tema 4 técnicas de intervención cognitivo conductuales p y r

4
Técnicas de intervención cognitivo conductuales TEMA 4 Terapias y técnicas de exposición 1 . La teoría del procesamiento emocional de Foa y Kozak (1986) considera seuridad! a) "educe la e#icacia de la e$posici%n (pa &'') ) ncrementan la e#icacia de la e$posici%n c) *o a#ectan a la e#icacia de la e$posici%n &. La e$posici%n simulada se considera una +ariante de! a) La e$posici%n in +i+o (pa. &' ) )La e$posici%n simulada c) La e$posici%n a tra+-s de realidad uiada . Los proramas in#orm ticos de eneraci%n de realidad +irtual es un t a) /$posici%n simulada )/$posici%n sim %lica (pa. &'6) c) /$posici%n uiada 0. 2u- in#luencia tiene el modelado pre+io de la conducta no temerosa de la e$posici%n masi+a y prolonada3 a) *inuna )4ositi+a (pa. &'9) c) *eati+a 5. /n la actualidad, se considera que, una de las t-cnicas m s tiles p 7rastorno sesi+o ompulsi+o es! a) La e$posici%n con pre+enci%n de respuesta (pa &&:) )La e$posici%n raduada interocepti+a c) La pre+enci%n de respuesta en imainaci%n 6. La e$posici%n en imainaci%n es una t-cnica de e$posici%n! a) ;imulada );im %lica c) n<i ici%n recíproca :. /l uso de material +isual para la e$posici%n! a) n<i e la capacidad imainati+a del su=eto y resta e#icacia a la e$ )4ermite prescindir de la capacidad imainati+a del su=eto y resulta c) /s una alternati+a a la imainaci%n del su=eto, pero no resulta de 8. La teoría i#actorial de >o?rer esta lece que los miedos! a) ;on adquiridos por condicionamiento cl sico ( ) y mantenidos por c );on adquiridos por y mantenidos por c) ;on adquiridos y mantenidos por 9. uando durante una situaci%n de e$posici%n desde el principio se entr productoras de un alto ni+el de ansiedad, esta e$posici%n se denomina! a) nundaci%n )/$posici%n real

Upload: juanguerraguerra

Post on 05-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Preguntas por temas TICC

TRANSCRIPT

Tcnicas de intervencin cognitivo conductuales

Tcnicas de intervencin cognitivo conductualesTEMA 4

Terapias y tcnicas de exposicin1. La teora del procesamiento emocional de Foa y Kozak (1986) considera que, en general, las conductas de seguridad:

a) Reduce la eficacia de la exposicin (pag 200)b) Incrementan la eficacia de la exposicin

c) No afectan a la eficacia de la exposicin2. La exposicin simulada se considera una variante de:a) La exposicin in vivo (pag. 203)b) La exposicin simuladac) La exposicin a travs de realidad guiada

3. Los programas informticos de generacin de realidad virtual es un tipo de:

a) Exposicin simuladab) Exposicin simblica (pag. 206)

c) Exposicin guiada

4. Qu influencia tiene el modelado previo de la conducta no temerosa por parte del terapeuta en la eficacia de la exposicin masiva y prolongada?a) Ninguna

b) Positiva (pag. 209)c) Negativa5. En la actualidad, se considera que, una de las tcnicas ms tiles para el tratamiento psicolgico del Trastorno Obsesivo Compulsivo es:

a) La exposicin con prevencin de respuesta (pag 227)b) La exposicin graduada interoceptiva

c) La prevencin de respuesta en imaginacin

6. La exposicin en imaginacin es una tcnica de exposicin:a) Simulada

b) Simblica

c) Inhibicin recproca

7. El uso de material visual para la exposicin:

a) Inhibe la capacidad imaginativa del sujeto y resta eficacia a la exposicin

b) Permite prescindir de la capacidad imaginativa del sujeto y resulta de gran ayuda

c) Es una alternativa a la imaginacin del sujeto, pero no resulta de gran ayuda

8. La teora bifactorial de Mowrer establece que los miedos:a) Son adquiridos por condicionamiento clsico (CC) y mantenidos por condicionamiento operante (CO)

b) Son adquiridos por CO y mantenidos por CC

c) Son adquiridos y mantenidos por CO

9. Cuando durante una situacin de exposicin desde el principio se entra en contacto directo con situaciones productoras de un alto nivel de ansiedad, esta exposicin se denomina:a) Inundacin

b) Exposicin real

c) Exposicin simulada

10. En el estrs postraumtico, la exposicin en imaginacin pretende:a) Aumentar la habilidad del paciente para enfrentarse a las situaciones evitadasb) Aumentar la habilidad del paciente para acceder a los aspectos ms relevantes del recuerdo del trauma

c) Promover el contacto con los estmulos temidos previniendo el escape de la situacin

11. Dentro de los mecanismos de neutralizacin de la ansiedad social, y que afectan el xito del tratamiento de exposicin, se encuentran:

a) La distraccinb) El situarse en lugares que permiten la salida de un local

c) El uso de alcohol u otras drogas

12. Dentro de los mecanismos explicativos de los efectos de la tcnica de exposicin:a) La inhibicin recproca es el mecanismo ms claro y ms certero para explicar la reduccin del miedo

b) La habituacin es el mecanismo que, actualmente, mejor explica la reduccin del miedo ya que es aplicable a la gran mayora de las situaciones de exposicin

c) La teora del procesamiento emocional ofrece una explicacin acertada basada en el procesamiento de nueva informacin emocional incompatible con el trauma

13. La familiarizacin con el estmulo fbico, de tal forma que cada vez se responda menos al estmulo al que un individuo es expuesto, se denomina:a) Extincinb) Habituacin

c) Contracondicionamiento

14. La exposicin en imaginacin es una tcnica de exposicin:a) Simulada

b) Simblica

c) Virtual

15. El debilitamiento de una respuesta por la eliminacin de los refuerzos o seales que la mantienen, se denomina:a) Extincin

b) Habituacin

c) Inhibicin recproca

16, El uso de material visual para la exposicin:

a) Inhibe la capacidad imaginativa del sujeto y resta eficacia a la exposicin

b) Permite prescindir de la capacidad imaginativa del sujeto y resulta de gran ayuda

c) Es una alternativa a la imaginacin del sujeto, pero no resulta de gran ayuda

17. Con respecto al papel de la ansiedad durante la exposicin, (segn los autores del captulo), si la exposicin se mantiene constante:a) La ansiedad retrasa inicialmente el tratamientob) La ansiedad es de poca significacin

c) Un muy alto grado de ansiedad es importante para la correcta aplicacin de la tcnica

18. En los programas de autoexposicin, una de las dificultades ms frecuentes en el transcurso del tratamiento es:

a) La reduccin gradual del tiempo de la prctica cuando los objetivos inmediatos ya han sido alcanzadosb) La dificultad de los pacientes para discriminar los estmulos de exposicin

c) La falta de control por parte del terapeuta

19. El xito de la Autoexposicin radica en:a) La facilidad de la tcnica

b) El apoyo del coterapeuta

c) El protagonismo del paciente y la atribucin del xito a sus propios esfuerzos

20. La tcnica de exposicin en grupo est especialmente indicada cuando:a) El paciente carece de habilidades sociales

b) El paciente tiene buenas habilidades sociales

c) El paciente es capaz de obtener mucho refuerzo social en las situaciones grupales21. Algunos estudios han reflejado que el manual de autoayuda en la autoexposicin:

a) Ha llegado a sustituir el papel del terapeuta y coterapeuta con resultados igualmente satisfactorios

b) Es absolutamente ineficaz si no se trabaja con el coterapeuta

c) Solo es eficaz y tiene efecto en las primeras tareas de autoexposicin22. Las sesiones de autoexposicin largas son ms eficaces que las sesiones cortas porque:

a) Facilitan la sensibilizacin

b) Facilitan que el paciente discrimine mejor los estmulos ansigenos

c) Facilitan la habituacin

23. Una de las condiciones previas que requieren los tratamientos de exposicin es que:a) El terapeuta tenga larga experiencia en el manejo de la tcnica

b) El paciente tome conciencia de su responsabilidad en el resultado final del tratamiento

c) El paciente tenga mucha fuerza de voluntad

24. La clave del tratamiento de exposicin es impedir que la evitacin o el escape:a) Se convierta en una seal de seguridad

b) Se hagan cada vez ms frecuentes

c) Se generalicen a todo tipo de estmulos

25. Comenzar la exposicin a estmulos en imaginacin y pasar posteriormente a estmulos en vivo:

a) Est justificada por numerosos estudios controlados

b) No est justificada empricamente

c) Est justificada empricamente solo en los casos de agorafobia

26. Los fracasos teraputicos de las tcnicas de exposicin se relacionan fundamentalmente con:a) El incumplimiento de las prescripciones teraputicas

b) Fallos en los coterapeutas

c) El dficit terico de estos procedimientos

27. La autoexposicin puede ser de menor utilidad:

a) En el manejo de las conductas de evitacin

b) Cuando hay ansiedad fbica sin evitacinc) Cuando la evitacin es excesivamente frecuente

28. La exposicin simulada se utiliza fundamentalmente en problemas de:a) Fobia a volar

b) Ansiedad social

c) Estrs postraumtico

29. En la actualidad, se considera que, una de las tcnicas ms tiles para el tratamiento psicolgico del Trastorno Obsesivo Compulsivo es:

a) La exposicin con prevencin de respuesta

b) La exposicin graduada interoceptiva

c) La prevencin de respuesta en imaginacin

30. El modelado de una conducta no temerosa ante el estmulo temido por parte del terapeuta se considera una parte importante de la exposicin guiada:

a) En las fobias especficas (pag 208)b) En los trastornos de pnico

c) nicamente en los problemas de fobia social

31. Algunos datos parecen indicar que la exposicin masiva, en comparacin con la exposicin espaciada, lleva asociada:a) Una mayor probabilidad de recadas (pag 209)b) Una menos probabilidad de recadas

c) La misma probabilidad de recadas

32. En cuanto a la reduccin de la activacin durante la exposicin, le evidencia muestra que el xito de la exposicin se asocia a reducciones:a) Inter-sesiones pero no intra-sesiones (pag.212)b) Intra-sesiones pero no inter-sesiones

c) Intra-sesiones e inter-sesiones

33. La teora del procesamiento emocional de Foa y Kozak (1986) est basada en:

a) La teora del reprocesamiento emocional

b) La teora bioinformacional

c) La extincin condicionada

34. En la exposicin in vivo, cuando desde el principio la persona entra en contacto con situaciones productoras de un alto nivel de ansiedad, la exposicin se denomina:a) Exposicin masiva

b) Exposicin por saciacin

c) Inundacin

35. La duracin de las sesiones de exposicin suele ser de:

a) Menos de media hora

b) Menos de una hora

c) Una hora o ms

36. Entre los programas de intervencin basados en la exposicin que han recibido mayor evidencia emprica de su eficacia y efectividad para el Trastorno de Estrs Postraumtico, destaca:a) La Terapia Prolongada de Exposicin

b) Terapia espaciada de exposicin

c) Inundacin