tema 4: el centro ordinario y la respuesta a las ... · 2.1 evolución de la respuesta educativa a...

15
Audición y Lenguaje 1 TEMA 4: EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE LOS ALUMNOS. EL PROYECTO EDUCATIVO Y EL PROYECTO CURRICULAR EN RELACIÓN CON ESTOS ALUMNOS. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES. 1. Introducción. 2. El centro ordinario la respuesta a las nee de los alumnos/as. 2.1 Evolución de la respuesta educativa a los acneae lo largo de la historia. 2.2 El centro ordinario en la actualidad. 3. El proyecto educativo y el proyecto curricular en relación con estos alumnos. 3.1 El proyecto educativo y la concreción de los currículos en relación con estos alumnos. 4. Las adaptaciones curriculares. 5. Referencias Bibliográficas. 6. Conclusión.

Upload: others

Post on 30-Dec-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 4: EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS ... · 2.1 Evolución de la respuesta educativa a los acneae lo largo de la historia. 2.2 El centro ordinario en la actualidad . 3

Audición y Lenguaje

1

TEMA 4: EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE LOS ALUMNOS. EL PROYECTO EDUCATIVO Y EL PROYECTO CURRICULAR EN RELACIÓN CON ESTOS ALUMNOS. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES.

1. Introducción.

2. El centro ordinario la respuesta a las nee de los alumnos/as.

2.1 Evolución de la respuesta educativa a los acneae lo largo de la historia.

2.2 El centro ordinario en la actualidad.

3. El proyecto educativo y el proyecto curricular en relación con estos alumnos.

3.1 El proyecto educativo y la concreción de los currículos en relación con estos alumnos.

4. Las adaptaciones curriculares.

5. Referencias Bibliográficas.

6. Conclusión.

Page 2: TEMA 4: EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS ... · 2.1 Evolución de la respuesta educativa a los acneae lo largo de la historia. 2.2 El centro ordinario en la actualidad . 3

Audición y Lenguaje

2

1.INTRODUCCIÓN

La diversidad es una realidad social presente en cada centro educativo. Así pues entendemos por

“Atención a la diversidad “como el conjunto de medidas y acciones que tienen como finalidad

adecuar la respuesta educativa a las diferentes características, necesidades, ritmos, estilos de

aprendizaje y situaciones sociales y culturales de todo el alumnado.

Esta diversidad ya cobra importancia en nuestro sistema educativo en 1990, con la aprobación

de la ley orgánica 1/1990 del 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo. La cual

se amparaba en los principios de: “Normalización”, “Integración”, “Sectorización” e

“Individualización” propuestos por el Plan Nacional de Educación Especial (1978), proponiendo

un único marco curricular abierto y flexible. Aparece así la introducción del término de

“Necesidades Educativas Especiales” en nuestro sistema educativo, concepto creado en el

informe Warnok (1978) y asumido por la Ley orgánica 2/2006 del 3 de mayo de educación. Así

como también por la última reforma del sistema educativo español, Ley orgánica 8/2013 del 9 de

diciembre para la mejora de la calidad educativa, la cual potenciando las competencias clave y

amparándose en los principios de “Normalización e inclusión”, sigue afirmando que corresponde

a las Administraciones Educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos/as que

requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar: NEE, dificultades

específicas de aprendizaje, TDAH, altas capacidades intelectuales, por incorporación tardía al

sistema educativo o por condiciones personales o de historia personal, puedan alcanzar el

máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y los objetivos establecidos con

carácter general para todo el alumnado.

Estos alumnos son los alumnos con NEAE, los cuales se definen en el artículo 32º del Decreto

229/2011 del siguiente modo:” Se entiende por alumnado con NEAE aquel que requiere de forma

temporal o permanente apoyos o provisiones educativas diferentes a las ordinarias por

presentar: NEE, dificultades específicas de aprendizaje, altas capacidades intelectuales,

incorporación tardía al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar”

Page 3: TEMA 4: EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS ... · 2.1 Evolución de la respuesta educativa a los acneae lo largo de la historia. 2.2 El centro ordinario en la actualidad . 3

Audición y Lenguaje

3

2. CENTRO ORDINARIO LA RESPUESTA A LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS

2.1. EVOLUCIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA A LOS ACNEAE LO LARGO DE LA

HISTORIA.

Tradicionalmente, la Educación Especial, en nuestro país, ha estado en manos de instituciones de

carácter asistencial, hasta la creación del Patronado de la Educación Especial, en 1956, el cual

creó el marco necesario para que la iniciativa educativa pasara a las asociaciones de padres y

entidades privadas, que han sido las gestoras “reales” de la Educación Especial hasta la llegada de

Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa.

Aun así, esta Ley consideraba la EE como una modalidad educativa paralela la ordinaria, con

reglamentación legal y currículos propios. En el marco de esta ley existían dos tipos de atención:

unidades de Educación Especial en Centros Ordinarios y CEE.

No será hasta 1990, que con la entrada LOGSE (1990) la educación ordinaria y la especial se

conviertan un único sistema de enseñanza, con un mismo currículo. Así pues, la LOGSE apuesta

por un modelo de escuela integradora, siguiendo lo establecido por el informe Warnock (1978)

introduce el término de NEE.

Más adelante, la Orden del 27 de diciembre de 2002 por la que se establecen las condiciones y

criterios para la escolarización del ANEE establece que estos alumnos se escolarizarán en CO y

cuando sea imprescindible el uso de recursos extraordinarios de difícil generalización, en

unidades o CEE.

En la actualidad, D229/2011 diferencia las siguientes modalidades: escolarización en CO (donde

se podrá crear o autorizar unidades de EE y que se podrán habilitar como CEEP), escolarización

combinada y CEE.

En esta línea, a Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo LOE modificada La Ley Orgánica 8/2013 de 9

de diciembre LOMCE introduce el término NEAE, al que dedica su artículo 71, en el que establece

que “corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los

alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar

necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus

altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por

Page 4: TEMA 4: EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS ... · 2.1 Evolución de la respuesta educativa a los acneae lo largo de la historia. 2.2 El centro ordinario en la actualidad . 3

Audición y Lenguaje

4

condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus

capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo

el alumnado”.

Asimismo, en el marco de esta ley se entiende por ACNEE aquel que requiera, por un periodo de

su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas

específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta (art. 73).

2.2. EL CENTRO ORDINARIO EN LA ACTUALIDAD

El centro ordinario la modalidad de escolarización que se priorizará para dar respuesta a la

diversidad.

El sistema educación en escuelas ordinarias implantado con la LOMCE comprende:

• Educación infantil: Comprende del nacimiento hasta los tres años y tiene carácter

voluntario. Se compone de 2 ciclos, el 1º de 0 a 3 años y el 2º de 3 a 6 años.

• Educación primaria: constituye junto con la ESO la educación básica y obligatoria; ambas

son gratuitas para todas las personas. La EP comprende seis cursos que se cursarán

ordinariamente entre los 6 y los 12 años.

• ESO: Se compone de dos ciclos el primero abarca los 3 primeros cursos y segundo ciclo

abarca 4º y último curso el cual tiene carácter propedéutico.

Es preciso tener en cuenta que para ofrecer una respuesta educativa adecuadas a la diversidad

existente en los centros es necesario en marcha de MAD tanto curriculares como organizativas.

El Decreto 229/2011 de 7 de diciembre por el que se regula la AD en la CA de Galicia entiende

por medidas de atención a la diversidad aquellas actuaciones, estrategias y/o programas

destinados a proporcionar una respuesta ajustada a las necesidades educativas del alumnado.

Estas medidas se clasifican en ordinarias y extraordinarias y estarán recogidas en el Plan General

de Atención a la Diversidad. En la respuesta educativa a la diversidad se priorizarán las medidas

de carácter ordinario y normalizador.

Page 5: TEMA 4: EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS ... · 2.1 Evolución de la respuesta educativa a los acneae lo largo de la historia. 2.2 El centro ordinario en la actualidad . 3

Audición y Lenguaje

5

Todo este proceso de adecuación es competencia de toda la comunidad educativa, entre los que

podemos destacar al equipo directivo, los maestros tutores, los miembros del DO, al igual que la

CCP y los maestros de apoyo (PT y AL) pues somos uno de los recursos personales por excelencia

en la atención al ACNEA.

Nuestras funciones están reguladas en el Decreto 374/96 y son las siguientes:

a) Coordinar en colaboración con el jefe de estudios, las cuestiones relacionadas con la educación

y la estancia en el centro de los alumnos/as con algún tipo de minusvalía física, psíquica a

sensorial.

b) Colaborar con la CCP en la elaboración del plan de actuación respecta al alumnado con NEE.

c) Orientar al profesorado que imparta docencia a las alumnos/as can nee, así como a ellos

mismos y a los padres sobre cuestiones de interés para su desarrollo.

d) Colaborar con el profesar tutor y con el resto del profesorado en la elaboración de las

adaptaciones curriculares y en el seguimiento. y desarrollo de estas.

e) Aquellas otras funciones que se le pudieran asignar en el ámbito de apoyo al alumnado con

NEE.

El Decreto 229/2011 en su artículo 38 establece que “la propuesta de organización de atención al

alumnado por parte del profesorado de PT/AL y en su caso de otros profesionales específicos,

será realizada por la jefatura del departamento de orientación de acuerdo con los criterios

establecidos en el PGAD y con la participación del profesorado tutor del alumno y del propio

profesorado de PT/AL.” Por otra parte, la orden de 27 de diciembre de 2002 establece que as

intervenciones específicas por parte de los profesores especialistas de pedagogía terapéutica o

de audición y lenguaje se llevarán a cabo normalmente dentro del aula ordinaria y sólo podrán

llevarse fuera de ella en casos excepcionales que estén debidamente contemplados en las

adaptaciones curriculares y durante un tempo que no excederá la tercera parte de la jornada

escolar.

Page 6: TEMA 4: EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS ... · 2.1 Evolución de la respuesta educativa a los acneae lo largo de la historia. 2.2 El centro ordinario en la actualidad . 3

Audición y Lenguaje

6

3.EL PROYECTO EDUCATIVO Y EL PROYECTO CURRICULAR EN RELACIÓN CON ESTOS ALUMNOS

En el marco de la LOGSE, el Decreto 374/96 de 17 de octubre establece que “los centros

dispondrán de autonomía para definir el modelo de gestión organizativa y pedagógica, que

deberá concretarse en el proyecto educativo del centro, proyectos curriculares y normas de

funcionamiento”.

Asimismo, establece que el Proyecto Educativo de Centro es el documento en el que se recogen

las decisiones asumidas por toda la comunidad escolar, respecto a las opciones básicas y

organización general del centro. Es decir, a través de él, cada centro, en función de su realidad

concreta establece sus señas de identidad, formulas sus propósitos y objetivos generales que

pretende conseguir y establece la estructura organizativa del centro.

Será elaborado por el equipo directivo de acuerdo con los criterios establecidos por el consejo

escolar y las propuestas realizadas por el claustro. Su aprobación y evaluación corresponde al

consejo escolar.

Por otro lado, en la Orden del 22/7/97, la cual desarrolla el Decreto anterior, indica que el PCC es

la concreción de las intenciones educativas del centro, la adaptación, desarrollo y

contextualización del diseño curricular a la especificidad propia del centro.

La comisión de coordinación pedagógica supervisará la elaboración y se responsabilizará de la

redacción del proyecto, de acuerdo con el currículo oficial y los criterios establecidos por el

claustro. Los proyectos curriculares de etapa y sus modificaciones anuales serán aprobados por el

claustro de profesores.

El siguiente punto tiene por objetivo tratar la versión actual de estos documentos.

Page 7: TEMA 4: EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS ... · 2.1 Evolución de la respuesta educativa a los acneae lo largo de la historia. 2.2 El centro ordinario en la actualidad . 3

Audición y Lenguaje

7

3.1 EL PROYECTO E/DUCATIVO Y LA CONCERCIÓN DE LOS CURRICULOS EN RELACION

CON ESTOS ALUMNOS

Con la entrada de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de educación el PEC y el PCC quedaron

derogados por la nueva implantación del PE.

La LOE modificada por LOMCE establece en su artículo 121 que los centros dispondrán de

autonomía pedagógica, de organización y de gestión. También dispondrán de autonomía para

elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo y un proyecto de gestión, así como las normas

de organización y funcionamiento del centro.

Por un lado, EL PROYECTO EDUCATIVO, regulado por el artículo 121, de dicha ley recogerá los

valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los

currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al

Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en

valores y otras enseñanzas. Dicho proyecto, que deberá tener en cuenta las características del

entorno social y cultural del centro, recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y

la acción tutorial, así como el plan de convivencia, y deberá respetar el principio de no

discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales.

Tal y como parece dar a entender este artículo, el PE pasa a ser el documento marco sobre el que

se asientan y articulan los demás documentos reguladores de la vida del centro.

Para atender a la diversidad el PE deberá recoger el PGAD, regulado en el artículo 10 del D.229, el

cual lo define como el documento en que se articula la AD. El PGAD deberá recoger todas las

actuaciones y MAD que un centro educativo diseña y desarrolla para adecuar la respuesta

educativa a las necesidades de la totalidad de su alumnado.

Por otro lado, la concreción de los currículos, otro de los documentos integrados dentro del PE

sería la versión actual del antiguo PCC:

La Ley Orgánica 8/2013 LOMCE entiende por currículo la regulación de los elementos que

determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y éste

Page 8: TEMA 4: EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS ... · 2.1 Evolución de la respuesta educativa a los acneae lo largo de la historia. 2.2 El centro ordinario en la actualidad . 3

Audición y Lenguaje

8

estará formado por los objetivos, las competencias, los contenidos, los criterios de evaluación, los

estándares y resultados de aprendizaje evaluables, y la metodología didáctica.

Para dar respuesta a las NEAE que presente el alumnado, a hora de desarrollar la concreción de

los currículos será preciso:

• Priorizar la adquisición de las competencias clave.

• Adecuar los objetivos en función de las características de los alumnos.

• Seleccionar los contenidos atendiendo a criterios de funcionalidad y secuenciándolos en

dificultad.

• Establecer una metodología que garantice el aprendizaje significativo (Ausubel y Bruner),

que parta de del nivel de desarrollo del alumno (ZDP Vygotsky) y que fomente su

autonomía tanto en los aprendizajes como en las HVD.

Es importante destacar que esto es posible gracias a que partimos de un currículo común, abierto

y flexible con la finalidad de poder adecuarlo a la realidad socioeconómica y cultural del centro y

a la diversidad del alumnado a través de niveles de CC.

En el primer nivel habría que situar los aspectos básicos del currículo, que tienen carácter

prescriptivo. Este primer ámbito es competencia compartida entre el Estado y a las Comunidades

Autónomas. Por un lado, el Estado es el encargado de establecer la ley educativa, en este caso la

LOMCE y las enseñanzas mínimas, de cara a asegurar un sistema educativo integrado y que tenga

validez en todo el territorio nacional.

Actualmente, las enseñanzas mínimas están reguladas por los siguientes Reales Decretos.

• Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre para Educación Infantil.

• RD 126/2014 de 28 de febrero para Educación Primaria

• RD 1105/2014 de 26 de diciembre la para ESO

Page 9: TEMA 4: EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS ... · 2.1 Evolución de la respuesta educativa a los acneae lo largo de la historia. 2.2 El centro ordinario en la actualidad . 3

Audición y Lenguaje

9

Por otro lado, las Comunidades Autónomas, por su parte, son competentes en el establecimiento

del currículo de cada uno de los tramos del sistema educativo. En nuestra CA, los ahora

mencionados RD se desarrollan en los siguiente Decretos de currículo:

Decreto 330/2009, do 4 de junio, por el que se establece el currículo de la educación

infantil

Decreto 105/2014, de 4 de septiembre, por el que se establece el currículo de la

educación primaria

El Decreto 86/2015 de 25 de junio, que establece el currículo de la ESO.

En el 2º nivel de concreción curricular se encuentran las Concreciones de currículo que son la

adaptación y concreción de los objetivos y contenidos a las características socioeconómicas del

centro y a las peculiaridades del alumnado.

Surge de la necesidad de adecuar el currículo prescriptivo a la realidad de los centros y a las

peculiaridades del alumnado. Forma parte del Proyecto Educativo y su carácter curricular trata de

responder al qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar.

Seguidamente expondré los trazos principales del Proyecto Educativo y de la propuesta

curricular:

A) El Proyecto Educativo:

Es el documento que recoge el conjunto de decisiones asumidas por toda la comunidad escolar

respecto a las opciones educativas básicas y la organización general del centro, respondiendo a:

¿Quiénes somos? (señas de identidad), ¿Qué Queremos? (propósitos o finalidades educativas y

revisión de los objetivos generales de las distintas etapas) ¿Cómo nos organizamos? (relaciones

de colaboración entre los distintos colectivos, así como la estructura y procesos de

funcionamiento.

La ley 8/2013 establece que los centros elaborarán sus proyectos educativos, que deberán

hacerse públicos para facilitar su conocimientos por el conjunto de la comunidad educativa. Y

señala que las AAEE facilitarán que los centros puedan elaborar sus propias normas de

organización y funcionamiento.

Según lo establecido en el D.374/1996 el equipo directivo elaborará el Proyecto Educativo de

acuerdo con las propuestas realizadas por el claustro, siendo aprobado por el consejo escolar.

Page 10: TEMA 4: EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS ... · 2.1 Evolución de la respuesta educativa a los acneae lo largo de la historia. 2.2 El centro ordinario en la actualidad . 3

Audición y Lenguaje

10

Esta normativa señala las partes constituyentes del PE las cuales señalaré entre otras: la

organización general del centro, los fines e intenciones educativas, normas de organización y

funcionamiento, normas y formas de colaboración entra los distintos sectores de la comunidad

educativa y servicios externos al centro…

Forman parte del PE los siguientes documentos:

Concreciones curriculares

Plan de convivencia (Decreto 85/2007 y ley 4/2001)

Plan TIC

Proyecto lingüístico (Decreto 79/2010)

Proyecto lector

PGAD (D.229/2011). Concreta todas las medidas y actuaciones de atención a la diversidad

de un centro educativa para adecuar la respuesta educativa a las NEE de la totalidad del

alumnado.

Plan de Orientación (D.120/1998 y orden del 24 de julio de 1997). Dentro de este pueden

ir documentos como:

Plan de acogida

Plan de acción tutorial (PAT)

Plan de Orientación académico profesional (POAP)

Programación de PT y AL.

Todos estos documentos deben figurar también desarrollando aspectos concretos durante el

curso académico en la PGA.

B) Las Propuesta Curricular:

Se definen como: El proceso de toma de decisiones por el cual el profesorado de una

determinada etapa educativa establece una serie de acuerdos acerca de las estrategias de

intervención didácticas que van a utilizar. Según el D.374/1996 Será elaborada por el

equipo docente bajo las propuestas de la CCP y la aprobación del claustro.

Estará conformada por medidas curriculares y medidas organizativas.

Page 11: TEMA 4: EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS ... · 2.1 Evolución de la respuesta educativa a los acneae lo largo de la historia. 2.2 El centro ordinario en la actualidad . 3

Audición y Lenguaje

11

En el 3º nivel de concreción curricular. Se refiere a las PD o programaciones de aula.

En ella se recogen objetivos, contenidos, actividades de E/A , criterios de evaluación y estándares

de aprendizaje, adaptados a la realidad del grupo clase, lo que ya supone una primera MAD en el

aula.

Para algunos autores, como Vidal y Manjón existe un 4º nivel de concreción curricular

denominado Adaptación Curricular (AC), supone la adaptación en grado máximo a la que

podemos recurrir.

Según lo establecido en el D.229/2011, las medidas de atención a la diversidad forman parte del

Plan General de Atención a la Diversidad, diferenciando entre ordinarias y extraordinarias. Entre

las medidas ordinarias podemos citar algunas como: adecuación de la estructura organizativa del

centro, adecuaciones metodológicas, Adaptaciones en los tiempos y procedimientos de

evaluación, RE y apoyo del profesorado con disponibilidad horaria, programas de recuperación,

programas de habilidades sociales…

Y como medidas extraordinarias: Adaptaciones curriculares, Apoyo del profesorado de PT Y AL,

PDC (ahora programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento), PCPI (ahora formación

profesional básica), flexibilización de la duración del período de escolarización…

Por lo tanto, según este decreto las AC formarían parte de las medidas extraordinarias mientras

que el R.E sería una medida ordinaria de atención a la diversidad.

Según la orden del 6 de octubre de 1995 se establecen dos tipos de medidas de atención a la

diversidad: El Refuerzo educativo y la Adaptaciones curriculares.

En siguiente punto se refiere a dichas adaptaciones:

Page 12: TEMA 4: EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS ... · 2.1 Evolución de la respuesta educativa a los acneae lo largo de la historia. 2.2 El centro ordinario en la actualidad . 3

Audición y Lenguaje

12

4. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES.

Siguiendo la Orden 6 de octubre del 95, a la hora de adaptar el currículo partiremos de medidas

ordinarias, es decir, llevaremos a cabo un RE, que es una medida que afecta a elementos no

prescriptivos del currículum, es decir, a la secuencia de contenidos, a las formas e instrumentos

de evaluación, a la organización del aula, a los agrupamientos de alumnos y a todo aquello

incluido dentro del ámbito de la metodología. Sin embargo, en determinadas ocasiones, esta

medida puede resultar insuficiente y es preciso realizar AC a nivel individual.

Siguiendo la misma orden, se entiende por AC las modificaciones de uno o más elementos

prescriptivos del currículo, para atender las necesidades de un alumno/a.

El Decreto 229/2011, por el que se regula la AD en la CA de Galicia, encuadra las AC dentro de las

medidas extraordinarias de AD , a las cuales define como medidas aquellas dirigidas a dar

respuesta a las necesidades educativas del alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo que pueden requerir modificaciones significativas del currículo ordinario y/o suponer

cambios esenciales en el ámbito organizativo, así como, de ser el caso, en los elementos de

acceso al currículo o en la modalidad de escolarización. Para la aplicación de las medidas

extraordinarias será necesaria la autorización de la dirección del centro educativo, del Servicio de

Inspección Educativa, de la jefatura territorial o de la dirección general que proceda, y, en su caso,

informe justificativo del correspondiente Servicio de Orientación.

La realización de la evaluación psicopedagógica es totalmente necesaria para la realización de

una AC tal y como se establece en la Orden del 6 de octubre de 1995. Una vez realizada la EPS,

los centros deberán realizar una reunión coordinada por el jefe de estudios a la que asistirá el

tutor, los profesores que imparten las áreas o materias que se consideran objeto de adaptación

curricular y los profesionales que participaron en la EPS. En esta reunión se decidirá la pertinencia

de la adaptación curricular, así como aquellos elementos del currículum que, en su caso, deberán

ser modificados.

Los datos obtenidos en la evaluación EPS se reflejarán en un documento de adaptación curricular

(DAC) que el director o directora del centro enviará al correspondiente servicio provincial de

inspección, que emitirá un informe.

Page 13: TEMA 4: EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS ... · 2.1 Evolución de la respuesta educativa a los acneae lo largo de la historia. 2.2 El centro ordinario en la actualidad . 3

Audición y Lenguaje

13

El informe de AC contendrá información relativa a:

• -Datos personales del alumno o de la alumna.

• -Datos físicos y de salud.

• -Datos psicosociales más relevantes.

• -Datos del entorno sociofamiliar.

• -Datos del entorno escolar.

• -Datos pedagógicos.

• -Profesionales participantes.

La evaluación diagnóstica, el documento de adaptación curricular y el informe del servicio de la

inspección educativa formarán parte del expediente del alumno o de la alumna y tendrán

carácter confidencial.

Para la elaboración de una AC el referente será siempre el currículo ordinario (objetivos generales

de etapa) y éstas se llevarán a cabo como norma general en el contexto ordinario del aula.

La evaluación del alumno que siga una AC se hará en función dos criterios de evaluación

individualizados establecidos en ella, sin prejuicio de que para efectos de promoción el referente

será los objetivos establecidos para a etapa correspondiente.

Por otro lado, otras MAD extraordinarias recogidas en D229 son las siguientes:

• -Flexibilización periodo escolarización.

• -Apoyo maestros de PT y AL.

• -Grupos de adquisición de lenguas (GAL)

• -Grupos de adaptación competencia curricular (GAC).

• -Atención educativas

Page 14: TEMA 4: EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS ... · 2.1 Evolución de la respuesta educativa a los acneae lo largo de la historia. 2.2 El centro ordinario en la actualidad . 3

Audición y Lenguaje

14

• -PDC→programas mejora del aprendizaje y el rendimiento (PRO-MAR)

- Programas de cualificación profesional inicial→ FP básica.

5.Referencias bibliográficas.

GRAU. (2005) Educación Especial: orientaciones prácticas. Málaga: Aljibe.

ANTÚNEZ, S (2000) El proyecto educativo de centro. Barcelona. Graó

ZABALZA, M.A (2000) Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea

AAVV (2001): Enciclopedia Psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Editorial

Aljibe. Málaga

GARCÍA VIDAL, J (1993): Guía para realizar adaptaciones curriculares. Ed.EOS. Madrid

GONZÁLEZ MANJÓN, D (1993): Adaptaciones Curriculares. Guía para su elaboración. Ed. Aljibe.

Málaga

ESCUDERO MUÑOZ, J.M (1994): “La elaboración de proyectos de centro: una nueva tarea y

responsabilidad de la escuela como organización”. En J.M ESCUDERO y M.T. GONZALEZ:

Profesores y escuela. Hacia una reconversión de los centros y la función docente.

Ediciones Pedagógicas. Madrid.

-Páginas web:

http://miauladept.blospot.com/

http://aulapt.wordpress.com/

http://elsonidodelahierbaalcreer.com/

http://viajealalunaidayvuelta.com/

Los referentes legales citados en el tema.

Page 15: TEMA 4: EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS ... · 2.1 Evolución de la respuesta educativa a los acneae lo largo de la historia. 2.2 El centro ordinario en la actualidad . 3

Audición y Lenguaje

15

6.Conclusión

Las diferencias entre las personas enriquecen la vida humana y generan complementariedad. Lo

que empobrece es que “ser diferente” desemboque en desigualdad, en falta de equidad y en

injusticia social. Por todo ello, debemos partir de las diferencias y aprovecharlas para el

crecimiento personal y colectivo de los individuos. Es necesario pensar en una escuela para todos

que contribuya a que todos los alumnos se impliquen socialmente, es decir, a que participen

activamente en la vida de la comunidad independientemente de sus peculiares características.

Pues como afirma Ainscow (2001:47) “Tenemos que aprender a vivir con la

diferencia, es más, debemos aprender a aprender de la diferencia”.