tema demo de educación infantil

Upload: morendm12013

Post on 09-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Tema demo de Educacin Infantil

    1/12

    EDUCACIN INFANTILTEMA 14La programacin en el segundo ciclo deeducacin infantil. Objetivos, contenidos ypropuestas metodolgicas ms adecuadaspara este ciclo. Las distintas unidades deprogramacin. La continuidad entre la

    educacin infantil y primaria. Medidascurriculares y vas de coordinacin.

  • 8/8/2019 Tema demo de Educacin Infantil

    2/12

    EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECFICO - TEMA DEMO

    EDUCACIN INFANTIL 2

    1.- INTRODUCCIN.

    1.1.- LOE Y R.D 1630/2006.Desarrollo curricular en educacin infantil.1.2.- La Educacin infantil en las Comunidad Autnomas.

    2.- LA PROGRAMACIN EN EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACININFANTIL.

    2.1.- Fuentes y elementos bsicos del currculum.2.1.1- Una definicin inicial.2.1.2.- Los elementos bsicos del currculum.2.1.3.- Niveles de concrecin curricular.2.1.4.- Concepto de programacin.2.1.5.- Requisitos para una correcta programacin.2.1.6.- Elementos de la programacin.

    3.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y PROPUESTAS METODOLGICASMS ADECUADAS PARA ESTE CICLO.

    3.1.- Definicin y caractersticas de los objetivos en la etapa de infantil.3.1.1.- Los Objetivos Generales de la Etapa de Educacin Infantil.3.1.2.- Los Objetivos Generales del 2. Ciclo de Educacin Infantil.

    3.2.- Definicin y caractersticas de los contenidos en educacin infantil.

    3.2.1.- SELECCIN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS EN 3,4 Y 5 AOS.3.2.2.- DESCRIPCIN DEL REA Conocimiento de s mismo y AutonomaPersonal. Conceptos procedimientos y actitudes.3.2.2.1.- Objetivos Generales Del rea De Conocimiento de s mismo YAutonoma Personal.3.2.3.- DESCRIPCIN DEL REA Conocimiento del Entorno. Conceptosprocedimientos y actitudes.

    3.2.3.1 Objetivos Generales Del rea Conocimiento del Entorno3.2.4.- DESCRIPCIN DEL REA Lenguajes: Comunicacin YRepresentacin. Conceptos procedimientos y actitudes.

    3.2.4.1.- OBJETIVOS GENERALES DEL REA de Lenguajes:Comunicacin Y Representacin

    3.3.- Definicin y caractersticas de las propuestas metodolgicas ms adecuadaspara la etapa 3-6 aos.

    3.3.1.- ENFOQUE GLOBALIZADOR Y CLIMA DE SEGURIDAD YCONFIANZA.3.3.2.- PRINCIPIOS METODOLGICOS: de aprendizaje significativo, demotivacin, de juego, de observacin y experimentacin, de interaccin, derelacin con la familia.3.3.3. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIN DEL ESPACIO, LOS MATERIALESY EL TIEMPO DE APRENDIZAJE.

    4.- LAS DISTINTAS UNIDADES DE PROGRAMACIN.

    4.1.- Modelo Didctico: Esquema de programacin didctica.4.2.- De la programacin a la unidad didctica.4.2.- Los Centros de Inters en las distintas unidades de programacin.4.3.- La elaboracin de unidades didcticas.4.4.- Diferentes maneras de entender las unidades didcticas.4.5.- Componentes de una unidad didctica.

  • 8/8/2019 Tema demo de Educacin Infantil

    3/12

    EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECFICO - TEMA DEMO

    EDUCACIN INFANTIL 3

    5.- LA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIN INFANTIL Y LAEDUCACIN PRIMARIA: MEDIDAS CURRICULARES Y VAS DECOORDINACIN.

    5.1.- Continuidad, concepto y tipos.5.2.- Comenzamos analizando como se ha tratado el tema en la normativa.

    5.3.- Dificultades en la coordinacin de las etapas de infantil y primaria.5.4.- Un programa de trnsito entre las etapas de educacin infantil yeducacin primaria. Ubicacin, finalidades y participacin.5.5.- Medidas curriculares y de coordinacin.

    6.- CONCLUSIN.

    7.- BIBLIOGRAFA.

  • 8/8/2019 Tema demo de Educacin Infantil

    4/12

    EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECFICO - TEMA DEMO

    EDUCACIN INFANTIL 4

    5.- LA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIN INFANTIL YEDUCACIN PRIMARIA.

    Todo lo tratado hasta aqu no tendra ningn valor si no se asegurase la continuidadentre la educacin infantil y primaria, cuestin que vamos a tratar a continuacin.

    5.1.- CONTINUIDAD: CONCEPTO Y TIPOS

    CONCEPTO, unin entre partes, lnea de conexin entre diversos espacios, agentes ymomentos educativos. En La continuidad se produce un intercambio entre las partesconectadas, ambas se comunican, interactan, se modifican y condicionan mutuamente(Zabalza, 1993, p. 903).

    TIPOS:o Continuidad horizontal o conjunto de procesos de coordinacin entre el mismociclo o nivel.o Continuidad vertical: Se entiende desde dos perspectivas:a) El desarrollodel propio nio es continuob) Desde el enfoque curricular: el currculo ha de ser un continuo integrado porun conjunto de elementos (Estmulos, propuestas, programacin, recursos...) que llevan unamisma lnea de actuacin, una propuesta educativa coherente.

    En este apartado del tema me centrar en el enfoque 2 de CONTINUIDAD VERTICAL,esencialmente la que se produce entre la ETAPA DE E.I. y de E.P. Esta continuidad es bsica

    para el correcto desarrollo del proceso educativo.

    5.2.- COMENZAMOS ANALIZANDO COMO SE HA TRATADO EL TEMA EN LA NORMA.

    Este tema se plantea como una cuestin principal desde aos.

    Nos remontamos a normativa LOGSE:

    RD. 1333/91 de 6 de Septiembre donde se establece que la educacininfantil ha de estar en estrecha coordinacin con la etapa de educacin primaria

    para garantizar el transito adecuado a la misma.Por otro lado, la disposicin final segunda de la Orden del MEC de 30 deoctubre de 1.992, por la que se establecen los elementos bsicos de los informes deevaluacin de las enseanzas LOGSE son precisos para garantizar la movilidad delos alumnos a fin de que sirvan de orientacin para su continuidad escolar enlas siguientes etapas.

    Normativa de desarrollo de nuestra comunidad (***) y (***)/ 200_

    Esta necesidad aparece reflejada tambin en la LOE (Art. 3.1), afirma que Elsistema educativo se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de

    enseanzade forma que asegure la transicin entre los mismosy, en su caso,dentro de cada uno de ellos.

  • 8/8/2019 Tema demo de Educacin Infantil

    5/12

    EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECFICO - TEMA DEMO

    EDUCACIN INFANTIL 5

    Normativa de desarrollo de la Comunidad Autnoma(***) y (***)/ 200_

    Durante el proceso de aprendizaje del alumnado, se hace necesario prestarespecial atencin a aquellos momentos que supongan la incorporacin a nuevas

    situaciones dentro del sistema educativo. Dichas situaciones implican un cambio deetapa educativa y/o cambio de centro, de grupo de compaeros y compaeras o,incluso, de contexto ambiental. Son situaciones en las que es necesario prevermecanismos que faciliten la continuidad de forma que los alumnos/as queintervienen en este proceso lo vivencien como algo progresivo y continuado.

    Los profesionales del mbito educativo deben ejercer un papel facilitador yorientador y coordinar acciones, para que la transicin a etapas sucesivas no supongael origen de un periodo excesivo de dificultades, adaptacin a nuevas situaciones, quepudieran afectar negativamente a su evolucin personal e integracin social.

    5.3.- DIFICULTADES DE COORDINACION DE LAS ETAPAS DE INFANTIL Y PRIMARIA.

    CAUSAS de las dificultades de coordinacin entre ambas etapas: Las propiascaractersticas de cada etapa, as como los hbitos y prcticas de los docentes.La existencia de una cierta autosuficiencia entre los docentes que trabajan enellas. La concepcin errnea de que la coordinacin supone una subordinacin deuna etapa a otra. La ausencia una cultura de coordinacin por parte de equiposdirectivos y equipos docentes de ambas etapas. La complejidad que supone trabajaren equipo.

    VARIABLES A CONSIDERAR: La orientacin pedaggica: posiblemente ms academicista en la EducacinPrimaria, frente a la ms educativa y ldica de Infantil. Los roles puestos en juego por los maestros: motivador, director de laactividad y en transmisor de contenidos La Organizacin del trabajo: espacios, tiempos, recursos didcticos y formas deagrupamientos: En Educacin Infantil son ms flexibles, abiertos, amplios, divididos enzonas de actividades, favorecedoras de la participacin entre iguales. En Educacin Primaria esta flexibilidad es limitada; incluso la presencia deespecialistas (msica, educacin fsica) estructura ms rgidamente dichosparmetros. La metodologa es diferente: Eljuego y la globalizacin prevalecen en Educacin Infantil. La relacin con la familia suele ser ms fluida en Educacin Infantil. La evaluacin tambin es muy distante: En Educacin Infantil es amplia, global, procesual. En Educacin Primaria es ms disciplinar, se basa en los resultados.

  • 8/8/2019 Tema demo de Educacin Infantil

    6/12

    EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECFICO - TEMA DEMO

    EDUCACIN INFANTIL 6

    OTRAS DIFICULTADES Y POSIBLES VAS DE SOLUCION:

    Otras dificultades con las que nos podemos encontrar en este paso de un tramo aotro son:

    Los distintos niveles de escolarizacin de los nios que ingresan en el centro.La adaptacin a las caractersticas del nuevo centro.Sus diferentes ritmos madurativos.Las diferencias en el desarrollo propiciado por el ambiente familiar y el

    distinto nivel alcanzado en la adquisicin de tcnicas instrumentales.La cultura profesional en la que es difcil llevar a cabo el principio de trabajo

    en equipo y a partir de ah la coordinacin.Entender el proceso como un mero trasvase de informacin de una etapa a

    otra respecto a los procesos madurativos y de aprendizaje alcanzados por losalumnos en infantil

    Tampoco consiste en entenderlo como un mero adelanto de los contenidosde la E.P. y de sus metodologas a la E.I.

    Las principales vas de solucin que se pueden proponer para evitar estos problemasson:

    PROPICIAR tiempos, espacios, organizaciones, para el trabajo en equipo delprofesorado y la reflexin de la prctica.

    CONFIGURARLO como un proceso de carcter cclico, teniendo en cuentaun conjunto de elementos pedaggicos comunes a ambas etapas (Integralidadformativa), as como teniendo en cuenta la diferenciacin educativa y curricular enambas etapas.

    Consiste en la elaboracin de un currculo comn entre los profesionales quedesarrollan su prctica en niveles educativos contiguos.

    ( . . . )

    5.4.- UN PROGRAMA DE TRANSITO ENTRE LAS ETAPAS DE EDUCACIN INFANTIL YEDUCACION PRIMARIA. UBICACIN, FINALIDADES Y PARTICIPACIN.

    Desde el marco normativo analizado se podra elaborar un programa con el fin deque el alumnado viva la transicin de forma ordenada, con informacin ypreparacin previa.

    UBICACIN. Por lo anterior entre los elementos del Plan de Orientacin y Accintutorial se encuentra la planificacin de las actividades de acogida y trnsitoentre etapas educativas. Como caractersticas de los mismos, se dice que losProgramas de trnsito entre etapas: Formarn parte del Plan de Orientacin y Accin Tutorial. Los centros programarn actividades que favorezcan la adaptacin escolar delalumnado de nuevo ingreso en el mismo.

  • 8/8/2019 Tema demo de Educacin Infantil

    7/12

    EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECFICO - TEMA DEMO

    EDUCACIN INFANTIL 7

    FINALIDAD. Asimismo en las Orden de nuestra comunidad se especifica lafinalidad de las actividades de los Programas de transicin: Facilitar la adaptacin al contexto escolar del alumnado Orientar a las familias sobre aquellos aspectos que faciliten la adaptacindel alumnado a la nueva etapa educativa(f)

    PARTICIPACIN. En la posibilidad de poner en prctica determinadas actuacionespara que dicha transicin sea progresiva y secuenciada, y que en este proceso esnecesario que se vean implicados todos los miembros de la comunidad educativa.

    Del conjunto de acciones que se proponen no todas pueden tener la mismaconsideracin: por tanto se agrupan en prioritarias y aconsejadas. Estas se hanagrupado teniendo en cuenta el sector educativo a quien se dirige directamente:alumnos, familias y profesorado / centros:

    CON RELACIN AL ALUMNADO

    ( . . . )

  • 8/8/2019 Tema demo de Educacin Infantil

    8/12

    EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECFICO - TEMA DEMO

    EDUCACIN INFANTIL 8

    Objetivos Actividades Temporalizacin Responsable/esPrioritaria /aconsejable

    1. POSIBILITAR LA ADAPTACIN DEL ALUMNADO A LA NUEVA ETAPA DEPRIMARIA.

    1.1.Desarrollo enel Centro deun Plan deacogida delos alumnos

    que procedende infantil

    Septiembre delcurso siguiente Jefes

    EstudiosPrimaria

    Prioritaria1. Posibilitar

    la adaptacindel alumnadoa la nuevaetapa de

    primaria.

    1.2. Visita alcentro dePrimaria paraaquellosalumnos quecambian decentro o noestuvieron

    escolarizadospreviamente.Visita a lasaulas ydependenciasde la etapa,en su caso.

    Tercertrimestre

    Tutores/as deinfantil y1 dePrimaria

    Aconsejable

    2. POSIBILITAR LA ADAPTACIN DEL ALUMNADO CON NECESIDADESPECFICA DE APOYO EDUCATIVO A LA NUEVA ETAPA DE PRIMARIA.

    2.1. Paradificultadesdeaprendizaje

    CoordinacinE.I-E.P. enlas Reunionesinterciclos.

    TercerTrimestre.

    Jefaturade

    estudios.

    Infantil yPrimaria

    Prioritaria

  • 8/8/2019 Tema demo de Educacin Infantil

    9/12

    EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECFICO - TEMA DEMO

    EDUCACIN INFANTIL 9

    2.2. Paraincorporacintarda alsistema

    educativo

    Hay quetenerprevisto unplan y laforma dedesarrollarlo

    (quin,cundo,dnde,materiales,etc.) para elalumnado queaccede alsistemaeducativo yno domina el

    castellano.

    Primertrimestre delcurso siguiente

    Prioritaria

    2.3. Paraalumnos connecesidadeseducativasespeciales

    ( . . . )

    ( . . . )

  • 8/8/2019 Tema demo de Educacin Infantil

    10/12

    EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECFICO - TEMA DEMO

    EDUCACIN INFANTIL 10

    CON RELACIN A LAS FAMILIAS

    Objetivos Actividades Temporalizacin Responsable/es Prioritaria/aconsejable

    ( . . . )

    5.5.- MEDIDAS CURRICULARES Y DE COORDINACIN.

    Punto de referencia inicial para establecer la continuidad puede ser El ProyectoEducativo. Segn Zabalza, el Proyecto Educativo se convierte en la pieza bsica de

    la continuidad entre las diferentes etapas.

    La filosofa educativa del centro ha de ser comn a todas ellas. Voy a enumerardiversos elementos comunes de centro:

    1. Las Finalidades Educativas.2. Los roles y funciones asignadas a las diferentes personas que conformanla Comunidad Educativa.3. La concepcin de los principales Principios metodolgicos.4. La construccin de un marco organizativo comn en lo referido aespacios, tiempos, recursos didcticos.5. Los aspectos vinculados con el mbito de evaluacin.6. La participacin de los distintos sectores en la comunidad.A partir de estos elementos comunes, es necesario establecer estrategias concretasde continuidad entre ambas etapas:

    El P.C. Etapa de E.I. y E.P. ha de estar ntimamente relacionado ycoordinado.

    Los criterios pedaggicos han de ser coherentes.

    Transicin progresiva entre los tipos de organizacin del espacio, tiempoy metodologas.

    Relacin entre el tipo de actividades y materiales utilizados.Intercambios entre los equipos docentes.Organizacin de algunas actividades conjuntas entre nios en E.I. y E.P.

    Adems de lo expuesto para asegurar la continuidad entre ambas etapas se handispuesto unas medidas curriculares y unas vas de coordinacin docente querecogiendo el espritu de todo lo dicho concluimos repasando:

    LAS MEDIAS CURRICULARES son aquel conjunto de medias que afectan al

  • 8/8/2019 Tema demo de Educacin Infantil

    11/12

    EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECFICO - TEMA DEMO

    EDUCACIN INFANTIL 11

    currculo y sus elementos. El planteamiento que se ha hecho del currculo oficial ennuestro pas es sumamente abierto y flexible, dotando al profesorado de un mayorprotagonismo y participacin en las tareas de desarrollo y concrecin del currculo.Para lograrlo se han establecido tres niveles de concrecin curricular: Diseocurricular prescriptito competencia del MEC y de las CCAA con competencias plenas

    en materia educativa, El Proyecto curricular de centro, competencia de cada centro y las programaciones de aula, competencia del profesor-tutor de cada clase. Atravs de estos niveles se pueden adoptar medidas que faciliten la coherencia ycontinuidad entre las etapas de Infantil y Primaria.

    En cuanto a las principales vas de coordinacin

    ( . . . )

  • 8/8/2019 Tema demo de Educacin Infantil

    12/12

    EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECFICO - TEMA DEMO

    EDUCACIN INFANTIL 12

    HASTA AQU TE OFRECEMOS ESTA DEMOSTRACIN.EN LA PLATAFORMA DE FORMACIN VIRTUAL DIDACTA21PUEDES VER LOS TEMAS COMPLETOS

    TEMA de DEMOSTRACIN

    1.- REDACCIN AMENA, PARAFACILITAR TANTO EL ESTUDIODEL OPOSITOR/ A COMO LAPOSTERIOR LECTURA POR PARTEDEL TRIBUNAL, EN LA

    CORRECCIN.

    LA REDACCIN DE NUESTROSTEMAS SE CARACTERIZA POR:

    2.- EN LA ELABORACIN DE LOSTEMAS, SE COMBINAN DE FORMAEQUILIBRADA, DOSPRIORIDADES:FUNDAMENTACIN LEGISLATIVA(adaptada a la normativa de cadaComunidad Autnoma) yFUNDAMENTACIN CIENTFICAcon citas de autores ms

    representativos en cada uno delos apartados del tema.

    En DIDACTA21 somos especialistas en preparar oposiciones ON-LINEpara el acceso a la funcin pblica docenteen toda Espaa.

    Contamos con una plataforma que permite un sistema exclusivo depreparacinque garantiza tu asesoramiento continuo a travs de Internet.

    Un Equipo de Preparadores/as trabajamos para tu XITO en lasOPOSICIONES.

    Nuestro sistema te garantiza la formacin ms completa con unapreparacin amplia y variada, as como el entrenamiento especfico paracada una de las pruebas a las que te enfrentes.

    SALUDOS del Equipo:DIDACTA21