tema: anÁlisis de la producciÓn de flores y...

65
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y EXPORTACIONES HACIA LOS PAÍSES BAJOS. PERIODO 2012 - 2016AUTORA: JENNIFFER KAREN MORÁN ESPAÑA TUTORA: ECON. ROSA SALAZAR CANTUÑI, MSc GUAYAQUIL, MARZO 2018

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TEMA:

“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y

EXPORTACIONES HACIA LOS PAÍSES BAJOS.

PERIODO 2012 - 2016”

AUTORA:

JENNIFFER KAREN MORÁN ESPAÑA

TUTORA:

ECON. ROSA SALAZAR CANTUÑI, MSc

GUAYAQUIL, MARZO 2018

Page 2: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

2

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Análisis de la producción de flores y exportaciones hacia los Países

Bajos. Periodo 2012 – 2016”

AUTOR JENNIFFER KAREN MORÁN ESPAÑA

REVISOR ECON. ROSA SALAZAR CANTUÑÍ

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ECONOMÍA

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN: MARZO 2018

No. DE PÁGINAS: 63

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Sector Florícola, Tratados Internacionales, Exportaciones, Productos no

Tradicionales. RESUMEN/ABSTRACT Ecuador depende principalmente de las exportaciones de petróleo, sin embargo, cuenta

con bienes nacionales exportables reconocidos en el exterior por su alta calidad y buen precio. El sector florícola

forma parte de los bienes no tradicionales primarios, siendo de este grupo el más representativo. Esta industria se

ha desarrollado significativamente a través de los años debido a distintos factores, a pesar de ello se ha

empezado a evidenciar un decrecimiento a partir del 2015, situación que pone en una posición de incertidumbre

a los exportadores, quienes expresan que en el país ya no es negocio trabajar en este sector. Las exportaciones de

flores han presentado importantes auges que han contribuido de manera considerable en la balanza comercial,

por tal motivo, el objetivo principal de este estudio es analizar la producción y exportación de flores en el

Ecuador y su participación en el monto de los productos no tradicionales. Esta investigación es analítica -

cualitativa ya que a través de datos estadísticos y de la investigación teórica pertinente, se identificaron los

factores preponderantes que han sido causa del crecimiento y decrecimiento del sector. Dicho estudio concluye

que la renuncia del ATPDEA, así como la devaluación del rublo son los principales factores que han perjudicado

a las exportaciones del sector en los últimos años, siendo el mercado de los Países Bajos el más prometedor para

colocar las exportaciones de flores ecuatorianas. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 092599312 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira Teléfono: 042293083 E-mail: @ucet.fce.ug

Page 3: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

3

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN Guayaquil, 23 de Febrero de 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado tutor revisor del trabajo de titulación “ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES

Y EXPORTACIONES HACIA LOS PAÍSES BAJOS. PERIODO 2012 – 2016”, certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por la egresada JENNIFFER KAREN MORÁN ESPAÑA, con C.I. No. 0951585108, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista, en la

Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

Page 4: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

4

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN Guayaquil, 19 de Enero del 2018

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, JENNIFFER KAREN MORÁN ESPAÑA C.I. No. 0951585108, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÁLISIS DE LA

PRODUCCIÓN DE FLORES Y EXPORTACIONES HACIA LOS PAÍSES BAJOS.

PERIODO 2012 - 2016” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad y según el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita e intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación

superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación,

artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

5

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN Guayaquil, 19 de Enero del 2018

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Habiendo sido nombrado el ECON. ROSA SALAZAR CANTUÑÍ, tutora del trabajo de titulación,

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por JENNIFFER KAREN MORÁN

ESPAÑA con C.C. 095158510-8, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de Economista.

Se informa que el trabajo de titulación: “ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y

EXPORTACIONES HACIA LOS PAÍSES BAJOS. PERIODO 2012 - 2016”, ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND, quedando el 1%

de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/33890635-541607-

498938#q1bKLVayijbQMYzVUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMtAzMDAyMLQ0Nrc0tzAxsjAzMTA3rQUA

Page 6: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

6

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN Guayaquil, 19 de Enero del 2018

EC. GUSTAVO SALAZAR BUSTOS COORDINADOR DE FORMACIÓN FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “ANÁLISIS DE LA

PRODUCCIÓN DE FLORES Y EXPORTACIONES HACIA LOS PAÍSES BAJOS.

PERIODO 2012 - 2016” de la estudiante JENNIFFER KAREN MORÁN ESPAÑA indicando ha (n)

cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación

con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el

estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Page 7: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

7

Dedicatoria

El presente trabajo de investigación dedico a mi hija Nathaly ella es la razón de mi vida el

tesoro más grande que Dios me regaló y el motivo de mí existir, por mi niña he seguido

luchando.

A mis padres que guiaron mis pasos con mucho amor, me enseñaron a continuar luchando

para vencer los obstáculos, sin perder la esperanza de conseguir las metas propuestas, a

pesar de los tropiezos y dificultades que se han presentado en el difícil sendero de mi vida,

gracias a ellos he podido lograr uno de mis objetivos.

A mi esposo por el apoyo que me ha dado con todo su amor y porque me enseñó que

siempre hay una luz al final del camino.

Page 8: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

8

Agradecimiento

En primer lugar agradezco a Dios y a mis padres por darme la vida y por enseñarme la luz

que me guía hacia el sendero de la superación, permitiéndome llegar a culminar una etapa

más de mi vida. En segundo lugar a mis padres y a mi esposo; por siempre haberme dado

sus fuerzas y apoyo incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora.

Agradezco a mi Tutora Econ. Rosa Salazar por guiarme en el desarrollo de mi trabajo de

titulación, y a los docentes que me han inculcado sus conocimientos.

Page 9: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

9

Tabla de Contenido

Introducción ......................................................................................................................... 15

Capítulo I ............................................................................................................................. 16

Generalidades de la problemática ........................................................................................ 16

1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................... 16

1.1.2 Delimitación del problema. .................................................................................. 17

1.2 Hipótesis ..................................................................................................................... 18

1.3 Objetivos .................................................................................................................... 18

1.3.1 Objetivo general ................................................................................................... 18

1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 18

1.4 Justificación ................................................................................................................ 18

1.5 Metodología ............................................................................................................... 19

Capítulo II ............................................................................................................................ 20

La producción de flores en el Ecuador ................................................................................ 20

2.1 Antecedentes .............................................................................................................. 20

2.2 Situación actual del sector florícola ........................................................................... 25

2.3 Cambio de la matriz productiva y el fomento de exportaciones no tradicionales ...... 28

2.4 El comercio exterior del Ecuador ............................................................................... 30

2.4.1 Exportaciones agrícolas. ...................................................................................... 31

2.5 Impactos socio ambientales del cultivos de flores ..................................................... 34

Capitulo III .......................................................................................................................... 36

El mercado de flores en los Países Bajos ............................................................................ 36

3.1 Antecedentes sobre los Países Bajos .......................................................................... 36

3.1.1 Población.............................................................................................................. 37

3.1.2 Política Exterior. .................................................................................................. 38

3.2 Datos comerciales de Los Países Bajos ...................................................................... 39

3.3 Principales sectores económicos de Los Países Bajos ............................................... 41

Page 10: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

10

3.4 Las exportaciones de los Países Bajos ....................................................................... 42

3.5 Importaciones de los Países Bajos ............................................................................. 44

3.6 El mercado de las Flores en los Países Bajos ............................................................. 45

3.6.1 Principales países proveedores de flores a Holanda. ........................................... 45

3.7 Análisis de las exportaciones ecuatorianas a los Países Bajos .................................. 48

Capitulo IV .......................................................................................................................... 50

Evolución de comercial de flores ........................................................................................ 50

4.1 Antecedentes de los Acuerdos Comerciales con la Unión Europea........................... 50

4.2 Proyectos de la Unión Europea con Ecuador ............................................................. 53

4.3 La Unión Europea y la Economía Popular y Solidaría .............................................. 54

4.4 Incidencia del comercio de Ecuador con los Países Bajos en la Balanza Comercial . 56

Capítulo V............................................................................................................................ 58

Propuesta ............................................................................................................................. 58

Conclusiones ........................................................................................................................ 61

Recomendaciones ................................................................................................................ 62

Bibliografía .......................................................................................................................... 63

Page 11: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

11

Índice de tablas

Tabla 1. Producción de rosas por provincia ........................................................................ 24

Tabla 2. Exportación de flores en miles de dólares, periodo 2012 - 2016 .......................... 25

Tabla 3. Exportación de rosas a Estados Unidos en miles de dólares, periodo 2012-2016 26

Tabla 4. Exportación de rosas a los Estados Unidos en miles de toneladas ........................ 26

Tabla 5. Participación porcentual de las exportaciones de rosas a los Estados Unidos con

respecto al resto del mundo ................................................................................................. 27

Tabla 6. Precios de Rosa por Kilo en Estados Unidos 2013 ............................................... 27

Tabla 7. Participación de las exportaciones petroleras respecto al total de exportaciones . 32

Tabla 8. Exportaciones no petroleras, periodo 2012-2016 .................................................. 33

Tabla 9. Participación de las exportaciones de flores con respecto a las exportaciones no

tradicionales, periodo 2012-2016 ........................................................................................ 34

Tabla 10. Población de los Países Bajos.............................................................................. 38

Tabla 11. Datos Comerciales de los Países Bajos ............................................................... 40

Tabla 12. Exportaciones totales en millones de dólares, periodo 2010 – 2016 ................... 43

Tabla 13. Importaciones totales en millones de dólares, periodo 2010 – 2016 ................... 44

Tabla 14. FODA .................................................................................................................. 58

Page 12: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

12

Índice de figura

Figura 1. Árbol de problema................................................................................................ 17

Figura 2. Participación porcentual de la producción de flores de exportación por tipo,

tomada del Pro Ecuador. Elaboración propia. ..................................................................... 24

Figura 3. Balanza comercial no Petrolera Ecuador - Países Bajos en miles de dólares,

2012- 2017 ........................................................................................................................... 57

Page 13: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

13

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Análisis de la producción de flores y exportaciones hacia los Países Bajos. Periodo 2011 – 2016.” Autor: Jenniffer Morán España

Tutor: Econ. Rosa Salazar Cantuñí

Resumen

Ecuador depende principalmente de las exportaciones de petróleo, sin embargo, cuenta con

bienes nacionales exportables reconocidos en el exterior por su alta calidad y buen precio.

El sector florícola forma parte de los bienes no tradicionales primarios, siendo de este

grupo el más representativo. Esta industria se ha desarrollado significativamente a través

de los años debido a distintos factores, a pesar de ello se ha empezado a evidenciar un

decrecimiento a partir del 2015, situación que pone en una posición de incertidumbre a los

exportadores, quienes expresan que en el país ya no es negocio trabajar en este sector. Las

exportaciones de flores han presentado importantes auges que han contribuido de manera

considerable en la balanza comercial, por tal motivo, el objetivo principal de este estudio

es analizar la producción y exportación de flores en el Ecuador y su participación en el

monto de los productos no tradicionales. Esta investigación es analítica - cualitativa ya que

a través de datos estadísticos y de la investigación teórica pertinente, se identificaron los

factores preponderantes que han sido causa del crecimiento y decrecimiento del sector.

Dicho estudio concluye que la renuncia del ATPDEA, así como la devaluación del rublo

son los principales factores que han perjudicado a las exportaciones del sector en los

últimos años, siendo el mercado de los Países Bajos el más prometedor para colocar las

exportaciones de flores ecuatorianas.

Palabras Claves: Sector Florícola, Tratados Internacionales, Exportaciones,

Productos no Tradicionales.

Page 14: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

14

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Analysis of flower production and exports to the Netherlands. Period 2011 - 2016”

Author: Jenniffer Morán España

Advisor: Econ. Rosa Salazar Cantuñí

Abstract

Ecuador depends mainly on oil exports, however, it has national exportable goods

recognized abroad for its high quality and good price. The floriculture sector is part of the

primary non-traditional goods, being this group the most representative. This industry has

developed significantly over the years due to different factors, although it has begun to

show a decrease since 2015, a situation that puts exporters in a position of uncertainty,

who express that in the country It is no longer business to work in this sector. The exports

of flowers have presented important booms that have contributed of considerable way in

the commercial balance, for such motive, the main objective of this study is to analyze the

production and export of flowers in Ecuador and its participation in the amount of the

products not traditional This research is analytical - qualitative since through statistical

data and pertinent theoretical research, the preponderant factors that have been the cause of

the growth and decrease of the sector were identified. This study concludes that the

resignation of the ATPDEA, as well as the devaluation of the ruble are the main factors

that have harmed exports of the sector in recent years, with the Netherlands market being

the most promising to place Ecuadorian flower exports.

Key Words: Floriculture Sector, International Treaties, Exports, non-traditional

products.

Page 15: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

15

Introducción

En Ecuador, la actividad floricultora comenzó en la década de los 80 gracias al

apoyo financiero que la banca pública (CFN) brindó a los exportadores ecuatorianos como

consecuencia de una política de préstamos y facilidades financieras que el gobierno

estadounidense brindó a los países latinoamericanos con el objetivo de combatir el tráfico

de drogas. Una vez terminada la guerra fría, el presidente norteamericano Ronald Reagan,

inició lo que llamó “La Guerra a las Drogas” como consecuencia de la epidemia de

cocaína que asoló a los Estados Unidos durante esta época. Parte del plan contra las drogas

era financiar a los países de América del Sur más involucrados en el narcotráfico, como

Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, con fondos suficientes para que nuevos productos de

exportación, como las flores, la palma africana, o la soja sustituyeran a los sembríos de

coca y demás plantas utilizadas para la elaboración de narcóticos.

Fue así como primero Colombia, y posteriormente Ecuador, se convirtieron en los

principales países productores de flores en el mundo, las plantaciones florícolas, sobre

todo de rosas se fueron estableciendo principalmente en la sierra norte del país, sobre todo

en los alrededores del cantón Cayambe.

A lo largo de los años 90 la producción de flores ecuatorianas se incrementó,

favorecida con los acuerdos comerciales que se firmaron con los EEUU, como la Ley de

Preferencias Arancelarias (ATPDEA), lo que permitió que a partir del año 1994, los

cultivos de producción de flores para la exportación presenten un mayor dinamismo. En

este sentido, los ingresos obtenidos por el desarrollo de este sector productivo

incrementaron un 336% en una década teniendo cifras cada vez más favorables. Fue el

efecto el presente trabajo de titulación se ha desarrollado en IV capítulos más la propuesta,

conclusiones y recomendaciones.

En el capítulo I, se establece los parámetros para el desarrollo de la investigación. En

el capítulo II, se considera la producción de flores en el Ecuador; con sus antecedentes y de

manera general la situación central del sector florícola. En el capítulo III se analiza el

mercado de flores en los Países Bajos, las exportaciones e importaciones de estos países;

así como sus principales proveedores y compradores. En el capítulo IV se analiza los

acuerdos comerciales con la Unión Europea, su incidencia en la balanza comercial de

Ecuador. En el capítulo V se presenta la propuesta en relación con la investigación

realizada, para terminar el trabajo de titulación con las debidas conclusiones y

recomendaciones.

Page 16: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

16

Capítulo I

Generalidades de la problemática

1.1 Planteamiento del problema

Inicialmente las exportaciones de productos no tradicionales se asociaban a los

productos de exportación manufacturados y nuevos.

Con el paso del tiempo, en la mente de los investigadores y en las publicaciones se

formó paulatinamente la noción de que las exportaciones no tradicionales incluían los

productos básicos, es decir, materias primas y productos de sus primeros tratamientos.

Así, en las investigaciones sobre las ventas externas de productos básicos no

tradicionales se analizan principalmente los rubros agroindustriales, forestales, minerales y

pesqueros (CEPAL, 2010).

Es por ello que la problemática de la producción y la comercialización de productos

no tradicionales, las flores se centra en la eficiencia y la productividad que poseen las

empresas ecuatorianas frente a los mercados externos.

La primera finca con cultivos destinados a la exportación de flores frescas se registra

en 1982. El 22 de noviembre de 1984, la empresa EXPOFLORES se inscribió en el

Registro General de Asociaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería. La misma

que fue creada para conseguir fondos de la Corporación Financiera Nacional (CFN). Con

la ayuda económica por parte de la CFN.

En la década de los noventa cuando este sector adquiere un mayor dinamismo debido

a las políticas de apertura comercial que se dan durante estos años, como el Acuerdo de

Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) con Estados Unidos que se firmó en diciembre

de 1991 lo que fortaleció al sector ya que durante esta década el sector creció en un 300%.

En el 2002 le sigue el nuevo Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act

(ATPDEA), el cual estuvo vigente hasta junio de 2013 cuando Ecuador renunció

unilateralmente y de manera irrevocable a este acuerdo.

En el presente trabajo se analizarán las exportaciones de flores a los Países Bajos

durante el periodo 2012-2016; a fin de medir la participación de este sector en el total de

los productos no tradicionales.

Page 17: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

17

1.1.2 Delimitación del problema.

Las causas y efectos detectados se muestran en el siguiente árbol de problemas:

Efectos

Causas

Figura 1. Árbol de problema

El problema radica en la caída de las exportaciones de flores debido a la pérdida del

Tratado de Preferencias Arancelarias que se tenía con Estados Unidos, esto fue causado

por políticas públicas deficientes como la falta de un Tratado de Libre Comercio con

EEUU, sumándose a esto el desinterés o falta de voluntad que tuvo el gobierno ecuatoriano

por incentivar las exportaciones no petroleras, pues en ese momento se pasaba por un auge

en los precios del crudo, todo lo anteriormente expuesto tuvo como efectos la pérdida de

empleos, afectándose a un sector vulnerable de la población ya que la mayoría de los

trabajadores del sector floricultor son mujeres, el gobierno como paliativo creó los

Certificados de Abono Tributario (CATs), pero esta medida no ha sido suficiente para

recuperar las ventas y enfrentar a la competencia de países como Colombia, que al

devaluar su moneda tiene costos muchos más baratos, cosa imposible en Ecuador por la

falta de política monetaria.

Caída de las ventas de flores al mercado de EEUU

Pérdida de empleos Se afecta a un sector

vulnerable de la

población (mujeres)

Creación de los Certificados de

Abono Tributario (CATs)

Políticas públicas deficientes Desinterés del Gobierno

ecuatoriano

Renuncia al Tratado de

Preferencias Arancelarias

Page 18: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

18

1.2 Hipótesis

Las exportaciones de flores a Holanda son un mercado alternativo ante la firma del

Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, para el desarrollo del país.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Analizar la producción y exportación de flores en el Ecuador y su participación en el

monto de los productos no tradicionales.

1.3.2 Objetivos específicos

• Identificar las restricciones legales, barreras arancelarias y no arancelarias.

• Determinar las exigencias de calidad para la exportación de flores a los Países

Bajos.

• Analizar la participación de las exportaciones de flores en la balanza comercial.

1.4 Justificación

La economía ecuatoriana ha sido altamente dependiente de las exportaciones

petroleras, es por esa razón que el Estado en los últimos años ha impulsado la exportación

de productos no tradicionales que permitan promover el cambio de la matriz productiva

para el correcto desarrollo económico sustentable y sostenible del país.

El sector florícola en el Ecuador representa el 6,4% de las exportaciones no

tradicionales en el país y de este rubro más del 40% va destinado al mercado

estadunidense. Por tal motivo es de suma importancia la ayuda que brinda el Gobierno

Nacional con los Certificados de Abono Tributario luego de la terminación del Acuerdo

ATPDEA, ya que de no haber esta ayuda tributaría el sector floricultor perdería mercado

por no contar con un precio competitivo, provocando el cierre de muchas fincas florícolas.

El objetivo de esta propuesta es que las flores y específicamente las rosas aumenten en el

mercado europeo como mercado alternativo al estadounidense. Por tal motivo se elige al

país Holanda por ser un centro logístico dentro de la Unión Europea y de ahí sea

distribuido a toda la región.

Page 19: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

19

1.5 Metodología

La metodología a emplear en este proyecto tiene un enfoque descriptivo-cuantitativo.

A fin de cumplir con los objetivos propuestos se realizó una revisión histórica respecto a la

producción y exportación de flores.

Siendo la investigación descriptiva: Buscar, especificar propiedades, características y

rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencia de un grupo

o población. (Hernandez Sampieri, 2014).

Por tanto trata se busca especificar las propiedades y características más importantes

del sector florícola durante el periodo de estudio 2012-2016, en el aspecto de producción y

exportación.

Además, es descriptivo porque siendo el objetivo fundamental analizar la

contribución que genera la exportación de flores en la balanza comercial y analítico porque

se evaluaron las estadísticas de las principales fuentes de información referentes al sector

florícola del Ecuador.

Es histórica porque se basa fundamentalmente en la recolección de datos de fuentes

secundarias que contribuyen a fortalecer el análisis de las exportaciones de productos no

tradicionales en el país y su contribución en el Producto Interno Bruto.

La información seleccionada para el análisis del sector en mención, se obtuvo de

organismos oficiales como son Pro Ecuador, Datos Macro, Ministerio de Relaciones

Exteriores, Banco Central del Ecuador, Corpei, entre otros.

Page 20: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

20

Capítulo II

La producción de flores en el Ecuador

2.1 Antecedentes

Ecuador ha sido un país que, a través de la explotación del suelo, se ha vinculado a

los procesos de negociación de comercio internacional. Para Acosta, la especialización de

la economía en la explotación y exportación de los recursos primarios, ha hecho que la

estructura económica, inversión, producción y empleo se oriente a la consolidación de las

actividades extractivas, pues son las que generan alta rentabilidad. En el caso particular de

las flores, este producto agrícola es el que se ha incorporado recientemente a la lógica y

dinámica del sector exportador, lo que hace de la industria adquirir ciertas particularidades

sobre el resto de productos agrícolas comercializados en el extranjero (Acosta; 2006).

La agricultura constituye un sector estratégico dentro de la economía ecuatoriana, ya

que tiene un aporte significativo en el Producto Interno Bruto (PIB), además de la

influencia que tiene en la generación de empleo, y divisas que genera para mejorar el

desarrollo económico y social del país, por esta razón se consideró importante revisar uno

de los principales productos del sector agrícola ecuatoriano y que es uno de los más

representativos en la balanza comercial de productos no tradicionales como son las flores.

El cultivo de las flores como producto para la exportación nació en el Ecuador

durante la década de los 80, cuando inversores ecuatorianos quisieron replicar la

experiencia de Colombia, en la producción de flores, empezando la actividad en los

alrededores del cantón Cayambe, sitio que actualmente todavía es una de las mayores

zonas productoras de flores en el Ecuador. Existen datos que la primera florícola se

constituyó en el año 1982.

La floricultura desde ese entonces fue consolidándose de manera progresiva y

experimentando con nuevos tipos de variedades sembradas, invernaderos, métodos que

han ido afianzando la actividad dentro del sector. Desde un principio, el cultivo de flores

se volvió una actividad atractiva para los empresarios de la sierra norte, pues esta región

por primera vez volvió a producir significativamente un producto de exportación desde la

época colonial en que la Real Audiencia de Quito exportaba tejidos al Virreinato del Perú.

A finales de los 90 esta actividad tuvo una aceleración en su desarrollo, llevando al

sector a ser la primera actividad de exportaciones no tradicionales de nuestro país, por otro

lado en términos generales cuenta con el tercer puesto y únicamente superado por dos

productos tradicionales como el petróleo y el banano.

Page 21: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

21

Durante los primeros 10 años en los que las flores se establecieron dentro de los

productos exportables del Ecuador, las exportaciones fueron creciendo de una manera

sostenida, se dio un crecimiento sostenido de acuerdo al total de exportaciones realizadas

en la última década mencionada. Desde principios de los años noventa hasta el año 2000

las exportaciones de flores crecieron de forma sostenida, pues estas tuvieron un

crecimiento acelerado entre los años de 1994 a 1999 y en el año 2000 tuvo una pequeña

declinación en su crecimiento.

Entre los factores que han influido en el crecimiento de esta actividad son:

• Las plantaciones están asentadas en lugares favorables para la floricultura, es decir,

en los valles donde existe suficiente iluminación y temperatura adecuada que

favorecen un alto rendimiento productivo.

• La industria florícola tuvo capacidad de captar mano de obra barata, lo que

obviamente hizo que el costo de la flor sea más competitivo en relación con otros

países.

• El poder económico y político ha influenciado para crear legislaciones ambientales

menos rígidas que les den “garantías” para su crecimiento.

• El apoyo a través de los créditos preferenciales por parte del Gobierno de turno y

entidades financieras, quienes argumentan que esta actividad trae divisas al país.

Sin embargo, éstas no son invertidas en los lugares donde se producen las flores,

peor aún, se atienden las necesidades socio-ambientales causadas por las empresas.

• Otro factor es que las exportaciones agrícolas están exoneradas del pago de

aranceles por exportación.

• El monto de inversión es muy bajo comparado con otros países, por ejemplo, para

cultivar y producir una hectárea de flores se necesitan en Israel 600.000 dólares, en

Holanda 1.300.000 y en Ecuador 350.000 dólares.

Durante la primera década del año 2000 las exportaciones de flores se consolidaron

como una de las exportaciones no tradicionales con más porcentaje dentro del mismo

rango. “Las exportaciones de flores pasaron de USD 354 millones en el año 2004 a USD

565 millones en el 2008, esto representa un crecimiento del 59.36% mientras que el

crecimiento promedio anual fue aproximadamente el 11%” (CORPEI, 2009).

Page 22: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

22

Actualmente el sector florícola del Ecuador cuenta con un porcentaje representativo

de las exportaciones no tradicionales del país. Para el periodo de análisis el Ecuador se

encuentra dentro de los principales exportadores de flores ocupando el tercer lugar en el

total de exportaciones a nivel mundial (Gómez, 2014).

En el Ecuador se producen varios tipos de flores entre las que predominan las rosas

como principal producto de exportación, existen sin embargo muchas variedades que se

producen de manera significativa entre las que podemos mencionar gysophila,

alstroemeria, áster, claveles entre otras, siendo las rosas el principal producto de

exportación con un 80% del total de exportaciones.

La concentración de fincas productoras de flores se encuentra mayoritariamente en la

región interandina de nuestro país, éstas se reparten en diferentes provincias que son las

principales productoras de las mismas. Las provincias con mayor concentración de

hectáreas en producción son Cotopaxi, Pichincha, Imbabura y Azuay. En cuanto a las

flores tropicales y de verano se reparte en las mismas provincias de la Sierra en las

regiones que existen climas subtropicales, incluyendo a Guayas, Los Ríos entre otras.

En el Ecuador existen 629 fincas florícolas registradas en Agrocalidad, de las cuales

471 siembran rosas. El sector florícola, genera 105,000 plazas de trabajo directas e

indirectas, de forma directa se contratan 50,000 empleados, un promedio de 12 personas

por hectárea, de los cuales el 51% son mujeres.

Hace mucho tiempo se abolió el trabajo infantil por lo que, las fincas legalmente

constituidas, no contratan niños/niñas para trabajar en el sector. El Ecuador es atractivo

para la siembra de rosas debido a que cuenta con elevaciones sobre la línea ecuatorial; las

rosas reciben rayos de luz perpendiculares por lo que los tallos crecen rectos; la altura a la

que se siembra va entre los 2,600 a 3,000 metros, ocasiona ciclos más largos de

producción y con esto tallos más anchos, más largos y botones más grandes; además el

número de horas luz es constante todo el año lo que le da mucha intensidad de color a las

rosas.

La producción de flores en el Ecuador también se divide según el tamaño de las

fincas. Existen en su mayoría fincas pequeñas que producen en promedio 6 hectáreas, las

medianas que representan el 28%, tienen una producción en promedio 13 hectáreas y las

grandes que son el 10% del total de fincas, tienen su producción alrededor de 37 hectáreas.

Según Expoflores, que es la Asociación de Productores y Exportadores de Flores,

para el año 2006 en la provincia de Cotopaxi existían 480 hectáreas de rosas, las cuales

producían alrededor de 30 millones de tallos mensuales.

Page 23: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

23

En la provincia de Tungurahua y Chimborazo existían alrededor de 700 hectáreas

cultivadas, de las cuales 500 hectáreas pertenecían a rosas.

Para el año 2012, la situación había cambiado, el número de haciendas se incrementó

a 571 haciendas productoras de flores, de las cuales se estimó que 4.000 hectáreas se

repartían en 13 provincias como: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua,

Chimborazo, Azuay, Esmeraldas, Los Ríos entre otras.

En el país se producen un sin número de variedades de flores en general y de rosas,

existe una amplia gama de las mismas que son sembradas en las distintas florícolas a lo

largo del territorio de las que podemos anotar que actualmente existen 300 variedades. Las

rosas que representan la mayor cantidad de flores exportadas en el Ecuador, en la

actualidad se siembran alrededor de 60 distintas variedades entre las que podemos

encontrar en flores rojas: First Red, Classi, Dallas, Mahalia, Madame del Bar, Royal

Velvet principalmente. En las denominadas flores amarillas: Allsmer Gold, Skyline. En

flores blancas: Vendela y Lemonade son las más representativas.

Flores de Verano: entre las principales flores consideradas de verano podemos

encontrar a la gypsophila como la mayor variedad sembrada en la actualidad. Por otro lado

podemos encontrar: alstroemerias, crisantemos, margaritas, limonios, alelíes entre otros. A

pesar de que los claveles son poco representativas en el total de exportaciones podemos

encontrar 4 diferentes variedades que se cultivan como: Norla Barlo, Charmeur, Dark

Orange Telster y Dallas.

Las rosas ecuatorianas son consideradas las mejores del mundo por su calidad que se

mide por sus días de vida de florero, 15 días promedio. Además en Ecuador se producen

rosas preservadas, las mismas que son elaboradas a partir de rosas naturales frescas, y

tienen una duración de vida de por lo menos 1 año (siempre y cuando no se expongan a la

luz directa del sol o a un exceso de humedad).

Estas rosas naturales al momento de la cosecha son sometidas a un proceso químico

que les permite conservar el color, textura y aspecto de una rosa recién cortada, sin

marchitarse con el paso del tiempo. La provincia con mayor superficie cultivada es

Pichincha que representa el 75% de las hectáreas totales. La provincia de Cotopaxi tiene

una participación del 19%, Carchi e Imbabura participan con un 2% cada una. Las demás

provincias representan un 2%.

Page 24: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

24

Las variedades de flores son: gypsophila, hypericum, lirios, delphinium; éstas se

encuentran en Cayambe, Latacunga, Cuenca, Ambato y Quito. Una de las ventajas que

tienen estas zonas es su temperatura que es ideal para el cultivo de flores, la misma que

debe tener un promedio de 15°C., lo que se puede observar en la figura 2.

Figura 2. Participación porcentual de la producción de flores de exportación por tipo, tomada del Pro

Ecuador. Elaboración propia.

Como se puede observar en la figura 2, las rosas son las flores más producidas en el

Ecuador, estando la mayor parte de plantaciones en la provincia del Pichincha, Cotopaxi y

Carchi también son grandes productoras de rosas como se puede apreciar en la tabla 1.

Tabla 1. Producción de rosas por provincia

Provincia Hectárea No. Plantas Porcentaje de

participación

Pichincha 1655,7 119.231.591,0 66,31%

Cotopaxi 572,1 42.096.646,0 23,41%

Carchi 117,6 8.638.921,0 4,80%

Imbabura 105,3 6.584.060,0 3,66%

Cañar 25,3 1.493529,0 0,83%

Azuay 29,8 1.069.335,0 0,59%

Chimborazo 11,5 698.007,0 0,39%

TOTAL NACIONAL 179.812.089,0 100%

Fuente: Pro Ecuador

Elaboración: La autora

ROSAS80%

GYPSOPHILIA8%

FLORES PARA ADORNO

5%

CLAVELES 1%

OTRAS6%

Page 25: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

25

2.2 Situación actual del sector florícola

El Ecuador es el tercer exportador mundial de flores. La superficie total de

plantaciones es de 3300 hectáreas, lo que le permite obtener una producción de 85.000

toneladas por año. El 99 % de la producción se exporta. Los principales mercados donde se

venden las flores ecuatorianas son EE. UU, Rusia, Holanda, Italia, y Canadá.

Tabla 2. Exportación de flores en miles de dólares, periodo 2012 - 2016

Años Exportación de flores

(miles de USD)

2012 713,502

2013 830,251

2014 918,242

2015 819,939

2016 922,309

Fuente: Pro Ecuador

Elaboración: La autora

Con la terminación del ATPDEA el 31 de Julio del 2013 varios productos del sector

agrícola tienen problema al ingresar al mercado estadounidense y por tal motivo y como

plan de contingencia, el Gobierno Nacional basado en la Ley de Incentivo para la

Producción reactivó los Certificados de Abono Tributario (CAT) que fueron creados en

1979 con la Ley de Abono tributario que promovía la exportación de bienes no

tradicionales, esta reactivación de los CAT se realizó para que el impacto que tuviesen los

exportadores al exportar sus productos a los Estados Unidos no tengan problemas en

cuanto al precio, debido a que actualmente ingresan con un arancel determinado por la

tabla del Arancel Armonizado del 6,8%, restando la competitividad en el mercado

internacional.

Para poder gozar de los beneficios que ofrecen los certificados, los exportadores

deben seguir ciertos procedimientos:

• “Estar calificados como beneficiarios por el Comité Administrativo de la Ley de

Abono Tributario.

• Exportar efectivamente los productos sujetos al beneficio previsto en la Ley de

Abono Tributario, con destino al mercado que el Comité haya definido, dentro del período

considerado para la concesión del abono tributario

• Encontrarse al día en el cumplimiento de las obligaciones con el Servicio Nacional

de Aduana del Ecuador y el Servicio de Rentas Internas.

Page 26: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

26

• Presentar el formulario referido en el artículo 6 del presente Reglamento, el mismo

lo podrá descargar en el siguiente enlace: http://www.aduana.gob.ec

• Las demás que establezca la Ley de Abono Tributario, este Reglamento y el

Comité de Abono Tributario¨ (SRI, 2013).

La exportación de rosas a los Estados Unidos representó el 41,28% de la exportación

total del sector en el año 2015. En la tabla # 3 podemos observar la evolución que ha

tenido la exportación de rosas en el mercado norteamericano durante el periodo 2012 al

2016.

Tabla 3. Exportación de rosas a Estados Unidos en miles de dólares, periodo 2012-2016

Años Total de exportaciones (miles

USD)

2012 185,468

2013 223,651

2014 238,218

2015 249,545

2016 275,920

Fuente: Pro Ecuador Elaboración: La autora

En la tabla # 3 se observa que a pesar de no contar con la ley de ATPDEA los

ingresos por exportaciones de rosas registraron un crecimiento importante debido a los

CATs. Sin embargo se conoce que actualmente no se ha cumplido con el pago de los

Certificados de Abono Tributario debido a que no hay liquidez en el país.

Tabla 4. Exportación de rosas a los Estados Unidos en miles de toneladas

Años Rosas por toneladas

2012 36,193

2013 40,488

2014 40,436

2015 43,624

2016 45,746

Fuente: Pro Ecuador Elaboración: La autora

Page 27: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

27

Según cifras de la tabla # 4, la cantidad de rosas exportadas en el periodo

determinado se observa en el año 2014 una reducción mínima respecto al año 2013. Se

puede observar entre el año 2013 y 2014 se registra un decrecimiento del 0,12%, lo que

significa que la cantidad efectivamente se vio afectada pero a su vez se compensó con el

incremento del precio de las rosas.

Tabla 5. Participación porcentual de las exportaciones de rosas a los Estados Unidos con

respecto al resto del mundo

Años

Ecuador exporta hacia

Estados Unidos de américa

(miles USD)

Ecuador exporta hacia al

resto del mundo (miles

USD)

Participación porcentual de

las exportaciones a Estados

Unidos

2012 36,193 94,680 38.23%

2013 40,488 117,484 34.46%

2014 40,436 103,584 39.04%

2015 43,624 111,425 39.15%

2016 45,746 115,877 39.48%

Fuente: Pro Ecuador Elaboración: La autora

Como se puede apreciar en la tabla # 5, una parte considerable de la producción de

rosas ecuatorianas tiene por destino final los EEUU, incrementándose del 38% en el 2012

al 39% en el 2016, con lo que se puede concluir que este país no ha dejado de ser el

principal cliente de los exportadores de rosas.

Tabla 6. Precios de Rosa por Kilo en Estados Unidos 2013

PAIS 2013 2015

Con ATPDEA Sin ATPDEA Sin ATPDEA

ECUADOR USD 5,35 USD 5,72 USD 6,90

COLOMBIA USD 5,80 USD 5,80 USD 6,70

Fuente: Pro Ecuador Elaboración: La autora

En la tabla # 6 se puede apreciar el precio del kilo de rosas en EEUU con el Tratado

de Preferencias Arancelarias (ATDEA) y sin este beneficio. Se observa que Ecuador

vendía con dicho convenio en el 2013 un kilo de rosas a 5,35$, precio que sin el ATDEA

llegaba a 5,72$, aún así los costos eran menores en Ecuador que con Colombia, uno de

nuestros principales competidores. Sin embargo solo dos años después los costos en

Ecuador se habían encarecido más que en Colombia, y se vendía el kilo de rosas a 6,90$

mientras que en Colombia el precio era 20 centavos menor.

Page 28: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

28

2.3 Cambio de la matriz productiva y el fomento de exportaciones no tradicionales

El Estado es el administrador de los recursos que se generan a través de la población,

por ende tiene como deber distribuir equitativamente las riquezas por medio de la política

económica o determinando políticas públicas las cuales se encaminen al crecimiento de la

economía. Siendo de esta manera que el Estado cumple con varios roles, tales como el de

regular las funciones del sistema económico y a su vez fiscalizar el cumplimiento de las

normas, las cuales se debe garantizar un mercado competitivo sin que sea monopolizado.

El Estado ecuatoriano a partir del 28 de septiembre del 2008 en que entró en

vigencia la Nueva Constitución, enmarcó un punto esencial en el fortalecimiento del

sistema nacional de planificación, y destaca las funciones y participación de los distintos

sectores estatales.

En la Constitución del 2008, en el cuarto capítulo de la soberanía económica en la

sección séptima de la política comercial mediante el artículo 306 destaca que “promoverá

las exportaciones que cumplan con el respeto ambiental y especialmente las que generen

mayor cantidad de empleo y a su vez mayor valor agregado, y en especial a los pequeños y

medianos productores y al sector artesanal. Alentara el desarrollo de este grupo y

desincentivará a los que afecten al medio ambiente la población y a la producción del país”

(Constitución del Ecuador, 2008).

Mediante el Plan Nacional del Buen Vivir se destaca el objetivo 10, el cual impulsa

la transformación de la matriz productiva encaminada a la creación de nuevas industrias y

a mejorar las ya asentadas además de impulsar mediante promociones a los nuevos

sectores que tengan potencial en productividad sostenible y sustentabilidad (PNBV, 2009).

También se puede destacar el objetivo 12 el cual indica que el Estado debe garantizar

la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración

latinoamericana; este objetivo tiene como lineamiento estrechar los lazos entre los demás

países, teniendo como finalidad el desarrollo nacional y extendiendo los mercados de

destino para las exportaciones, y buscando soluciones a los conflictos externos y

procurando la paz. (PNBV, 2009)

El Estado ecuatoriano con los lineamientos planteados en el Pan Nacional del Buen

Vivir, se encarga de intervenir en los diferentes aspectos que afecta al desarrollo del país

a causa de la competitividad tanto interna como externa. Por esta razón, es un requisito

mejorar los lineamientos de las industrias para seguir los parámetros del Plan Nacional del

Buen Vivir.

Page 29: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

29

El actual modelo de acumulación de riqueza está enfocado en el desarrollo que se

atribuye a la Constitución del Ecuador, con el propósito de trasformar el sistema que todos

los actores sean parte del proceso, permitiendo que la población alcance un nivel de

bienestar tanto individual como colectivo.

Por los parámetros establecidos, ésta es la razón principal por la que se busca que el

modelo agroexportador del Ecuador llegue a la total transformación del modelo de

desarrollo sostenible lo cual consiste en mantener el ecosistema y las condiciones de los

individuos, dejando atrás el modelo que aún persiste.

Desde 1970 y 1980 el Ecuador ha incursionando en varias oportunidades en el

desarrollo rural, participando activamente en los esquemas de tecnificación del campo en

la época de la llamada “Revolución Verde”, cuyos efectos existen hasta la actualidad.

Mientras tanto se enfocó, por lo menos en teoría, en el desarrollo rural integral en las dos

últimas décadas del siglo XX y primeros años del siglo XI, creándose programas como

PRONADER, el cual se enfocaba el desarrollo rural mediante el soporte a la

infraestructura social, además del programa PROTECA concebido para el desarrollo

agropecuario, tiempo después se realizó el programa PROMSA que fue una combinación

de desarrollo rural con apoyo a la innovación tecnológica y al mejoramiento de los

sistemas de sanidad agropecuaria (FAO, 2015).

Se dieron programas sobresalientes que llegaron de forma directa a los grupos

rurales más pobres: PRODEPINE y el PROLOCAL, los cuales tuvieron financiamiento

internacional. Estos y otros programas han tenido este tipo de financiamiento que ha sido

tanto rembolsable y no rembolsable además del financiamiento nacional proveniente del

Estado. (Aguirre, 2011).El sector rural del Ecuador ha sufrido durante tanto tiempo la

carencia de los servicios básicos, la falta de establecimientos educativos y con ellos la falta

de oportunidades, situación que no suele suceder en las ciudades o grandes urbes. Estas

son las razones primordiales por las cuales el sector agrícola sufre esta problemática que

termina afectando a toda la economía del país (Quimi, 2013 ).

El sector agrícola es considerado un sector informal, ya que no cuenta con

financiamientos o incentivos necesarios para poder producir en toda su capacidad y lograr

así que sus productos cumplan con los estándares de alta calidad para el mercado externo e

interno; y con ello mejorar las condiciones de vida para dicha población. Mediante la

implementación del modelo de Economía Popular y Solidaria el Gobierno busca convertir

al sector agrícola en actor más activo de la economía nacional (Quimi, 2013 ).

Page 30: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

30

2.4 El comercio exterior del Ecuador

Es muy dependiente de pocos productos tradicionales; inicialmente el cacao, luego

del banano y después el petróleo. Desde la década de los años 2000 seguimos dependiendo

de estos productos en más del 70%, mientras que las exportaciones de la industria se

mantienen en un promedio del 25%.

En relación a las importaciones, su estructura no se ha modificado, las materias

primas y bienes de capital para la industria siguen siendo las de mayor relevancia. En

conjunto representan más del 50% del total. Comparando el total de las exportaciones con

el total de importaciones se registran saldos negativos en la balanza comercial, durante

período 2008 – 2012 y solo en el 2008 tiene saldo positivo.

La situación es más grave con la balanza comercial no petrolera que de -7.545

millones de dólares en el 2008 pasó a -8.688 en el 2012. A esta situación se suma la baja

competitividad de los sectores productivos y la apreciación real del tipo de cambio real que

incrementó significativamente las exportaciones.

El déficit de la balanza comercial no petrolera es alarmante y pone en riesgo la

estabilidad de la dolarización. El problema radica en el aumento de las importaciones, que

constituye renta que sale al exterior y dinamiza la producción y el empleo del país al cual

estamos importando. Además, sectores como la agricultura son vitales para la economía

ecuatoriana y hay que protegerla ya sea con aranceles o subsidios directos.

El Ecuador mantiene de manera histórica, una matriz exportadora basada en su

mayor parte en productos primarios, ya que, desde la colonia hasta la actualidad, viene

exportando bienes vegetales y/o minerales e importando bienes manufacturados (Acosta,

2001). Ecuador, se especializó en la exportación de cacao, impulsado por la industria

chocolatera y demanda europea y norteamericana, al punto que alrededor de 1900, llegó a

ser el “principal exportador mundial de cacao” (Maiguashca, 2012).

Para inicios del siglo XX, la fruta representaba el 71% de las exportaciones totales

en el país, y solamente el 4% provenía de manufacturas, que básicamente eran textiles

(telas) y sombreros de paja. Como consecuencia del excedente económico generado en el

auge cacaotero, se invierte a nivel privado en la industria manufacturera, en industrias

básicas, como por ejemplo, de: alimentos y bebidas, harinas, fideos, galletas, fósforos,

entre otras, así como la industria de la construcción (Paz y Miño, 2015).

Page 31: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

31

Para 1965, al modelo de desarrollo económico en Ecuador se lo llama “agro-

exportador” utilizando políticas económicas de corte liberal (Larrea, 1992),

posteriormente, el Estado ecuatoriano apoyado en los ingresos que recibía por las

exportaciones de banano, empieza a emprender un nuevo modelo de desarrollo, en base a

los lineamientos recomendados por la Comisión de Estudios Económicos para América

Latina y el Caribe (CEPAL), organismo que institucionalizó en la región, el modelo

económico-social denominado Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) y

participa activamente a favor de la industria manufacturera, con leyes e instituciones a

favor de la promoción industrial (Moncada, 1980).

En los años 70 comienza el llamado boom petrolero y el país se convierte en

exportador de petróleo, se hizo miembro de la OPEP, siendo hasta ahora el socio comercial

de esta organización que menos petróleo produce. El petróleo desde entonces se ha

convertido en la principal exportación del país.

2.4.1 Exportaciones agrícolas.

La agricultura ha significado a lo largo de nuestra historia, y más aún en el actual

contexto globalizado, la actividad primaria de mayor importancia en la economía nacional

por cuanto representa para el país el asentamiento del mayor conglomerado poblacional y,

por consiguiente, una gran fuente de trabajo, el sustento real para la alimentación de la

población, así como la materia prima indispensable para la agroindustria, otra importante

fuente de trabajo.

Los niveles bajos de productividad del sector agropecuario traen como consecuencia

que buena parte de la producción pase para el autoconsumo, quedando una pequeña

cantidad de excedente el cual se utilizará fuera del agro, razón por la cual, el florecimiento

de la economía del país hace inminente elevar los niveles de productividad agropecuaria

(García & Anaya, 2015).

El Ecuador, un país proveedor del mercado mundial de materias primas y otros

productos como: banano, cacao, café, camarón, y abastecedor del sector agroindustrial de

productos agrícolas, destacándose empresas del sector acuícola y agroindustrial como

Negocios Industriales Real (Nirsa), Expalsa, Promarisco, entre otras (Nayyar, 2012).

El efecto de las políticas económicas de una nación se ve reflejado también en el

desarrollo humano, es decir, el bienestar de las personas y el nivel de empleo (Nayyar,

2012), siendo éste para el sector Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca del 25%

(Granda & Feijoó, 2015).

Page 32: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

32

El panorama desalentador que enfrenta el sector agrícola a nivel mundial, sumado a

los bajos precios del petróleo, produce un incentivo a los importadores de materias primas

complicando así la situación de los productores y exportadores agrícolas, por lo cual este

sector económico se ve abocado a contribuir con mayores porcentajes al Producto Interno

Bruto, sin embargo, los incentivos para impulsar este sector no se han presentado de forma

significativa. (González & Ordóñez, 2015).

Los países de la región han basado tradicionalmente su economía en los ingresos

petroleros y agrícolas, sin embargo, existen otras circunstancias externas que afectan a la

economía nacional como son la apreciación del dólar y la falta de una política monetaria

nacional, llevando al país a perder competitividad. Algunas políticas económicas tienen

una alta incidencia en los productos del sector agroalimentario, en los precios de los

alimentos y en el poder de compra del consumidor final, entre ellas se puede mencionar:

política salarial, de comercio exterior, fiscal, crediticio, tasas de interés (Caria &

Domínguez, 2015).

La Constitución del Ecuador del año 2008, en su artículo 281 declara a la soberanía

alimentaria como objetivo estratégico del gobierno, sin embargo, estos desafíos planteados

se han venido materializando de forma extremadamente lenta, esto principalmente debido

a la falta de coherencia entre el rediseño de las instituciones públicas y las políticas

agroalimentarias (Giunta, 2014)

Tabla 7. Participación de las exportaciones petroleras respecto al total de exportaciones

Año Exportaciones

petroleras (miles USD)

Total Exportaciones

(miles USD)

Participación

porcentual de las

exportaciones

petroleras

2012 13.791.957 23.764.762 58.03

2013 14.107.210 24.750.933 57

2014 13.275.495 25.724.432 51.61

2015 6.660.052 18.330.608 36.33

2016 5.459.000 16.864.159 32.37

Fuente: Pro Ecuador Elaboración: La autora

Como se puede observar en la tabla # 7 en el año 2012 se ha generado una mayor

participación de las exportaciones petroleras de 58.03% con respecto al siguiente año 2013

que disminuyó en 1.03%, para los siguientes periodos ha decrecido debido a la reducción

de exportaciones petroleras.

Page 33: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

33

Durante el año 2016, las ventas de petróleo llegaron a USD 5 459 millones, un 18%

menos que el año anterior, confirmando así el fin del ‘boom’ petrolero que vivió Ecuador

por casi una década. Sin embargo, pese a la caída del precio del petróleo éste se mantuvo

como el principal producto de exportación del Ecuador durante el 2016, con el 32% de

participación en el total de las exportaciones, casi el doble respecto al banano o el

camarón, que fueron los productos no petroleros más vendidos en el 2016. Durante los

años de la bonanza petrolera (2007-2014), las exportaciones de este hidrocarburo

representaron, en promedio, el 52% de las exportaciones del país (El Comercio, 2017).

La balanza comercial en el Ecuador, generalmente enfoca a las exportaciones en:

petroleras que son aquellas relacionadas con el petróleo y sus derivados y las no petroleras,

que se subdividen en Tradicionales, considerando aquellos productos agrícolas que son

ícono representativos en las exportaciones, por ejemplo: el banano, camarón, cacao, café,

entre otros y en las No tradicionales constan los productos agrícolas como el mango, piña,

pitahaya, que participan en el marco de las exportaciones y que generan divisas para el

país.

En la siguiente tabla se observa el total de las exportaciones no petroleras para el

periodo 2012 – 2016, clasificados en tradicionales y no tradicionales.

Tabla 8. Exportaciones no petroleras, periodo 2012-2016

Años

Exportaciones

Tradicionales

(miles de

dólares)

Exportaciones no

tradicionales

(miles de dólares)

2012 4.396.616 5.576.189

2013 5.117.493 5.526.230

2014 6.261.512 6.187.426

2015 6.278.279 5.392.277

2016 5.776.016 4.960.894

Fuente: Pro Ecuador Elaboración: La autora

Las exportaciones no petroleras, se dividen en tradicionales y no tradicionales. Las

exportaciones tradicionales aparte del petróleo comprenden el banano, camarón, atún en

conserva y café. Entre las no tradicionales se destacan las flores, los enlatados de pescado,

productos mineros, otras manufacturas de metal, extractos y aceites vegetales, madera,

vehículos, químicos y fármacos, jugos y conservas de frutas, manufacturas de cuero,

plástico y caucho elaborados de banano y, harina de pescado, entre las principales frutas

Page 34: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

34

no tradicionales destacan el mango, la piña, la papaya, la pitahaya, el maracuyá, la

guanábana y la uvilla.

Dentro de las exportaciones no tradicionales están las flores que representan una

fracción importante de las exportaciones no tradicionales, esta participación ha ido

aumentando durante todos los años del periodo de estudio pues en el 2012 representaban el

12.79% de estas, mientras que en el 2016 esta proporción llego a significar el 18%, lo que

se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 9. Participación de las exportaciones de flores con respecto a las exportaciones no

tradicionales, periodo 2012-2016

Años

Exportaciones

Flores (miles

de dólares)

Exportaciones

no

tradicionales

(miles de

dólares)

Participación porcentual de las

exportaciones de flores con respecto a las

exportaciones no tradicionales

2012 713,502 5.576.189 12.79

2013 830,251 5.526.230 15.02

2014 918,242 6.187.426 14.84

2015 819,939 5.392.277 15.21

2016 922,309 4.960.894 18.59

Fuente: Pro Ecuador Elaboración: La autora

2.5 Impactos socio ambientales del cultivos de flores

La producción y exportación de flores es uno de los principales rubros económicos

del Ecuador, por ello el empleo de agroquímicos permite lograr estándares de calidad para

exportar a los mercados internacionales y salir con el corte a tiempo sin plagas,

enfermedades ni manchas que las desmejoren (Expoflores, 2011).

El empleo de estos agroquímicos ha causado y están ocasionando deterioro en el

ambiente y la salud humana, de ahí que surge la necesidad de buscar otro tipo de

alternativas que minimicen o disminuyan el uso de agrotóxicos.

Una alternativa es el cultivo de flores orgánicas mediante la aplicación de extractos

botánicos alelopáticos, evitando el exagerado uso de agroquímicos que aumentan los

costos de producción y disminuyen la calidad del ambiente que nos rodea (Cruz, 2009).

Ecuador está ubicado en la línea ecuatorial y tiene parte de su territorio a más de

2.000 metros de altura y es ahí donde se encuentran las mayores zonas productoras de

rosas del país andino. Se trata de zonas donde la iluminación del sol es mayor que a menor

altitud (disponen de 12 horas de luz al día) y la temperatura es estable durante

Page 35: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

35

prácticamente todo el año (las temperaturas medias no bajan de 14ºC).

Estas favorables condiciones climáticas permiten la producción de flores durante

todo el año (Pro Ecuador, 2015).

Según Tamayo (2006) afirma que a pesar de que las rosas han traído grandes

oportunidades para el Ecuador, sobre todo la generación de empleo en cantones de la sierra

central como Cayambe, también ha generado aspectos negativos en el ámbito social

(enfermedades en los trabajadores como afecciones a la piel, manchas, alergias, entre

otras) y ambiental (contaminación a las aguas subterráneas, suelo y el ambiente).

Page 36: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

36

Capitulo III

El mercado de flores en los Países Bajos

3.1 Antecedentes sobre los Países Bajos

El principal mercado de las flores ecuatorianas, es el estadounidense, seguido por

Rusia y Holanda. El sector floricultor abarca una de las principales industrias de agro

exportación de la región de la sierra ecuatoriana. Sus inicios datan desde mediados de los

ochenta y básicamente en los años noventa. A partir de esta etapa se ha venido

desarrollando esta industria, gracias a las ventajas comparativas naturales que tenemos,

dada la diversidad geográfica, el tipo de clima y sobre todo la capacidad técnica y de

gestión que han adquirido nuestros productores, a tal punto de convertirnos en uno de los

principales países exportadores en el mundo. A pesar de esta situación, tenemos una serie

de limitaciones como la presión de costos de producción, dado el componente importado,

los altos costos de fletes aéreos y los problemas de comercialización debido a la cadena de

intermediarios.

A nivel regional en el Ecuador, existen profundas asimetrías derivadas de la

infraestructura existente en cada región. Sin embargo en los últimos años, esta situación ha

venido cambiando, producto de la inversión pública del gobierno en infraestructura. En el

caso de las flores, el Ecuador tiene ventajas competitivas no solo las naturales sino también

de especialización, por la fuerte inversión en carreteras, puertos, aeropuertos, ente otros.

Como se indicó anteriormente, las zonas que más se producen las flores están en las

provincias de Pichincha, Chimborazo, Azuay, justamente han sido beneficiados por lo

indicado anteriormente

Holanda es la puerta de entrada de Ecuador al Mercado Europeo, adicional actúa de

tal manera que compra nuestras mercancías para volver a venderlas, con un valor añadido

que en unos casos es mayor que en otros. En el caso de las rosas, solo el 5% de la

exportación se queda en Holanda el resto este país las vende a otros países de la Unión

Europea como Alemania, Bélgica y España; lo mismo ocurre con otros productos como el

cacao. Otro punto de análisis son los convenios o tratados que tiene Ecuador con Holanda

para de esta manera determinar de qué forma nos puede beneficiar. Además el actual

acuerdo comercial con la Unión Europea abre facilidades para el comercio con dicha

región.

Page 37: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

37

El sector floricultor holandés abarca unas 10.000 hectáreas para la producción de

flores y es reconocido a nivel mundial por su calidad y por su relación calidad-precio pero

posee una desventaja muy importante que es la dimensión de su territorio, los altos costos

de mano de obra y exigencias ambientales por parte del gobierno es lo que ha ocasionado

que su producción no aumente desde ya varios años (PRO-ECUADOR, 2015).

Históricamente, Holanda ha sido el principal proveedor de flores del mundo y de la

UE. Hoy compite con nuevos productores, tanto de Sudamérica como de África. Holanda

satisface el 42% de la importación de flores. Ecuador, Colombia, Kenia y Etiopía juntos

proveen el 14% de la demanda importada. Kenia se posiciona como el segundo exportador

a la Unión Europea, con una participación del 6% dentro de este mercado. Destina más del

52% de sus exportaciones de flor al mercado europeo, principalmente a Holanda. Desde

2006, Etiopía incrementa su participación dentro de este mercado. Desde el 2010, supera a

Ecuador-tercer exportador a la UE-. Etiopía registra un crecimiento del 11% para 2014

comparado con 2013. Desde el 2010, las exportaciones de Colombia y Ecuador no

registran crecimientos importantes dentro de este mercado, dando oportunidad para que

competidores africanos ingresen a cubrir la creciente demanda europea de flores.

3.1.1 Población.

Holanda cerró el 2016 con una población de 17.081.507, lo que supone un

incremento de 102.387 habitantes, 7.080 mujeres y 46.368 hombres, respecto a 2015, en el

que la población fue de 16.979.120 personas. Según los últimos datos publicados por la

ONU, el 11,66% de la población de Holanda son inmigrantes (Datos Macro, 2017).

Holanda es el 50º país del mundo por porcentaje de inmigración. En 2016, la

población femenina fue mayoritaria, con 8.554.905 mujeres, lo que supone el 50,27% del

total, frente a los 8.463.503 hombres que son el 49,73%. Holanda tiene una densidad de

población muy alta, de 411 habitantes por Km2 (Datos Macro, 2017).

En la siguiente tabla se detalla la población de los Países Bajos durante los últimos

cinco años, donde se puede observar que la densidad de población más alta fue alcanzada

en el año 2016, con 411 habitantes por Km2. Si se compara la población durante los años

analizados, el incremento poblacional ha sido relativamente bajo, puesto que apenas se ha

incrementado en un 0.42%, así también se puede analizar que ha prevalecido una mayor

proporción de mujeres en comparación a los hombres, como se detalla a continuación:

Page 38: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

38

Tabla 10. Población de los Países Bajos

Fecha Población Hombres Mujeres Densidad

2010 16.655.799 8.243.482 8.412.317 401

2011 16.730.348 8.282.871 8.447.477 403

2012 16.779.575 8.307.339 8.472.236 404

2013 16.829.289 8.334.385 8.494.904 406

2014 16.900.726 8.372.858 8.527.868 407

2015 16.979.120 8.417.135 8.561.985 409

2016 17.081.507 8.463.503 8.554.905 411

Fuente: Datos Macro Elaboración: La autora

3.1.2 Política Exterior.

Países Bajos es uno de los fundadores del FMI, del BIRD (Banco Mundial), de la

ONU, de la UEO, de la OTAN y de las Comunidades Europeas. Como país desarrollado

de cuya política exterior forma parte esencial la Ayuda Oficial al Desarrollo, Países Bajos

pertenece a la práctica totalidad de organismos subsidiarios del Sistema de Naciones

Unidas y del Banco Mundial.

Sus relaciones particulares con las antiguas colonias en el Caribe y sus posesiones

antillanas hacen que sea miembro de algunas organizaciones regionales de esa zona, como

el Consejo del Caribe para la Aplicación y Ejecución de las Leyes de Aduanas (CCALA) o

la Organización Panamericana de la Salud (PAHO).

Países Bajos alberga las sedes de numerosas organizaciones internacionales,

especialmente de carácter judicial, como el Tribunal Internacional de Justicia, la Corte

Permanente de Arbitraje, la Corte Penal Internacional, el Tribunal Penal para la Antigua

Yugoslavia, la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado y la Academia

de Derecho Internacional. Tiene sede también en La Haya la Organización para la

Prohibición de Armas Químicas (OPAQ). También alberga diversas agencias europeas,

tales como Europol, Eurojust, la Oficina de Patentes y la Agencia Espacial Europea

(Ministerio de Relaciones Exteriores , 2017).

Page 39: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

39

3.2 Datos comerciales de Los Países Bajos

Los Países Bajos tienen las mayores densidades poblacionales por km², dispone de

41.528 km² en la Unión Europea, equivalente a 488 personas por km² y más de 16.5

millones de habitantes. Los Países Bajos tiene 12 provincias Groninga, Frisia, Drente,

Overijssel, Gelderland, Utrecht, Holanda Septentrional, Holanda Meridional, Zelanda,

Brabante del norte, Limburgo y Flevoland y aunque la capital es Amsterdam, el gobierno

tiene su sede en la Haya; más de un 40% de la población total vive en el Randstad, región

metropolitana de Ámsterdam, Róterdam, La Haya y Utrecht.

Los Países Bajos es miembro de la Unión Europea desde 1986, vale la pena señalar

que fueron los Países Bajos junto con Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica y

Luxemburgo , los precursores de este organismo al fundar en 1951 la Comunidad Europea

del Carbón y del Acero o CECA.

Según datos económicos de Países Bajos, su deuda pública en 2014 fue de 453.864

millones de dólares USA, un 68,20% del PIB y su deuda per cápita de $26.854 por

habitante.

La estructura económica de los Países Bajos se basa en una economía de mercado

abierto y depende en gran medida del comercio internacional. En el periodo de

estancamiento económico de la primera mitad de la década de 2.000, los Países Bajos

tenían una economía estable y creciente. El país se benefició de este período con el apoyo

creciente de los inversores internacionales, quienes consideran que los Países Bajos son un

buen lugar para los negocios.

En la siguiente tabla se detallan aspectos relevantes de Los Países Bajos, tales como:

lenguas oficiales, tipo de gobierno, religión, puntos más altos y bajos de relieve,

temperatura.

Page 40: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

40

Tabla 11. Datos Comerciales de los Países Bajos

Datos de los Países Bajos

Superficie 41.528 km² (18,41% agua)

Población total más de 16,5 millones

Densidad de población 488 personas por km²

Capital Ámsterdam (747.000 habitantes en 2010)

Gobierno La Haya

Lenguas oficiales holandés y frisón (se habla sólo en Frisia)

Tipo de gobierno monarquía constitucional – democracia parlamentaria

Religión

27% católicos romanos, 17% protestantes, 6% musulmanes,

1% hinduistas, 1% budistas

Moneda Euro

Días festivos nacionales Día de la Reina (30 de abril), Día de la Victoria (5 de mayo)

Punto más alto 323 m (Vaalserberg, Limburgo)

Punto más bajo

-6,7 m (Nieuwerkerkaan den IJssel, provincia de Holanda

Meridional)

Temperatura media en julio 17 °C

Temperatura media en enero 3 °C

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores. Elaboración: La autora

Los servicios representan alrededor de tres cuartas partes de la renta nacional y

principalmente en el transporte, distribución, logística, y las áreas financieras, como banca

y seguros. La actividad industrial genera cerca de un cuarto del producto nacional y está

dominada por la industria metalúrgica, la refinación de petróleo, productos químicos y las

industrias de procesamiento de alimentos. La agricultura y el sector pesquero cuenta con el

2% del PIB.

Aunque la producción de petróleo crudo holandés es pequeña, los Países Bajos es el

tercer mayor productor y exportador neto de gas natural en el mundo y el segundo de la

Unión Europea (después de Noruega). Al cierre del ejercicio 2016, el país contaba con 1,4

billones de pies cúbicos de reservas de gas natural por valor de más de 166 mil millones de

dólares.

La ciudad portuaria de Rotterdam es uno de los centros más importantes del mundo

para las importaciones de petróleo crudo, refinación de comercio, y la producción de

petroquímicos como principales fuentes de importación de sus refinerías se encuentran

Rusia, Arabia Saudita y Noruega.

Page 41: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

41

Uno de los objetivos de los Países Bajos es convertirse en el gran centro distribuidor

de gas de la Europa occidental, es decir, un centro que reúne el gas natural de varias

fuentes (incluyendo el Mar del Norte, Argelia y Qatar, el gas natural licuado (GNL), y

Rusia), y luego lo distribuye a través de oleoductos a toda la Europa continental.

Por otra parte, los Países Bajos cuentan con un régimen de fiscalidad estable,

predecible y favorable para las inversiones extranjeras en el sector financiero, tanto a nivel

corporativo e individual. Holanda también cuenta con una gran cantidad de tratados para

evitar la doble imposición con muchos países y también tratados especiales con sus

antiguas colonias en el Caribe: Aruba, Curaçao y Bonaire.

Los Países Bajos son unos de los países más ricos del mundo, incluso en cifras

absolutas, y a pesar de su pequeño tamaño, las prestaciones sociales llegan a toda la

población y son de primer nivel. Su economía se basa, fundamentalmente en la calidad de

los servicios públicos.

3.3 Principales sectores económicos de Los Países Bajos

Sector industrial: la actividad industrial genera el 21% del PIB con el

procesamiento de alimentos, la industria petroquímica, la metalurgia o la industria de

equipos de transporte. Este sector emplea a 15% de la población activa. Los Países Bajos

están también entre los mayores productores y distribuidores de petróleo y gas natural.

Sector de servicios: los servicios representan más de 77% de los ingresos

nacionales y se concentran principalmente: en los transportes, distribución, logística,

banca, aseguradoras, la ingeniería de aguas y las nuevas tecnologías. El sector emplea al

75% de la población activa. Los Países Bajos son el primer país europeo en el sector de

flete marítimo.

Sector agrícola: este sector representa el 2% del PIB del país. Los rendimientos

son altos y la explotación de la superficie agrícola es intensiva. Cerca de 60% de la

producción se exporta, ya sea directamente o a través de la industria alimentaria, lo que

convierte a los Países Bajos en el segundo exportador de productos agrícolas del mundo

(después de Estados Unidos). Los cereales, las patatas y los productos procedentes de la

horticultura son los principales cultivos. Los Países Bajos son los primeros en exportación

de productos hortícolas.

Page 42: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

42

3.4 Las exportaciones de los Países Bajos

La balanza comercial de los Países Bajos es estructuralmente superavitaria, la mayor

parte de su excedente comercial es gracias a intercambios con los países de la UE. Los

principales socios comerciales de los Países Bajos son Alemania, Bélgica, Inglaterra,

Francia e Italia. En el año 2014, los Países Bajos era el quinto exportador más importante

del mundo. En el 2015 el país de Los Países Bajos obtuvo un superávit en su Balanza

comercial correspondiente 55.57 millones de dólares USA, un 8,17% de su PIB, inferior al

superávit alcanzado en 2014, de 62.417 millones de dólares USA, correspondiente al

9,38% del PIB. La variación de la Balanza comercial se ha debido a un aumento en las

importaciones comparado con las exportaciones (Ministerio de Relaciones Exteriores,

2016).

Los Países Bajos tienen tradicionalmente una economía abierta y el comercio con

otros países es de gran importancia. Según un estudio realizado por la Agencia Holandesa

para el Análisis de la Política Económica, el país obtiene más del 30% de sus ingresos de

la exportación de bienes y servicios. En el 2010 el valor previsto de las exportaciones con

respecto al PIB fue del 68,59%. Los Países Bajos son el quinto exportador mundial de

bienes, por lo que ocupan una posición destacada en el comercio mundial. En el 2009

exportaron bienes más de 498 mil millones de dólares USA; un 4% de las exportaciones

totales mundiales. Los Países Bajos también son un importante exportador de servicios

comerciales - estas exportaciones ascendieron a 92 mil millones de dólares

estadounidenses en 2009, lo que les valió la novena posición en la clasificación mundial.

Para el 2016 el valor previsto de las exportaciones con respecto al PIB fue del

68,59%. Los Países Bajos son el quinto exportador mundial de bienes, por lo que ocupan

una posición destacada en el comercio mundial. En 2015 exportaron bienes por valor de

más de 498 mil millones de dólares USA; un 4% de las exportaciones totales mundiales.

Los Países Bajos también son un importante exportador de servicios comerciales estas

exportaciones ascendieron a 92 mil millones de dólares estadounidenses en el 2016, lo que

les valió la novena posición en la clasificación mundial.

El 2016 las exportaciones en Holanda crecieron un 0,38% respecto al año anterior.

Las ventas al exterior representan el 73,47% de su PIB, lo cual es una buena proporción,

ya que ocupa el puesto 10 de 189 países del ranking de exportaciones respecto al PIB. Con

una cifra de 516.248,9 millones de euros (610.000 millones de dólares) Holanda está entre

los grandes exportadores del mundo. Las exportaciones holandesas tienen como destino en

Page 43: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

43

primer lugar a Alemania, Bélgica y Reino Unido, que suponen el 24,44%, 10,84% y 9,57%

del total de las exportaciones del país, respectivamente (Datos Macro, 2017).

Tabla 12. Exportaciones totales en millones de dólares, periodo 2010 – 2016

Año PIB Total Exportaciones totales Exportaciones % PIB

2010 837.949 574.251,1 68,53%

2011 894.576 667.101,3 74,57%

2012 829.406 655.373,8 79,02%

2013 866.951 671.555,9 77,46%

2014 881.033 672.671,5 76,35%

2015 758.381 569.726,7 75,12%

2016 777.548 569.705,4 73,27%

Fuente: Datos Macro Elaboración: La autora

En el 2016 su balanza comercial registra superávit, ya que las importaciones,

cayeron y además fueron menores que las exportaciones. La tasa de cobertura (porcentaje

de lo que se importa que puede pagarse con lo que se exporta) fue del 113,17%. Si se

analiza la evolución de las exportaciones en Holanda en los últimos años se observa que se

han incrementado respecto al 2015, como ya hemos visto, al igual que ocurre respecto al

2006 cuando fueron 369.249,3 millones de euros, que suponía un 63,75% de su PIB (Datos

Macro, 2017).

Los principales productos de los Países Bajos son las hortalizas y las flores,

especialmente el tulipán. Los tulipanes se extienden por Alsmeer-Hoorn y Haarlem-

Leiden, la región agrícola más importante es el oeste del país, que cubre de invernaderos,

casi de continuo, desde La Haya hasta Rótterdam y Hoek van Holland. Son pequeñas

explotaciones muy rentables dedicadas a la producción hortícola. Estos invernaderos

disponen de calefacción gracias a los yacimientos de gas holandeses.

La economía de Los Países Bajos es muy abierta, con un grado de apertura que

supera ampliamente el 100% del PIB. Los Países Bajos cuentan con una gran tradición

comercial en distribución local e internacional, cuyas reexportaciones de bienes y servicios

suponen alrededor del 46% de ventas al exterior (Ministerio de Relaciones Exteriores,

2016).

Page 44: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

44

3.5 Importaciones de los Países Bajos

Los Países Bajos no solamente son un importante exportador, sino que también

importan grandes cantidades de bienes y de servicios comerciales ocupando el séptimo

lugar a nivel mundial. Estas importaciones ascendieron a 87 mil millones de dólares

estadounidenses en el 2009, lo que le permitió ubicarse en la novena posición en la

clasificación mundial. Las importaciones para el año 2014 alcanzaron un monto de

589.440,2 millones de dólares americanos, es decir hubo un incremento del 1.12% con

respecto al PIB del 2013, en el cual las importaciones fueron de 589.697 millones de

dólares americanos. Los Países Bajos, por ende, se constituyen en uno de los países con

mayor volumen de importaciones.

En la tabla # 13 se observa que las importaciones en Los Países Bajos en los últimos

años; se han incrementado respecto al 2014, al igual que ocurre respecto al 2010, que

fueron de 516.408 millones de dólares, lo cual representa el 61.63% de su PIB.

En 2016 las importaciones en Holanda cayeron un 1,19% respecto al año anterior,

las compras al exterior representan el 64,74% de su PIB, una proporción muy alta

comparada con la del resto de los países, que le sitúa en el puesto 176 de 189 países, del

ranking de importaciones respecto al PIB, ordenado de menor a mayor porcentaje.

En el año 2016 las importaciones alcanzaron 456.289 millones de euros. Holanda es

uno de los países con mayor volumen de importaciones del ranking mundial. Este pais

compra principalmente a Alemania, China y Bélgica, que representan el 15,40%, 14,27% y

8,46% del total de las importaciones del país respectivamente. Ese año hubo superávit en

la Balanza comercial, ya que las exportaciones, crecieron y además, fueron mayores que

las importaciones.

Tabla 13. Importaciones totales en millones de dólares, periodo 2010 – 2016

Año PIB Total Importaciones Participación porcentual

Importaciones/PIB

2010 837.949 516.408 61,63%

2011 894.576 594.366 66,44%

2012 829.406 586.927 70,76%

2013 866.951 589.697 68,02%

2014 881.033 589.440 66,90%

2015 758.381 513.199 67,67%

2016 777.548 503.414 64,74%

Fuente: Datos Macro Elaboración: La autora

Page 45: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

45

Las importaciones en Holanda en el año 2016 decrecieron respecto al 2015, como se

observa, han subido respecto al 2010 a 516.408,8 millones de dólares, que representan el

61,63% de su PIB.

3.6 El mercado de las Flores en los Países Bajos

El mercado Holandés es uno de los principales mercados de exportación de las

rosas ecuatorianas solo por debajo de dos grandes potencias como son Estados Unidos y

Rusia. La economía holandesa se basa principalmente en una economía abierta donde

depende del comercio internacional, lo que ha ayudado a que el PIB aumente y que la tasa

de desempleo baje en este sector. Holanda es un mercado estratégico debido a que es el

principal centro logístico de Europa, de ahí se distribuye más de la mitad de las

importaciones del continente.

Cabe destacar que en Holanda existen los mayores subastadores de flores y se

exportan a todo el mundo. Su puerto marítimo en Rotterdam como el aeropuerto de

Ámsterdam son considerados los mejores del mundo por las facilidades que brindan para

el comercio exterior permitiendo la reducción de tiempo por la logística que cuenta.

Ecuador exporta a Holanda solo 8,5 toneladas de rosas cuando el mercado

holandés importa más de 254 toneladas. Uno de los principales motivos por el cual

Ecuador ocupa el 4to lugar entre los proveedores de rosas del mercado holandés es por el

costo de producción de las flores ecuatorianas, sin embargo produce flores de una calidad

superior a la de los países africanos como Etiopía, que es el tercer proveedor de Holanda.

En los últimos 5 años ha existido un importante crecimiento en la importación de

rosas por parte de los países que conforman la Unión Europea, sin embargo el 2015 año de

la crisis económica en Rusia, lo que afectó en gran manera la economía de este bloque a

pesar de no pertenecer a la Unión Europea.

3.6.1 Principales países proveedores de flores a Holanda.

Los principales países que proveen de flores a Holanda son: Kenia con el 34%,

Bélgica 17%, Etiopia 15% y Ecuador ocupa el cuarto lugar con el 9%.

Breve descripción de los países

Ecuador

Las condiciones climáticas que posee Ecuador como la perpendicularidad de los

rayos solares y la luz natural todo el día, lo convierten en un país ideal para producir flores,

que hoy por hoy son reconocidas como las mejores del mundo.

Page 46: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

46

Las flores ecuatorianas están acreditadas en el exterior por su exclusividad, su larga

vida en florero, tallos largos, grandes botones, calidad y belleza. La conquista de nuevos

mercados constituye una de las principales estrategias para el sector agrícola. Actualmente,

la flor ecuatoriana llega a 103 destinos distribuidos por todo el mundo.

La innovación en el proceso productivo va de la mano con la calidad del producto.

En el Ecuador existen 629 fincas florícolas registradas en Agrocalidad, de las cuales 471

siembran rosas. El sector flores, incluyendo las rosas y demás flores, generan 105,000

plazas de trabajo directas e indirectas, y de forma directa se contratan 50,000 empleados,

un promedio de 12 personas por hectárea, de los cuales el 51% son mujeres.

Desde hace mucho se ha abolido el trabajo infantil por lo que, las fincas legalmente

constituidas, no contratan niños/niñas para trabajar en el sector, en cambio, han sido

numerosas las denuncias hacia los proveedores africanos de flores por supuestos abusos de

menores explotados en sus instalaciones.

El Ecuador es atractivo para la siembra de rosas debido a que cuenta con elevaciones

sobre la línea ecuatorial; las rosas reciben rayos de luz perpendiculares por lo que los tallos

crecen rectos; la altura a la que se siembra las rosas, que va entre los 2,600 a 3,000 metros,

ocasiona ciclos más largos de producción y con esto tallos más anchos, más largos y

botones más grandes; además el número de horas luz es constante todo el año lo que le da

mucha intensidad de color a las rosas.

Colombia

La producción de flores en Colombia tuvo sus inicios en la década de los 60; pero

empezó a tomar gran fuerza dentro de la economía nacional en los últimos años,

convirtiéndose en la tercera actividad económica que genera más divisas para el país y la

segunda en el sector agrícola después del café.

El acelerado desarrollo de la industria de las flores en Colombia, se dio gracias a la

combinación de varios factores como: las ventajas comparativas naturales y ventajas

competitivas, ingeniadas y construidas por los productores. Dentro de los principales

productos de exportación están los bouquets o arreglos florales, que tienen como destino

principal el mercado americano. Los productos colombianos ingresan a este mercado sin

pagar arancel debido al Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado, otro factor que vuelve

más competitiva a la flor de Colombia.

Page 47: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

47

Etiopía

En Etiopía, contrario a lo que se puede pensar, existen 3 millones de hectáreas

cultivables. La mayoría de estas tierras, de propiedad de campesinos de la localidad, son

ahora arrebatadas a sus propietarios para entregarlas en arriendo a grandes empresas

internacionales, que las destinan a cultivos de exportación, entre estos la producción de

flores que es una actividad relativamente nueva, que en los últimos años ha crecido de

manera exponencial.

El clima de Etiopía, así como su suelo son favorables para la producción de algunos

tipos de flor. Debido a la gran inversión que existe de empresas extranjeras en esta

actividad, se prevé que el país se convierta en un gran productor. Algunos de los

inversionistas son españoles. Aparte de tener las condiciones geográficas y climáticas

necesarias, este país tiene la ventaja de estar cerca de los mercados que importan flores

como: Europa, Rusia y Asia; lo cual reduce sus costos de transporte principalmente aéreo

Kenia

En África, Kenia se posiciona a escala internacional como el cuarto exportador de

flores del mundo y uno de los principales proveedores de Europa. Su clima es favorable

para la producción de diferentes tipos de flores. La inversión en el sector floricultor

proviene principalmente del exterior, de países europeos como Holanda e Inglaterra han

invertido en plantaciones en diversos países de la meseta africana, la cual tiene un clima

parecido a las regiones florícolas de los Andes sudamericanos.

Empresarios colombianos también ven en Kenia un lugar atractivo para invertir en

esta actividad. Según datos del Kenya Flower Council, aproximadamente 500 000

personas dependen de la industria de las flores. Los salarios mensuales en este país son

extremadamente bajos (entre $40 y $100), factor que atrae a la inversión extranjera.

El apoyo del gobierno de Kenia es clave para la producción; a través de la

eliminación de aranceles en la importación de insumos, incentivos tributarios, etc.

Además, la cercanía con los principales importadores de flores como la UE, le permite

reducir sus costos de transporte. El fuerte desarrollo tecnológico en la floricultura y los

factores que intervienen para que este país sea competitivo internacionalmente, pueden

hacer que Kenia registre grandes crecimientos en la exportación de flores durante los

próximos años.

Page 48: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

48

3.7 Análisis de las exportaciones ecuatorianas a los Países Bajos

Los Países Bajos es un país atractivo cuando se trata de hacer negocios. Esto se debe

a que proporciona una ubicación estratégica, tanto para las compañías locales como para

las extranjeras, para servir a los mercados dentro de Europa, en Oriente Medio y África.

La estructura económica de los Países Bajos se basa en una economía de mercado

abierta y depende en gran medida del comercio internacional. En el periodo de

estancamiento económico de la primera mitad de la década del 2000, los Países Bajos

tenían una economía estable y creciente. El país se benefició de este período con el apoyo

creciente de los inversores internacionales, quienes consideran que los Países Bajos son un

lugar bueno para los negocios (Ministerio de Relaciones Exteriores , 2017).

Desde 2012, el Producto Interno Bruto (PIB) se ha fortalecido, la tasa de desempleo

disminuyo y la situación fiscal se ha equilibrado. Los servicios representan alrededor de

tres cuartas partes de la renta nacional y principalmente en el transporte, distribución,

logística, y las áreas financieras, como banca y seguros.

La actividad industrial genera cerca de un cuarto del producto nacional y está

dominada por la industria metalúrgica, la refinación de petróleo, productos químicos y las

industrias de procesamiento de alimentos. La agricultura y el sector pesquero cuenta con el

2% del PIB. Entre los principales productos exportados a los Países bajos desde Ecuador

se encuentran el cacao, el aceite de palma africana y las flores (PRO-ECUADOR, 2015).

A nivel mundial, cerca de 44000 millones de dólares se derivan del consumo de

flores y plantas. El principal cultivo y más comercializado de las flores es la cortada,

mientras las plantas en floración y verdes en maceta se encuentran en segundo lugar. Solo

tres países tienen el control de la mitad de la producción mundial de flores.

Los principales productores de flores son los Países Bajos, EEUU y Japón.

Holanda es el primer exportador de flores cortadas y domina el 85 por ciento de las

exportaciones de ese sector en la Unión Europea, lo que se debe a varios factores:

1. Una alta inversión en investigación y desarrollo,

2. Un sistema de distribución y logística avanzadas y

3. El sistema de subastas que concentra la producción y comercialización de flores a

nivel mundial, y determina su precio.

En la Unión Europea, las flores pasan principalmente por los puertos holandeses. Las

subastas en los Países Bajos son el epicentro del mercado de flores europeo; entre el 75 y

el 80 por ciento de todas las flores comercializadas en estas subastas provienen del propio

país (Ministerio de Relaciones Exteriores , 2017).

Page 49: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

49

Flora Holland es la subasta holandesa más grande y unos de los más importantes del

mundo. Por esta subasta, donde se reúnen alrededor de 7800 productores y 4000

compradores, pasan 2000 millones de euros anuales (Expoflores, 2016).

Colombia se encuentra en el primer lugar de los exportadores de flores a los EEUU.

Ecuador se encuentra en el segundo lugar. No obstante, que es el tercer exportador de

flores en el mundo. Su clima favorable para la producción de flores significa que puede

producir y exportarlas en todo el año. Por lo tanto, después de las flores holandesas son las

rosas ecuatorianas las que más exigen en las subastas de los Países Bajos (PRO-

ECUADOR, 2015).

Page 50: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

50

Capitulo IV

Evolución de comercial de flores

4.1 Antecedentes de los Acuerdos Comerciales con la Unión Europea

La relación entre la UE y el Ecuador no es recien, pues si nos vamos a la historia

comercial, podemos ver que a finales del siglo XIX, Ecuador inicia su comercio con el

exterior. Por medio de las exportaciones de cacao producto principal y el café, Ecuador

entabla relaciones comerciales con Francia, Reino Unido, Alemania entre otros.

A partir de 1907 al 1918 hubo un auge en la economía de este país, siendo Francia el

comprador principal del cacao ecuatoriano. Las exportaciones con estos países

representaban el 70-80% del total, con solo productos agrícolas. Sin embargo, esto duró

hasta la Gran Depresión, después, vino la primera y segunda guerra mundial, que afectaron

las exportaciones ecuatorianas, además hubieron problemas con las tierras por ciertas

plagas y ante el crecimiento de la producción de cacao en África.

A partir de la Post-Guerra (Segunda Guerra Mundial) fue indispensable para el

crecimiento y el fortalecimiento en las relaciones comerciales entre los países afectados

por esta confrontación, como lo mencionamos anteriormente. Ante la aparición de la ONU,

del FMI, del Banco Mundial y la globalización, comenzaron a aparecer los bloques

comerciales que permitían la integración económica como lo veíamos con América Latina,

entre los más relevantes mencionamos ALALC, ALADI, Pacto Andino, CAN,

CARICOM, Mercosur, Unasur. Los hemos vuelto a mencionar porque dentro de algunos

bloques el Ecuador pertenece y a través, de estos se ha podido establecer relaciones con la

UE.

Las relaciones entre Ecuador y EU se fortalecen a partir de que comienza a haber

relaciones comerciales con la CAN por parte de la UE puesto que, Ecuador pertenece a

este bloque. Lo que se pretendía al negociar UE-CAN era llegar a un Acuerdo de

Asociación y así culminar con un Tratado de Libre Comercio, el cual fomentaba el diálogo

político, de cooperación y comercio.

Desde el año 2002, comenzaron las negociaciones entre estos bloques, a partir de un

marco establecido por la UE, sin embargo, se tornó difícil el poder llegar a un Acuerdo de

Asociación pues, los miembros de la CAN tenían varios problemas internos, en especial

por ciertos puntos de vista en temas como la propiedad intelectual, biodiversidad,

comercio, a esto se le podría agregar que en cuanto a economía, tanto Ecuador como

Bolivia no estaban aptos para realizar un TLC, como pretendían los países de Colombia y

Page 51: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

51

Perú. A raíz de esto no se avanzaban en las negociaciones, por consiguiente, Colombia y

Perú optaron por proponer a la UE una negociación de manera bilateral, pues a estos países

no les interesaba el diálogo político y cooperación, sino el comercio, ante esta propuesta la

CE apoyó la moción, dejando la puerta abierta a Ecuador y Bolivia se unan después.

Sin embargo, Ecuador tenía otro punto de vista, es por eso que, propone una

Asociación de Acuerdo con la finalidad de un comercio más justo y equitativo, además,

que proponía que cada miembro de la CAN pueda negociar según su economía, es decir,

los que podían negociar bilateralmente en buena hora y los que no, de manera individual.

Ecuador, luego propondrá un pilar interesante a la UE, como es la cooperación económica,

la CE permitió este pilar, a esto se le pidió que fuera más flexible, la UE accedió a esta

petición, pero no para que se cambiara el marco principal que presentó al inicio de las

negociaciones, sino para que haya una integración real entre los miembros de la CAN y

también porque había un trasfondo económico, pues al haber una integración regional,

todos los miembros de la UE podían acceder a todo el mercado latinoamericano. Sin

embargo, los miembros de la CAN seguían con sus diferencias (propiedad intelectual,

biodiversidad, comercio, político, roses entre ciertos mandatarios, etc.) y no se conseguía

un consenso, es por esto que la UE comenzó a no ser flexible, no permitió soluciones

alternativas como en su momento Colombia lo propuso, esta posición de la UE era para

acelerar la integración regional de la CAN.

Por estas razones principales y otras no mencionadas la UE se ve obligada a una

negociación multipartes y no a un acuerdo comercial y menos a una negociación bilateral

de un TLC, así los países andinos como Perú, Colombia y Ecuador en conjunto a la

Comisión Europea acordaron el 22 de enero de 2009, las nuevas modalidades de

negociación en el marco de este enfoque denominado Acuerdo Comercial Multipartes.

En este sentido, a finales de enero 2009, Colombia, Ecuador y Perú se reunieron en

Bruselas con la UE para avanzar en las negociaciones de un acuerdo comercial. La primera

ronda de negociaciones culminó en Bogotá el 13 de febrero de 2009. La segunda ronda se

llevó a cabo en Lima, del 23 al 27 de marzo. La tercera en Quito, Ecuador, del 22 al 25 de

abril, la cuarta concluyó el 19 de junio de 2009. La quinta en Lima del 20 al 24 de julio, la

sexta del 21al 25 de setiembre en Bruselas y la sétima ronda de negociaciones del 16 al 20

de noviembre de 2009 en Bogotá. Del 18 al 22 de enero de 2010, en la misma ciudad, se

realizó la octava ronda de negociaciones. La novena ronda de negociaciones se realizó en

Bruselas del 22 al 28 de febrero de 2010.

Page 52: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

52

Al inicio del 2013 Ecuador decidió restablecer formalmente las negociaciones del

acuerdo con la UE. El 17 de julio de 2014, luego de cuatro rondas de negociaciones, las

partes concluyeron el tratado que permite a Ecuador unirse al Acuerdo Comercial

Multipartes suscrito por Colombia y Perú con la UE.

El acuerdo permite a Ecuador beneficiarse de un mejor acceso de sus principales

exportaciones a la UE la pesca, los plátanos, las flores, café, cacao, frutas. Los términos

del nuevo acuerdo van más allá del Sistema Generalizado de Preferencias, concedido por

la UE. El acuerdo también proporcionará un mejor acceso al mercado ecuatoriano para

muchas exportaciones clave de la UE, por ejemplo en el sector del automóvil o de bebidas

alcohólicas.

Los acuerdos comerciales suelen sujetar dos perspectivas hacia las economías

mundiales, pues contienen tanto beneficios como perjuicios. De acuerdo a Varela (2015)

siempre existen riesgos al momento de la aplicación de los acuerdos; como aquellos que

tienen que afrontar las pequeñas empresas y los países en vías de desarrollo; sin embargo,

la mayor parte de estos son beneficios porque permiten el desarrollo de las economías

nacionales, mediante una comercialización más activa generando inversiones y puestos de

trabajo.

En América Latina y sobre todo en Ecuador, la mayoría de las actividades

productivas están relacionadas con la agricultura, ganadería, floricultura, acuicultura, entre

otras que son productos que tienen una amplia aceptación mundial, entre aquellos, varios

productos tradicionales que exportados al mundo representan nuevas oportunidades de

progreso, siendo viable un acuerdo comercial para mostrar al mundo la calidad, gustos, y

variedades de opciones de productos y servicios que a nivel país se puede ofertar.

El Ecuador es un país rico en materia prima, productos de calidad y entorno de

excelencia en variedades de mercados que se exportan a diferentes países; sin embargo, a

nivel de la problemática investigativa, existe la oportunidad de un acuerdo comercial con

la Unión Europea (UE) que amerita la realización de convenios directos enfocados en la

Economía Popular y Solidaria; de esta forma se puede sostener tanto una relación

comercial que genere beneficios pero que no afecte a los grupos sociales más vulnerables

de país.

Así, el acuerdo comercial multipartes entre Ecuador y la Unión Europea, es un

tratado histórico que le permite a los productores nacionales abrirse campo a la búsqueda

de nuevos consumidores dentro del mercado europeo, y que, mediante un correcto

Page 53: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

53

desarrollo de una manera adecuada, apoyada, capacitada o fortalecida por el Estado y las

instituciones pertinentes es una clara fuente de crecimiento e ingresos para los pequeños

productores.

4.2 Proyectos de la Unión Europea con Ecuador

El último paquete de cooperación bilateral entre la Unión Europea y Ecuador

(2014-2017) cuenta con un presupuesto de 67 millones de euros y da paso a la ejecución

de diferentes programas:

EUR 28.3 millones para complementar a un programa de apoyo al Plan de

Reconstrucción y Reactivación Productiva en Manabí y Esmeraldas, las zonas afectadas

por el terremoto del 16 de Abril 2016.

EUR 18,9 millones para el Programa LAIF Ecuador, en apoyo a la reconversión de

Institutos Tecnológicos a través de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia

y Tecnología (Senescyt) y la adecuación de infraestructura para las zonas afectadas por el

terremoto;

EUR 10 millones para el Programa de Apoyo al Comercio, que beneficiará a

pequeñas y medianas empresas, a través de FEDEXPOR y CORPEI.

EUR 6.4 millones en apoyo al Plan Nacional para el Buen Vivir, Objetivo 8 para

promover desarrollo económico con enfoque en MIPYMEs.

EUR 3.4 millones para medidas de acompañamiento que incluye un programa

administrado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

(AECID) en el campo del conocimiento, ciencia, tecnología e innovación.

En el marco de la cooperación bilateral y con el propósito de fomentar el desarrollo

económico sostenible, la Unión Europea está financiando un programa plurianual

nominado PASES II – Programa de Apoyo al Sistema Económico Social, Solidario y

Sostenible. Este programa propone alinearse a la política nacional, Objetivo 8 del Plan

Nacional para el Buen Vivir, que tiene como propósito “consolidar el sistema económico

social y solidario de forma sostenible”.

El programa cuenta con una financiación de 38.4 millones de euros para el periodo

(2014-2018) y tiene los objetivos específicos siguientes:

• El apoyo a las políticas de cambio hacia una nueva matriz productiva, fortaleciendo

las PYMES y asociaciones de la economía popular.

• El impulso a los procesos de inclusión financiera y fortalecimiento de la banca para

Page 54: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

54

potenciar la transformación de la matriz productiva del país.

• El impulso a la economía eco-sostenible.

• El apoyo al proceso de fortalecimiento de la gestión de las finanzas públicas.

Este convenio se instrumentaliza a través de la modalidad de un apoyo

presupuestario, lo cual requiere un nivel de diálogo político elevado y regular con el

Estado ecuatoriano y con la sociedad civil para dar impulso a la implementación de

políticas nacionales. Se efectúan transferencias directas de fondos no reembolsables desde

la cooperación UE hacia el presupuesto general del Estado basado en el cumplimiento

sustentado de indicadores específicos con plazos y metas, enfocándose en el sector de

desarrollo económico social, solidario y sostenible.

4.3 La Unión Europea y la Economía Popular y Solidaría

Para empezar, la conceptualización de las organizaciones de Economía Popular

Solidaría según el Art. 1 de la (Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, 2011),

son definidas como “la forma de organización económica, donde sus integrantes,

individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio,

comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer

necesidades y generar ingresos”. La Unión Europea es considerada como el mayor socio

cooperante del Ecuador a través de varias modalidades de intervención gracias a su

asociación económica y política única en su género y compuesta por 28 países europeos.

Dichas relaciones se han intensificado en los últimos años, gracias a los grandes

cambios políticos e institucionales que han tenido lugar en el país y que han mejorado el

contexto económico – legal ecuatoriano como son la Constitución de la República del

Ecuador del 2008 y el Plan Nacional del Buen Vivir, ; que buscan un cambio de la matriz

productiva dinamizando las actividades exportadoras por medio de la ejecución de valor

agregado dentro de los diferentes productos ofertados en el medio nacional hacia la Unión

Europea.

Por su parte, en el año 2001 el Acuerdo Marco de Cooperación enmarcó claramente

el marco jurídico y técnico para la cooperación seguido de los constantes contactos con las

autoridades nacionales para la constitución de las prioridades en temas de cooperación,

especialmente en los ámbitos del desarrollo social con énfasis en la educación y en el

fortalecimiento del desarrollo económico a través del sector productivo.

En lo que respecta a la integración andina, la UE sigue de cerca la evolución del

Page 55: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

55

proceso de reingeniería de la CAN y, según los avances, puede prever futuras iniciativas

de cooperación en el ámbito de la economía y el comercio. El 1 de enero de 2017, entró en

vigencia el Acuerdo Comercial Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea que

reemplazó al sistema previo SGP de preferencias arancelarias. Así, el acuerdo comercial

constituye un hito histórico en las relaciones bilaterales entre socios. Por medio del cual, se

otorga importantes concesiones arancelarias a la agricultura y liberaliza al 100% los

productos industriales y pesqueros para Ecuador, mientras que la Unión Europea también

gozará de los beneficios arancelarios, pero en un período de tiempo variable que puede ir

hasta 17 años, reconociendo de esta manera, “el principio de asimetría en los niveles de

desarrollo entre las partes” (Peña, 2014), es así que, los mercados de servicios, financieros

y compras públicas se abrirán gradualmente para no impactar negativamente a las

economías de cada parte; y, se garantizan los movimientos de capital y las inversiones.

Además, el Acuerdo establece un marco legal de largo plazo, estable y transparente

con reglas claras brindando una mayor previsibilidad para los operadores económicos e

inversionistas (sobre varios temas como la propiedad intelectual, compras públicas, entre

otros). Lo cual permitirá atraer más transferencia de tecnología e innovación que son

requeridos por Ecuador, creando un clima de negocios mucho más favorable para las

inversiones y oportunidades de nuevas actividades comerciales.

De igual forma, el mayor crecimiento comercial entre las partes debería generar más

empleo e impactar directamente en la reducción de la pobreza. Lo más importante es que

con el acuerdo comercial, Ecuador y la Unión Europea se convierten en socios igualitarios

y privilegiados.

Las relaciones comerciales se guían ahora por las mejores prácticas acordadas a

escala internacional, garantizando al mismo tiempo un entorno transparente donde

prevalece el trato nacional sin discriminaciones entre ambas partes. Es así que, el acuerdo

contempla mecanismos para tratar una serie de temas como son los obstáculos al comercio,

las medidas sanitarias y fitosanitarias, la defensa comercial y la solución de controversias,

entre otros. Igualmente, se debe destacar que el acuerdo contiene un capítulo sobre el

comercio y desarrollo sostenible.

Dentro del cual, las partes se comprometen a reforzar el desarrollo económico y

social de la población, no solo al cumplir con la legislación laboral y ambiental de cada

una de las partes, sino que se contempla adoptar los altos niveles de protección ambiental y

laboral estipulados dentro de los acuerdos internacionales de la OIT y de medio ambiente;

y que dichos conceptos están ligados a la Economía Popular y Solidaria.

Page 56: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

56

Así, la Unión Europea se ha convertido en los últimos años en uno de los socios

comerciales más importantes de Ecuador para las exportaciones no petroleras, así como

también un mercado fundamental para los productos de las Pymes y para los actores de la

Economía Popular y Solidaria. Prueba de esto, son las exportaciones de Ecuador hacia la

UE que han crecido en un 63% en parte gracias a las preferencias arancelarias obtenidas a

través “del sistema generalizado 8 de preferencias, SGP, que benefició al 85% de sus

exportaciones, manteniendo así un superávit comercial (Farelo, 2016)

En 2016 el comercio entre Ecuador y la UE alcanzó los 4.594 millones de euros,

ubicando a la UE como el segundo socio comercial de Ecuador, representando el 13,2% de

su comercio con el mundo. Desde el 2006, “el monto de las relaciones comerciales entre

ambos ha aumentado en un 63%” (Revista Líderes, 2016).

Dentro de esto, el 97% de las importaciones europeas desde Ecuador son de

productos primarios tales como el banano, camarón, cacao, atún, café, rosas, entre otros.

Mientras que los principales productos de exportación de la Unión Europea al Ecuador

fueron maquinaria mecánica y eléctrica, productos farmacéuticos, instrumentos y aparatos

médicos y de odontología, papel, vehículos, entre otros.

4.4 Incidencia del comercio de Ecuador con los Países Bajos en la Balanza Comercial

Durante el 2016 las exportaciones no petroleras desde Ecuador hacia Países Bajos

alcanzaron los USD 422,626 miles en valor FOB. Entre los productos que contaron con

mayor participación en las exportaciones a Países Bajos se encontraron: cacao en grano

crudo (20.19%), bananas frescas (13.81%), atunes en conserva (10.57%), rosas frescas

(10.55%), entre otros (Pro Ecuador, 2017).

Países Bajos, al igual que el resto de la Unión Europea, aplica el arancel aduanero

común e integrado, la correspondiente nomenclatura (TARIC) , y los acuerdos de

comercio preferencial. La aduana de Países Bajos también aplica tratos preferenciales a los

productos de acuerdo a su uso, las preferencias se concreta normalmente en la exención del

pago de aranceles.

Page 57: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

57

Figura 3. Balanza comercial no Petrolera Ecuador - Países Bajos en miles de dólares, 2012- 2017

El documento común para efectuar la declaración de importación en los países

miembros de la UE, es el Documento Único Administrativo (DUA), establecido en el

Código Aduanero Comunitario. La declaración debe presentarse ante las autoridades

aduaneras del Estado, en la lengua oficial de Países Bajos o en inglés. Este documento se

lo debe presentar a través de un sistema automático conectado a la aduana o en las oficinas

aduaneras designadas.

Page 58: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

58

Capítulo V

Propuesta

A fin de elaborar la propuesta, he realizado el análisis de FODA del mercado de

los Países Bajos, el mismo que se detalla a continuación.

Tabla 14. FODA

FODA

Fortalezas Debilidades

1. Presencia en el mercado 1. Alto nivel de competencia

2. Exclusividad para ofrecer

servicios a nuestros principales

clientes

2. Inexistencia de planes

formales de ventas

3. Producto de calidad

3. Renuencia a invertir en

actividades publicitarias y

promocionales

4. Apoyo al sector por parte de

la banca pública

4.Bajos niveles de asociatividad

entre productores y los actores

de la cadena productiva

Oportunidades FO DO

1. Existe un mercado que requiere productos

de calidad

Aprovechar los acuerdos de

exclusividad con nuestros

principales clientes así como el

apoyo de la banca pública con

la finalidad de agrandar la

comercialización del producto y

generar un aumento de clientes

La alianza entre productores

para tener precios más bajos que

la competencia 2 Posibilidades de ampliar la participación

ecuatoriana en los mercados internacionales

de la Unión Europea.

3. Acuerdos y tratados de libre comercio que

mejoran los precios de producción

Realizar una expansión de

mercado

Promocionar las ventajas de las

flores ecuatorianas 4. Incremento en la demanda

Amenazas FA DA

1. Recesión económica

Fortalecer las ventas en base a la

calidad de nuestros productos

Fortalecer el compromiso de los

productores de flores con el fin

de consolidar el sector 2. Competencia de otros países

3. Competencia de precios Expandirse y lograr

posicionamiento del mercado Capacitar a los productores

4. Cambio de políticas o acuerdos

Fuente: Base de datos

Elaborado por: La autora

Page 59: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

59

La aprobación del Tratado de Preferencias Arancelarias con la Unión Europea,

considerando el socio comercial más importante para el Ecuador en el comercio de

flores.

Siendo el sector agrícola el más importante dentro de los bienes exportables no

tradicionales primarios y gracias a las características físicas de las flores además de su

calidad y buen precio, le ha permitido posicionarse en el mercado internacional,

ocupando el tercer puesto entre los países exportadores de este producto.” Los

principales destinos de este bien son Estados Unidos y Rusia, países que han ido

incrementando el valor importado de flores en la última década, sin embargo, a partir

del último trimestre del 2014” (Caria & Domínguez, 2015) “se presentaron ciertos

factores que se convirtieron en causas directas del decrecimiento del 11%”

(Expoflores, 2016). “La falta de la Ley de Preferencias Arancelarias desde el 2013,

provocó una disminución en las importaciones de Estados Unidos, enfocando sus

compras hacia un nuevo mercado” (González & Ordóñez, 2015),” Colombia, con

quien sí tiene vigente un Tratado de Libre Comercio y que además su costo de

comercialización es menor que Ecuador” (Caria & Domínguez, 2015).

Asimismo la crisis económica presentada en Rusia causó una disminución en la

compra de este bien ecuatoriano. A estos factores se le suma el cambio climático y la

presencia de plagas que provocaron que varias cargas internacionales sean

interceptadas, existiendo una pérdida del producto. Este bien nacional es reconocido

en el extranjero ya que a través de los años ha logrado fortalecer su producción

utilizando la mejor tecnología para cumplir con las exigencias de la demanda externa.

En relación a décadas anteriores, el sector florícola ha tenido un desarrollo

considerado e importante para la economía ecuatoriana. A pesar de las adversidades

presentadas, se espera que con el nuevo acuerdo suscrito entre Ecuador y la UE las

exportaciones hacia estos países aumenten en los próximos años.

El Estado ecuatoriano debería ser parte del fomento y recuperación de esta

industria. Podría contribuir con los procesos necesarios para mejorar las condiciones

laborales y el desarrollo de este sector productivo. Asimismo se podría incentivar a las

empresas de este sector con preferencias comerciales con el fin de disminuir costos ya

sea en transporte o salida de productos hacia el exterior, a cambio de mejorar las

deficiencias presentadas en el proceso productivo.

Page 60: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

60

La innovación en el proceso productivo va de la mano con la calidad del

producto, por lo que se debe de seguir el debido proceso para contrarrestar las plagas

que afecta la buena cosecha de las flores. El mercado internacional presenta una alta

demanda por las flores de Ecuador, pero al mismo tiempo son exigentes con los

requisitos para poder ingresar el bien a su país.

Por último sería recomendable que el Ecuador negocie la suscripción de nuevos

Acuerdos Comerciales que beneficie a la exportación de flores a Estados Unidos,

principal destino de este bien, ya que al haber incrementado el precio, este país ha

incrementado la compra de este bien a Colombia, principal competidor de Ecuador.

Page 61: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

61

Conclusiones

• Por la calidad de las flores ecuatorianas el 98% de la producción

nacional se exporta principalmente a los mercados de Estados Unidos,

Rusia y Países Bajos.

• Después de conocer la demanda de flores que tiene Países Bajos hay que

tomar las medidas necesarias para aumentar las exportaciones de las

rosas al mercado holandés.

• Se elige a Países Bajos por ser el centro logístico de Europa, también

porque la gran cantidad de importación que tiene de rosas que no es solo

para el consumo local como es el caso de Rusia, me permite tener un

respaldo en caso de que ocurra alguna crisis económica como la que

afectó a Rusia con la caída de los precios del petróleo

• Con el tratado de libre comercio con la Unión Europea las flores

ecuatorianas ingresan a los Países Bajos con un arancel del 0%.

• En caso de existir perdida del mercado estadounidense los exportadores

tendrían problemas económicos en poder recuperar su inversión y eso se

vería afectado en la reducción de personal y en el peor de los casos el

cierre de algunas fincas.

• El impacto de poder incrementar el volumen de flores exportadas a los

Países Bajos compensaría la posible pérdida del mercado estadounidense

por falta de algún acuerdo comercial y de los certificados de abono

tributarios.

• No se dejaría sin empleos a las personas que trabajan en las fincas y

adicionalmente se daría a conocer más la calidad de la flor ecuatoriana

en Europa.

Page 62: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

62

Recomendaciones

• Los productores y exportadores del sector florícola específicamente las

rosas, deben invertir en procesos que permitan reducir los costos de

producción, para de esta manera lograr precios más competitivos con

relación a nuestro principal competidor que es Colombia.

• Los exportadores deben abrir nuevas rutas de envió para que las rosas

ecuatorianas puedan llegar a los Países Bajos con mayor frecuencia.

• La Asociación de Exportadores de Flores debe gestionar la construcción

de un centro de Acopio refrigerados para los pequeños productores para

que de esta manera sus flores tengan una buena calidad y bajar sus

costos de producción.

• Se recomienda a los gremios de productores de flores incrementar su

asistencia a eventos internacionales como las ferias de flores pues son

los sitios idóneos para contactar nuevas compradores

• Se debe tener muy en cuenta temas relacionados a la innovación ya que

actualmente en cualquier ámbito se debe invertir en investigación y

desarrollo lo que lleva a cada producto a satisfacer las necesidades

cambiantes de los consumidores.

• Se debe continuar realizando avances en la tecnificación en el proceso

de cosecha y post-cosecha principalmente que son factores principales

para que la flor pueda conservarse de mejor manera.

Page 63: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

63

Bibliografía

Acosta, A. (2001). Breve historia económica del Ecuador . Quito: Corporación Editora

Nacional.

Caria, S., & Domínguez, R. (2015). Estructura productiva primario-exportadora y Buen

Vivir. Obtenido de http://www.ciberoamericana.com/pdf/Exportaciones.pdf

Constitución del Ecuador. (2008). Montecristi. Obtenido de Consorcio para el derecho

Socio-Ambiental: http://www.derecho-

ambiental.org/Derecho/Legislacion/Constitucion_Asamblea_Ecuador_4.html

CORPEI. (2009). Sector Florícola. Obtenido de

https://www.puce.edu.ec/documentos/perfil_de_flores_2009.pdf

Datos Macro. (2017). Holanda - Exportaciónes de Mercancías. Obtenido de

https://www.datosmacro.com/comercio/exportaciones/holanda

Datos Macro. (2017). Holanda Población. Obtenido de

https://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/holanda

EEAS. (2017). Proyectos de la Unión Europea con Ecuador. Obtenido de

https://eeas.europa.eu/delegations/ecuador/1147/proyectos-de-la-ue-con-

ecuador_es

El Comercio. (2017). Las exportaciones de Ecuador bajaron 8% en el 2016; las

importaciones se desplomaron 24%. Obtenido de

http://www.elcomercio.com/actualidad/exportaciones-ecuador-importaciones-

balanzacomercial-petroleo.html

Expoflores. (2016). Informe Anual. Obtenido de http://expoflores.com/wp-

content/uploads/2016/12/informe_anual_flores_2015.pdf

FAO. (2015). Perspectivas por sectores principales. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s08.htm

Farelo, S. (2016). Indicadores comerciales de Ecuador. Quito - Ecuador: Ekos.

García, A., & Anaya, B. (2015). Obtenido de Dinamismo del sector agropecuario:

condición necesaria para el desarrollo cubano:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842015000100010

Giunta, I. (2014). Food Sovereignty in Ecuador: Peasant Struggles and the Challenge of

Institutionalization.

Gómez, C. (2014). Análisis histórico del sector florícola en el Ecuador y estudio del

Page 64: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

64

mercado para determinar su situación actual (Bachelor's thesis, Quito, 2014).

González, J., & Ordóñez, D. (2015). “Estructura Económica Nacional: Breve Análisis Del

Sector Agrícola Ecuatoriano.” . Obtenido de

http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/61.

Granda, C., & Feijoó, E. (Diciembre de 2015). Reporte de Economía Laboral. Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad

=rja&uact=8&ved=0ahUKEwifypq-

vJvXAhXFeCYKHYP7A9gQFgg7MAM&url=http%3A%2F%2Fcatalog.ihsn.org

%2Findex.php%2Fcatalog%2F6775%2Fdownload%2F81354&usg=AOvVaw07Ek

O8bYVNz65VbdF9JiDQ

Hernandez Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la investigación. Bogotá: Mc Graw-

Hill Interamericana.

Larrea, C. (1992). El Espejismo del Desarrollo: Petróleo, Empleo y Pobreza en el

Ecuador.

Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria. (2011). Obtenido de

http://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/Ley%20Orga%CC%81nica%20d

e%20Economi%CC%81a%20Popular%20y%20Solidaria.pdf/0836bc47-bf63-

4aa0-b945-b94479a84ca1

Maiguashca, J. (2012). La incorporación del cacao ecuatoriano al mercado mundial entre

1840 y 1925, según los informes consulares. Procesos. Revista ecuatoriana de

historia, 1(35), 67-98.

Ministerio de Relaciones Exteriores . (2017). Países Bajos. Obtenido de

http://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/paisesbajos_ficha%20pais.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2016). las Relaciones de Comercio Ecuador - Países

Bajos. Obtenido de http://www.embassyecuador.eu/site/images/descargas/studio-

oportunidades-comerciales-ecuador-paises-bajos.pdf

Moncada, J. (1980). La Economía Ecuatoriana en el siglo XX. Algunos Elementos

Relativos a la Génesis, Apropiación y Utilización del Excedente Económico.

Nayyar, D. (2012). Macroeconomics and Human Development.

Ortíz, M. (2017). ANÁLISIS DE LOS EFECTOS QUE OBTENDRÁN LAS

ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA MEDIANTE

EL ACUERDO COMERCIAL FIRMADO ENTRE ECUADOR Y LA UNIÓN

EUROPEA. Obtenido de

http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/1997/1/PAPER%20ACADEMI

Page 65: TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28710/1/TRABAJO... · 2018-05-04 · exportaciones de flores han presentado importantes auges

65

CO%20MA%20GABRIELA%20ORTIZ%20ROSERO.pdf

Paz y Miño, J. J. (2015). Historia de los Impuestos en Ecuador. Quito: SRI-PUCE.

PNBV. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. Obtenido de

www.planificacion.gob.ec: http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf

Pro Ecuador. (2016). Oportunidades de comercio con la Unión Europea. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/la-union-europea-un-mercado-de-

oportunidades/

Pro Ecuador. (2017). Ficha Técnica de los Países Bajos. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/ficha-tecnica-de-paises-bajos-2017/

PRO-ECUADOR. (2015). Recuperado el 10 de abril de 2017, de Instituto de Promoción

de Exportación e Inversiones: http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/01/BoletinDiciembre14-final.pdf

Quimi, V. (9 de Enero de 2013 ). La realidad de los agricultores y de la agricultura

ecuatoriana. Obtenido de http://elproductor.com:

http://elproductor.com/2013/01/09/la-realidad-de-los-agricultores-y-de-la-

agricultura-ecuatoriana/

Revista Líderes. (2016). Indicadores comerciales de Ecuador. Quito - Ecuador:. 18.

SRI. (2013). Reglamento a la Ley de Abono Tributario. Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad

=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiKkfOg7frWAhUGSiYKHT7ZCpQQFgglMAA&url

=http%3A%2F%2Fwww.sri.gob.ec%2FDocumentosAlfrescoPortlet%2Fdescargar

%2Fd777b15e-28af-4b58-8237-ed67d323c982%2FReglamento%2BLe

Varela, C. (2015). Síntesis de los acuerdos comerciales latinoamericanos. México:

Ampério Ediciones.