tema 6. dominios climaticos de españa - notas de apoyo

5
TEMA 6. “Los Dominios Climáticos en España” Distribución y características de los principales tipos de climas Temperaturas, precipitaciones y aridez –junto a insolación, nubosidad, evapotranspiración...– son los elementos que definen los dominios climáticos. En cuanto a las temperaturas se pueden distinguir tres zonas térmicas dependiendo de la oscilación térmica: La zona costera, con influencias marinas. Se caracteriza por la débil amplitud térmica. El interior peninsular, con rasgos de continentalidad, y elevada amplitud térmica. Según la cantidad total de precipitaciones anuales, se distinguen tres zonas en la Península Ibérica: Iberia húmeda (por encima de los 800 Mm anuales). Coincide con los dominios oceánico y de montaña. Iberia seca (con lluvias entre 300 y 800 Mm anuales). Coincide con el dominio mediterráneo. Iberia semiárida (con precipitaciones inferiores a 300 Mm). Se localiza en Canarias, Sudeste Peninsular, interior del valle del Ebro y este de Zamora. 1

Upload: ghccss

Post on 04-Aug-2015

44 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TEMA 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas. Geografía 2º Bachillerato.

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 6. Dominios Climaticos de España - Notas de Apoyo

TEMA 6. “Los Dominios Climáticos en España”Distribución y características de los principales tipos de climas

Temperaturas, precipitaciones y aridez –junto a insolación, nubosidad, evapotranspiración...– son los elementos que definen los dominios climáticos.

En cuanto a las temperaturas se pueden distinguir tres zonas térmicas dependiendo de la oscilación térmica:

La zona costera, con influencias marinas. Se caracteriza por la débil amplitud térmica.

El interior peninsular, con rasgos de continentalidad, y elevada amplitud térmica.

Según la cantidad total de precipitaciones anuales, se distinguen tres zonas en la Península Ibérica:

• Iberia húmeda (por encima de los 800 Mm anuales). Coincide con los dominios oceánico y de montaña.

• Iberia seca (con lluvias entre 300 y 800 Mm anuales). Coincide con el dominio mediterráneo.

• Iberia semiárida (con precipitaciones inferiores a 300 Mm). Se localiza en Canarias, Sudeste Peninsular, interior del valle del Ebro y este de Zamora.

1

Page 2: TEMA 6. Dominios Climaticos de España - Notas de Apoyo

La combinación de los elementos anteriores permite comprender la notable diversidad de climas peninsulares, lo que permite individualizar varios conjuntos o dominios climáticos, y en todos los casos pueden diferenciarse abundantes subtipos. De entre las clasificaciones de dominios climáticos posibles, una versión simplificada nos ofrece las siguientes categorías:

1. Dominio Oceánico o Atlántico

Se extiende por las cornisas cantábrica y atlántica (desde Galicia hasta parte de Navarra).

* Se caracteriza por precipitaciones abundantes (> 800 Mm anuales) y regulares, repartidas a lo largo del año (llueve más de 150 días), siendo mayoritarias en invierno y mínimas en verano. Ningún mes está por debajo de los 30 Mm y no hay aridez estival.

o Esta abundancia de precipitaciones se debe a la acción frecuente de las borrascas del Frente Polar y a la cercanía de las montañas al mar que potencia la acción de las borrascas (lluvias orográficas).

* Las temperaturas son suaves a lo largo de todo el año (media cercana a 15º) y la amplitud térmica anual es baja (en torno a 10ºC) –debido a la acción termoreguladora del Atlántico–, con inviernos moderados (ningún mes baja de 6º), sin heladas, y veranos frescos (no alcanza los 22º).

En este dominio puede diferenciarse una variedad: clima oceánico de transición o interior, con precipitaciones inferiores a las de la franja costera y mayor amplitud térmica (entre 12º y 15ª), con inviernos más fríos (bajan de 6º), consecuencia del carácter más o menos montañoso del terreno y de la lejanía de la costa, lo que reduce la influencia reguladora del mar.

2. Dominio Mediterráneo

Se extiende por el resto del territorio peninsular y Baleares.

* Su característica esencial es la aridez estival, con precipitaciones escasas (< 800 Mm anuales) e irregulares, con máximos en las estaciones equinocciales y mínimos en verano (motivado por la presencia del anticiclón de las Azores en esta época del año).

* Las temperaturas varían entre la costa y el interior (mayor amplitud térmica en éste) y aumentan de norte a sur. La temperatura media anual es siempre superior a los 15º C.

* El dominio mediterráneo presenta varios subtipos en la península: costero, interior y subárido.

2

Page 3: TEMA 6. Dominios Climaticos de España - Notas de Apoyo

2.1. Dominio Mediterráneo Costero

Se extiende por las Baleares, litoral mediterráneo (excepto el Sureste) y Andalucía suratlántica.

* Las temperaturas aumentan de norte a sur, con medias anuales que oscilan entre los 14º y los 18º.

* La amplitud térmica es moderada (12-16ºC), con veranos calurosos (superan los 22º), e inviernos suaves (por encima de 10º).

* Las temperaturas medias (entre 15º y 18º) aumentan de Norte a Sur.

* Las precipitaciones son escasas -con un total anual inferior a 800 Mm- y muy irregulares. Se concentran en otoño (borrascas mediterráneas y gota fría) y primavera cuando son frecuentes las borrascas atlánticas (llegan muy modificadas). Frecuentemente, las precipitaciones son torrenciales, de fuerte intensidad horaria, concentradas en pocos días.

* Este dominio climático presenta una aridez estival importante (por la presencia del Anticiclón de las Azores), que aumenta de Norte a Sur.

Dentro de este alargado conjunto climático, las variaciones en las precipitaciones sirven para establecer matices locales:

El mediterráneo catalán presenta temperaturas más bajas (debido a su posición latitudinal) y precipitaciones más abundantes (500-700 Mm anuales), atenuándose al aridez estival (uno o dos meses).

El mediterráneo puro (Levante valenciano y Baleares) tiene precipitaciones reducidas (por debajo de 500 Mm).

El mediterráneo andaluz presenta las temperaturas más elevadas (alrededor de 18 ºC de media anual) y las precipitaciones anuales superan los 500 Mm (la mayor parte durante el invierno, época en que el Golfo de Cádiz está bajo la acción de las borrascas asociadas al frente polar).

2.2. Dominio Mediterráneo interior o continentalizado

Se extiende por la Meseta, depresión del Ebro y algunas zonas del interior andaluz. El interior peninsular pertenece al dominio del clima mediterráneo.

* Las precipitaciones son escasas (entre 300 y 800 Mm. anuales) e irregulares. Se concentran en primavera y otoño (borrascas atlánticas), con una aridez estival muy acusada (presencia del anticiclón de las Azores).

3

Page 4: TEMA 6. Dominios Climaticos de España - Notas de Apoyo

* Sin embargo, la elevada altitud media y las escasas influencias marinas que alcanzan esta zona hacen que tenga un carácter o matiz de continentalizado, que se aprecia especialmente en las temperaturas. Sus temperaturas se caracterizan por una elevada oscilación térmica anual (entre 16º y 20º C). con inviernos fríos y veranos cálidos o calurosos.

En función de las características térmicas pueden establecerse matices locales:

la Submeseta norte presenta un largo invierno frío (por debajo de 6ºC) –especialmente en las tierras más altas, como Soria–y un corto verano fresco (< de 22ºC).

La Submeseta sur y la Depresión del Ebro poseen inviernos fríos y veranos cálidos (por encima de 22ºC), en función de su latitud. Esta última región presenta una mayor aridez que el resto de las regiones del interior (rodeada de montañas está protegida de las borrascas).

En el interior de Andalucía el invierno es moderado (por encima de 6º) y los veranos muy calurosos. El máximo de precipitaciones se da en invierno.

2.3. Dominio mediterráneo seco o subárido.

Comprende las comarcas andaluzas del Campo de Dalias, Tabernas y Andarax, Cabo de Gata y Bajo Almanzora -más el Campo de Cartagena- y algunos enclaves del interior peninsular (este de Zamora y valle medio del Ebro).

* Las precipitaciones anuales son muy escasas, inferiores a 300 Mm anuales, con un gran número de meses áridos. Esta escasez de precipitaciones obedece a la escasa penetración de las borrascas atlánticas y mediterráneas por los relieves orográficos.

* Las temperaturas permiten distinguir entre la zona cálida de la costa del sureste con temperaturas medias anuales en torno a los 18ºC y las zonas del interior con inviernos fríos.

4

Page 5: TEMA 6. Dominios Climaticos de España - Notas de Apoyo

3. Clima de Montaña

* Comprende los territorios situados por encima de los 1000 metros de altitud, y ofrece por tanto una evidente dispersión espacial, y por ello sus características térmicas y pluviométricas son muy variadas.

* Por su altitud y disposición, las montañas modifican las condiciones climáticas de las zonas en que se encuentran, disminuyendo las temperaturas e incrementando las precipitaciones, generalmente en forma de nieve.

* Su característica es la existencia de unas temperaturas más bajas (la media anual es inferior a 10º C), con veranos frescos (montañas del norte) o cálidos (montañas del centro y sur) e inviernos fríos (inferiores a 0º).

* Las precipitaciones, potenciadas por el efecto orográfico, son abundantes, repartidas a lo largo de todo el año y en su mayoría en forma de nieve.

* La montaña ofrece muchas diferencias locales y microclimas dependiendo de la altitud [descenso de temperatura (6º cada 1.000 m)] , la orientación del relieve (solana/umbría) y la dirección de los vientos (barlovento/sotavento) y el fenómeno de inversión térmica1.

4. Clima de Canarias

El clima de las islas Canarias está muy condicionado por su situación en una latitud subtropical, así como por su insularidad.

* Tienen un clima subtropical de temperaturas cálidas todo el año –ningún mes baja de 17ºC– (por la influencia de los vientos alisios, del anticiclón de las Azores al Norte, y de la corriente marina fría de Canarias), con una amplitud térmica muy reducida -entre 5º y 8ºC-.

* Presentan una acusada aridez, con precipitaciones muy escasas en las zonas bajas (menos de 300 Mm anuales), disminuyendo de oeste a este y de norte a sur. En las montañas, las precipitaciones pueden llegar a los 1000 Mm en las vertientes de barlovento expuestas a los vientos alisios.

HISTORIA Y GEOGRAFIAhttp://ghescuela.blogspot.com.es/

1 Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3n_t%C3%A9rmica

5