tema didáctica 2

16
Módulo I La innovación y mejora de la práctica docente Innovación y mejora de la práctica docente [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] Introducción TEMA

Upload: daniel-vissi

Post on 14-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Temas educativos

TRANSCRIPT

Page 1: Tema Didáctica 2

Módulo I

La innovación y mejora de la práctica docente

Innovación y mejora de la práctica docente

[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] Introducción

T

EM

A

Page 2: Tema Didáctica 2

Innovación y mejora de la práctica docente

TEMA 1 – Esquema

Esquema

Esp

ontá

neo

CA

MB

IO:

“Co

nve

rtir

o m

ud

ar a

lgo

e

n o

tra

cosa

Neg

ativ

o

Pla

nif

icad

o

Pos

itiv

o M

EJO

RA

INN

OV

AC

IÓN

RE

FO

RM

A

Car

ácte

r “m

icro

”C

en

tro

s e

du

cati

vos

Car

ácte

r “m

acro

” P

olí

tica

y la

s e

stru

ctu

ras

de

l si

ste

ma

ed

uca

tivo

e

du

cati

vos

El m

ov

imie

nto

de

me

jora

de

la e

fica

cia

esc

ola

r

Un

cam

bio

pla

nif

icad

o c

uyo

ob

jeti

vo e

s in

cre

men

tar

los

resu

ltad

os

ed

uca

tivo

s d

el a

lum

nad

o, a

sí c

om

o la

cap

acid

ad

de

la e

scu

ela

par

a ge

stio

nar

el c

amb

io (

Mu

rillo

, 20

03

, p. 1

4).

9 F

AC

TO

RE

S C

LA

VE

S P

AR

A L

A M

EJ

OR

A

Lid

era

zgo

dis

trib

uid

oA

uto

no

mia

de

los

cen

tro

sF

lexi

bili

dad

de

la o

rgan

izac

ión

Cu

ltu

ra e

sco

lar

Co

mu

nid

ad d

e ap

ren

diz

aje

Eva

luac

ión

inte

rna

El

cen

tro

co

mo

un

ida

d d

e m

ejo

ra

Fo

rmac

ión

de

l pro

feso

rad

oF

orm

a d

e e

nse

ñar

y a

pre

nd

erT

rab

ajo

co

lab

ora

tivo

El

pro

feso

rad

o c

om

o a

gen

te

de

inn

ova

ció

n

3 F

AS

ES

DE

L P

RO

CE

SO

DE

CA

MB

IO

Inic

iaci

ón

Des

arr

oll

o

Inst

itu

cio

na

liza

ció

n

Page 3: Tema Didáctica 2

Innovación y mejora de la práctica docente

TEMA 1 – Ideas clave

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

El contenido fundamental de la asignatura queda recogido en el siguiente manual.

Para este primer tema debes estudiar el capítulo 1 “Innovación y mejora de la

práctica docente” (páginas 8-42) del manual de la asignatura.

Los objetivos de este tema son:

Saber identificar las diferencias entre innovación-cambio-reforma-mejora

Examinar los fundamentos teóricos subyacentes al movimiento de mejora de la

eficacia escolar

Promover actitudes positivas hacia los procesos de mejora y sus implicaciones

Reflexionar sobre los diversos elementos generadores de cambio

Aprender a identificar y valorar procesos de innovación y mejora de la práctica

docente

1.2. Introducción

El cambio y el progreso está presente en todos los ámbitos de nuestra

sociedad. Es un hecho palpable con nuestros propios sentidos: los medios de

transporte, los medios de comunicación, las distintas profesiones, etc. todo cambia a un

ritmo vertiginoso. Toda persona, empresa, institución o la sociedad en su conjunto está

permanentemente inmersa en un proceso de cambio por el simple paso del tiempo. La

educación no es ajena a esta teoría del devenir. Sin embargo, este hecho en

ocasiones no es tan fácil de probar cuando acotamos la parcela al ámbito educativo.

Es frecuente recurrir a un pequeño ejercicio de imaginación que nos permite

comprobar lo estático que parece ser el mundo educativo.

Es fácil para todos imaginar que si un cirujano del siglo XVIII observase por un

agujero imaginario un quirófano de hoy en día y cómo un compañero

contemporáneo realiza una apendicetomía quedaría asombrado y un tanto

Page 4: Tema Didáctica 2

Innovación y mejora de la práctica docente

TEMA 1 – Ideas clave

desconcertado. El propio quirófano, la tecnología que en él se utiliza, los

procedimientos y técnicas, etc. todo es distinto para él.

La aparición de la laparoscopia unida a diversos avances en el sector, han hecho que

la cirugía abierta tradicional se haya visto sustituida por la cirugía

laparoscópica que permite extirpar el apéndice afectado con una incisión de menor

tamaño (con el consecuente mejor efecto

estético), menor dolor postoperatorio y

una recuperación más rápida del

paciente.

Sin embargo, si realizamos el mismo

ejercicio con un maestro del S.XVIII

que observa por un agujero imaginario

una clase de hoy en día y cómo un compañero contemporáneo enseña a sumar a

sus alumnos, probablemente podrá reconocer muchos aspectos, la escena le resultará

de lo más familiar. Una clase con unos cuantos alumnos sentados en pupitres

individuales encarando la mesa del profesor y una pizarra. En la pizarra, el profesor

junto a un alumno resuelven distintas operaciones en voz alta. A simple vista, parece

que poco o nada ha cambiado en nuestras clases. En el mejor de los casos, dicha

pizarra es una pizarra digital interactiva pero las prácticas que realizamos vienen

siendo, en la mayoría de los casos, las mismas que se han realizado siempre.

¿La educación no ha cambiado? ¿No debe ser el centro educativo una institución

innovadora capaz de hacer frente y responder a los cambios que se producen en la

sociedad?

Sin embargo, junto a la apreciación de dicha inmovilidad en el mundo educativo y

de la mano del aparente estancamiento en los procesos y técnicas docentes, podemos

evidenciar paradójicamente que la idea de cambio es una constante. El sistema

educativo español ha estado inmerso en una espiral de reformas legislativas en los

últimos años (LOGSE 1990, LOCE 2002, y LOE 2006). Se habla continuamente en

todos los sectores educativos de la necesidad de cambio, de mejorar la calidad del

sistema, de adecuar la enseñanza a la realidad sociocultural en la que vivimos, etc.

Es fácil observar como la temática del cambio y la innovación esta muy presente

en la actualidad en multitud de iniciativas y experiencias en el ámbito educativo. De

Page 5: Tema Didáctica 2

Innovación y mejora de la práctica docente

TEMA 1 – Ideas clave

esta manera, conceptos como el de innovación, cambio o reforma aparecen de forma

constante en el discurso de la mejora educativa.

Se utilizan en ocasiones de modo rimbombante como muestra de la calidad o excelencia

de nuestro trabajo sin tener del todo claro, en muchas ocasiones, a qué estamos

haciendo referencia. Constantemente oímos hablar de tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) como herramienta estratégica de innovación

educativa, de proyectos de innovación docente, de premios o ayudas a la innovación,

etc. Sin duda, los conceptos de innovación, cambio, mejora y reforma

forman parte de los grandes temas de la educación.

Pero ¿realmente todo cambio supone una innovación? ¿es toda innovación

algo positivo? ¿conlleva toda reforma una mejora de los procesos de

enseñanza aprendizaje?

Para poder dar respuesta a todos estos interrogantes, resulta primordial en primer

lugar acercarnos a la delimitación conceptual de estos cuatro términos:

Innovación

Cambio

Mejora

Reforma

Page 6: Tema Didáctica 2

Innovación y mejora de la práctica docente

TEMA 1 – Lo + recomendado

Lo + recomendado

No dejes de leer…

El movimiento teórico-práctico de Mejora de la Escuela: Algunas lecciones

aprendidas para transformar los centros docentes

MURILLO, F. J. (2003). REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,

Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 1, Nº. 2.

El profesor F. Javier Murillo Torrecilla de la Universidad Autónoma de Madrid es uno

de los autores españoles que ha estudiado con mayor detalle el movimiento de mejora

de la escuela. En sus estudios y publicaciones hemos basado gran parte del contenido

de este primer capítulo.

Con la lectura de este artículo podrás profundizar en los antecedentes y en el desarrollo

histórico de dicho movimiento, aspectos en los que no nos hemos detenido a lo largo

del capítulo.

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Murillo.pdf

Page 7: Tema Didáctica 2

Innovación y mejora de la práctica docente

TEMA 1 – Lo + recomendado

El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje

FULLAN, M. (2002). Profesorado: Revista de currículum y formación del

profesorado, 6 (1-2), pp. 1-14

El profesor Michael Fullan es una reconocida autoridad a nivel internacional en el

campo del cambio educativo. Decano del Ontario Institute for Studies in Education

(http://www.oise.utoronto.ca/) de la Universidad de Toronto y asesor del ministerio de

Educación de la Provincia de Ontario, Canadá.

Con la lectura de este artículo podrás profundizar en el análisis de la evolución del

estudio del cambio desde la perspectiva de alguien que ha dedicado su trabajo a relatar,

sintetizar y crear los conceptos nucleares que definen el estudio y la práctica del

cambio.

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART1.pdf

Page 8: Tema Didáctica 2

Innovación y mejora de la práctica docente

TEMA 1 – + Información

+ Información

A fondo

Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar

MURILLO, F.J. (2004). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21, pp. 319-

360.

De la colaboración entre los movimientos teórico-prácticos de mejora de la escuela y

eficacia escolar está surgiendo una prometedora línea de trabajo llamada mejora de la

eficacia escolar (MEE). En este artículo se presenta un breve resumen de una ambiciosa

investigación internacional cuyo objetivo prioritario era elaborar un marco

comprensivo de MEE que ayudara a los centros a poner en marcha procesos de cambio

más eficaces. El marco fue elaborado a partir de una doble aproximación: por un lado,

una revisión de diferentes tradiciones teóricas educativas (teorías del currículo, de la

organización, del comportamiento, etcétera) que pudieran aportar elementos validados

empíricamente; y, por otro, el estudio de una serie de experiencias de mejora de la

eficacia escolar llevadas a cabo en ocho países de Europa. En este artículo se ofrece

tanto el proceso de investigación como la descripción del marco comprensivo.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14002104.pdf

Page 9: Tema Didáctica 2

Innovación y mejora de la práctica docente

TEMA 1 – + Información

La calidad docente en el cine: contrastes entre la ficción y el documental

GENOVARD ROSSELLÓ, C. y GOTZENS BUSQUETS, C. (2010).Revista española de

pedagogía, año LXVIII, nº 245, enero-abril 2010, 5-22.

Dado que la actividad de este tema se articula en torno al visionado de una película y el

papel del profesor como agente de innovación en la misma, puede resultar de interés

leer este artículo que analiza el tratamiento que se le da a la función docente en el cine

de ficción y el documental.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://revistadepedagogia.org/la-calidad-docente-en-el-cine-contrastes-entre-la-

ficcion-y-el-documental.html

Bibliografía

BERMEJO VERA, José. Derecho administrativo básico. Parte general, Navarra:

Thomson-civitas, Cizur Menor, 2005, p. 25-44.

CAÑAL DE LEÓN, P. (2005). La Innovación Educativa. Madrid: Ediciones Akal.

CARBONELL, J. (2006). La aventura de innovar. Ediciones Morata: Madrid.

CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (2003). Enseñanza virtual para la innovación

universitaria. Madrid: Narcea.

DELORS, J. (Ed.) (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-Unesco.

FULLAN, M. (2002). “El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de

aprendizaje”. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1-

2), pp. 1-14.

GARCÍA ARETIO, L. y RUIZ CORBELLA, M. (2001). “Innovación y cambio educativo”

en Medina, R., Rodríguez, T., García Aretio, L. y Ruiz Corbella, M. (2001). Teoría de la

educación. UNED: Madrid.

Page 10: Tema Didáctica 2

Innovación y mejora de la práctica docente

TEMA 1 – + Información

HARGREAVES, A, ANDY, LIEBERMAN, A., FULLAN, M. y HOPKINS, D. (2009).

Second International Handbook of Educational Change. New York: Springer

HARRIS, A.; REYNOLDS, D.; y BENNETT, N. (2001). School Effectiveness And School

Improvement: Alternative Perspectives. London: YHT.Ltd.

LÓPEZ MARTÍNEZ, J. (Director). (2008). La autonomía de los centros escolares.

Madrid: MEC.

MARCELO, C. (2000). “El cambio educativo como objeto de estudio: El uso del

conocimiento para la mejora de la escuela”. En Estebaráz, A. (Coord). Construyendo el

cambio: perspectivas y propuestas de innovación educativa. Sevilla: Universidad de

Sevilla.

MARQUÈS, P. (2001). La universidad presencial ante la sociedad de la información.

Algunas notas sobre el impacto de las TIC, [versión electrónica]. Comunicación

presentada al V Congreso de Nuevas Tecnologías de la Información y de la

Comunicación para la Educación. "Congreso Internacional de Tecnología Educación y

Desarrollo Sostenible", Murcia. Disponible:

http://www.edutec.es/edutec01/edutec/comunic/TSE50.html

MARTÍN BRISS, M. (2000). “Clima de trabajo y organizaciones que aprenden”.

Educar, 27, pp. 103-117.

MARTÍNEZ-OTERO, V. (2007). La buena educación. Barcelona: Anthropos.

MUÑOZ-REPISO, M. y MURILLO, F. J. (2000). La Mejora de la Eficacia Escolar: un

estudio de casos. Madrid: MEC-CIDE.

MURILLO, F. J. (2003). “El movimiento teórico-práctico de Mejora de la Escuela:

Algunas lecciones aprendidas para transformar los centros docentes”. Revista

Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1, (2),

pp. 1-22.

MURILLO, F. J. (2004a). “Nuevos avances en la mejora de la escuela”. Cuadernos de

Pedagogía, 339, pp. 48-51.

MURILLO, F.J. (2002). La "Mejora de la Escuela": concepto y caracterización. En F.J.

Page 11: Tema Didáctica 2

Innovación y mejora de la práctica docente

TEMA 1 – + Información

MURILLO y M. MUÑOZ-REPISO (Coords.), La mejora de la escuela: un cambio de

mirada. Barcelona: Octaedro.

MURILLO, F.J. (2004b). “Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar”.

Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21, pp. 319-360.

MURILLO, F.J. (2006). “Una Dirección Escolar para el Cambio: del Liderazgo

Transformacional al Liderazgo Distribuido”. REICE - Revista Iberoamericana sobre

Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4e), pp. 11-24

MURILLO, F.J. y MUÑOZ-REPISO, M. (Coords.) (2002). La mejora de la escuela:

un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.

NAVAL, C. (1992). Educación, retórica y poética. Tratado de la educación en

Aristóteles. Pamplona: EUNSA.

NAVAL, C. (2001). La enseñanza en el maestro agustiniano. Enseñar con palabras,

aprender por uno mismo. Pamplona: EUNSA

NAVAL, C., SOBRINO, A., PÉREZ SANCHO, C. (2006). La docencia universitaria ante

el proceso de Bolonia. Revista Panamericana de Pedagogía, nº 8, pp. 259-283.

OECD (2010), PISA 2009 Results: What Makes a School Successful? – Resources,

Policies and Practices (Volume IV)

http://dx.doi.org/10.1787/9789264091559-en

RUÉ DOMINGO J. (2001). La acción docente en el centro y en el aula. Madrid:

Síntesis.

SANTOS GUERRA, M. A. (2006). La escuela que aprende. 4ª Edición. Madrid: Morata

SENGE, P. M. (1990). The fifth discipline: The Art and Practise of the learning

organization. New York: Currency Doubleday.

SENGE, P. M.; SMITH, B.; KLEINER, A.; CAMBRON-MCCABE, N.; LUCAS, T.;

DUTTON, J. (2000). Schools That Learn: A Fifth Discipline Fieldbook for Educators,

Parents, and Everyone Who Cares About Education. New York: Doubleday.

Page 12: Tema Didáctica 2

Innovación y mejora de la práctica docente

TEMA 1 – + Información

SPILLANE, J. P.; HALVERSON, R.; DIAMOND, J.B. (2001). “Investigating school

Leadership practise: a distributed perspective”. Educational Researcher, 30 (3), pp.

23-28.

STOLL, L., y FINK, D. (1999) Para cambiar nuestras escuelas. Reunir eficacia y

mejora. Barcelona: Octaedro

TOWNSEND, T. (Ed.) (2007). International Handbook of School Effectiveness and

Improvement. New York: Springer

Page 13: Tema Didáctica 2

Innovación y mejora de la práctica docente

TEMA 1 – Actividades

Actividades

El proceso innovador en el cine

Elige una de las tres películas siguientes:

El club de los poetas muertos

Director: Peter Weir.

Intérpretes: Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke,

Josh Charles, Dylan Kussman, Gale Hansen, James Waterson, Allelon

Ruggiero, Lara Flynn Boyle

Sinopsis: Un grupo de alumnos de un estricto colegio privado

descubrirán la poesía, el significado de "Carpe Diem" -aprovechar el

momento- y la importancia de perseguir los sueños gracias a un excéntrico profesor de

métodos poco convencionales que les despierta las mentes.

La ola

Director: Dennis Gansel.

Intérpretes: Jürgen Vogel, Frederick Lau, Max Riemelt, Jennifer

Ulrich, Christiane Paul, Elyas M’Barek , Cristina Do Rego.

Sinopsis: En Alemania, durante la semana de proyectos, al profesor

de instituto Rainer Wenger se le ocurre la idea de un experimento que

explique a sus alumnos cuál es el funcionamiento de los gobiernos

totalitarios. Comienza así un experimento que acabará con resultados trágicos. En

apenas unos días, lo que comienza con una serie de ideas inocuas como la disciplina y el

sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real: LA OLA. Al

tercer día, los alumnos comienzan a aislarse y amenazarse entre sí. Cuando el conflicto

finalmente rompe en violencia durante un partido de waterpolo, el profesor decide no

seguir con el experimento, pero para entonces es demasiado tarde, LA OLA se ha

descontrolado.

Page 14: Tema Didáctica 2

Innovación y mejora de la práctica docente

TEMA 1 – Actividades

Profesor Holland

Director: Stephen Herek.

Intérpretes: Glenne Headly, Jean Louisa Kelly, Jay Thomas,

Olympia Dukakis, Damon Whitaker, Richard Dreyfuss, William H.

Macy, Alicia Witt.

Sinopsis: Glenn Holland ve como su trabajo actual como músico en

fiestas privadas no da para mucho. Cuando se decide a cambiar de

trabajo y se convierte en profesor, descubre su verdadera vocación, enseñar a entender

la vida a través de la música.

Elabora un comentario personal de 1 folio máximo (dos caras) sobre tu opinión

respecto a la película elegida desde el punto de vista de la innovación que llevan a cabo

los profesores protagonistas con sus alumnos teniendo en cuenta el momento histórico

en el que se desarrolla la historia.

Para guiar tu reflexión debes basarte en las ideas que hemos visto a lo largo del tema:

¿Se trata de un cambio planificado? ¿cuál es su ámbito de aplicación: innovación,

mejora o reforma?

Reflexiona sobre los siguientes factores clave de los que hemos analizado a lo largo

del tema:

o el papel de la dirección

o el tipo de cultura escolar del centro

o la forma de enseñar y aprender y por último

o el clima de trabajo entre los profesores

No olvides reflexionar sobre si se dan o no las tres fases del proceso de innovación:

iniciación, desarrollo e institucionalización.

Page 15: Tema Didáctica 2

Innovación y mejora de la práctica docente

TEMA 1 – Test

Test

1. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA:

A. La innovación afecta al ámbito del aula.

B. La reforma afecta a la política y las estructuras del sistema educativo.

C. Ambas alternativas son correctas.

2. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:

A. La mejora debe estar centrada en el centro educativo en su conjunto.

B. Toda reforma conlleva o apoya la innovación.

C. La innovación es un cambio planificado orientado a la mejora.

3. El movimiento de eficacia escolar:

A. Ha centrado su atención en los resultados.

B. Ha centrado su atención en los procesos.

C. Ha centrado su atención tanto en los procesos como en los resultados.

4. El movimiento de mejora de la escuela:

A. Pone el énfasis en las áreas de mejora seleccionadas por el centro.

B. Resalta la importancia de los resultados académicos de los alumnos.

C. Defiende que el centro del cambio debe estar en el sistema educativo en su

conjunto y afectar a las políticas y estructuras.

5. El concepto de Liderazgo distribuido hace referencia a:

A. Una visión de la dirección como autoridad.

B. Una visión de la dirección como actividad colegiada.

C. Una visión de la dirección como gestora del centro educativo.

Page 16: Tema Didáctica 2

Innovación y mejora de la práctica docente

TEMA 1 – Test

6. Relaciona cada dimensión de la autonomía de los centros con sus funciones:

A. Autonomía pedagógica 1. Gestionar los recursos necesarios para ejercer la autonomía

pedagógica y organizativa

B. Autonomía organizativa

2. Configurar el proyecto pedagógico del centro, concretar y

adaptar los contenidos curriculares, planificar las actividades

docentes, etc.

C. Autonomía de gestión 2. Distribución de tiempos y espacios, agrupamiento de los

alumnos, etc.

7. Un aspecto que dificulta el cambio en las escuelas es:

A. La flexibilidad del sistema organizativo del centro.

B. El individualismo del profesorado.

C. La evaluación interna de los centros.

8. La clave está en que el profesorado conozca con detalle y combine en su quehacer

docente los diversos métodos pedagógicos y metodologías activas.

A. Verdadero.

B. Falso.

9. Existen lagunas y deficiencias en la formación, inicial y permanente, del profesorado

que constituyen una traba en los procesos de cambio.

A. Verdadero.

B. Falso.

10. Las fases del proceso de mejora son tres:

A. Iniciación, desarrollo e institucionalización.

B. Desarrollo, evaluación e institucionalización.

C. Planificación, puesta en marcha y evaluación.