tema año 2015

5
Tema del año 2015 Colaborar en la caridad 1 Congregación Sagrada Familia de Nazareth Región Chilena Síntesis de los temas del sexenio (20102015) “Una renovada colaboración para anunciar juntos el Reino de Dios” 2010: El Reino de Dios es ofrecimiento de Dios al mundo 2011: La Iglesia es el sacramento de la unidad de los hombres con Dios y entre ellos 2012: El sentido de nuestra Congregación en la Iglesia: evangelizar con la educación 2013: Colaborar en la verdad 2014: Colaborar en la corresponsabilidad 2015: Colaborar en la caridad Tema 2015: “COLABORAR EN LA CARIDAD” Lema: “El amor nunca pasará” (1 Cor 13, 8) “No se aprende verdaderamente sino aquello que se ama” (San j. B. Piamarta) “Quien no ama no ha conocido a Dios, ya que Dios es amor. Dios ha demostrado el amor que nos tiene enviando al mundo a su Hijo único para que vivamos gracias a él. En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó y envió a su Hijo para que, ofreciéndose en sacrificio, nuestros pecados quedaran perdonados. Queridos, si Dios nos ha amado tanto, también nosotros debemos amarnos unos a otros” (1 Jn 4,811). “Y por encima de todo el amor, que es el broche de la perfección. Y que la paz de Cristo dirija sus corazones, esa paz a la que han sido llamados para formar un cuerpo. Finalmente sean agradecidos” (Col 3,1415). “El amor nunca pasará. Las profecías serán eliminadas, el don de lenguas terminará, el conocimiento será eliminado. Porque nuestra ciencia es imperfecta y nuestras profecías limitadas. Ahora vemos como en un mal espejo, confusamente, después veremos cara a

Upload: palu-cabello-gajardo

Post on 24-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Colaborando en la caridad

TRANSCRIPT

Page 1: Tema Año 2015

Tema  del  año  2015  

Colaborar  en  la  caridad   1  

 

 Congregación  Sagrada  Familia  de  Nazareth  

Región  Chilena    

Síntesis  de  los  temas  del  sexenio  (2010-­‐2015)  

“Una  renovada  colaboración  para  anunciar  juntos  el  Reino  de  Dios”  

2010:  El  Reino  de  Dios  es  ofrecimiento  de  Dios  al  mundo  

2011:  La  Iglesia  es  el  sacramento  de  la  unidad  de  los  hombres  con  Dios  y  entre  ellos  

2012:  El  sentido  de  nuestra  Congregación  en  la  Iglesia:  evangelizar  con  la  educación  

2013:  Colaborar  en  la  verdad  

2014:  Colaborar  en  la  corresponsabilidad  

2015:  Colaborar  en  la  caridad  

 

Tema  2015:  “COLABORAR  EN  LA  CARIDAD”  

 

Lema:  “El  amor  nunca  pasará”  (1  Cor  13,  8)  

 “No  se  aprende  verdaderamente  sino  aquello  que  se  ama”  (San  j.  B.  Piamarta)  

 “Quien  no  ama  no  ha  conocido  a  Dios,  ya  que  Dios  es  amor.  Dios  ha  demostrado  el  amor  que  nos  tiene  enviando  al  mundo  a  su  Hijo  único  para  que  vivamos  gracias  a  él.  En  esto  consiste  el  amor:  no  en  que  nosotros  hayamos  amado  a  Dios,  sino  en  que  él  nos  amó  y  envió   a   su   Hijo   para   que,   ofreciéndose   en   sacrificio,   nuestros   pecados   quedaran  perdonados.  Queridos,  si  Dios  nos  ha  amado  tanto,  también  nosotros  debemos  amarnos  unos  a  otros”  (1  Jn  4,8-­‐11).    “Y  por  encima  de  todo  el  amor,  que  es  el  broche  de  la  perfección.  Y  que  la  paz  de  Cristo  dirija   sus   corazones,   esa   paz   a   la   que   han   sido   llamados   para   formar   un   cuerpo.  Finalmente  sean  agradecidos”  (Col  3,14-­‐15).    “El   amor   nunca   pasará.   Las   profecías   serán   eliminadas,   el   don   de   lenguas   terminará,   el  conocimiento   será  eliminado.  Porque  nuestra   ciencia  es   imperfecta  y  nuestras  profecías  limitadas.  Ahora  vemos  como  en  un  mal  espejo,  confusamente,  después  veremos  cara  a  

Page 2: Tema Año 2015

Tema  del  año  2015  

Colaborar  en  la  caridad   2  

cara.   Ahora   conozco   a  medias,   después   conoceré   tan   bien   como  Dios  me   conoce   a  mí.  Ahora  nos  quedan  tres  cosas:  la  fe,  la  esperanza,  el  amor.  Pero  la  más  grande  de  todas  es  el  amor”  (1  Cor  13,8-­‐9.12-­‐13).    En   Dios   no   existen   conflictos   edípicos,   sino   que   absoluta   sincronía:   el   Padre   no   da  cualquiera  cosa  de  si,  sino  que  comunica  toda  su  consciencia  de  ser  Dios,  su  naturaleza  y  el  Hijo  al  mismo  tiempo  recibe  toda  esa  consciencia,  exprime  ese  don  y  lo  recibe.  Si  llama  también   Verbo:   expresión   congenial   del   Padre,   tan   con-­‐genial   que   es   al  mismo   tiempo  persona,   figura   a   si  misma   responsorial.   No   es   que   primero   exista   el   Padre   que   decide  generar  el  Hijo,  sino  una  sincronía  absoluta  y  perfecta,  una  comunicación  y  testimonio  de  la   confianza   y   de   la   vida   que   ellos   comparten   perfectamente.   En   la   Trinidad   existe   una  perfecta   circularidad   al   reconocerse   reconocidos:   una   bella   definición   del   amor.   La  consciencia   común   de   ser   Dios   que   el   Padre   comunica   al   Hijo   es   representada   en   el  Espíritu,  en  la  fecundidad  de  su  amor  reciproco.  (E.  Salmann)    “El  segundo  eje  de  la  nuestra  Familia  es  la  Caridad  ejercitada  de  manera  singular  entre  los  colaboradores,  como  también  con  los  otros  hermanos.  Este  debe  ser  el  nuestro  distintivo  especialmente   en   estos   tiempos   de   egoísmo   y   desorden   doméstica   y   social”   “In   hoc  cognoscent   omnes   quia   discipuli   mei   eritis,   si   dilectionen   habueritis   ad   invicem”    (Estatuto  Piamartino  del  1900).      “Cuantos   trabajan  en   las   instituciones   caritativas  de   la   Iglesia  deben  distinguirse  por  no  limitarse   a   realizar   con   destreza   lo   más   conveniente   en   cada   momento,   sino   por   su  dedicación  al  otro  con  una  atención  que  sale  del  corazón,  para  que  el  otro  experimente  su  riqueza   de   humanidad.   Por   eso,   dichos   agentes,   además   de   la   preparación   profesional,  necesitan   también  y   sobre   todo  una  «   formación  del   corazón».   (…)La  actuación  práctica  resulta  insuficiente  si  en  ella  no  se  puede  percibir  el  amor  por  el  hombre,  un  amor  que  se  alimenta  en  el  encuentro  con  Cristo.  La  íntima  participación  personal  en  las  necesidades  y  sufrimientos  del  otro  se  convierte  así  en  un  darme  a  mí  mismo:  para  que  el  don  no  humille  al  otro,  no  solamente  debo  darle  algo  mío,  sino  a  mí  mismo;  he  de  ser  parte  del  don  como  persona”  (Benedicto  XVI,  Deus  Caritas  Est).    “Éste   es   un  modo   de   servir   que   hace   humilde   al   que   sirve.   No   adopta   una   posición   de  superioridad  ante  el  otro,  por  miserable  que  sea  momentáneamente  su  situación.  Cristo  ocupó  el  último  puesto  en  el  mundo  —la  cruz—,  y  precisamente  con  esta  humildad  radical  nos  ha   redimido  y  nos  ayuda  constantemente.  Quien  es  capaz  de  ayudar   reconoce  que,  precisamente  de  este  modo,  también  él  es  ayudado;  el  poder  ayudar  no  es  mérito  suyo  ni  motivo  de  orgullo.  Esto  es  gracia”(Id).      “Educar  es  un  acto  de  amor,  es  dar  vida.  Y  el  amor  es  exigente,  pide  utilizar   los  mejores  recursos,  despertar  la  pasión  y  ponerse  en  camino  con  paciencia  junto  a  los  jóvenes.  En  las  escuelas   católicas   el   educador   debe   ser,   ante   todo,   muy   competente,   cualificado   y,   al  mismo   tiempo,   rico   en   humanidad,   capaz   de   estar   en  medio   de   los   jóvenes   con   estilo  pedagógico   para   promover   su   crecimiento   humano   y   espiritual.   Los   jóvenes   tienen  necesidad   de   calidad   en   la   enseñanza   y,   a   la   vez,   de   valores,   no   sólo   enunciados   sino  también   testimoniados.   La  coherencia  es  un   factor   indispensable  en   la  educación  de   los  jóvenes.   Coherencia.   No   se   puede   hacer   crecer,   no   se   puede   educar   sin   coherencia:  coherencia,   testimonio.   Por   eso   el   educador   necesita,   él   mismo,   una   formación  permanente.   Es   imprescindible,   pues,   invertir   para   que   los   profesores   y   los   directivos  mantengan   su   profesionalidad   y   también   su   fe   y   la   fuerza   de   sus   motivaciones  espirituales”.  (Papa  Francisco,  A  la  Congregación  para  la  Educación  Católica,  13.2.14).      

Page 3: Tema Año 2015

Tema  del  año  2015  

Colaborar  en  la  caridad   3  

1. El  término  “caridad”  (αγάπη/charitas  [έλεος/pietas-­‐misericordia]  ≠  Οτοργή;  Φιλία;  ερως)1,   también   se   el   lenguaje   común   frecuentemente   signifique   “dar   limosna”,  exprime   mucho   mejor   que   cualquier   otro   amor   cristiano:   “La   caridad   es   amor  recibido  y  ofrecido.  Es  «gracia»  (cháris).  Su  origen  es  el  amor  que  brota  del  Padre  por   el   Hijo,   en   el   Espíritu   Santo.   Es   amor   que   desde   el   Hijo   desciende   sobre  nosotros.  Es  amor  creador,  por  el  que  nosotros   somos;  es  amor   redentor,  por  el  cual   somos   recreados.   Es   el   Amor   revelado,   puesto   en   práctica   por   Cristo  (cf.  Jn  13,1)  y  «derramado  en  nuestros  corazones  por  el  Espíritu  Santo»   (Rm  5,5).  Los  hombres,  destinatarios  del  amor  de  Dios,  se  convierten  en  sujetos  de  caridad,  llamados  a  hacerse  ellos  mismos  instrumentos  de  la  gracia  para  difundir  la  caridad  de  Dios  y  para  tejer  redes  de  caridad”.    

(Benedicto  XVI,  Caritas  in  veritate).    

2. La  caridad  es  el  amor  gratuito  mas  completo,  que  tiene  su  fuente  en  la  Santísima  Trinidad2,  no  excluye,  sino  que  comprende  y  supera  todos  los  tipos  de  amor,  tiene  una  extensión  universal,  está  atento  a  las  necesidades  del  “prójimo”.    

 3. El  amor  humano  posee  una  dinámica  típica  moldada  en  su  origen:  es  exitus  (salir  

de   sí);   reditus   (pide   una   respuesta;   fecunditas   (en   encuentro   de   la   diversidad  genera  vida).       Él   nos   ha   amado   primero   y   sigue   amándonos   primero;   por   eso,   nosotros  podemos  corresponder  también  con  el  amor.  Dios  no  nos  impone  un  sentimiento  que   no   podamos   suscitar   en   nosotros   mismos.   Él   nos   ama   y   nos   hace   ver   y  experimentar   su   amor,   y   de   este   «   antes   »   de   Dios   puede   nacer   también   en  nosotros  el  amor  como  respuesta.  (Benedicto  XVI,  Deus  Caritas  Est).      “Es   propio   de   la   madurez   del   amor   que   abarque   todas   las   potencialidades   del  hombre  e   incluya,  por  así  decir,  al  hombre  en  su   integridad.  El  encuentro  con   las  manifestaciones   visibles   del   amor   de   Dios   puede   suscitar   en   nosotros   el  sentimiento   de   alegría,   que   nace   de   la   experiencia   de   ser   amados.   Pero   dicho  encuentro   implica   también   nuestra   voluntad   y   nuestro   entendimiento.   (…)   No  obstante,  éste  es  un  proceso  que  siempre  está  en  camino:  el  amor  nunca  se  da  por  «concluido»   y   completado;   se   transforma   en   el   curso   de   la   vida,   madura   y,  precisamente  por  ello,  permanece  fiel  a  sí  mismo”  (Id).  

 4. “La   caridad   no   es   solo   una   virtud   teologal,   sino   que   es   “la   forma   de   la   virtud”,  

porque  ella  vivifica  todas   las  otras,   las  hace  operantes,  da  a  ellas  un  significado  y  un  valor:  es  el  signo  de  distintivo  del  cristiano.  De  hecho,  en  el  Evangelio  de  Juan  (13,35)  se  lee:  “En  eso  conocerán  todos  que  son  mis  discípulos,  en  el  amor  que  se  tengan  unos  a  otros”  (Benedicto  XVI,  Caritas  in  veritate).    

 5. “La  caridad  en  la  verdad,  de  la  cual  Jesucristo  se  hizo  testigo  con  su  vida  terrenal  y,  

sobre  todo,  con  su  muerte  y  resurrección,  es  la  principal  fuerza  propulsiva  para  el  verdadero   desarrollo   de   cada   persona   y   de   la   humanidad   entera.   El   amor   –  “caritas”   –   es   una   fuerza   extraordinaria,   que   impulsa   las   personas   a  comprometerse  con  valentía  y  generosidad  en  el  campo  de  la  justicia  y  de  la  paz”.  (id).  

 

                                                                                                                         1  Cf.  C.S.  Lewis,  The  Four  Loves  (1960)  pp.  9-­‐12.  Partiendo  de  las  palabras  de  Juan  “Dios  es  amor”,  Lewis  2  “Si  ves  la  caridad,  ves  la  Trinidad”  (San  Agustín).  

Page 4: Tema Año 2015

Tema  del  año  2015  

Colaborar  en  la  caridad   4  

6. “Por  su  estrecha  ligación  con  la  verdad  [de  Dios],  la  caridad  puede  ser  reconocida  como   expresión   autentica   de   humanidad   y   como   elemento   de   fundamental  importancia  en  las  relaciones  humanas,  también  de  naturaleza  pública”  (id.).  

 7. “La  caridad  (διακονία)  no  es  para  la  Iglesia  una  especie  de  actividad  de  asistencia  

social  que  se  podría  dejar  a  otros,  sino  que  pertenece  a  su  naturaleza,  es  expresión  irrenunciable  de  su  propia  esencia.  Al  mismo  tiempo,   la  caritas-­‐agape   supera   los  límites  de  la  Iglesia;  la  parábola  del  buen  samaritano  permanece  como  criterio  de  medida,  impone  la  universalidad  del  amor  que  se  dirige  a  todo  necesitado  que  se  encuentra  “por  acaso”  (cfr.  Lc  10,31)  quien  quiere  que  sea”  (Benedicto  XVI,  Deus  Caritas  Est).    

8. “Al  lado  de  las  otras  escuelas,  la  escuela  católica  persigue  las  finalidades  culturales  propias   de   la   escuela   y   la   formación   humana   de   los   jóvenes.   Pero,   su   elemento  característico  es  dar  vida  a  un  ambiente  comunitario  escolástico  permeado  por  el  espíritu  evangélico  de  libertad  y  caridad,  ayudar  a  los  adolescentes  para  que  en  el  desarrollo  de  su  propia  personalidad  crezcan  juntos  como  la  nueva  creatura  que  se  convirtieran   mediante   el   bautismo,   y   de   coordinar   el   conjunto   de   la   cultura  humana   con   el   mensaje   evangélico   de   la   salvación,   de   tal   modo   que,   el  conocimiento  del  mundo,  de  la  vida,  del  hombre,  que  los  estudiantes  poco  a  poco  adquieren,  sea  iluminado  por  la  fe”  (Gravissimum  Educationis,  8).    

9. La   educación   constituye   una   forma   alta   de   caridad   (D.   Tettamanzi,   Milano  22.1.2011)  que  requiere:    

§ Tiempo:  es  el  primer  don  que  permite  que  una  persona  se  sienta  amada;  § Inteligencia:  para  no  “presumir”  entender  todo  y  tener  todas  las  respuestas;  § Corazón:  dedicación  desinteresada  a  la  felicidad  del  otro;  § Confianza:   en   la   vida,   en   sí   mismo,   en   los   otros   (estudiantes,   colegas,  

proyecto  educativo);  § Prospectiva:   el   arte   de   poner   ob-­‐jetivos,   hacer   pro-­‐yectos,   incluyendo   la  

persona  y  la  sociedad;  § Paciencia:  So-­‐portar,  compartir,  esperar;  § Perseverancia:   En   contra   de   la   superficialidad,   la   improvisación   y   lo  

esporádico;    § Competencia:   En   el   sentido   etimológico   (cum-­‐petere)   –   “hacer   convergir  

varios  elementos”  al  crecimiento  de  la  persona  como  individuo-­‐en-­‐relación;  § Entusiasmo:  expresión  de  la  pasión  por  la  vida  que  mueve  el  educador.  

 10. El   amor   es   el   camino   del   verdadero   conocimiento,   es   el  medio   y   el   fin   de   toda  

aprendizaje  humano.  § “No   se   aprende   verdaderamente   sino   aquello   que   se   ama”   (Padre  

Piamarta).  § El   amor,   de   acuerdo   a   San   Agustín   (estudiado   por   Max   Scheler),   es   el  

fundamento  del  conocimiento:  “un  primado  de  los  actos  por  los  cuales  nos  interesamos,   como   primeros   motivos   del   amor,   sobre   los   actos   de   la  percepción,   de   la   representación,   del   recuerdo   y   del   pensamiento,   o   sea,  sobre   aquellos   actos   que  median   contenidos   imaginativos   y   significativos  […]   para   que   la   dirección   de   las   nuestras   representaciones,   percepciones,  etc.  siguen  aquellas  de  los  nuestros  actos  de  intereses  y  del  nuestro  amor  y  del  nuestro  odio”.3  

                                                                                                                         3  M.  Scheler,  Amor  y  conocimiento,  Liviana,  Padova,  1967,  p.  51.  

Page 5: Tema Año 2015

Tema  del  año  2015  

Colaborar  en  la  caridad   5  

§ Además,  el  conocimiento  más  perfecto  es  el  amor,  sea  de  las  cosas  que  de  las  personas4.  

§ Despierta  en  el  educando  la  motivación  para  el  aprendizaje  y  la  asimilación  de  los  valores.  

§ Paulo  Freire:  “Quien  ama,  lo  hace  amando  los  defectos  y  las  cualidades  de  la  persona  amada  (…).  No  existe  educación  sin  amor.  El  amor  implica  lucha  contra   el   egoísmo.   Quien   no   es   capaz   de   amar   lo   que   es   imperfecto   no  puede  educar.  No  puede  existir  una  educación  impuesta,  así  como  también  no  existe  amor   impuesto.  Quien  no  ama,  no  comprende  el  prójimo,  no   lo  respeta”.5  

 Preguntas  para  profundizar:    

1. ¿Qué  idea  tenemos  del  amor?  ¿Es  posible  un  amor  desinteresado  y  gratuito?  2. ¿Existe  sentido  hablar  de  “amor/caridad”  y  “voluntarismo”?  3. ¿Podemos  calificar  nuestro  trabajo  escolar  como  una  “pedagogía  del  amor”?  4. ¿Qué  diferencia  existe  entre  “amor/caridad”  y  “voluntarismo”?  5. ¿En   qué   momentos   expresamos   más   grandemente   nuestro   amor   como  

educadores?  6. ¿Qué  significa  en  nuestro  contexto  “colaborar  en  la  caridad”?  

     

                                                                                                                         4  Para  San  Buenaventura  existe  una  estrecha  conexión  entre  conocimiento  y  afectividad:  no  sirve  para  nada  el  conocimiento  separado  del  amor  para  el  objeto  conocido,  al  contrario,  puede  convertirse  en  mera  curiosidad  (F.  Gambetti,  La  educación  del  hombre  en  Buenaventura  da  Bagnoregio,  Laurentinianum,  Roma  45  (2004).  5  Paulo  Freire:  Educación  y  mudanza,  Ed.  Paz  y  Tierra,  San  Pablo,  2008,  p.  29.