

Page 42: Tema 3 - La diversidad hidrica

Lagos exógenos

• Lagos arréicos.

Tablas de Daimiel (Ciudad Real)

Page 43: Tema 3 - La diversidad hidrica

Lagos exógenos

• Lagos eólicos. Se trata de pequeñascuencas excavadas por la fuerza del vientoen zonas blandas (arenas y arcillas). Típicosde la zona del Ampurdán (Gerona)

Page 44: Tema 3 - La diversidad hidrica

Humedales

• Humedales en España

Page 45: Tema 3 - La diversidad hidrica

Humedales litorales

• Albuferas. Humedales costeros separadosdel mar por una línea de arena

Page 46: Tema 3 - La diversidad hidrica

Acuíferos

• Son embolsamientos de agua subterránea.Se produce cuando el agua de la lluvia sefiltra por estratos permeables. Descargan susaguas en manantiales o en el propio mar

Page 47: Tema 3 - La diversidad hidrica

Acuíferos

• En la Península se encuentranfundamentalmente en la zona caliza y lasriberas fluviales

Page 48: Tema 3 - La diversidad hidrica

Acuíferos

• En Baleares y Canarias son numerosos y lamayor parte de sus recursos hídricos. Se vefavorecida por:

• Baleares: permeabilidad de las rocascalizas y arenosas

• Canarias: permeabilidad de las rocasvolcánicas