tema 6: alternativas de solución. sistemas correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf ·...

22
Prof. Wolfgang Sánchez Ambiente y Desarrollo 1 Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivos: Es necesario plantear alternativas de solución que estén en una auténtica política ambiental orientada a enfocar la solución de los problemas en forma integral y totalizadora, ya que cada problema implica la ejecución de un conjunto de soluciones de tipo administrativo, jurídico, técnico y principalmente educativo, a fin de fomentar una cultura ambiental que desarrolle en la población una actitud de protección y conservación hacia el ambiente. Por otra parte, se deben enfrentar los problemas a partir de un diagnóstico de la situación y determinar quién o quienes los producen, cómo se producen y a quienes afectan. A la vez determinar a quienes compete participar en su solución. Hay problemas que, que debido a su magnitud, la solución compete al Estado, pero el individuo también puede participar conjuntamente en su solución. Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación del Estado. A nivel individual también existen un conjunto de situaciones que éste puede resolver satisfactoriamente para lograr una mejor calidad de vida. El MARN enfoca las soluciones de los problemas ambientales a través de un sistema correctivo que comprende acciones administrativas, legislativas, técnicas y educativas. 1. SISTEMAS CORRECTIVOS ADMINISTRATIVOS Comprende el conjunto de planes de desarrollo, programas, proyectos y actividades gubernamentales, como: la estrategia de Desarrollo Sustentable, y los planes de Desarrollo de la Nación o el Plan del MARN, que contiene un conjunto de programas agrupados en las áreas de planificación, administración, conservación de recursos naturales, control de contaminación, proyectos para la ordenación del territorio y apoyo institucional. Igualmente se tiene un Plan Nacional de Ordenación del Territorio que tiene como objetivo fundamental enmarcar el desarrollo de nuestro país en materia urbana, agricultura, forestal, ganadería, minería, turístico-recreacional y el manejo de las Abraes en busca de su consolidación. Ejemplo de estos sistemas correctivos administrativos, se tiene el Plan de Ordenación del Territorio del Estado Táchira. PLAN DE ORDENACION DEL ESTADO TACHIRA Antecedentes: Elaborado en 1989 y publicado en Gaceta Estadal N° 181 E. Decreto N° 53 de fecha 26-06-92. Escala de presentación: Estadal: 1: 250.000 y Municipal: 1: 25.000 Base Legal: Ley Orgánica de Ordenación del Territorio Gaceta Oficial N° 3.238 Ex. del 11-08-83. Justificación de la actualización del Plan:

Upload: dinhtram

Post on 15-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

1

Tema 6: Alternativas de Solución.

Sistemas Correctivos:

Es necesario plantear alternativas de solución que estén en una auténtica política ambiental orientada

a enfocar la solución de los problemas en forma integral y totalizadora, ya que cada problema implica

la ejecución de un conjunto de soluciones de tipo administrativo, jurídico, técnico y principalmente

educativo, a fin de fomentar una cultura ambiental que desarrolle en la población una actitud de

protección y conservación hacia el ambiente.

Por otra parte, se deben enfrentar los problemas a partir de un diagnóstico de la situación y determinar

quién o quienes los producen, cómo se producen y a quienes afectan. A la vez determinar a quienes

compete participar en su solución. Hay problemas que, que debido a su magnitud, la solución

compete al Estado, pero el individuo también puede participar conjuntamente en su solución.

Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación del Estado.

A nivel individual también existen un conjunto de situaciones que éste puede resolver

satisfactoriamente para lograr una mejor calidad de vida.

El MARN enfoca las soluciones de los problemas ambientales a través de un sistema correctivo que

comprende acciones administrativas, legislativas, técnicas y educativas.

1. SISTEMAS CORRECTIVOS ADMINISTRATIVOS

Comprende el conjunto de planes de desarrollo, programas, proyectos y actividades gubernamentales,

como: la estrategia de Desarrollo Sustentable, y los planes de Desarrollo de la Nación o el Plan del

MARN, que contiene un conjunto de programas agrupados en las áreas de planificación,

administración, conservación de recursos naturales, control de contaminación, proyectos para la

ordenación del territorio y apoyo institucional. Igualmente se tiene un Plan Nacional de Ordenación

del Territorio que tiene como objetivo fundamental enmarcar el desarrollo de nuestro país en materia

urbana, agricultura, forestal, ganadería, minería, turístico-recreacional y el manejo de las Abraes en

busca de su consolidación.

Ejemplo de estos sistemas correctivos administrativos, se tiene el Plan de Ordenación del Territorio

del Estado Táchira.

PLAN DE ORDENACION DEL ESTADO TACHIRA

Antecedentes:

Elaborado en 1989 y publicado en Gaceta Estadal N° 181 E. Decreto N° 53 de fecha 26-06-92.

Escala de presentación: Estadal: 1: 250.000 y Municipal: 1: 25.000

Base Legal: Ley Orgánica de Ordenación del Territorio Gaceta Oficial N° 3.238 Ex. del 11-08-83.

Justificación de la actualización del Plan:

Page 2: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

2

Adecuarlo a los cambios socio-económicos, de tal manera de asegurar su congruencia con el

nuevo modelo de desarrollo expresado en los Planes Nacionales, Regionales y Estadales.

Orientar el Plan hacia la solución de los problemas de la ordenación del territorio

relacionados tanto con la conservación del ambiente como con los aspectos económicos y

sociales propios de la Ordenación del Territorio.

Adaptación al Plan Nacional de Ordenación del Territorio

Adaptación a la nueva División Política Territorial del Estado

Objetivos:

Generales:

Servir de instrumento para orientar la localización de la población, de las actividades

económicas y la infraestructura física, teniendo como base la potencialidad de los recursos y

las restricciones específicas de cada ámbito geográfico.

Específicos:

Orientar las actividades productivas para garantizar un mejor aprovechamiento del espacio y

de los recursos naturales, con sujeción al criterio de sustentabilidad

Establecer directrices que conduzcan al desarrollo de un sistema urbano más eficiente, que

orienten a las autoridades para que la planificación y el desarrollo de las ciudades conduzcan

a una mejor calidad de vida

Destacar la agricultura y la ganadería como actividades relevantes y estratégicas para el

desarrollo del Estado

Promover acciones para disminuir la contaminación ambiental

Consolidar las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial

Proteger el potencial del Recurso Hídrico, a través de la conservación de las fuentes y

recursos naturales asociados

Page 3: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

3

Aspectos considerados en el Plan:

Diagnostico síntesis: Areas de riesgos

Page 4: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

4

Realidad Actual.

A. Sistemas de centros poblados y distribución de la población

Problemática:

- Debilidad funcional de los centros poblados por deficiencia en la prestación de servicios

gubernamentales, financieros y especializados.

- Concentración de población en el Área Metropolitana de San Cristóbal.

- Particularmente, las poblaciones del Eje Fronterizo San Antonio-Ureña y Área Metropolitana

presentan desarrollo urbano anárquico.

- Ausencia de centros poblados de importancia en los límites con otros Estados: Mérida, Zulia y

Barinas.

- Restricciones físicas para el crecimiento en las poblaciones del Área Montañosa.

Limitaciones:

- Limitados recursos financieros para el equipamiento de servicios básicos y de gobierno.

- Problema de Tenencia de la Tierra.

- Indefinición e inaplicación de planes urbanísticos.

- Ausencia de una funcionalidad eficiente de la estructura gubernamental, manifestada en la

descoordinación interinstitucional y planificación sin jerarquización de acciones.

Tendencias:

- Mayor dependencia de la Metrópoli y desestímulo productivo en el medio rural.

- Conurbación urbana con problemas ambientales y de servicios

- Conurbación con el Área Metropolitana de Cúcuta con marginalidad poblacional y conflictos

de uso.

- Pérdida de autonomía funcional productiva.

- Posibilidad de generación de conflictos de uso con el sector agrícola y ocupación de áreas

inestables

Potencialidades:

- Existencia de algunos centros poblados bien estructurados y con mediana capacidad

funcional.

- Existencia de infraestructura vial, aeroportuaria, industrial y de generación de electricidad.

- Potencial de recursos naturales que hacen posible el desarrollo de actividades económicas.

- El papel que juega el Estado Táchira en los Planes de desarrollo nacional y regional.

B. Uso agrícola y forestal

Problemática:

- Conflictos de uso del suelo, asociados al uso pecuario en suelos con vocación agrícola

vegetal, particularmente en las planicies y piedemonte

- Incremento de cultivos limpios, caña y pastos en montaña baja: degradación de suelos y

procesos erosivos.

Page 5: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

5

- Afectación del recurso hídrico y suelos por extensividad pecuaria, cultivos limpios y sistemas

de producción inadecuados, en páramos, bosques nublados y crestas de divisoria de aguas

- En los valles intramontanos y terrazas existen conflictos de uso (usos urbano y turístico).

- Deterioro de la infraestructura de apoyo a la producción agrícola y subutilización de

agroindustrias.

- Problema de Tenencia de la Tierra.

- Carencia de políticas y planificación que promuevan el sector forestal como actividad

económica.

Limitaciones:

- Ausencia de una funcionalidad eficiente de la estructura gubernamental, manifestada en la

descoordinación interinstitucional y planificación sin jerarquización de acciones.

- Falta de estudios de vegetación y de los ecosistemas naturales, lo que dificulta la planificación

para el manejo del bosque, tanto protector como para aprovechamiento comercial.

- Bajas condiciones de desarrollo rural

Tendencias:

- Incremento de la demanda de tierras con vocación agrícola para uso urbano.

- Incremento de la contaminación de suelos por uso exagerado de biocidas y fertilizantes.

- Acentuamiento de los conflictos de uso en los valle intramontanos y terrazas.

- Eliminación sostenida de los bosques remanentes.

Potencialidades:

- Bondades climáticas y diferentes pisos altitudinales que permiten el desarrollo de

innumerables especies vegetales y animales.

- Abundante recurso hídrico

- Existencia de infraestructura de riego y vialidad agrícola.

- Disponibilidad de tierras de diferentes capacidades agrológicas.

- El recurso humano asentado en las áreas rurales posee tradición agrícola, lo que lo hace

poseedor de habilidades y destrezas.

- Existencia de centros educacionales especializados en la actividades agrícolas

C. Uso minero

Problemática:

- Incumplimiento en la aplicación de medidas de protección, mitigación, control y recuperación

ambiental en la actividad de explotación, con su consecuencia en el deterioro ambiental de los

recursos.

- Conflictos con el uso urbano derivados de la contaminación atmosférica y por la inestabilidad

geológica que pone en peligro la infraestructura vial.

- Afectación de áreas de recarga, nacientes de aguas y otros potenciales.

Limitaciones:

- Inexistencia de estudios de factibilidad económica-ambiental en la explotación de algunos

minerales.

Page 6: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

6

- Fragilidad de los recursos naturales asociados a los yacimientos.

- Vocación del Estado es mayormente protectora, generadora de aguas y de topografía y

geología difícil.

- Rechazo de la población hacia la actividad

Tendencias:

- Acentuamiento de la problemática ambiental generada por la actividad de no modificarse los

criterios de explotación.

- Generación de mayores conflictos de uso, dependiendo de la localización de las explotaciones

mineras

Potencialidades:

- Existencia de grandes reservas minerales no metálicos, especialmente carbón y fosfatos.

- Consideración de la minería como actividad económica en el Plan de Desarrollo Económico

del Estado.

D. Uso turístico y recreacional

Problemática:

- Degradación de recursos en los sitios en donde se desarrolla la actividad.

- Conflictos de uso por instalaciones en sitios con vocación agrícola.

- Contaminación de espacios y de cursos de agua.

- Subutilización de recursos afines a la actividad (aguas termales).

- Desarrollo anárquico de la actividad.

Limitaciones:

- La incultura ambiental y la improvisación obstaculizan su desempeño.

- Problemática ambiental ajena a la actividad le resta oportunidades.

- Mal estado de la vialidad.

- Inexistencia y/o deterioro de los servicios de apoyo a la actividad.

- Deficiente promoción de la actividad

Tendencias:

- Generación de nuevos focos de contaminación en sitios de recreación.

- Continuidad en el deterioro de los recursos asociados a la actividad.

Potencialidades:

- Diversidad paisajística, climática y de recursos naturales.

- Condición fronteriza del Estado.

- Realización de eventos culturales.

- Existencia de nivel medio y superior de educación turística

Page 7: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

7

E. ABRAEs

Problemática:

- Pérdida de vigencia de los objetivos para lo cual fueron creadas.

- Dificultad de administración en las figuras superpuestas.

- Fuertes presiones residenciales y de actividades económicas en sus espacios.

Limitaciones:

- Carencia de Planes de Ordenamiento y Reglamento de Uso.

- Desconocimiento de su existencia por entes y organismos, públicos y privados, y de la

población en general.

Tendencias:

- Deterioro progresivo de los recursos o espacios protegidos.

- Acentuamiento en la pérdida de vigencia, especialmente en las figuras asociadas a la

protección de ciudades.

Potencialidades:

- La existencia de grupos ambientalistas y de la comunidad organizada que reclaman cada vez

más la protección de los recursos.

- La existencia de Planes de Ordenamiento y Reglamentos de Uso que algunas de las ABRAE

poseen.

Propuesta de Uso y Actividades Compatibles

A. Urbano:

Instrumento de planificación:

1 = P.R : Plan Rector

2 = P.D.U.L: Plan desarrollo Urbano Local

3 = O.Z: Ordenanza de Zonificación

4 = P.O.U: Plan Ordenamiento Urbanístico

5 = E.O.S: Esquema Ordenamiento Sumario

6 = P.E: Plan Especial

(1) San Cristóbal, Táriba, Palmira, Cordero y Capachos

B. Agrícola y forestal:

La propuesta se hizo a través de Categorías Áreas de Preservación Agrícola en función de los

siguientes criterios:

- Potencial Agrícola;

- Escasez de Recurso Tierra Agrícola;

- Dotación de Infraestructura de Producción y de Apoyo a la misma;

- Propuestas de Políticas, Programas,

Page 8: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

8

- Proyectos Actuales y Propuestos;

- Áreas de Riesgos, etc

C. Minero:

Se señalan las áreas de existencia de yacimientos de minerales y los criterios para su

explotación, establecidos en función de la fragilidad y/o vulnerabilidad que ésta representa; entre

otros:

- La aplicación de la normativa ambiental en todas las fases de explotación,

- La determinación de la viabilidad ambiental y

- Minimización de la excesiva dispersión de las explotaciones.

Actividades Compatibles: Agrícolas, Residencial asociado a la Minería, Industrial y Turística

D. Turístico y Recreacional:

Está sustentado en dos modalidades:

- El turismo pasivo o de contemplación, conformado por ejes o corredores viales; y

- El turismo puntual, con base en el aprovechamiento de la infraestructura turística y

actividades culturales

Ruta de la frontera y Aguas Termales: San Cristóbal - Capacho - San Antonio Ureña -Aguas

Calientes.

Ruta del Páramo: San Cristóbal - Cordero - El Zumbador - Queniquea - El Cobre - La Grita -

San Cristóbal o Mérida.

Ruta de los Poblados Típicos y Bosques: San Cristóbal - Táriba - Palmira - Michelena - Colón

- La Fría - San Félix.

Ruta de las Lagunas y El Páramo: San Cristóbal - Fundación - La Trampa - Pregonero -

Laguna de García - La Grita - San Cristóbal.

Ruta del Café y Los Páramos: San Cristóbal - Santa Ana - Rubio - Delicias - Betania - San

Cristóbal.

Ruta del Llano y la Pesca: San Cristóbal – El Corozo – Chururú – El Piñal – La Morita –

Abejales – San Cristóbal

Actividades Compatibles: Agrícola y Residencial asociado al Turismo.

Page 9: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

9

E. Abrae:

FIGURA Sup. Ha.

Parque Nacional 194.409,69

Zona Protectora 249.620

Reserva Nacional Hidràulica 275.423

Monumento Natural 1.333

Zona Aprovechamiento Agrícola 303

Área Crítica con prioridad de tratamiento 873

Área de Protección de Obra Pública 19.608

Zonas Interés Turístico 87.958

Obra Pública 313

2. SISTEMAS CORRECTIVOS LEGALES

El Estado cuenta con una base legal consistente que condiciona y regula, tanto las actividades

oficiales como las privadas en materia ambiental.

En el Tema 7 se desarrolla el contenido legal en materia ambiental

3. SISTEMAS CORECTIVOS TECNICOS

Actualmente la sociedad dispone de un cúmulo de conocimientos y medios técnicos para resolver

muchos problemas ambientales y realizar un adecuado manejo de los recursos, entre los cuales se

pueden señalar:

a.- Controles técnicos para la contaminación del aire:

- Método de control de partículas: colectores ciclónicos, purificadores húmedos,

precipitadores electrostáticos, cámara de precipitación gravitatoria.

- Método de control de las emisiones de los vehículos, modificar los motores de combustión

interna, uso de convertidores catalíticos, empleo de sistemas de combustible gaseoso.

b.- Controles técnicos para la contaminación del agua:

- Proceso físico de separación de los sólidos: Desbaste, desarenado, decantación, tamizado.

Page 10: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

10

- Proceso biológico para reducir la materia orgánica: acción bacteriana.

- Proceso químico para favorecer la depuración del agua: Absorción, coagulación y

floculación. Existen otros procesos físicos-químicos de mayor complejidad para eliminar

sustancias tóxicas.

c.- Controles técnicos para la contaminación del suelo:

- Control biológico de plagas para evitar el uso de biocidas.

- Abono natural y compostaje, para evitar el uso de fertilizantes.

- Soluciones técnicas para el problema de la basura; modernización de los sistemas de

disposición y recolección, clasificación de la basura, reciclaje de metales, vidrio, papel,

vulcanización de cauchos, reutilización, reparación y recuperación.

d.- Utilización de energías alternas para reducir el consumo de combustibles fósiles:

- Energía eólica.

- Hidroenergía.

- Energía solar.

- Energía geotérmica.

- Gas natural y Bioenergía.

e.- La aplicación de las Biotecnologías, las cuales, hoy en día representan una alternativa

importante para la solución de muchos de los problemas que se confrontan y que por lo tanto

merecen ser mencionadas:

- Ingeniería genética y la modificación del código genético con respecto a las infinitas

posibilidades de aplicación en términos de la fabricación de productos derivados de los

sistemas y procesos biológicos.

- Biología Molecular junto con la microinformática y la robótica.

- Biotecnologías.

Gracias a la Ingeniería Genética, hoy en día se pueden aislar los genes, conocer su estructura,

modificarlos y por último introducir un gen “purificado” y eventualmente modificarlo en las células

de un organismo distinto del de partida.

Son muchas las aplicaciones de ésta tecnología al campo social, en varios aspectos importantes, como

por ejemplo:

Salud Pública:

- Producción de proteínas humanas de amplio valor farmacéutico.

- Producción de proteínas de parásitos o virales necesarios para la elaboración de vacunas.

- Diagnóstico de enfermedades virales y de infecciones parasitarias.

- Diagnósticos de enfermedades hereditarias y posible terapia genética.

- Dilucidación del funcionamiento y regulación de genes. (Ejemplo, estudio del genoma

humano)

Agricultura:

- Estudio de la estructura, función y organización de genomas de plantas y organismos.

- Transferencia de genes o grupos de genes que codifiquen las características deseadas en las

nuevas variedades de plantas.

Page 11: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

11

Industria:

- Los organismos modificados en el laboratorio podrán ser usados en la industria, para

sintetizar enzimas, solventes, productos químicos, vitaminas, antibióticos.

Ambiente:

- Degradación de productos ligno-celulósico y de hidrocarburos clorinados.

- El recurso de los abonos verdes, las plantas que fijan el nitrógeno del aire y la inoculación

de bacterias en el suelo permitirán la revalorización de los suelos y una disminución de los

abonos nitrogenados.

- Propagación in vitro de plantas.

Por otra parte, el cultivo de células se ha convertido en un instrumento esencial de las biotecnologías,

los progresos en éste campo han permitido utilizar, las células de los mamíferos para la producción de

vacunas, anticuerpos, sueros y proteínas humanas destinadas a la industria farmacéutica. Así también,

se tienen avances en cuanto a la modificación de células y tejidos de vegetales que cultivados a gran

escala pueden ser fuente continua y estable de compuestos naturales.

Además de ésta técnica, se han desarrollado también otras, de gran utilidad en el campo de la

medicina como por ejemplo: la formación de anticuerpos monoclonales, obtención de anticuerpos

específicos.

Las plantas superiores, no sólo nos dan alimentos, sino que también son fuentes de medicamentos,

esencias, colorantes, etc. de manera, que la posibilidad de cultivar “in vitro” células vegetales

representa importantes aplicaciones en la agricultura y la horticultura.

Se han empezado a propagar y mantener plantas en peligro de extinción.

Se conoce un insecticida biológico a base del hongo entomopatógenos, específico para el control del

gusano cogollero del maíz.

4. SISTEMAS CORRECTIVOS EDUCATIVOS

La historia contemporánea, muestra que, sin la participación activa de todos los ciudadanos en la

construcción de un nuevo orden social, no puede haber cambio, ni desarrollo posible. Es necesaria

una educación, que promueva el desarrollo integral de un ciudadano informado y comprometido.

Una educación para el cambio, que desarrolle no sólo los conocimientos indispensables, sino también

un conjunto de valores que permitan que los ciudadanos entiendan los códigos de ésta transformación

y a la vez, enfatizar que para mantener cohesionada a una sociedad durante ese paso se requiere

contar con una fundada base cultural.

Una educación que promueva aquellos códigos culturales que hablan de un actuar racional, de la

necesidad de resolver los problemas en forma integral, de tener la capacidad de auto-determinación

para tomar decisiones, de poder aprender para enriquecer el espíritu, de tener una suficiente voluntad

y habilidad para organizar y participar en la acción social en vez de aquellos que pregonan las

costumbres, la sumisión jerárquica, la acumulación mecánica del conocimiento, la actuación pasiva o

favorecer el individualismo.

Page 12: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

12

La educación debe concebirse como un acto de investigación y búsqueda permanente del

conocimiento que oriente la capacidad creadora en función de un desarrollo autónomo, concebida la

educación de ésta manera, el aula debe transformarse en un laboratorio natural para el desarrollo de

variadas investigaciones basadas en la realidad social que vive el estudiantado.

En este enfoque, el ambiente es el principal recurso didáctico, pues en el se generan los problemas a

investigar, es allí donde ocurren las interacciones y donde se ubican los objetos de estudio. El aula, es

el espacio donde se integran los conocimientos obtenidos de la investigación documental y

bibliográfica con los datos obtenidos de la realidad, para que, a través del análisis crítico y su

interpretación reflexiva los estudiantes encuentren alternativas de solución a los múltiples problemas,

que a nivel personal y colectivo conforman en su proceso de adaptación social a las exigencias del

entorno.

Educación Ambiental:

Tal como lo han admitido las diferentes ideologías políticas del mundo la educación es una de las vías

que tiende a promover cambios de conducta, formación de conciencia y sensibilidad hacia los

problemas sociales. Por esta razón se ha considerado, que en este intento de sensibilizar a la

población hacia la problemática ambiental, la educación juega un papel de gran importancia y por

consiguiente se acude a ella, como el instrumento más idóneo para promover los cambios de actitud

necesarios en términos de la valoración de la relación armónica del hombre, el ambiente y la

sociedad.

En tal sentido, la UNESCO en 1969 patrocinó una reunión con 27 países miembros a fin de destacar

la necesidad de impartir una educación con enfoque ambiental, es así como en 1972, en la

Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo, se crea el

programa de Educación Ambiental.

Mas tarde, en el Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado (1975), con la

participación de 96 educadores pertenecientes a 60 países se produce el Documento de “La Carta de

Belgrado”, donde se insta a la humanidad a replantearse el concepto de desarrollo y se plantean las

metas, objetivos y principios de la educación ambiental a nivel internacional.

Posteriormente en la conferencia intergubernamental de Educación Ambiental de Tbilisi (1977), se

concretan los aspectos concernientes a la estrategia de desarrollo de la educación ambiental en el

ámbito internacional, nacional y regional.

En el año 1992, se realiza la conferencia de Río de Janeiro, donde se trata de relacionar la educación

ambiental con los problemas más causantes del desarrollo humano, dedicando un capítulo de la

Agenda 21, a resaltar la importancia de un cambio en los hábitos y estilos de vida de la población,

especialmente en los países ricos.

Los acuerdos propuestos en este encuentro que se denominó “La Cumbre de la Tierra”, compromete a

los gobiernos a frenar la degradación ambiental del planeta y a poner en marcha un programa de

desarrollo sustentable, donde la educación debe contribuir a la formación integral de un ciudadano

informado y comprometido, promoviendo la participación activa de toda la población en la

construcción de un desarrollo social, cultural y económico sostenible.

Page 13: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

13

En un plano general y de mayor cobertura y tomando en cuenta la concepción sistemática del

ambiente, la educación ambiental quedó definida por el MARN como:

“El proceso mediante el cual se posibilita la formación de un hombre capaz de comprender la

complejidad producida en el ambiente por las interacciones de sus componentes naturales y

socioculturales, a la vez que le permite ser crítico, emitir juicios de valor y adoptar normas de

comportamiento cónsonos con estos juicios”

Desde este punto de vista la educación ambiental se constituye no solo como una necesidad debido a

los graves conflictos ambientales que padece la humanidad en general, sino como una herramienta

que promueve el desarrollo de actitudes y la adopción de nuevos valores orientados a mejorar las

condiciones de vida de las generaciones actuales y futuras.

El enfoque transversal de la educación ambiental, permite dos logros fundamentales: el primero

referido a la importancia de utilizar el ambiente como un recurso didáctico integrador, y el segundo

está dado por la posibilidad de utilizar las múltiples disciplinas de los planes de estudio para abordar

el estudio y análisis de los fenómenos sociales y naturales desde la perspectiva del ambiente como

totalidad.

Breve Historia de la Educación Ambiental

Si en sentido estricto tratáramos de establecer el origen del surgimiento de la educación ambiental,

tendríamos que remontarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres en

estrecha y armónica vinculación con su ambiente. Por otro lado si partimos del momento en que

empieza a ser utilizado el termino Educación Ambiental, situaríamos su origen a fines de la década de

los años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra mas claramente una preocupación

mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la

educación ambiental es hija del deterioro ambiental.

Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental desde la época

antigua, en estas notas situaremos sus orígenes en los años 70, debido a que es en el período que con

mayor fuerza empieza a ser nombrada en diversos foros a nivel mundial, aunque es cierto que antes

ya se habían dado algunas experiencias de manera aislada y esporádica.

Estocolmo (Suecia, 1972).- Se establece el Principio 19, que señala:

Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes

como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para

ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las

empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la

protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los

medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el

contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de

que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.

En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la acción humana puede

tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea un cambio en los estilos de desarrollo o de

las relaciones internacionales, sino más bien la corrección de los problemas ambientales que surgen

de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales.

Page 14: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

14

Belgrado (Yugoslavia, 1975).- En este evento se le otorga a la educación una importancia capital en

los procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos,

valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado

se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.

Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, el medio

natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y permanente, en todos

los niveles y en todas las modalidades educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario,

histórico, con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y considerando

todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.

La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del

hombre con la naturaleza y las de los hombres entre si. Se pretende a través de la educación

ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese

por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes,

motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de

soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las

actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad de evaluación para resolver los

problemas ambientales.

En el documento denominado Carta de Belgrado que se deriva de este evento se señala la necesidad

de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por

parte de los individuos. En este sentido se concibe a la educación ambiental como herramienta que

contribuya a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con

el hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una

repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los

países.

Tbilisi (URSS, 1977).- En este evento se acuerda la incorporación de la educación ambiental a los

sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de

educación ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no solo sensibilizar sino

también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la

participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. En

resumen se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una

pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación ambiental son

la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad

de considerar al medio ambiente en su totalidad.

Moscú (URSS, 1987).- Ahí surge la propuesta de una estrategia Internacional para la acción en el

campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 - 1999. En el documento derivado

de esta reunión se mencionan como las principales causas de la problemática ambiental a la pobreza,

y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución

desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional

desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento una carencia total de visión crítica hacia

los problemas ambientales.

Río de Janeiro (Brasil, 1992).- En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos,

entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar

hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación,

Page 15: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

15

capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La reorientación de la

educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la

capacitación.

Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92. En este

Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia

Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la Educación

Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la

educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de

vida. En este Tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de sociedades

sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece la educación como un derecho de

todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva oolítica y dirigida a tratar

las causas de las cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos.

Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la destrucción de los

valores humanos, la alienación y la no participación ciudadana en la construcción de su futuro. De

entre las alternativas, el documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de

desarrollo que mantienen el modelo de crecimiento económico vigente.

Guadalajara (México, 1992).- En las conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación

Ambiental, se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento

esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se

refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad,

por tanto contribuye a la resignificación de conceptos básicos. Se consideró entre los aspectos de la

educación ambiental, el fomento a la participación social y la organización comunitaria tendientes a

las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que

procure el auto desarrollo de la persona.

Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las señaladas fueron:

Chosica, Perú 1976; Managua 1982, Cocoyoc, México 1984, Caracas 1988; Buenos Aires 1988;

Brasil en 1989 y Venezuela 1990.

En el apretado resumen que se muestra se puede observar que el concepto de educación ambiental ha

sufrido importantes cambios en su breve historia. Ha pasado de ser considerada solo en términos de

conservación y biológicos a tener en muchos casos una visión integral de interrelación sociedad-

naturaleza. Así mismo de una posición refuncionalizadora de los sistemas económicos vigentes, se

dio un gran paso hacia un fuerte cuestionamiento a los estilos de desarrollo implementados en el

mundo, señalando a éstos como los principales responsables de la problemática ambiental.

Como todo cuerpo de conocimiento en fase de construcción, la Educación Ambiental se vino

conformando en función de la evolución de los conceptos que a ella están vinculados. Por lo que

cuando la percepción del medio ambiente se reducía básicamente a sus aspectos biológicos y físicos,

la educación ambiental se presentaba claramente de manera reduccionista y fragmentaria, no tomando

en cuenta las interdependencias entre las condiciones naturales y las socio - culturales y económicas,

las cuales definen las orientaciones e instrumentos conceptuales y técnicos que permiten al hombre

comprender y utilizar las potencialidades de la naturaleza, para la satisfacción de las propias

necesidades.

Page 16: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

16

SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

(Belgrado, 13 - 22 de octubre de 1975)

La Carta de Belgrado

Una Estructura Global para la Educación Ambiental

A. Situación de la Problemática Ambiental

Nuestra generación ha sido testigo de un crecimiento y de un progreso tecnológico sin precedentes

que, aún cuando ha aportado beneficios a muchas personas, ha tenido al mismo tiempo graves

consecuencias sociales y ambientales. Aumenta la desigualdad entre ricos y pobres, entre las naciones

y dentro de ellas; y existen evidencias que de un creciente deterioro del ambiente físico, bajo

diferentes formas, a escala mundial. Esta situación, aunque causada principalmente por un número

relativamente pequeño de países, afecta a toda la humanidad.

La reciente Declaración de las Naciones Unidas para un Nuevo Orden Económico Internacional

(Resolución de la 6ta. Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU, adoptada el 10 de mayo de

1974, Nueva York) pide un nuevo concepto de desarrollo, que tenga en cuenta la satisfacción de las

necesidades y los deseos de todos los habitantes de la Tierra, el pluralismo de las sociedades y el

equilibro y armonía entre el hombre y el ambiente. Lo que se busca es la erradicación de las causas

básicas de la pobreza, del hambre, del analfabetismo, de la contaminación, de la explotación y de la

dominación. Tratar, como se hacía anteriormente, estos problemas cruciales de una manera

fragmentaria no es de algún modo adecuado para la situación.

Es absolutamente vital que todos los ciudadanos del mundo insistan en medidas que apoyen un tipo

de crecimiento económico que no tenga repercusiones perjudiciales para las personas, para su

ambiente ni para sus condiciones de vida. Es necesario encontrar maneras de asegurar que ninguna

nación crezca o se desarrolle a expensas de otra y que el consumo hecho por un individuo no ocurra

en detrimento de los demás. Los recursos de la Tierra deben desarrollarse de forma que beneficien a

toda la humanidad y que proporcionen mejoría de la calidad de vida de todos.

Por lo tanto, necesitamos una nueva ética global, una ética de los individuos y de la sociedad que

correspondan al lugar del hombre en la biosfera; una ética que reconozca y responda con sensibilidad

a las relaciones complejas, y en continua evolución, entre el hombre y la naturaleza y con sus

similares. Para asegurar el modelo de crecimiento propuesto por este nuevo ideal mundial, deben

ocurrir cambios significativos en todo el mundo, cambios basados en una repartición equitativa de los

recursos del mundo y en la satisfacción, de modo más justo, de las necesidades de todos los pueblos.

Este nuevo tipo de desarrollo exigirá también la reducción máxima de los efectos nocivos sobre el

ambiente, el uso de los desechos para fines productivos y el desarrollo de tecnologías que permitan

alcanzar estos objetivos. Sobre todo, se exigirá la garantía de una paz duradera, a través de la

coexistencia y de la cooperación entre las naciones que tengan sistemas sociales diferentes. Se podrán

conseguir recursos substanciales dirigidos a la satisfacción de las necesidades humanas restringiendo

los armamentos militares y reduciendo la carrera armamentista. La meta final debe ser el desarme.

Estos nuevos enfoques del desarrollo y de la mejoría del medio ambiente exigen una reclasificación

de las prioridades nacionales y regionales. Deben cuestionarse las políticas que buscan intensificar al

máximo la producción económica sin considerar las consecuencias para la sociedad y para la cantidad

de los recursos disponibles para mejorar la calidad de la vida. Para que se pueda alcanzar el cambio

Page 17: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

17

de prioridades, millones de personas tendrán que adecuar las suyas y asumir una ética individualizada

y personal, y manifestar, en su comportamiento global, una postura de compromiso con la mejoría de

la calidad del medio ambiente y de la vida de todos los pueblos del mundo.

La reforma de los procesos y sistemas educativos es esencial para la elaboración de esta nueva ética

del desarrollo y del orden económico mundial. Los gobiernos y formuladores de políticas pueden

ordenar cambios y nuevos enfoques para el desarrollo, pueden comenzar a mejorar las condiciones de

convivencia en el mundo, pero todo eso no dejan de ser soluciones a corto plazo, a menos que la

juventud mundial reciba un nuevo tipo de educación. Esto requerirá instaurar unas relaciones nuevas

y productivas entre estudiantes y profesores, entre escuelas y comunidades, y aún entre el sistema

educativo y la sociedad en general

La Recomendación 96 de la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano de Estocolmo ha pedido

un mayor desarrollo de la Educación Ambiental, considerada como uno de los elementos

fundamentales para poder enfrentar seriamente la crisis ambiental del mundo. Esta nueva Educación

Ambiental debe basarse y vincularse ampliamente a los principios básicos definidos en la Declaración

de las Naciones Unidas sobre el "Nuevo Orden Económico Internacional".

Es en este contexto que deben colocarse los fundamentos para un programa mundial de Educación

Ambiental que posibilitará el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades, de valores y

actitudes, en fin, un esfuerzo dirigido a una mejor calidad del ambiente y, de hecho, hacia una mejor

calidad de vida para las generaciones presentes y futuras.

B. Metas Ambientales

La meta de la acción ambiental es:

Mejorar todas las relaciones ecológicas, incluyendo la relación de la humanidad con la naturaleza

y de las personas entre sí.

Así, existen dos objetivos preliminares:

1. Para cada nación, de acuerdo con su propia cultura, esclarecer por sí misma el significado de

conceptos básicos, tales como la "calidad de vida" y la "felicidad humana", en el contexto del

ambiente global, esforzándose también para precisar y comprender estas nociones como son

entendidas por otras culturas más allá de las propias fronteras nacionales.

2. Identificar las acciones que garanticen la preservación y el mejoramiento de las potencialidades

humanas y que favorezcan el bienestar social e individual, en armonía con el ambiente biofísico y

con el ambiente creado por el hombre.

C. Meta de la Educación Ambiental

Formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas

asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y

colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos.

D. Objetivos de la Educación Ambiental

1. Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor

sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.

Page 18: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

18

2. Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica

del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la

humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

3. Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo

interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y

mejoramiento.

4. Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para

resolver los problemas ambientales.

5. Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y

los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales,

estéticos y educativos.

6. Participación Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de

responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los

problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

E. Destinatarios

El destinatario principal de la Educación Ambiental es el público en general. En este contexto global,

las principales categorías son las siguientes:

1. El sector de la educación formal: alumnos de preescolar, elemental, media y superior, lo mismo

que a los profesores y a los profesionales durante su formación y actualización.

2. El sector de la educación no formal: jóvenes y adultos, tanto individual como colectivamente, de

todos los segmentos de la población, tales como familias, trabajadores, administradores y todos

aquellos que disponen de poder en las áreas ambientales o no.

F. Directrices Básicas de los Programas de Educación Ambiental

1. La Educación Ambiental debe considerar al ambiente en su totalidad - natural y creado por el

hombre, ecológico, económico, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético.

2. La Educación Ambiental debe ser un proceso continuo, permanente, tanto dentro como fuera de la

escuela.

3. La Educación Ambiental debe adoptar un método interdisciplinario.

4. La Educación Ambiental debe enfatizar la participación activa en la prevención y solución de los

problemas ambientales.

5. La Educación Ambiental debe examinar las principales cuestiones ambientales en una perspectiva

mundial, considerando, al mismo tiempo, las diferencias regionales.

6. La Educación Ambiental debe basarse en las condiciones ambientales actuales y futuras.

7. La Educación Ambiental debe examinar todo el desarrollo y crecimiento desde el punto de vista

ambiental.

8. La Educación Ambiental debe promover el valor y la necesidad de la cooperación al nivel local,

nacional e internacional, en la solución de los problemas ambientales.

Page 19: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

19

DESARROLLO SUSTENTABLE

Algunas aproximaciones a la definición de Desarrollo Sustentable.

El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin

comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades.

Gro Bruntland, 1987.

Desarrollo agropecuario y rural sustentable es la administración y conservación de la base de recursos

naturales y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales de tal forma que aseguren el

logro y la satisfacción permanentes de las necesidades humanas para el presente y las futuras

generaciones.

Dicho desarrollo sustentable (en los sectores agropecuario, forestal y pesquero) conserva la tierra, el

agua, los recursos genéticos de los reinos animal y vegetal, no degrada el medio ambiente, es

tecnológicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable.

FAO, 1992.

Desarrollo es un proceso dinámico, en permanente desequilibrio, que tiende al incremento de las

condiciones de vida de toda la población del mundo, en los términos que las personas deben definir

disponiendo de la información necesaria para analizar las consecuencias de la definición acordada. El

desarrollo debe ser endógeno, autogestionado y sustentable, sin agredir a otros grupos humanos para

lograr los objetivos propios.

Sustentabilidad es la posibilidad de mantener procesos productivos y sociales durante lapsos

generacionales, obteniendo de dichos procesos iguales o más recursos y resultados que los que se

emplean en realizarlos, y con una distribución de dichos resultados y recursos que, en principio,

discrimine positivamente a los hoy discriminados negativamente, hasta alcanzar una situación de

desarrollo equipotencial de la humanidad, en términos de mejora sustantiva de los niveles y calidad

de vida.

El desarrollo sustentable, para serlo y diferenciarse del simple crecimiento, tecnificación,

industrialización, urbanización, o aceleración de los ritmos, debe satisfacer ciertas condiciones,

además de ser endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad local, y autogestionado, es

decir, planificado ejecutado y administrado por los propios sujetos del desarrollo:

Sustentabilidad económica, para disponer de los recursos necesarios para darle persistencia al

proceso;

Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando hacia el futuro y

cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos, (humanos, forestales, pesqueros,

microbiológicos) agua y suelo;

Sustentabilidad energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías que consuman igual o

menos energía que la que producen, fundamentales en el caso del desarrollo rural y que, además, no

agredan mediante su uso a los demás elementos del sistema;

Sustentabilidad social, para que los modelos de desarrollo y los recursos derivados del mismo

beneficien por igual a toda la humanidad, es decir, equidad;

Page 20: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

20

Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las manifestaciones locales,

regionales, nacionales e internacionales, sin restringir la cultura a un nivel particular de actividades,

sino incluyendo en ella la mayor variedad de actividades humanas;

Sustentabilidad científica, mediante el apoyo irrestricto a la investigación en ciencia pura tanto

como en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera se vea orientada exclusivamente por

criterios de rentabilidad inmediata y cortoplacista.

J.M. Calvelo Rios, 1998.

Desarrollo Sustentable

Si bien es cierto que el concepto de desarrollo sustentable ya había sido discutido en las reuniones

preparatorias de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo en

1972, no fue sino hasta la década de los ochenta que dicho concepto fue recuperado e incluido en la

agenda política mundial.

A partir de los trabajos que durante casi tres años llevó a cabo la Comisión Mundial sobre Medio

Ambiente y Desarrollo, encabezada por la señora Gro Harlem Brundtlan, cuyo informe se difundió

con el título de Nuestro Futuro Común en abril de 1987, el desarrollo sustentable constituye un

concepto nodal de la política ambiental y se define, en términos generales, como aquel desarrollo que

permite satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras

generaciones para satisfacer las propias.

El concepto de desarrollo sustentable ha puesto en el mismo nivel al ambiente y al desarrollo como

partes de una misma realidad.

La sustentabilidad ambiental logrará concretarse en la medida en que podamos establecer un proceso

de cambio hacia nuevas formas de relación entre sociedad humana y naturaleza. Este proceso debe

alcanzar un equilibrio dinámico entre la población, los recursos productivos y los patrones de uso y

consumo de los recursos naturales en la sociedad. Lo anterior impone necesariamente criterios de

equidad y de justicia social.

Se consideran tres dimensiones del desarrollo sustentable: la social, la económica y la ambiental.

Page 21: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

21

BASES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

La sustentabilidad se debe apoyar necesariamente en tres piedras angulares: economía saludable,

equidad social y calidad ambiental. El principio estriba en que solamente se podrá alcanzar cada uno

de estos objetivos de enorme trascendencia si se atiende a los otros dos en forma sistemática y

coordinada.

Se busca así reconciliar las incompatibilidades entre protección del ambiente y desarrollo económico,

tan destacadas años atrás por los ecologistas. Estos deben reconocer ahora que para alcanzar sus

objetivos es necesario que los grupos marginados satisfagan sus necesidades básicas, no sólo

mediante la redistribución de la riqueza y la racionalización de los patrones de consumo, sino también

(al menos en el caso de los países en desarrollo) mediante el crecimiento económico. Los sectores

desarrollistas, por su parte, están llamados a incorporar a su ideario la preocupación por la

conservación de los recursos naturales y la protección del ambiente, de lo cual dependerá

inevitablemente la posibilidad de elevar, y aun de mantener, los niveles actuales de desarrollo.

Componentes del Desarrollo Sostenible

Con el fin de profundizar el análisis, es importante señalar los componentes del desarrollo

sustentable, con algunas de sus características y consecuencias. Con este fin se identifica a

continuación varios componentes, división un tanto arbitraria, como se verá, debido a las estrechas

interrelaciones que existen entre unos y otros.

Componente ecológico-ambiental:

El respeto por los sistemas y procesos naturales de los cuales dependen los seres vivos, y en particular

el bienestar de la humanidad, se traduce en recomendaciones concretas como la conservación de la

biodiversidad, la generación y adopción de tecnología limpias, el manejo adecuado de desechos, el

uso de energía renovable y la modernización en el consumo de bienes y servicios (especialmente

aplicable a las sociedades opulentas). Sólo sobre una base de solidaridad planetaria se podrá enfrentar

las calamidades ambientales de alcance global, como la pérdida de la biodiversidad, el calentamiento

global y la degradación de la capa de ozono. Especial atención deben recibir aquellos procesos de

degradación del ambiente que tienen carácter irreversible, como la destrucción de los bosques

tropicales y la extinción de especies.

Page 22: Tema 6: Alternativas de Solución. Sistemas Correctivosasset-1.soup.io/asset/9147/9089_15d0.pdf · Otros problemas pueden ser resueltos a nivel de comunidades sin esperar la participación

Prof. Wolfgang Sánchez

Ambiente y Desarrollo

22

Componente económico:

Bajo esta óptica, el crecimiento económico es un medio y no un fin. En efecto, la generación de

nuevas oportunidades económicas y la estabilidad ayudarán a aliviar la presión que ejercen sobre el

ambiente los menos favorecidos. Sin embargo, el crecimiento resultará contraproducente en la medida

en que se base en una explotación desordenada de los recursos del ambiente. La espiral de pobreza, la

cual causa degradación ambiental, la cual causa más pobreza es tan nefasta como la espiral de

riqueza, la cual causa degradación ambiental, la cual causa mas riqueza. Hay que romper las dos. El

desarrollo sostenible incorpora los costos ambientales en los ámbitos micro y macroeconómicos,

racionaliza la extracción de recursos y su transformación, y genera nuevas oportunidades sin

comprometer el futuro mediante el endeudamiento.

Componente socio-cultural:

El desarrollo sostenible busca el bienestar de la gente, de individuos y sociedades, pero introduce una

importante innovación en el concepto tradicional de desarrollo al ampliar su objetivo de equidad

intrageneracional a uno de equidad intergeneracional, introduciendo así una nueva dimensión y una

nueva fuerza en este aspecto eminentemente ético. Procura, por lo tanto, acceso a las oportunidades

de desarrollo igual para todos, ahora y en el futuro. Lo anterior implica que es redistributivo, integra a

los sectores tradicionalmente excluidos de los beneficios del desarrollo, acerca la calidad de vida a las

expectativas reales de la gente y respeta las diferencias culturales.

Componente político-institucional:

Al incorporar a los ciudadanos del mañana a la palestra política, el desarrollo sostenible ofrece un

significado más profundo de democracia y llama a instaurar mecanismos para otorgar voz a los

ciudadanos que aún no han nacido y para hacer respetar sus derechos (derechos de la tercera

generación). Corresponde al estado la iniciativa en esta tarea, con una función concertadora y

estratégica, por medio de instituciones fuertes y eficientes, ya que individualmente nos preocupamos,

como máximo, por nuestros descendientes que esperamos llegar a conocer. En cuanto a aquellos que

ya poblamos la Tierra, la misión consiste en ampliar todos los individuos, en especial los grupos

marginados, las libertades, las oportunidades y la participación en la toma de decisiones.

Es un proceso de cambio y transición hacia nuevas formas de producir, consumir y distribuir, pero también hacia nuevas formas

de ser, estar y conocer

OBJETIVO BIENESTAR HUMANO