tema 8_sistema circulatorio

19
19

Upload: fisionelli

Post on 19-Jun-2015

967 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

apuntes de fisiología humana de 1º de fisioterapia

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 8_Sistema circulatorio

19

Page 2: Tema 8_Sistema circulatorio

18

El volumen total de sangre se controla fundamentalmente por el volumen total de líquidos que tenemos, que viene marcado por la diferencia entre lo que ingerimos lo que perdemos. Que perdemos lo podemos regular que tenemos 1 hormona producida por la neuro hipófisis que es la hormona anti diurética (ADH) o vasopresina, que tiende a ir en contra de la diuresis disminuyendo la pérdida de líquidos y aumentando la presión sanguínea. Cuando la presión sanguínea es muy elevada la pared de nuestra aurícula segrega la hormona natriurética auricular (HNA) que va al riñón y provoca que se pierda líquido disminuyendo la presión sanguínea. Renina en riñon hace que la angiotensina se transforme en angiotensina II QUE provoca a vasoconstricción, q actúa sobre la corteza suprarrenal y se produce la liberación de aldosterona. La aldosterona hace que se modifique la liberación de sodio y sobre todo de potasio y si expulsamos sodio osmóticamente va a acompañarlo agua, por tanto existe pérdida de líquidos y sodio (orina). La angiotensina II provoca vasoconstricción. También factores psicológicos pueden provocar variaciones de volumen, sustos al abuelo...

3 mecanismos que modifican el volumen plasmático total. El mecanismo de la hormona anti diurética ADH y los de la renina-angiotensina y la aldosterona tienden a aumentar la retención de agua, incrementando así el volumen plasmático total. El mecanismo de la hormona natriurética auricular HNA antagoniza los anteriores estimulando la pérdida de agua, con lo que facilita la disminución de dicho volumen.

Page 3: Tema 8_Sistema circulatorio

17

El nervio vago, par craneal X, evalúa y modifica la presión. El nervio glosofaríngeo, par craneal IX, enlentece. El nervio cardíaco acelera.

Quimiorreflejos vasomotores. Los quimiorreceptores de los cuerpos aórtico y carotídeo, así como las neuronas químiorreceptoras del centro vasomotor de la propia médula, detectan los aumentos de dióxido de carbono, CO2, las disminuciones del oxígeno de la sangre y los excesos del pH (que realmente es 1 aumento deH+). Esta información se envía a los centros de control cardíaco y vasomotor de la médula, que modificara su vez la proporción de impulsos simpáticos y para simpáticos. Cuando disminuye el oxígeno, aumenta el CO2 y/o desciende el pH, el predominio de los impulsos simpáticos aumenta la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico y contra los vasos de depósito como respuesta. La información se envía al bulbo y a la protuberancia y de aquí al nervio vago. Tenemos unos receptores en el cayado de la aorta y en los senos carotídeos que van a ser capaces de detectar variaciones ligeras en la presión sanguínea y se lo van a comunicar a nuestro sistema nervioso central. Tenemos unos centros de control vasomotor que se llaman núcleos vitales que se encuentran en el bulbo raquídeo. Éstos núcleos funcionan de modo autónomo, son centros reflejos muy importantes reciben referencias a través de los barorreceptores aórticos y de los barorreceptores del seno carotídeo. El seno carotídeo a través del nervio glosofaríngeo y de los aórticos a través del nervio vago. Si la presión es muy alta tendremos que bajar el gasto cardiaco, la entrada de sangre a las arterias, por lo tanto daremos 1 respuesta a través del nervio vago. Si la presión sanguínea es baja debemos informar a través del nervio cardíaco de tal manera que por 1 parte se aumente la frecuencia cardíaca y por otra parte se regule la presión sanguínea a través de sus pequeños esfínteres en las arteriolas de forma que el volumen de sangre en las arterias sea superior. La sangre fluye para aportar oxígeno a los tejidos y para retirar el CO2, por tanto tenemos que medir no solo la presión sino las necesidades de oxígeno. En altitud, la frecuencia cardiaca aumenta porque es menor volumen de oxígeno. En anemias, el ritmo cardíaco aumenta porque hemos iniciado mecanismos compensatorios. La frecuencia cardiaca máxima es de 220. En los cuerpos carotídeos y en los aórticos además de tener los barorreceptores tenemos quimiorreceptores que detectan pH y CO2. Somos capaces de detectar cambios muy precisos en el pH en el CO2 pero no en el oxígeno. Cuanto más oxígeno menor trabajo cardíaco porque es menos sangre la necesaria para aportar oxígeno. Variaciones en el volumen total de sangre. El principal responsable de la presión sanguínea es la cantidad de volumen sanguíneo. Cuanto más volumen de sangre mayor presión sanguínea.

Page 4: Tema 8_Sistema circulatorio

16

Acción de las válvulas venosas unidireccionales. La contracción de los músculos esqueléticos ayuda bombear la sangre hacia el corazón, pero el flujo de la sangre alejándose del corazón lo evita por el cierre de las válvulas venosas.

Reflejos presores vasomotores. Los barorreceptores del seno carotídeo y de la aorta detectan las variaciones de la presión arterial y envían esta información al centro de control cardíaco y al centro vasomotor de la médula. En respuesta a ello, estos centros de control modifica la proporción de impulsos simpáticos y para simpáticos. Si la presión es demasiado elevada, el predominio de impulsos para simpáticos la hará descender, reduciendo la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico y dilatando los vasos de depósito. Si es demasiado baja el predominio de los impulsos simpáticos la elevará aumentando la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico y contrayendo los vasos de depósito.

Page 5: Tema 8_Sistema circulatorio

15

Retorno venoso. Bloquean del retorno venoso, William Harvey evidenció que a la sangre le era imposible fluir alejándose del corazón.

En las venas el gradiente es inexistente. De pie se revierte. La sangre siempre fluye hacia el corazón, nunca retrocede, existen válvulas semi lunares que lo impiden. La sangre central va hacia adelante por elementos que la impulsan por contracciones musculares, son las bombas venosas. Si no te mueves la sangre no avanza, por eso en los aviones se producen edemas. Las bombas venosas más importantes las tenemos en las piernas y cada vez que andamos impulsan la sangre hacia arriba.

La principal bomba es el diafragma que comprime la vena cava y aumenta el retorno venoso. Mecanismos de bombeo venoso. A. la bomba respiratoria actúa alternativamente disminuyendo la presión intra torácica durante la inspiración (empujando así la sangre venosa a las venas centrales) y aumentando la durante la espiración (empujando la sangre venosa central al corazón). B. la bomba muscular esquelética actúa por aumento y disminución alternativos de la presión venosa periférica que se produce normalmente cuando se utilizan los músculos esqueléticos para las actividades de la vida diaria. Ambos mecanismos de bombeo se apoyan en la presencia de válvula semilunares que en las venas que impiden el reflujo en los momentos de baja presión del ciclo. Várices. Distensión de origen genético. Se pueden producir coágulos. Factores que aumentan son estar de pie y quieto. Síndrome clase turista. La sangre tiende a coagular.

Page 6: Tema 8_Sistema circulatorio

14

Relación entre área transversal y velocidad del flujo de la sangre. Como se ve en el esquema A y en el diagrama de vasos B la sangre fluye con gran velocidad en las arterias. Sin embargo, la ramificación de los vasos arteriales aumenta la superficie transversal total de las arteriolas y los capilares, reduciendo la velocidad de circulación. Cuando los capilares se reúnen en vénulas, el área transversal total se reduce, haciendo aumentar la velocidad del flujo.

Page 7: Tema 8_Sistema circulatorio

13

Las venas están interrumpidas por válvulas impiden que retroceda la sangre. Las arteriolas tienen esfínteres. Las vénulas válvulas. En los capilares la capa de endotelio es de 3 micras de diámetro, pasa líquido, plasma, oxigeno, líquido intersticial pero no pasan los glóbulos rojos q son más grandes. La mayor cantidad de sangre está en los capilares.

Microcirculación. Las metaarteriolas (anastomosis arteriovenosas) proporcionan una vía de menor resistencia entre las arteriolas y las vénulas. Los músculos de los esfínteres precapilares regulan el flujo sanguíneo a través de los capilares. Doppler, sangre roja se acerca, sangre azul se aleja. Doppler sirve para medir el flujo. Estudio del flujo. Teorema de Bernouille. P1+V1=P2+V2 Al aumentar la velocidad disminuye la presión y viceversa. Al llegar sangre al capilar, la V disminuye, lo q significa un aumento del tiempo para el intercambio; aumenta la presión lo q ayuda a salir los nutrientes necesarios. Cuando la velocidad baja, sube la presión.

Page 8: Tema 8_Sistema circulatorio

12

Mecanismos de control vasomotor. El cerebro necesita el mismo aporte de sangre tanto en reposo como en ejercicio, en caso contrario nos mareamos.

En la piel por la sudoración y para eliminar calor, por los vasos al exterior de la piel. En el ejercicio necesitamos tener mucha sangre en el músculo esquelético y en la piel, esa sangre la sacamos los órganos abdominales como el bazo, vasos mesentéricas; es decir somos capaces de hacer que la sangre vaya por 1 lado o para otro eso que llamamos control vasomotor. Tenemos diferentes estructuras en nuestro sistema circulatorio. Las arterias tienen 1 gran componente muscular mientras que las venas tienen muy poca musculatura. En las arterias grandes no se produce intercambio , sólo conducen mediante el músculo y la presión. Según disminuye el tamaño de la arteria disminuye el tamaño del músculo. Las arteriolas, que controlan el flujo capilar, tiene 1 musculatura especial que forma esfínteres, anillos musculares que permiten cortar la circulación en 1 momento dado.

Page 9: Tema 8_Sistema circulatorio

11

En 1 lado del corazón pasa 1 cosa en el otro lado pasa al mismo tiempo lo mismo contando que las válvulas son en lugar de la mitral, la tricúspide y el lugar de la semilunares aórticas van a ser las válvulas semilunares pulmonares. Sólo se producen flujo aórtico cuando se produce la apertura de la válvula aórtica o de la pulmonar y cesa cuándo se produce cierre de la válvula aórtica o pulmonar. El volumen ventricular disminuye cuando se produce la eyección rápida, después disminuye 1 poco más cuando se producen eyección reducida.

1.-Sístole auricular, llenado del ventrículo. 2.-Contracción ventricular Isométrica, isométrico porque se produce 1 volumen cerrado; hasta que la presión que sigue aumentando abre la válvula pulmonar y aórtica. 3.-Eyección, como hay mucha presión acumulada, éste es primeramente rápida y después es disminuida. 4.-Relajación ventricular Isométrica, produce presión negativa; cuando ésta es menor la presión que existe las aurículas, se abren las válvulas y se llenan. 5.-Llenado ventricular pasivo, producido por la relajación Isométrica de los ventrículos. La bomba cardíaca genera presión para que la sangre dé el ciclo completo y vuelvo al corazón. Pero esto no es así siempre, depende del sistema nervioso simpático, podemos modificar haciendo que pase más sangre por 1 sitio que otro, como sistema de acequias. Si pasa poca sangre por el cerebro se produce 1 desvanecimiento, habitualmente llamado corte de digestión. El bazo también se puede hinchar o contraer es como 1 calderín.

Page 10: Tema 8_Sistema circulatorio

10

Ciclo cardíaco La presión sanguínea es diferente en las diferentes compartimentos. La presión sanguínea puede ser: 1.-Presión aórtica, es la presión que existe en las grandes arterias, varía de de 80 a 120 mmHg. 2.-Presión auricular, varía entre 0-10 mmHg.

3.-Presión ventricular, es la que varía mucho, 0-120 mmHg. 1.-Sístole auricular. Las aurículas se contraen cuando llega la sangre. 2.-Contracción Isométrica, complejo QRS, cierre de válvulas mitral y tricúspide, aumenta la presión hasta igualar la presión de las arterias y sobrepasarla. 3.-Eyección rápida, la presión sigue aumentando hasta que sale la sangre. 4.-Eyección reducida, sigue saliendo la sangre pero cada vez menos. 5.-Relajación Isométrica, la presión ventricular es menor que la que ejerce la sangre en las arterias. La presión disminuye rápidamente. La presión en la ventrículos inferior a la presión de la aurícula. 6.-Llenado rápido, la válvula mitral se abre y permite la 1ª entrada de sangre. El llenado ventricular es rápido. 7.-Llenado ventricular disminuido o diastásis, que termina con la sístole auricular con los ventrículos se llenan por la presión negativa que ejercen las paredes del ventrículo al relajarse. El ventrículo se encuentra lleno antes de que se contraigan las aurículas. Las válvulas se abren cuando la presión en 1 parte es superior a la otra y se cierran cuando la presión en la parte contraria es superior a la otra. Primer ruido que se oye es el cierre de la válvula mitral/apertura aórtica. 2º ruido, el cierre del aórtica/apertura de la válvulas mitral. En el soplo, la válvula no cierra totalmente, se produce 1 flujo turbulento que puede generar coágulos.

Page 11: Tema 8_Sistema circulatorio

9

Electrocardiograma. El electrocardiogramas el registro de la actividad eléctrica del corazón. 1º se produce la actividad eléctrica y lugo las fibras se contrae. Se despolariza nódulo sino auricular, recorre aurículas y fibras del Haz de His y fibras de Puirkinje y nos da en el gráfico 1 subida y la onda P. Luego el corazón entra en reposo. A continuación se despolarizan los ventrículos y polarizar las aurículas, aquí no tenemos 1 onda sino el complejo QRS, siendo Q descenso, R subida que corresponde a la despolarización de los ventrículos y S descenso. A continuación el ventrículo se polariza y nos da la onda T. Electrocardiograma normal. Cuando corazones más grande, las ondas son más grandes, lo veremos igual porque calibran 2, pero al analizar los datos sabemos el tamaño del corazón. En electrocardiograma normal tomamos 3 puntos: polo positivo, polo negativo y neutro. Son 3 cables que pueden estar colocados en la siguiente manera: 1 en 1 pierna y 2 en los brazos; 2 en las piernas y 1 en 1 brazo. En el tórax se colocan las derivaciones, que es lo 1º. Exige no moverse. En estos intervalos es importante medir el tiempo. La despolarización de los ventrículos es previa a la sístole.

Page 12: Tema 8_Sistema circulatorio

8

El marcapaso simplemente es actividad eléctrica que podemos medir. Sistema de conducción de corazón Nódulo sinoauricular Marcapaso Ritmo propio, 70-75 latidos/min Nódulo auriculoventricular Marcapaso secundario 40-60 latidos/min Haz de His(f. de Purkinje)Conducción Ritmo sinusal es el primario. Si necesitamos más ritmo debemos instalar 1 marcapasos externo. La pila del marcapasos de recarga, el paciente refiere más cansancio.

Page 13: Tema 8_Sistema circulatorio

7

A.- La vista posterior muestra parte del miocardio ventricular con las válvulas cardíacas todavía unidas a él. El contorno de cada válvula está mantenido por 1 estructura fibrosa, llamada esqueleto del corazón, que rodea las 4 válvulas. B.- Esta figura muestra las válvulas cardíacas como si la figura A se viera desde arriba. Obsérvese que las válvulas semi lunares (SL) están cerradas y las auriculoventriculares (AV) abiertas, como cuando se están contrayendo las aurículas. C.- Esta figura es similar a la de B, excepto porque las válvulas semi lunares están abiertas y las auriculoventriculares cerradas, como cuando se están contrayendo los ventrículos.

El funcionamiento del corazón se debe a la contracción del músculo en las aperturas y cierres de las válvulas semi lunares y auriculoventriculares. Las válvulas son complejos cartilaginosas fibrosos. Los soplos son frecuentes y benignos, no toda la sangre o la en la dirección correcta. La contracción provoca cierre de la válvula y por tanto 1 aumento de la presión. La relajación 1 apertura de la válvula y la disminución de la presión. Hace falta 1 impulso eléctrico para la contracción. El corazón lo genera, es el marcapasos, acumulación de células que generan impulso eléctrico cada cierto tiempo, el nódulo sino auricular se despolarizan entre 70-75 veces/minuto. Está frenado por nervio vago, porque sólo iría a esa velocidad. Despolarización Nódulo sino auricular, situado en la parte superior de las aurículas se denomina marcapasos porque tiene 1 ritmo propio entre 70-75 latidos por minuto. 1 vez que se produce la despolarización, las fibras cardíacas están unidas unas a otras por las uniones que forman los discos intercalados y que son sinapsis eléctricas, lo que significa que todas las células se van a despolarizar. Éstas fibras recorren las 2 aurículas y se despolarizan al mismo ritmo que se despolariza el marcapasos, el nódulo sino auricular. Todas ellas convergen en el nódulo auriculoventricular y a partir de aquí se queda todo parado y circula a 1 velocidad menor por el Haz de His, que son fibras de conducción, fibras musculares cardiacas algo modificadas que tienen el mismo origen en la misma estructura que las fibras del corazón y recordó el corazón. En su parte final denominamos estas fibras como fibras de Purkinje que llegan a todas partes del miocardio. Es decir, se produce la despolarización recorre las aurículas, ésta se contrae, llega el marcapaso secundario, se detiene y al cabo de 1 pequeño período se contrae el ventrículo. El nódulo auriculoventricular hace el freno y puede tener ritmo propio por eso se le llama marcapaso secundario en su ritmo será siempre menor, 40-60 latidos por minuto. La frecuencia es menor,el corazón no se para. Si se da en ese marcapaso secundario las propias fibras del Haz de His pueden tener ritmo propio. Cuando desaparece el primer marcapasos aparece marcapasos secundario y después cualquier fibra del Haz de His.

Page 14: Tema 8_Sistema circulatorio

6

Nuestra bomba cardíaca necesita: 1.-1 fuerza impulsora que nos logra dar el músculo miocardio. 2.-Válvulas hacen que el flujo sea unidireccional, sin retroceder. Válvulas semi lunares, aórtica y pulmonar, se hinchan se cierran para que la sangre no retrocedan corazón. Se abrirán cuando la presión sea mayor en el corazón q en el sistema sanguíneo y se cerraran con la presión del corazón sea menor que el sistema circulatorio. Son más pequeñas y tienen forma bolsita. Las válvulas que separan las aurículas de los ventrículos son: 1.-Tricúspide, entre la aurícula y el ventrículo derechos. 2.-Mitral o bicúspide, entre la aurícula y el ventrículo izquierdos.

Page 15: Tema 8_Sistema circulatorio

5

Bomba cardíaca. El corazón cambia de volumen a lo largo de la vida para adaptarse a nuestras necesidades. En 1 recién nacido es enorme respecto a su tamaño, representa 1/130 de su peso corporal, a los 25 años la relación de tamaño disminuido a 1/300. También varía según el sexo. En el varón el peso es de 310 g en 1 mujer 225 g. 1 corazón más grande implica 1 disminución de la frecuencia cardiaca, 1 más pequeño 1 aumento de la frecuencia cardíaca. El corazón está situado en el mediastino. Podemos hablar de 2 corazones, existen 2 circulaciones: circulación mayor, circulación menor. El corazón de la circulación menor es más pequeño. Cada corazón tiene 1 aurícula y 1 ventrículo. La aurícula no sirve para casi nada. Los ventrículos son más grandes, son puro músculo. Ambos están unidos por 1 septo que separa la circulaciones, 1 capta oxígeno y la otra lo distribuye, excepto en fetos en los que el septo está abierto y el corazón funciona como 1 solo para oxigenar los pulmones que contienen líquido amniótico.

Page 16: Tema 8_Sistema circulatorio

4

Disminución del potencial del marcapasos, disminución de la frecuencia cardiaca y al mismo tiempo disminución de la fuerza de la contracción ventricular porque disminuye el retorno venoso.

Page 17: Tema 8_Sistema circulatorio

3

Gasto cardíaco. Volumen sistólico, cantidad de sangre bombeada por cada contracción. Frecuencia cardíaca, número de contracciones por minuto. Volumen sistólico (volumen/latido) x frecuencia cardíaca (latido/minuto)= gasto cardíaco (volumen/minuto). VS(volumen/latido) x FC (latido/min) = GC (volumen/min). VSxFC=GC gasto cardíaco depende del volumen del corazón y de la frecuencia. Factores que modifican el gasto cardiaco. Ley del corazón de Starling (EXAMEN). Dentro de determinados límites, cuanto más largas sean las fibras del miocardio y/o más extendidas estén al comienzo de la contracción, más fuerte será esta. Es decir, el corazón aumenta automáticamente el gasto cardíaco al retorno venoso (ejemplo en deportistas disminuye el gasto cardíaco y aumenta la frecuencia cardíaca). Es decir, el corazón va a aumentar automáticamente el gasto cardiaco al retorno venoso, cuanto más sangre regresa al corazón mayor cantidad de sangre impulsora y con más fuerza. En deportistas sus fibras son más largas y pueden impulsar más sangre por minuto y además con más fuerza. El corazón cuanto más sangre llegue mejor funcionan. Ajusta la salida la entrada. Control de la frecuencia cardíaca. Sistema nervioso simpático, inerva corazón a través del nervio cardíaco y este a través de la liberación de noradrenalina provoca la estimulación del corazón, aumentando la frecuencia cardíaca. Sistema nervioso parasimpático a través del nervio vago, segrega acetilcolina e inhibe la contracción.

Aumenta la presión sanguínea por 2 motivos: 1.-Aumento de frecuencia cardíaca, aumento del volumen sistólico y por tanto aumento del gasto cardíaco. 2.-Aumento del retorno venoso lo que lleva 1 aumento del gasto cardíaco porq el corazón se contrae más y con más fuerza.

Page 18: Tema 8_Sistema circulatorio

2

Si entra mucha sangre. Depende del volumen sistólico y de la frecuencia cardíaca. Si el corazón es grande la frecuencia será menor, si el corazón es pequeño la frecuencia será mayor. Si sale poca sangre. Aumento de resistencia periférica (SP= sangre periférica) que es debido a 2 factores. Si aumenta la viscosidad de la sangre aumenta la resistencia periférica. Si la sangre se hace muy viscosa aumenta la resistencia periférica y se colapsó corazón. Esto lo podemos regular, disminuir el volumen de sangre, porque disminuimos la Sal y por tanto disminuimos la presión osmótica que ejerce y sobre todo limpiando las arteriolas (omega 3, omega 6...) y cuidando la viscosidad de la sangre. Si disminuye el diámetro de las arteriolas por obstrucción, depósito de lipoproteínas como la homocisteína, aumenta la resistencia periférica.

Relación entre el volumen de sangre arterial y la presión arterial. La presión arterial es directamente proporcional a la masa de sangre arterial. El gasto cardíaco ( GC) y la resistencia periférica (RP) también son directamente proporcionales a la masa de sangre, pero por razones opuestas: el GC modifica la entrada de sangre en las arterias y la RP modifica la sangre que sale de las mismas. Si el volumen minuto del corazón aumenta, la cantidad de sangre que llega las arterias también es mayor y tiende a aumentar la masa de sangre en ellas. Si se eleva la RP, se reduce la cantidad de sangre que sale de las arterias, lo que tiende a aumentar la masa de sangre que queda en las mismas. Así, el aumento del GC y la RP causa 1 aumento de la masa de sangre, que eleva la presión arterial. La presión sanguínea se mide con 1esfingomanómetro. Cortamos el paso de la sangre mediante la compresión. Comenzamos a desinflar y observamos que no hay ruidos hasta que la sangre comenzó pasar y escuchamos los ruidos Korotkoff, que es el ruido del movimiento turbulento de la sangre al pasar por las estrechas arterias. El primer ruido corresponde a la presión sistólica y el último ruido a la diastólica. Clínicamente, la presión diastólica se considera más importante que la sistólica ya que indica la presión o tensión a la que están sometidos constantemente las paredes de los vasos. También reflejan estado de los vasos periféricos, ya que la presión diastólica aumenta o disminuye con la resistencia periférica. Por ejemplo, si las arterias están esclerosadas (anormalmente endurecidas), la resistencia periférica y la presión diastólica aumentan. Por tanto la entrada de la sangre en las arterias es lo que nos marca el incremento de presión y por tanto, la diferencia de presión que va ser desde el máximo hasta 0, regulado por el gasto cardíaco, que es el volumen de sangre que entra en el sistema por minuto.

Page 19: Tema 8_Sistema circulatorio

1

Tema 8 Sistema circulatorio. Es 1 sistema cerrado, salvo las 39 semanas durante el embarazo. La distancia máxima a la que la cédula puede estar de 1 vaso sanguíneo son 50 micras, en caso contrario compromete su vida. Los fluidos como la sangre circulan desde el lugar de mayor presión al lugar de menor presión. Ley de Ohm, el flujo es igual a la diferencia de presión entre la resistencia. Q= ΔP/R A mayor resistencia menor flujo. La presión va ser máxima a la entrada del circuito es decir a la salida del corazón. En la aorta la presión será alta, en las arterias varía poco, la caída brusca de la presión se produce por aumento de la resistencia, ya que el diámetro se reduce a partir de las arteriolas y roza. En las venas prácticamente no hay presión, para que pueda llegar otra vez al corazón necesita otras bombas.

Los líquidos se desplazan siempre desde 1 zona de alta presión a otro de presión baja. El agua fluye desde la zona de alta presión del tanque (100 mmHg) a la de baja presión por encima del cubo (0 mmHG). La sangre tiende a moverse desde la zona de presión media elevada en la raíz de la aorta (100 mmHG) hacia la zona de presión mínima al final de las venas cavas (0 mmHG). El movimiento de la sangre entre 2 puntos cualesquiera del aparato circulatorio siempre se puede predecir por el gradiente de presión. La presión prácticamente no disminuye, el punto máximo de presión, presión sistólica, es 120 mmHg, el punto mínimo de presión, presión diastólica es 80 mmHg. La media entre ambas es de 100 mmHG, que prácticamente no varían en las grandes arterias y muy poco las pequeñas arterias. En las arteriolas disminuye dramáticamente de 85 a 35 mmHG, en los capilares disminuyó 15 mmHg. En las pequeñas venas, grandes venas y venas cavas tenemos muy poca presión sanguínea prácticamente 0. Factores que modifican la presión arterial. En aquel sistema sangre las arterias significa 2 cosas diferentes: entra mucha sangre o sale poca. Si sale poca en general es por arteriosclerosis que aumenta la presión diastólica.