tema 5 ortografía del español acentuacion y puntuacion

14
1 Tema 5 Ortografía del español : Acentuación y puntuación Reglas generales de acentuación Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro reglas de acentuación: Palabras agudas La palabra aguda u oxítona es aquella palabra en la que el acento recae en su última sílaba . El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns). Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión, además. Palabras graves, paroxítonas o llanas La palabra grave, llana o paroxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba . La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o cárdex. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante. Palabras esdrújulas La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba . En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico ) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula. Palabras sobreesdrújulas Una palabra es sobresdrújula cuando el acento está en la trasantepenúltima sílaba. Las palabras sobresdrújulas llevan tilde y acento ortográfico. No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo - mente , solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.[1] . Por ejemplo, la palabra

Upload: franmotril88

Post on 29-Jun-2015

1.520 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 5 Ortografía del español acentuacion y puntuacion

11

Tema 5 Ortografía del español : Acentuación y puntuación

Reglas generales de acentuación

Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro reglas de acentuación:

Palabras agudas

La palabra aguda u oxítona es aquella palabra en la que el acento recae en su última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns). Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión, además.

Palabras graves, paroxítonas o llanas

La palabra grave, llana o paroxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o cárdex. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante.

Palabras esdrújulas

La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula.

Palabras sobreesdrújulas

Una palabra es sobresdrújula cuando el acento está en la trasantepenúltima sílaba. Las palabras sobresdrújulas llevan tilde y acento ortográfico. No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.[1]. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.

Formación

Añadiendo pronombres enclíticos al verbo, generalmente en modo imperativo: dígaselo, cuéntamelo, corríjaselo, prepáreselo, etc.

Añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo que llevaba tilde antes de la composición, con lo que se genera un adverbio de modo. En este caso, se acentúan solo cuando a la forma original le corresponde llevar tilde sin el sufijo. Por ejemplo: fácilmente, difícilmente, esporádicamente, etc.

Las palabras que acaban en y, y se pronuncian como i, no son consideradas un diptongo.

Page 2: Tema 5 Ortografía del español acentuacion y puntuacion

11

Casos especiales

Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:

Monosílabas

Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica.

Reglas:

Él Pronombre personal Él llegó primero.

El ArtículoEl premio será importante.

Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro.

Tu Adjetivo posesivoTu regla es de plástico.

Mí Pronombre personalA mí me importas mucho.

Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.

Sé Verbo ser o saberYa sé que vendrás.

Se PronombreSe marchó al atardecer.

Sí Afirmación Sí, eso es verdad.

Si Condicional Si vienes, te veré.

Dé Verbo darEspero que nos dé a todos.

De PreposiciónLlegó el hijo de mi vecina.

Té Planta para infusiones Tomamos un té.

Te PronombreTe dije que te ayudaría.

Más Adverbio de cantidadTodos pedían más.

Mas Equivale a "pero"Llegamos, mas había terminado.

Sólo Equivale a "solamente"Sólo te pido que vengas.

Solo Indica soledad El niño estaba

Page 3: Tema 5 Ortografía del español acentuacion y puntuacion

11

solo.

Aún Equivale a "todavía"Aún no había llegado.

Aun Equivale a "incluso"Aun sin tu permiso, iré.

Por qué Interrogativo o exclamativo¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!

Porque Responde o afirmaPorque quiero destacar.

Porqué Cuando es nombreIgnoraba el porqué.

Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde

Interrogativos o exclamativos¿Qué quieres? No sé dónde vives.

Éste, ése, aquél, ésta, ésa...

Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad.

Dijo que ésta mañana vendrá.

Este, ese, aquel, esta, esa...

Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad

Este libro es mío. Aquel está dormido.

Diptongos

Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba.

Las palabras con diptongo llevan tilde solo si se encuentran dentro de alguno de los casos de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca:

Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal abierta (por ser la tónica), indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada + abierta (diptongo decreciente y creciente respectivamente): información, náutico.

Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre irá sobre la segunda vocal: interviú. En algunas palabras estas combinaciones vocálicas pueden pronunciarse como hiatos (por ejemplo fluir puede pronunciarse con diptongo fluir o con hiato flu -ir), sin embargo a efectos de acentuación gráfica se consideran siempre diptongos.

En el lenguaje español hay 14 diptongos. Que son: ai, ia, au, ua, ei, ie, eu, ue, ou, uo, oi, io, ui, iu.

Page 4: Tema 5 Ortografía del español acentuacion y puntuacion

11

Triptongos

Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis.

Hiatos

Forman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos se acentúan según el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos:

Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas generales: caótico, zoólogo.

Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentúan, independientemente de lo que exijan las reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tónica): país, día. Este es un tipo de acentuación especial llamada dierética.

Acentuación en palabras compuestas:

Palabras compuestas son las formadas por dos o más simples.

Ej.: Sabelotodo, paraguas, correveidile.

Normas de acentuación:

En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva, siguiendo las normas generales de la acentuación.

Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleifútbol.

Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guion consevan la tilde en cada uno de los elementos.

Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.

Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben llevar tilde.

Ej.: Sabelotodo, metomentodo.

Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos.

Ej.: Dócil - dócilmente, útil - útilmente, fría - fríamente, alegre - alegremente.

PUNTUACIÓN

Uso del punto

Se escribe punto:

Detrás de las abreviaturas.

Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.

En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.

Page 5: Tema 5 Ortografía del español acentuacion y puntuacion

11

Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565

No se pone punto.

En los números de teléfono 2634568

En los números de los años 1997

En lo números de páginas 1456

Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.

Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa)."Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).

Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.

Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!

Uso de la coma

No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se detallan a continuación.

Se usa coma:

Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.

Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.

Para separar las palabras de una enumeración.

Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.Antonio, José y Pedro.

Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.

Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.

Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.

La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.

Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente...

Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.

Para indicar que se ha omitido un verbo.

Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.Perro ladrador, poco mordedor.

Page 6: Tema 5 Ortografía del español acentuacion y puntuacion

11

Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.

Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.

Uso del ;

Se usa el punto y coma:

Para separar oraciones en las que ya hay coma.

Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...

Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.

Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.

Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.

Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros.

Para separar oraciones yuxtapuestas.

Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas.

Uso de los dos puntos :

Se escriben dos puntos:

Para iniciar una enumeración.

Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.

En los encabezamientos de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo:

En el saludo al comienzo de un discurso.

Ej.: Señoras y señores:

Para reproducir palabras textuales.

Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.

Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone, suplica...

Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo...

Para llamar la atención o resumir lo anterior.

Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada, en una palabra: habitable.

Uso de los puntos suspensivos …

Se escriben dos puntos:

Para iniciar una enumeración.

Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.

En los encabezamientos de las cartas.

Page 7: Tema 5 Ortografía del español acentuacion y puntuacion

11

Ej.: Mi querido amigo:

En el saludo al comienzo de un discurso.

Ej.: Señoras y señores:

Para reproducir palabras textuales.

Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.

Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone, suplica...

Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo...

Para llamar la atención o resumir lo anterior.

Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada, en una palabra: habitable.

Uso de las ¿!

En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio y al final de la oración que deba llevarlos.

¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!

Normas sobre la interrogación y la admiración:

Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.

Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.

Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta o la exclamación, no donde empiece la oración.

Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y ¡qué golazo, madre mía!

Uso de las comillas “”

Se usan las comillas (" "):

Para encerrar una cita o frase textual.

Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los elementos".

Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su significado habitual.

Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"!

Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.

Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".

Para citar el título de un artículo, poema...

Ej.: Voy a leeros el poema "A un olmo seco".

Uso del guión -

El guion se usa (-):

Page 8: Tema 5 Ortografía del español acentuacion y puntuacion

11

Para unir palabras.

Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.

Para relacionar dos fechas.

Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).

Para cortar palabras al final de línea.

Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.

Consideraciones al cortar palabras:

Una vocal nunca quedará sola. ate-neo

"ll", "rr", "ch" nunca se separan; "cc" sí.po-llo, ca-rro, ca-cha-rro, ac-ción

Monosílabos, siglas y abreviaturas no se separan.

buey, UNESCO, Excmo.

Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.

Ej.: La isla de Tenerife -según creo- es maravillosa.

Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador.

Ej.: - ¿Cómo te llamas?- Diego -contestó el valiente.- ¿De dónde eres?- De Toledo.

Uso de paréntesis ()

El guion se usa (-):

Para unir palabras.

Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.

Para relacionar dos fechas.

Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).

Para cortar palabras al final de línea.

Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.

Consideraciones al cortar palabras:

Una vocal nunca quedará sola. ate-neo

"ll", "rr", "ch" nunca se separan; "cc" sí.po-llo, ca-rro, ca-cha-rro, ac-ción

Page 9: Tema 5 Ortografía del español acentuacion y puntuacion

11

Monosílabos, siglas y abreviaturas no se separan.

buey, UNESCO, Excmo.

Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.

Ej.: La isla de Tenerife -según creo- es maravillosa.

Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador.

Ej.: - ¿Cómo te llamas?- Diego -contestó el valiente.- ¿De dónde eres?- De Toledo.

Uso de los corchetes

 

 

Los corchetes se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria.

 

La combinación de los corchetes con otros signos ortográficos es idéntica a la de los paréntesis, esto es, los signos de puntuación correspondientes al período en el que va inserto el texto entre corchetes se coloca siempre después del cierre.

 

Los corchetes se utilizan en las ocasiones siguientes:

 

Orientación de uso Ejemplos

 

Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota aclaratoria o precisión.

 

Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue el caballero encantado (1909).

 

 

En poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para indicar que no cabe en la línea anterior.

 

 

Soñaba en ese entonces en forjar un poema,

de arte nervioso y nueva obra audaz y suprema,

 

escogí entre un asunto grotesco y otro trágico,

llamé a todos los ritmos con un conjuro

[mágico

Page 10: Tema 5 Ortografía del español acentuacion y puntuacion

11

 

y los ritmos indóciles vinieron acercándose,

juntándose en las sombras y huyéndose y

[buscándose.

 

(José Asunción Silva: El libro de versos)

 

 

Cuando, en un texto transcrito, el copista o editor quiere incorporar alguna parte que falta, aclaración, nota, desarrollo de una abreviatura o cualquier interpolación ajena al texto original, se usan los corchetes (también es posible utilizar los paréntesis con esta función).

 

 

La nieve hermoseaba [texto tachado: los parques y edificios de] la ciudad aquella fría mañana de diciembre.

 

Se utilizan los corchetes que encierran tres puntos suspensivos […] cuando en un texto transcrito se omite una parte de él, ya sea una sola palabra o un fragmento.

 

En este caso, es posible escribir los tres puntos dentro de paréntesis (…).

 

 

Pensé en lo que usted me había enseñando: que nunca hay que odiar a nadie. Le sonreí para decírselo; pero después pense que él no pudo ver mi sonrisa […] por lo negra que estaba la noche.

 

(Juan Rulfo: Pedro Páramo

Uso de la raya (o guión largo)

 

La raya o guión largo (_) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.

 

Este signo se utiliza con los fines siguientes:

 

Orientación de uso Ejemplos

 

Para encerrar oraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la

Page 11: Tema 5 Ortografía del español acentuacion y puntuacion

11

aclaración y otra de cierre al final.

 

 

 

En este uso las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis e incluso por comas.

 

 

La diferencia entre una u otra opción depende de cómo perciba quien escribe el grado de conexión que el inciso mantiene con el resto del enunciado.