tema 6 2 revolucion industrial.doc

6
TEMA 6.-LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EL GRAN CAPITALISMO Se conoce como la Segunda Revolución Industrial desde 1870 hasta 1914 durante la cual el proceso de industrialización se extendió por diversos países. Si en la prime ra revol ució n Indust rial se dio el llamado “capitalismo industrial”, en la se gu nda su rg ió el “cap italismo financiero” o “gran capitalismo”, (pues en él se establecen las bases de la gran concentración empresarial y financiera que otorgan a una serie de familias todopoderosas el control de grandes recursos Morgan en la banca o Ford en el automóvil.)  A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas: En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital— son de pro pie dad privada. En est e contexto el cap ital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En se gundo lugar, la actividad económica ap arece or gani zada y coor di nada por la interaccn entre compradores y vend edor es (o productores) que se produce en los mercados. Uno de los sistemas de organización de trabajo fue el Taylorismo, que aumentó el rendimiento de los obreros mediante la optimización del tiempo, la planificación de los procesos y la esp eci ali zac ión de las tar eas. Se genera lizan las mejoras que provocan un aumento de la producción y de la productividad. Los campesinos disponen de sus tierras, se introducen avances científicos como abonos químicos, hay selección de especies vegetales y de razas ganaderas. Mecanización del campo, por utilizar derivados del petróleo y el motor de explosión sobretodo donde la mano de obra es cara o escasa. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competenci a, la acti vi dad económica se controlaa mi sma; la act ivi dad del gob iern o sól o es necesari a par a ges tionar la def ens a nacional, hac er respe ta r la pro piedad pr ivada y ga rantizar el cumplimiento de los contratos.

Upload: dgv

Post on 03-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 6 2 revolucion industrial.doc

7/28/2019 TEMA 6 2 revolucion industrial.doc

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-2-revolucion-industrialdoc 1/6

TEMA 6.-LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

EL GRAN CAPITALISMO

Se conoce como la Segunda Revolución Industrial desde 1870 hasta1914 durante la cual el proceso de industrialización se extendió por diversospaíses.

Si en la primera revolución Industrial se dio el llamado “capitalismoindustrial”, en la segunda surgió el “capitalismo financiero” o “grancapitalismo”, (pues en él se establecen las bases de la gran concentraciónempresarial y financiera que otorgan a una serie de familias todopoderosas elcontrol de grandes recursos Morgan en la banca o Ford en el automóvil.)

 A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segundamitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas:

• En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital— son

de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a losedificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.

• En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y

coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o

productores) que se produce en los mercados. Uno de los sistemas deorganización de trabajo fue el Taylorismo, que aumentó el rendimientode los obreros mediante la optimización del tiempo, la planificación delos procesos y la especialización de las tareas. Se generalizan lasmejoras que provocan un aumento de la producción y de laproductividad. Los campesinos disponen de sus tierras, se introducenavances científicos como abonos químicos, hay selección de especiesvegetales y de razas ganaderas. Mecanización del campo, por utilizar derivados del petróleo y el motor de explosión sobretodo donde la manode obra es cara o escasa.

• En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como lostrabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo queintentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo queutilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuandoquieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible.

• En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado

por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existecompetencia, la actividad económica se controlará a sí misma; laactividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensanacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar elcumplimiento de los contratos.

Page 2: TEMA 6 2 revolucion industrial.doc

7/28/2019 TEMA 6 2 revolucion industrial.doc

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-2-revolucion-industrialdoc 2/6

.- El desarrollo capitalista desde 1870.

El cambio de la primera a la segunda revolución industrial se sitúa

alrededor de 1870 y se debe a una serie de transformaciones básicas: si en laprimera revol. Industrial fueron el vapor, el carbón y el motor de avance, a partir de 1870 comienzan a ser sustituidos por nuevas formas energéticas, laelectricidad y el petróleo; en la industrialización británica los leading sectors(sectores punta de desarrollo), fueron la industria textil hasta 1830 y,posteriormente, la siderurgia como consecuencia del tendido ferroviarioeuropeo.

Incluso el proletariado, que tantas injusticias había sufrido en la primeraetapa de la industrialización, ve mejorar lentamente su situación laboral y seconvierte ya en consumidor de los productos que fabrica, lo que ocasiona elabaratamiento de dichos productos.

Se transforma también el mapa de la industrialización: concluyó lasituación de indiscutible predominio de la industria británica y surgen con granfuerza las nuevas potencias industriales: Alemania y EE.UU.

Países anclados en el pasado, como Japón, consiguen un desarrolloindustrial, y la Rusia de los Zares lentamente empieza su transformaciónindustrial.

El aumento de los negocios exigió a sus propietarios invertir eninstalaciones y en investigación por encima de sus propios recursos, por lo quetuvieron que buscar  fuentes de financiación. El crédito y las acciones seconvirtieron en los principales proveedores de capital.

Los bancos que hasta ahora habían sido instituciones de depósito o decambio de moneda, ante la creciente demanda de fondos, les llevó a ampliar sus actividades proporcionado créditos industriales.

Es en este periodo cuando empiezan a desarrollarse las multinacionales,y la Banca juega un papel importante, pues canaliza el ahorro generado de laagricultura y el comercio hacia la industria y fue la creadora del dinero, laconcesión de créditos y seguros entre otras cosas.

Se generalizaron las sociedades anónimas, cuyo capital social serepartía en acciones o participaciones. (La necesidad de grandes cantidadesde capital para la nueva maquinaria, el sueldo de bastantes obreros, grandescantidades de materias primas, publicidad de competencia, hicieron surgir estas sociedades anónimas, haciendo desaparecer la pequeñas industria y conel fin de que las grandes industrias sean más operativas).

También surgieron las Bolsas de Valores, mercados en los que seintercambian títulos de acuerdo con la ley de la oferta y la demanda.

Otra característica de la Segunda Revolución es la concentración

empresarial, que se extendió a todos los sectores productivos y dejó elmercado en manos de un reducido número de competidores. La tendencia de

Page 3: TEMA 6 2 revolucion industrial.doc

7/28/2019 TEMA 6 2 revolucion industrial.doc

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-2-revolucion-industrialdoc 3/6

concentración empresarial apareció en todos los países, sobre todo comofórmula ante la gran depresión, pero trajo consigo la imposición de losmonopolios.

Las pequeñas empresas fueron eliminadas o absorbidas y solo las

grandes fueron capaces de obtener dinero para sus inversiones y producir conprecios competitivos. Se dieron diversas formas de concentración:

• Concertación horizontal.- fusión bajo una misma dirección de

varias empresas del mismo sector económico.

• Concentración vertical.- cuando una empresa crea sus filiales o se

hacía con otras para controlar distintas fases de un proceso oactividad.

En otras ocasiones reestablecieron acuerdos entre empresas paravender en las mismas condiciones, eliminar a otros competidores y controlar elmercado. Tales acuerdos fueron:

• CARTELS: agrupación de empresas que, conservando su

independencia financiera, tienen como fin principal suprimir lacompetencia.

• TRUST:  fusión de varias empresas para controlar un sector 

determinado, el ideal, conseguir el monopolio.

• HOLDING: que es la posesión por parte de la empresa de más del 50%de la acciones de otras, por los cual sin haberse fusionado dirige, sinembargo las demás empresas.

.- Las nuevas fuentes de energía

La necesidad de producir de formas masivas y a bajos costes, provocaavances tecnológicos que se basan en los avances científicos. Se impuso elTaylorismo, sistema de organización de trabajo para obtener el máximorendimiento de los recursos de producción, mediante el sometimiento de los

obreros a una fuerte disciplina y un trabajo coordinado.

En muchas ocasiones estas transformaciones son el fruto de algonuevo: la estrecha colaboración entre la ciencia y la industria.

• El carbón y el vapor son sustituidos por la electricidad (dinamo,

alumbrado, alternador , transformador) y el petróleo (alumbradodoméstico, combustible )

• El petróleo y la electricidad originan nuevas industrias, según se van

descubriendo las nuevas aplicaciones: la industria del petróleo originó

compañías dedicadas a su extracción y refino y la aplicación de laelectricidad que sufrió un largo proceso hasta ser utilizado par fines

Page 4: TEMA 6 2 revolucion industrial.doc

7/28/2019 TEMA 6 2 revolucion industrial.doc

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-2-revolucion-industrialdoc 4/6

industriales, su primera aplicación fue el alumbrado y permitió obtener acero  de muy buena calidad  y  sobre todo muy flexible, lo cualrevolucionó la industria.

• El hierro convertido en acero hace que el sector siderúrgico se

diversifique cada vez más, y así con la construcción naval quedó

ligada a la industria.• El empelo de la química hará más productiva la tierra, así como el

desarrollo de nuevos cultivos.

• Se buscaron nuevos materiales como el hacer, el cobre, el plomo,

aluminio y el vidrio para construcciones como túneles, puentes,rascacielos, etc.:

En esta etapa existe un gran optimismo: el telégrafo, el teléfono, la radio,el tendido eléctrico en las grandes urbes, el tranvía, facilitan la comunicación yhacen pensar que para la ciencia y el hombre nada hay imposible.

En  1876  aparece la bombilla con filamento de carbono del señor   T.Edison.

En 1880 Graham Bell  inventa el teléfono después aparece el telégrafosin cables.

Se inventa la radio, cuya primera comunicación la efectuó MARCONI.

.-Las nuevas industrias

Industria metalúrgica: el uso de níquel permitió nuevas aleaciones

como el acero inoxidable que junto con el aluminio y el cobre empezarona emplearse tanto par uso doméstico como industrial a partir de 1880.Las empresas petroleras se dedicaron a la explotación de yacimientos ya la separación de los derivados de l crudo mediante el refinado.

Industria eléctrica : fabricación de todo lo relacionado con el alumbradoy con los materiales eléctricos. Se forman grandes empresas comoPhilips en los Países Bajos, Siemens y AEG en Alemania contribuyerona mejorar las condiciones de vida con la aparición de tranvías,estaciones de radio. Iluminación de calles y hogares, el cinematográfico,etc.,

Industria química: sus elevadas inversiones exigían que sus productos

fueran rentables. Destacó la producción de tintes artificiales vinculados ala industria textil, fibras sintéticas (nylon), fabricación de abonosquímicos (nitratos y sales potásicas), a fabricación de los explosivos y lanitroglicerina, obras públicas, la industria farmacéutica se desarrollónotablemente, medicamentos (aspirinas).

Industria mecánica : fabricación de electrodomésticos. Aparición delmotor de explosión q utiliza como combustible gasolina, esto permite lafabricación de automóviles sobre todo el modelo FORD T, de HenryFord.

Industria del papel:  junto con las imprenta encontraron poderosos

estímulos ante la gran demanda de embalaje, el desarrollo de laadministración y la difusión de libros y periódicos.

Page 5: TEMA 6 2 revolucion industrial.doc

7/28/2019 TEMA 6 2 revolucion industrial.doc

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-2-revolucion-industrialdoc 5/6

La aparición de grandes empresas de alimentación como la suizaNestlé hicieron llegar al gran público sus productos elaborados, comoazúcar de remolacha, harina, carne, productos tropicales- chocolate- yleche y sus derivados. El sistema de cámaras frigoríficas industriales y lageneralización de la lata de conserva, permitieron la conservación de

los alimentos y su transporte a larga distancia. En el sector de los transportes: La mejora de los transportes y los

inicios de la industria del frío hace que llegue a Europa grandescantidades de cereales y de carne de América, y que la agriculturaeuropea sufra una crisis.

El ferrocarril fue la palanca de la supremacía económica de algunasnaciones. Se van a ir trazando los itinerarios férreos, juega un papel importanteal unir las distintas partes de un territorio, (mercancías y pasajeros), tambiéncontribuyó a la conquista y ocupación del territorio, hace aumentar laproducción de hierro, es un foco de atracción para inversiones. Los principales

complejos ferroviarios europeos quedaron terminados hacia 1870.

El barco de vapor . La creación de una red mundial de transportescontinentales y oceánicos provoca dos efectos: el hundimiento de los precios yla división internacional del trabajo, basada en un bloque de nacionesindustriales europeas y un distante anillo de productores de materias primas.Mayor velocidad, regularidad y capacidad de carga., la navegación a vapor obliga a mantener enclaves territoriales en las rutas marítimas para hacer posible el carboneo. Aumenta los intereses coloniales, las compañías navierasven aumentar sus beneficios.

El automóvil. En 1885 se utilizan vehículos movidos por combustiblederivados del petróleo. El motor de explosión y la fabricación a bajo coste deautomóviles, permitió que fuese utilizado por gran parte de la población.Supone un nuevo estímulo para la industria siderúrgica ya que reclama unanueva red de comunicaciones y se convierte en campo de inversión para loscapitales de principios de siglo.

La aviación al principio del XX está en fase de experimentación 1º en elcampo militar y en el comercial solo el Zeppelín.

.- Los nuevos países industriales

Francia

Francia mantenía importantes deficiencias estructurales: escasa inversióndel ahorro, reducido tamaño de las empresas e inestabilidad política pero laconsolidación del Segundo Imperio hizo que la política se estabilizase, queaumentase el volumen y la cantidad de empresas y, sobre todo, una entidadbancaria, el Credit Mobiler, que proporcionó la capitalización necesaria.

La construcción de ferrocarriles y las grandes reformas parisinas del barónHaussamann promovieron el desarrollo industrial.

Francia entró en el siglo XX como gran potencia industrial, pero conimportantes dificultades:

Page 6: TEMA 6 2 revolucion industrial.doc

7/28/2019 TEMA 6 2 revolucion industrial.doc

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-2-revolucion-industrialdoc 6/6

• Carencia de fuentes de energía y materias primas industriales.

• Falta de financiación adecuada.

• Inestabilidad y escándalos políticos en la Tercera República.

Alemania.

Desde su unificación en 1871, realizó un despliegue industrial.

• Su importante industria química, la primera de Europa, abastecía

los principales mercados europeos.

• Intervencionismo de Estado por medio de una legislación

económica y social amplia, una política fiscal favorable alempresario y el fomento de obras públicas.

• Concentración el cartels.

• Producía mayor cantidad de acero.

Estados Unidos Al comenzar el siglo XX habían superado al Reino Unido como primera

potencia industrial.

• Su capacidad de inventiva, sus ilimitados recursos naturales de

carbón petróleo, hierro, etc. y su amplio mercado interior,favorecieron su despegue económico.

• La banca propició el crédito y la compra a plazos antes que en

ningún otro lugar del mundo.

• El modelo americano se caracterizó por los trusts o por la

producción en serie o “cadena de montaje” cuyo máximo impulsor 

fue Henry Ford con su fábrica de coches.Japón.• En 1914 Japón era la primera potencia económica no occidental.

• Imitaron las fórmulas tecnológicas, financieras y comerciales de

Occidente.

• Fuerte presencia de la iniciativa pública que potenció la formación

científico-técnica, concedió apoyo financiero a las empresasprivadas y fomentó los sectores estratégicos.

CONSECUENCIAS

La segunda revolución industrial provocó:

•  Aumento de la producción

• Mejora de nivel de vida

• División internacional del trabajo

• Nuevos medios de transporte y comunicación

• Librecambio.

• Las diferencias entre los países industrializados y el resto del

mundo se acrecentaron.Por último, los países ricos acabaron enfrentándose entre ellos por el dominiode los territorios en el que poder invertir, obtener materias primas y crear mercados.