tema 3 - siglo xx - la ii república

46
La II República

Upload: sergio-garcia-arama

Post on 18-Jan-2017

27 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3 - Siglo XX - La II República

La II República

Page 2: Tema 3 - Siglo XX - La II República

Tema

1. Introducción2. La Caída de la Monarquía3. Gobierno Provisional4. Etapas de la II República

4.1 Bienio progresista4.2 Bienio radical-cedista4.3 Frente Popular

5. Causas de la Guerra Civil6. Conclusión

Page 3: Tema 3 - Siglo XX - La II República

Introducción• En las elecciones del 12 de Abril de 1931:

– Ganan los republicanos en las ciudades– El rey Alfonso XIII inicia el exilio

• El 14 de Abril:– Se proclama de la II República– Entusiasmo de las clases medias que esperan:

• El fin del caciquismo• La regeneración y modernización del país

• Gobierno provisional:– Presidido por Alcalá Zamora (conservador)– Reúne a tendencias republicano-socialistas– Paso del poder de la aristocracia y de la alta burguesía a las clases medias,

a los intelectuales y a la clase obrera

Page 4: Tema 3 - Siglo XX - La II República
Page 5: Tema 3 - Siglo XX - La II República

Primeras Imágenes

Page 6: Tema 3 - Siglo XX - La II República

Introducción

• Características del país:– Una economía arcaica sobre la que pesan la

cuestión agraria y el poder de la gran banca– Una Iglesia poderosa– Ejército que tiende al militarismo– Pueblos con personalidad propia– Enormes diferencias culturales entre una minoría

intelectual y la mayoría de la población con un gran atraso cultural

Page 7: Tema 3 - Siglo XX - La II República

Introducción

• Problemas del país:– División interna de los republicanos– Crisis económica– Proclamación de la autonomía de Cataluña por

Francesc Maciá– Quema de conventos de 1931

Page 8: Tema 3 - Siglo XX - La II República

Quema de conventos

Page 9: Tema 3 - Siglo XX - La II República

Introducción

• ¿Qué necesita el país?– Un Gobierno eficaz– Unas instituciones capaces de desarrollar la

democracia– Una nueva Constitución: Elecciones a Cortes

constituyentes en Junio• Victoria aplastante de los republicanos, con una

mayoría de la izquierda y de intelectuales, y socialistas, excepto en P. Vasco y Navarra

Page 10: Tema 3 - Siglo XX - La II República

2. La Constitución de 1931

• Características:– Carácter socializante (artículo 1º)– Reflejo de la idea republicana: estado laico, carácter

unicameral, responsabilidad del gobierno y el sufragio universal masculino y femenino

– Signo liberar, pues recoge la propiedad privada y otros derechos individuales, aunque se subordina el interés privado al público (expropiaciones)

– Contempla la posibilidad de los Estatutos de Autonomía– Incluye el matrimonio civil y el divorcio (progresista)

Page 11: Tema 3 - Siglo XX - La II República

2. La Constitución de 1931

• Características:– Artículo más polémico:• Relación Iglesia-Estado:

– Provoca la primera crisis de gobierno pues se pretende acabar con el dominio ideológico que la Iglesia ejerce sobre la población. ¿Cómo?» Disolución de órdenes religiosas peligrosas (Compañía de

Jesús)» Se suprime la ayuda económica al clero» Se prohíbe a las compañías religiosas impartir clases» Separación de la Iglesia y el Estado

Page 12: Tema 3 - Siglo XX - La II República

2. La Constitución de 1931

• Características:– Artículo más polémico:• ¿Qué consecuencias tiene?

– Rechazo de los católicos hacia la República

En definitiva, podemos considerarla una Constitución de la izquierda o, al menos, progresista, pero no de todos los republicanos.

Page 13: Tema 3 - Siglo XX - La II República

3. Las fuerzas políticas durante la II República

Derecha: Partidarios de mantener el orden social anterior y conservar la tradición político-ideológica.• Monárquicos:– Renovación española: alfonsinos integrados por

grandes propietarios agrícolas y miembros de la alta burguesía. Planean la posibilidad de un golpe de estado para lo que necesitan el apoyo del ejército -> A. Goicoechea y Calvo Sotelo

– Comunión Tradicionalista: carlistas de un nacionalismo ultraderechista

Page 14: Tema 3 - Siglo XX - La II República

• Republicanos: miembros de las clases medias y profesionales liberales como abogados, médicos, catedráticos– Partido Radical de Lerroux– Partido Progresista de Alcalá Zamora, de orientación católica– Partido Republicano Conservador de M. Maura

• Católicos:– Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) de

Gil Robles, reúne a monárquicos, católicos y agrarios. Heterogéneo, de demócratas a fascistas.

3. Las fuerzas políticas durante la II República

Page 15: Tema 3 - Siglo XX - La II República

• Autoritarios:– Falange Española de las JONS: Mezcla de la

Falange Española de J.A. Primo de Rivera y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista de Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo. Fascismo contrario al liberalismo y al marxismo

• Regionalistas:– Lliga Regionalista de Cambó: defiende los

intereses de la patronal catalana

3. Las fuerzas políticas durante la II República

Page 16: Tema 3 - Siglo XX - La II República

Izquierda• Republicanos:

– Acción Republicana (Izquierda Republicana) de Azaña. Defensor de una República laica y civil, con contenido social

– Unión Republicana de Diego Martínez Barrio• Autonomistas:

– Esquerra Republicana de Catalunya de Maciá y Lluis Companys

– Partido Nacionalista Vasco, conservador que se tuvo que unir a la izquierda para defender el nacionalismo

– Organización Regionalista Autonomista Gallega de Santiago Casares Quiroga

3. Las fuerzas políticas durante la II República

Page 17: Tema 3 - Siglo XX - La II República

Izquierda• Organizaciones Obreras– PSOE, con Indalecio Prieto y Julián Besteiro– UGT, de Largo Caballero– CNT dirigido por miembros de la FAI– Partido Comunista, cuya figura más significativa

era Dolores Ibarruri– Partido Obrero Unificado Marxista (POUM)

3. Las fuerzas políticas durante la II República

Page 18: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República

Page 19: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República

4.1 El Bienio Progresista• Presidente de la República: A. Zamora y Jefe de

Gobierno M. Azaña– Reforma educativa:• Solución para el atraso del país por lo que (ILE):

– Se separa a la Iglesia de la educación: disolución de la Compañía de Jesús y prohibición de que las congregaciones impartan clases

– Creación de muchos centros de enseñanzas y de puesto de profesores (aumento salarial)

– Misiones Pedagógicas

Page 20: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República

4.1 El Bienio ProgresistaA. Reforma militar:

• Objetivos:– Modernizar el ejército, que contaba además con demasiados mandos– Formar a los soldados y proporcionarles un material moderno– Someter el ejército al poder civil– Disminuir la amplitud de la jurisdicción militar– Reducir gastos y ganar operatividad

• Medidas:– Jubilación anticipada con el sueldo íntegro a oficiales– Supresión de la Academia General de Zaragoza, dirigida por Franco– Creación de la Guardia de Asalto, más leal que la Guardia Civil

• Consecuencia:– Muchos sectores del ejército ven una pérdida de poder y prestigio

Page 21: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República

4.1 El Bienio ProgresistaA. Reforma laboral:– Para reducir los graves enfrentamientos sociales

Largo Caballero: • Implanta la jornada laboral de 8 horas en el campo• Prolongación de los contratos de arrendamientos de

tierras• Laboreo forzoso allí donde hubiera braceros en paro• Creación Jurados mixtos de empresarios y obreros, que

provocó la subida de salarios en el campo

Page 22: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República

4.1 El Bienio ProgresistaA. Reforma agraria:– La desigual distribución de la propiedad de la

tierra en Andalucía, Extremadura y Castilla provocó la expropiación de aquellas tierras que:• Sobrepasaban una determinada extensión• Las que no han sido puestas en regadío en zonas

regables• Las de los grandes de España sin indemnización

(cómplices de la sublevación de Sanjurjo)

Page 23: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República

4.1 El Bienio ProgresistaA. Reforma agraria:– Dificultades:• Sólo 12.000 campesinos se beneficiaron• Lentitud debido a la mala situación de la Hacienda, la

burocracia y la resistencia de los latifundistas que impidieron que la reforma se aplicara en su totalidad

– ¿Qué provocó?• Esto, junto al Estatuto de Cataluña, provocó la

sublevación del general Sanjurjo (fracaso).

Page 24: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República

4.1 El Bienio ProgresistaA. Los estatutos de autonomía:– Estatuto de Cataluña:• Aprobado junto a la Reforma Agraria (1932) concedía

unas amplias competencias donde su presidente sería Francesc Maciá (ERC)

– País Vacos:• Dificultades por la división de los vascos, ya que sólo el

PNV estaba interesado en ella.

Page 25: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República

4.1 El Bienio ProgresistaB. Problemas de la República– Económicos:

• Efectos de la crisis de 1929 a partir de 1932:– Disminución de las exportaciones por parte de las clases medias

europeas– Descenso de la producción industrial y agraria– Aumento del paro y de las huelgas

• Enemistad de los poderes financieros porque la reforma que se hizo en el Banco de España pretendía librarse del dominio de la gran banca

• Evasión de capitales por el miedo al cambio de régimen

Page 26: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República4.1 El Bienio Progresista

B. Problemas de la República– Exigencias de los revolucionarios:

• ¿Quiénes?– Anarquistas: partidarios de la acción directa y de la revolución social (huelgas y

ocupación de tierras)• ¿Reacción del Gobierno?

– Duras medidas policiales deterioran la imagen de la República y aumentan la enemistad hacia ella

• Sucesos:– Casas Viejas: F.A.I. promueve el comunismo libertario donde el líder de los jornaleros

Seisdedos y sus seguidores ocuparon la tierra. La Guardia de Asalto actuó brutalmente fusilando a 14 campesinos y prendiendo fuego a la casa de Seisdedos

• Repercusión:– La derecha culpa a Azaña, la opinión pública se encoleriza, y la izquierda desconfía

provocando la radicalización de U.G.T y C.N.T. -> Dimisión de Azaña

Page 27: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República

4.1 El Bienio ProgresistaC. Valoración del Bienio progresista– Elaboración de numerosa reformas importantes

• Finanzas y obras públicas se trabajó rápida y hábilmente• Provechosa reforma del ejército• Descenso de la corrupción en la Administración• Gran avance en la educación

– Problemas• Lentitud en el desarrollo de la Reforma Agraria• Explosión de una ola de anticlericalismo que se insertó

indebidamente en la Constitución

Page 28: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República

4.2 El Bienio de derechas• Situación antes de las elecciones de 1933– Agrupación de partidos que se oponen a la República,

como Renovación Española, la CEDA o la Falange – Pérdida del apoyo de los socialistas por la dura

represión del Gobierno a las revueltas campesinas– Situación del país:

• Alteración del orden público• Movilizaciones de la derecha• División en la coalición republicano-socialista

Page 29: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República

B. El Bienio de derechas

Page 30: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República4.2 El Bienio de derechas• Elecciones generales de Noviembre de 1933– Gran triunfo de la derecha compartido con el Partido Radical de

Lerroux (centro)– Para evitar un giro radical a la derecha, Alcalá encarga a Lerroux

formar gobierno• Medidas:– Desmontar todo lo realizado durante el bienio izquierdistas,

frenando o anulando reformas iniciadas• La Iglesia vuelva a desarrollar su actividad docente• El Ejército vuelve a recuperar protagonismo• No se concede ningún Estatuto de Autonomía

Page 31: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República

4.2 El Bienio de derechas• Situación social:– Aumento de la violencia por la radicalización del

PSOE y UGT– Huelga general (CNT) + agitaciones en el campo

(UGT)– Aumento de la conflictividad en Cataluña y el País

Vasco por el freno de su autonomía

Page 32: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República

4.2 El Bienio de derechas• Situación política:– Extremismo de las posturas– La CEDA exige más participación en el Gobierno– El PSOE y la UGT deciden una Huelga

revolucionaria– Lluis Companys proclama el Estado Catalán, el

Gobierno entonces suspende el Estatuto

Page 33: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República4.2 El Bienio de derechas• Revolución de Octubre de 1934:

– Huelga revolucionaria promovida por el PSOE y la UGT– Encuentra su mayor apoyo en Asturias, donde los trabajadores atacan los cuarteles

de la Guardia Civil, toman la cuenca minera, las fábricas de armas, ocupan Oviedo y organizan comunas

– El General Franco aplasta el levantamiento– Balance:

• Centenares de muertos de uno y otro bando• 30.000 detenidos acusados de haber participado o dirigido la sublevación• Acontecimiento de vital importancia:

– La derecha limita toda actividad a la izquierda– La izquierda convierte la revolución en un símbolo de la unidad de los trabajadores

– Final:• Crisis de Gobierno por los casos de corrupción (estraperlo)• Negativa de Lerroux a modificar la Constitución = pérdida del apoyo de la CEDA

Page 34: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República

C. El Gobierno del Frente Popular

Page 35: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República

4.3 El Gobierno del Frente Popular• Contexto internacional:– Hacia 1935 se extienden y consolidan los

fascismo en Europa, dividiéndose la población entre demócratas y fascistas.

– La reacción de las clases medias, los partidos socialistas, comunistas y la burguesía antifascistas es crear los Frentes Populares.

Page 36: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República

4.3 El Gobierno del Frente Popular• Contexto nacional:– Creación del Frente Popular para las elecciones

de 1936– Programa:• Vuelta a las reformas del primer bienio republicano• Amnistía para los encarcelados de la revolución de

Asturias de 1934

Page 37: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República4.3 El Gobierno del Frente Popular• Elecciones de Febrero de 1936:– Victoria del Frente Popular pues la derecha se encontraba

dividida• Características del gobierno:

– Jefe de Gobierno -> Azaña– Inestabilidad social:

• Quema de iglesias, aumento de la violencia de la Falange, inclinación extremista de la derecha, prensa antimilitarista

– Cese de A. Zamora como Presidente de la República que es sustituido por Azaña -> pérdida de acción• Nuevo presidente: Casares Quiroga

Page 38: Tema 3 - Siglo XX - La II República

4. Etapas de la República

4.3 El Gobierno del Frente Popular• La catástrofe:– 12 de Julio: Asesinato del teniente de la Guardia

de Asalto José del Castillo por falangistas– 13 de Julio: Asesinato del líder de la derecha José

Calvo Sotelo por agentes de la Guardia de Asalto– Estos hechos provocaron el adelanto de un

levantamiento militar el 18 de Julio que se llevaba preparando desde Febrero

Page 39: Tema 3 - Siglo XX - La II República

5. Causas de la Guerra Civil• Justificación del levantamiento según los rebeldes:– Situación anárquica en campos y pueblos– Defensa de la religión (carácter de cruzada)

• Razones profundas:– Temor de las clases conservadoras a ser desplazadas de su

posición hegemónica por una revolución social o por la consolidación de la República democrática

– Elementos de carácter ideológico:• Sublevados: apoyados por el mundo rural católico tradicional, los grandes

propietarios agrarios y los grandes industriales, los pequeños propietarios de los campos de Castilla, afines a la Falange y los vasco-navarros

• Republicanos: clases medias (en función de su ubicación geográfica)

Page 40: Tema 3 - Siglo XX - La II República

Composición: La Segunda República

• Introducción:– Contexto histórico: Sistema de la Restauración + Crisis

• Desarrollo:– La caída de la Monarquía– Introducción a la II República:

• Características de España• Problemas de España

– Constitución de 1931– Las fuerzas políticas durante la II República– Etapas de la II República

• Conclusión:– Comienzo de la Guerra: Causas

Page 41: Tema 3 - Siglo XX - La II República

Andalucía y el Movimiento Político Cultural Regionalista.

Blas InfanteEl andalucismo y la figura de Blas Infante• Origen durante el siglo XIX de forma poco definida• No será hasta el siglo siguiente cuando tome

cuerpo la conciencia del ser andaluz• Padre del Andalucismo: Blas Infante– Esfuerzo por la recuperación espiritual y material de

Andalucía y la superación de su tradicional postración– Obra principal: Ideal andaluz, pretende conseguir una

Andalucía culta, industrial y feliz, orgullosa de su ser y de su historia

Page 42: Tema 3 - Siglo XX - La II República

Andalucía y el Movimiento Político Cultural Regionalista.

Blas InfanteNacimiento y desarrollo del andalucismo• Siglo XIX– 1883: Constitución Federalista de Andalucía• Punto de arranque del regionalismo andaluz• Principios básicos:

– Andalucía soberana, republicana, democrática y autonómica• Debilidad: Carencia de una burguesía urbana

Page 43: Tema 3 - Siglo XX - La II República

Andalucía y el Movimiento Político Cultural Regionalista.

Blas InfanteNacimiento y desarrollo del andalucismo• Siglo XX -Desarrollo entre 1910 y 1936– Prolegómenos:• Juegos Florales de Sevilla en 1909• Labor del Ateneo de Sevilla

– Actuación de Blas Infante:• Fundación de las revista Bética y Andalucía• Creación del Centro Andaluz 1915• Manifiesto y Programa regionalista:

– Defiende la doble vertiente económica y política del movimiento– Socialización del suelo, reparto de tierras, supresión de monopolios y

descentralización administrativas

Page 44: Tema 3 - Siglo XX - La II República

Andalucía y el Movimiento Político Cultural Regionalista.

Blas InfanteNacimiento y desarrollo del andalucismo• Siglo XX -Desarrollo entre 1910 y 1936– Año crucial: 1917• Influencia de la doctrina de Wilson

– Congreso Andaluz de Ronda• Carácter antiseparatista del andalucismo• Se adoptan los símbolos: bandera, escudo e himno

– Asamblea de Córdoba: divulgación de la cultura andaluza

Page 45: Tema 3 - Siglo XX - La II República

Andalucía y el Movimiento Político Cultural Regionalista.

Blas InfanteNacionalismo andaluz durante la II República• Decadencia durante la dictadura de Primo de Rivera

resurgiendo durante la II República• Proyecto de Estatuto de Autonomía:– Concepción confederal del Estado y de la propia

Andalucía– Autonomía municipal– Libertad de enseñanza– Justicia gratuita– Propuesta para solucionar el problema agrario andaluz

Page 46: Tema 3 - Siglo XX - La II República

Andalucía y el Movimiento Político Cultural Regionalista.

Blas InfanteNacionalismo andaluz durante la II República• Decadencia durante la dictadura de Primo de Rivera

resurgiendo durante la II República• Proyecto de Estatuto de Autonomía:– Concepción confederal del Estado y de la propia Andalucía– Autonomía municipal– Libertad de enseñanza– Justicia gratuita– Propuesta para solucionar el problema agrario andaluz

• Intento de aprobación del Proyecto:– Primer freno con la victoria del centro-derecha– Segundo freno con la Guerra Civil