tema: gestión de la inversión pública e inclusión ... · ... participativo y ético al servicio...

53
El Consejo Directivo del Colegio de Economistas de Lima (CEL), presenta la conferencia magistral: TEMA: Gestión de la Inversión Pública e Inclusión Productiva en el ámbito rural de la Región Cajamarca EXPOSITOR: Mg. Marco A. Alejandro Minaya Economista especializado en Gestión de Proyectos de Inversión Pública y Desarrollo Regional, profesional de la Universidad Nacional Agraria “La Molina”, egresado de Maestría, con mención: “Desarrollo Regional y Empresarial” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Diplomado en Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública en la Universidad del Pacífico. Con experiencia como Funcionario del Estado en el Gobierno Regional de San Martín como jefe de OPI Regional (2003 – 2005) y en el Gobierno Regional Cajamarca como Gerente General Regional (2012), asimismo ha sido consultor de la PCM, MINAM, SENASA, ANR, DP y Gobiernos Locales en formulación y evaluación de proyectos de inversión pública, asistencia técnica, capacitación, y seguimiento a la inversión pública. Actualmente labora en el Ministerio de la Producción como asesor de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto – OPI Produce. , Síguenos en: Encuéntranos en: www.cel.org.pe

Upload: truongthuan

Post on 30-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Consejo Directivo del Colegio de Economistas de Lima (CEL), presenta la conferencia magistral:

TEMA:

Gestión de la Inversión Pública e Inclusión Productiva en el ámbito rural de la Región Cajamarca

EXPOSITOR: Mg. Marco A. Alejandro Minaya

Economista especializado en Gestión de Proyectos de Inversión Pública y Desarrollo Regional,profesional de la Universidad Nacional Agraria “La Molina”, egresado de Maestría, conmención: “Desarrollo Regional y Empresarial” de la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos, Diplomado en Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos deInversión Pública en la Universidad del Pacífico. Con experiencia como Funcionario del Estadoen el Gobierno Regional de San Martín como jefe de OPI Regional (2003 – 2005) y en elGobierno Regional Cajamarca como Gerente General Regional (2012), asimismo ha sidoconsultor de la PCM, MINAM, SENASA, ANR, DP y Gobiernos Locales en formulación yevaluación de proyectos de inversión pública, asistencia técnica, capacitación, y seguimiento ala inversión pública. Actualmente labora en el Ministerio de la Producción como asesor de laOficina General de Planeamiento y Presupuesto – OPI Produce.

,Síguenos en: Encuéntranos en:www.cel.org.pe

“Gestión de la inversión pública para la inclusión productiva en el ámbito rural en la Región Cajamarca”

Lima, 17 abril 2013

Econ. MARCO A. ALEJANDRO MINAYA REG. C.E.L N° 6961

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867

Artículo 4°.- Finalidad Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo. Artículo 5°.- Misión del Gobierno Regional La misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región. Artículo 6°.- Desarrollo regional El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades.

El Gobierno Regional, Nivel de Gobierno Articulador cuya responsabilidad es el Desarrollo del Territorio Regional :

Cajamarca Región líder en desarrollo humano sostenible, segura, inclusiva e intercultural; donde se practican los valores éticos, democráticos y se respetan los derechos humanos. Es competitiva usando sosteniblemente sus recursos naturales y enriqueciendo su patrimonio, sin contaminación, garantizando el acceso de todos a los servicios ambientales. Su territorio esta ordenado, integrado y su gobierno descentralizado.

VISIÓN REGIONAL CONCERTADA AL 2021

Plan de Desarrollo Regional Concertado 2021, aprobado con Ordenanza N° 016-2010-GRCAJ-CR

1. VISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL Y SU ARTICULACION CON EL PLAN BICENTARIO.

… El eje central de nuestra propuesta es el enfoque de Desarrollo Sostenible!

VISIÓN COMPARTIDA DE FUTURO PARA EL SIGLO XXI Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos. Tenemos un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial. La pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social, y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental.

Plan Bicentenario Promulgado por Decreto Supremo N° 054 -2011-PCM

Nuestras Políticas Públicas 2011 - 2014 del Gobierno Regional de Cajamarca

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

EJE

SOCIAL

Acceso universal a servicios básicos de salud, de calidad con énfasis en lo preventivo – promocional.

Revaloración de la identidad y diversidad cultural para la integración regional.

Gestión integral e inclusiva para la educación gratuita, universal y de calidad.

2. ESTRATEGIA DE INTERVENCION Y PRIORIDADES PARA LA GESTION DEL GOBIERNO REGIONAL.

2.1 El cierre de las Brechas Sociales a través de la mejora para garantizar el acceso a servicios de salud, agua potable, alcantarillado y educación para reducir la incidencia de la desnutrición crónica infantil y muerte materna principalmente.

Cómo estamos Gestionando la Inversión Pública para mejorar la provisión de servicios públicos:

Para atacar las severas brechas sociales, en el proceso de planificación de las intervenciones, se viene elaborando programas de inversión pública para el saneamiento rural, para la lucha contra la desnutrición crónica infantil y el programa para construcción e implementación de hospitales. En el tema educativo, en coordinación con el MEF se esta trabajando 28 proyectos que involucra intervenir en un solo proyecto en varias instituciones educativas (empaquetamiento) en el nivel inicial , enmarcado en la política de Estado Nacional de ampliación de cobertura educativa a nivel inicial.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2001 - 2011

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2001 - 2011

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2001 - 2011

Saneamiento y Electrificación

Cajamarca Nacional

70.3% 77.2%

Cajamarca Nacional

41.6% 65.9%

Cajamarca Nacional

69% 89.7%

Hogares con abastecimiento de Agua por red pública

Hogares con eliminación de excretas por red pública

Hogares con disponibilidad de alumbrado eléctrico

Fuente: Unidad de Medición de Calidad Educativa – Evaluación Censal 2012.

Educación

Logros Cajamarca* Nacional**

Compresión Lectora

17.0% 30.9%

Lógico Matemático

9.5% 12.8%

Cajamarca Nacional

14.1% 7.1%

Tasa de Analfabetismo

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2007 - 2011

Fuente: INEI – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2011

Salud

Fuente: Red Nacional de Epidemiologia (RENACE) – DGE - MINSA

Cajamarca Nacional

37.6% 19.5%

Desnutrición Crónica Infantil (OMS)

Cajamarca Media Nacional

43 17.3

Número de muertes maternas

Cajamarca Nacional

18 16

Mortalidad Infantil (x 1000 NV)

Fuente: INEI – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2011

Cajamarca Nacional

72.9 74.1

Esperanza de Vida al Nacer

Fuente: INEI – Perú Proyecciones Departamentales de Población 2010-2015.

Nuestras Políticas Públicas 2011 - 2014 del Gobierno Regional de Cajamarca

PLAN DE

DESARROLLO CONCERTADO

EJE ECONÓMICO

Promoción de la calidad, cantidad y continuidad de la producción para una inserción competitiva a los mercados. Integración Socioeconómica Regional y Binacional. Turismo Rural para complementar medios de vida de familias campesinas, rescatar manifestaciones culturales y valorar ecosistemas. Mejoramiento de la conectividad y articulación vial regional y las telecomunicaciones. Promoción del desarrollo, seguridad y calidad en los servicios de transporte y servicios conexos. Promoción del marco legal e institucionalidad de la Mancomunidad Regional. Promoción de una gestión orientada a resultado de impacto para el desarrollo regional.

2.2 Generar condiciones de competitividad para nuestro territorio de manera que la oferta de productos con enfoque asociativo y empresarial y los centros de consumo generen mercados más amplios a nivel regional e interregional, con ello se espera mejorar la calidad y acceso a empleos dignos y garantizar que el proceso de acumulación de las empresas sea sostenible, principalmente los productores agropecuarios y empresarios de las cadenas de servicios en turismo.

Cómo estamos Gestionando la Inversión Pública para mejorar la provisión de servicios para la mejora de la competitividad: En coherencia con la ZEE se ha planificado intervenir en territorios competitivos para desarrollar la producción agropecuaria con productos transables como la palta, café, cacao, tara y derivados lácteos. Para ello se están formulando un programa de inversión pública de riego, el mismo involucra intervenir en su primera etapa con 116 proyectos, una inversión comprometida de 556 millones en 05 años y, a la vez un proyecto ganadero regional con una inversión de 25 millones de soles. Se cuenta con el plan vial departamental aprobado, con una programación multianual de la inversión y su mantenimiento rutinario y periódico. En el marco del plan se vienen ejecutando proyectos, elaborando expedientes técnicos y a la vez estudios de pre inversión, los mismos que están previstos ejecutarse en los siguientes 10 ejercicios fiscales. En el tema de electrificación rural, se cuentan con proyectos viables, los mismo deberán ser ejecutados como intervenciones independientes y la vez serán incorporados como parte de un programa de inversión pública de electrificación rural regional.

Vías de Comunicación

Red Vial Total (Km.)

Asfaltada

(Km.)

Afirmado (Km.)

Sin Afirmar

(Km.)

Nacional 1 588.4 577.63 987.01 23.72

Departamental 951.2 28.1 915.96 9.01

Vecinal 9 449.7 20.27 1,823.99 7,605.4

Fuente: Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones - Cajamarca

Cajamarca Nacional

793.6 1058.0

Ingreso Promedio familiar Mensual

Fuente: INEI – Perú Compendio Estadístico 2012 –Tomo I

Sector Agropecuario y su Potencial Económico

Superficie Agrícola (Miles de Ha) Bajo Riego 123 Técnificado* 16.8 Tradicional 106.2 Secano 496 Superficie No Agrícola Pastos Naturales 664 Montes y Bosques 289 Otras Clases de Riego 133 Superficie departamental por actividad agropecuaria 1´705,000 has.

Fuente: Instituto Cuanto, Anuario Estadístico Perú Números 2006. * Programación de Inversiones 2012 - 2014

Agricultura, Caza y Silvicultura Minería

973,925,000 982,770,000

PBI Departamental 5,016,608,000

(2.2% del PBI Nacional)

PBI departamental (Precios constantes 1994)

Fuente: INEI – Cuentas Nacionales - 2011

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010VAB REG 3532517 3899627 4239997 4300235 4615762 4569653 4229719 4595685 4920278 4855088VAB AGROP 703842 775351 794693 718061 781019 852309 911363 921065 955433 973925VAB MINERO 1104445 1293768 1542686 1569291 1714977 1411292 852389 999572 1292596 982770

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

CAJAMARCA: VAB REGIONAL, AGROPECUARIO Y MINERO (En Miles de Soles a precios constantes de 1994)

VAB REG VAB AGROP VAB MINERO

Fuente: INEI 2012, Elaboración Vice Presidencia Regional

Resultados del IV Censo Agropecuario

Cajamarca Nacional 1994 200,782 1,764,666 2012 345,351 2,292,772

Cajamarca Nacional 532,432 5,136,043

Promedio de parcela por unidad agropecuaria

1.5 2.2

Número de Parcelas

Número de unidades agropecuarias

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario

Resultados del IV Censo Agropecuario

Cajamarca Nacional 703,455 (14%) 5,037,499

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario

Cajamarca Nacional 210,403 (10.2%) 2,058,319

Ganado porcino

Ganado ovino

Ganado vacuno

Cajamarca Nacional 263,610 (2.8%) 9,341,721

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario

EJE CENTRAL PARA LA INCLUSION PRODUCTIVA DESDE EL LIDERAZGO DEL ESTADO Y EL ROL INSTITUCIONAL.

Si se incrementa los Recursos Presupuestales es fundamental fortalecer el Sistema de Planeamiento

Estratégico: Definir las prioridades es CLAVE : Los tres niveles de Gobierno deben lograr un nivel de complementariedad de las inversiones y canalización de recursos corrientes para garantizar la calidad y oportunidad de la provisión de los servicios públicos, teniendo el siguiente orden:

LOCAL Distrital

LOCAL Provincial

Gobierno Regional

MANCOMUNIDADES Regionales

PIPs priorizados de Impacto distrital

PIPs priorizados de Impacto Provincial

PIPs priorizados Impacto Regional PIPs priorizados de

impacto Interregionales

La meta es generar una Agenda de Desarrollo Concertado, priorizando un Plan Multianual de Inversiones, que defina la ruta a seguir hasta el 2021, con el propósito de reducir las brechas sociales y generar competitividad en los territorios, principalmente en el ámbito rural.

POLÍTICO

ECONÓMICO

AMBIENTAL

DESARROLLO SOSTENIBLE

TE

RR

ITO

RIA

L

SOCIALREDISTRIBUCIÓN DELA RIQUEZA

OR

DE

NA

MIE

NT

O

BASE PRODUCTIVA COMPETITIVA

IDENTIDAD CULTURAL Y

CONSERVACION BIODIVERSIDAD

DESARROLLO CAPACIDADES

GENERACIÓN OPORTUNIDADES

OCUPACION ORDENADA, USO

SOSTENIBLE E INTEGRACION

EQUIDAD Y SATISFACCION NECESIDADES

El Estado debe gestionar una articulada intervención de los sistemas administrativos, con el propósito de lograr el desarrollo sostenible, siendo la gestión de recursos humanos el principal factor de provisión de servicio; por tanto el Plan de Descentralización debe centrar sus esfuerzos en fortalecer capacidades en los sistemas administrativos.

SNIP

PRESUPUESTO

PLANEAMIENTO

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

GESTIÓN ARTICULADA DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA BRINDAR SERVICIOS PÚBLICOS

DE CALIDAD

PR

OG

RA

MA

CIÓ

NM

ULT

IAN

UA

L

ABASTECIMIENTO(OSCE)GASTO PÚBLICO

TRANSPARENTE

PR

IOR

IDA

D

Para que el Estado sea eficiente y eficaz se debe armonizar los Sistemas Administrativos teniendo como pivote la calidad y oportunidad de los servicios públicos: 1. Sistema de Planeamiento Estratégico: que defina la ruta a seguir y el orden

de las prioridades de las intervenciones reflejadas en el PPMIP. 2. Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP): donde la calidad de las

intervenciones, con rentabilidad social, son coherentes con las políticas y objetivos de desarrollo y a la vez sostenibles.

3. Sistemas de Presupuesto: el sistema de asignación presupuestal debe ser coherente con la programación multianual definida en el PPMIP

4. Sistema de Abastecimiento: llevar a cabo los contratos y compras estatales de manera transparente y oportuna.

5. Gestión de Recursos Humanos: fortalecer la articulación entre el ente rector del Sistema Administrativo de Recursos Humanos y las áreas orgánicas que se encargan de gestionar los recursos humanos de las diferentes entidades de los tres niveles de gobierno.

Retroalimentación

Fin

Postinversión

EL SERVICIO: Operación

y Mantenimiento

Inversión

Estudios Definitivos/ Expediente

Técnico

Ejecución

Pre inversión

Perfil

Factibilidad

Ideas

*

*La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de preinversión a la fase de inversión.

Evaluación Ex post

Ciclo del Proyecto Prioridad

definida en el Proceso de Planeamiento

TdR ó Plan de Trabajo

La calidad y oportunidad

El manejo del Tiempo en el Ciclo del PIP

PRE INVERSIÓN

INVERSIÓN POST

INVERSIÓN

Plan de Trabajo y aprobación T.d.R 20 días

Estudio Definitivo 90 días

O & M: Provisión del Servicio

Perfil 90 días Ejecución 540 días

EVAL. EXPOST.

Factibilidad 120 días

870 días = 29 meses = 2.4 años

Fuente: Estimación en el marco del Diploma SNIP Cajamarca 2012

PRESUPUESTO NACIONAL POR NIVELES DE GOBIERNO PARA LA REGION CAJAMARCA AÑOS FISCALES 2011 – 2013 (EN MILLONES)

FUENTE: PAGINA DE TRANSPARENCIA ECONOMICA DEL MEF. Y LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2013

Se debe indicar que la principal inversión del gobierno nacional (más del 90% presupuesto) se realiza en vías nacionales a través del MTC, por ello el alto porcentaje de ejecución.

Los gobiernos locales durante los dos últimos años han recibido importantes transferencias que se han orientado de manera desarticulada sin tener en cuenta la estratégica para la reducción de las brechas sociales y mejora de la competitividad regional; ello origina que los indicadores de exclusión social se mantengan en niveles preocupantes que hasta la fecha tenemos.

En los años 2011 y 2012 se ha llegado a importantes sumas de inversión vía endeudamiento externo con el JICA que se encuentra en su fase final de ejecución, y con los escasos recursos financieros asignados para el presente año es mínima la posibilidad de revertir la crítica situación social de Cajamarca.

2013 2012 2011 PIA 885.5 869.0 827.0

Modifición - -0.6 -108.8 PIM 868.4 718.3

Ejecución - 834.4 632.8 % ejecución - 96.1 88.1

2013 2012 2011 PIA 551.8 499.0 324.8

Modifición 3.1 873.3 620.9 PIM 1,372.3 945.7

Ejecución - 898.4 533.1 % ejecución - 65.5 56.4

2013 2012 2011 PIA 105.9 128.2 248.3

Modific. - 285.7 356.2 PIM 413.8 604.5

Ejecución - 359.4 426.9 % Ejecución - 86.8 70.6

GOBIERNO NACIONAL

PROYECTOS

PROYECTOSDETALLE

DETALLE

DETALLE

GOBIERNOS LOCALES

GOBIERNOS REGIONAL

PROYECTOS

ANALISIS PRESUPUESTAL.

PIA Gobierno Nacional 885.5 PIA Gobiernos Locales 551.8 PIA Gobierno Regional 105.9 Total Inversión Pública 1,543.2

% Participación del Gobierno Regional 7%

PARTICIPACION DEL GOBIERNO REGIONAL EN EL PRESUPUESTO DE INVERSION PUBLICA DE LOS

TRES NIVELES DE GOBIERNO AÑO 2013 EN CAJAMARCA

Es evidente la limitada asignación presupuestal del Gobierno Regional en el propósito de encaminar hacia el desarrollo sostenible de Cajamarca, esto obliga a buscar otras fuentes de financiamiento complementarias (endeudamiento, transferencias) y a la vez articular la inversión con los otros niveles de Gobierno.

0

20

40

60

80

100

2,0102,011

2,0122,013

18 12

9 7

66 63

58 57

16 25

33 36

CAJAMARCA: PIA DE INVERSIONES POR NIVELES DE GOBIERNO, 2010 - 2013 (En Porcentajes)

Gobierno Regional Gobierno Nacional Municipalidades

Año Censal

Dptos.

Densidad Pob.

Hab/Km2

% Pob. Rural

% Pob. Urb.

% PEA

Observaciones

2007 Amazonas 9.6 55.8 44.2 55.2

2007

Cajamarca

41.7

67.3

32.7

59.4

• Departamento MAS rural del País.

• Atomización del predio RURAL.

2007 La Libertad 63.4 24.6 75.4 53.0

2007 Lambayeque 78.2 20.5 79.5 52.7

2007 Piura 46.7 25.8 74.2 50.9

2007 San Martin 14.2 35.1 64.9 54.4

Fuente: INEI-Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

SITUACIÓN DEMOGRÁFICA Y PEA RURAL

RIEGO PRESURIZADO (Motor del desarrollo) ASOCIATIVIDAD

TERRITORIAL CON ENFOQUE

EMPRESARIAL

CONECTIVIDAD (Infraestructura

vial)

AGRO INDUSTRIA

TURISMO INCLUSIVO

FINANCIAMIENTO RURAL

(Competitividad de Cadena Productiva)

SANIDAD (Coordinación y

cooperación interinstitucional)

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZEE

Fomentar la asociatividad con gestión empresarial y enfoque territorial

Promover el servicio de apoyo a la producción y alianzas Publico-Privadas

¿POR QUÉ LA ASOCIATIVIDAD ES MUY IMPORTANTE PARA CAJAMARCA?

Por su realidad socioeconómica:

1.El 67.3% de la

población total reside en el área rural.

2.El 59.4% tiene como principal actividad económica la agricultura y ganadería.

3.Porque la Unidad agrícola familiar tiene un área prom. De 0.5 a 3 Há En todo dpto..

Para aprovechar las Oportunidades del

Mercado Nacional y externo.

1.Lograremos mayor

volumen de oferta de productos.

2.Estandarizar la calidad de nuestros productos.

3.Disminuir los costos de acopio, transporte y procesos.

4.Mejor capacidad de negociación con los mercados (TLCs).

La competitividad de nuestro territorio es

la suma de la competitividad de las Unidades Agrícolas de

las familias rurales asociadas.

¿POR QUÉ LA ASOCIATIVIDAD ES MUY IMPORTANTE PARA CAJAMARCA?

Por su realidad socioeconómica:

4.El Ingreso promedio

por familia rural es: S/. 215.60 mensual.

5.Porque solos nunca alcanzarán mercados competitivos que reconozcan calidad.

Para aprovechar las Oportunidades del

Mercado Nacional y externo.

5.Articulación con

mercados competitivos que premien la calidad.

6.Mejor acceso a servicios de asistencia técnica y financiamiento.

7.Mayor eficiencia y eficacia de la inversión en riego (fase de operación y mantenimiento).

La competitividad de nuestro territorio es

la suma de la competitividad de las Unidades Agrícolas de

las familias rurales asociadas.

AVANCES Y LOGROS EN ASOCIATIVIDAD-INSTITUCIONALIDAD RURAL

Proceso de consolidación territorial y posicionamiento comercial de 04 Cooperativas de pequeños productores (Crisnejas, Jequetepeque, Alto Zaña y Jaén)

Empresas Cooperativas Cadenas

Principales Productores

socios (I FASE 0-2 Años)

Productores socios (II FASE 3-

5 Años)

Productores socios (III FASE 5 – mas años)

Cooperativa Jequetepeque

Palta, Mango y Chirimoya

413 1032 2064

Cooperativa Criznejas Taya, Palta 600 1500 3000

Cooperativa del Alto Zaña

Café 143 357 714

Cooperativa Amoju Arroz y Cacao 180 450 900

SUB TOTAL Familias Rurales 1336 3339 6678

Otras Cooperativas (Centro de la Región)

Familias Rurales

600 2000 4000

AVANCES Y LOGROS EN ASOCIATIVIDAD-INSTITUCIONALIDAD RURAL

Proceso de socialización de la Propuesta de Asociatividad en 03

corredores económicos de la Región (Alto Chicama, Alto Chancay y Centro de Cajamarca)

Proyecto: “Mejoramiento de la provisión de servicios de la Dirección

Regional de Agricultura Cajamarca” con Código SNIP Nº 184383 por un monto de S/. 9.7 millones que se inició en Diciembre del 2012. (Fortalecimiento Institucional de la DRAC y sus 13 Agencias Agrarias)

PIP: Mejoramiento de la Provisión de Servicios Agrarios de la Dirección Regional de Agricultura

Cajamarca (3 años, monto inversión 9.5 millones)

1. Planificación Agraria (Por Territorios por la alta diversidad de ecosistemas)

2. Capacidad física y logística (Reposición de vehículos y equipos) 3. Capacidades profesionales (Metodologías para trabajar con adultos y

tecnologías de producción en las cadenas Productivas) 4. Fortalecer la Asociatividad de pequeños productores (Promover la

Institucionalidad Rural desde la base económica para mercados nacionales e internacionales)

5. Monitoreo y evaluación de los servicios Agrarios. (Asegurar la calidad de servicios)

(Consolidar económicamente a los pequeños productores para que ingresen a mercados competitivos a través Cooperativas de Servicios)

PROCESOS DE ELECCION DE DIRECTIVOS DE LAS COOPERATIVAS

Juramentación de la Cooperativa Jequetepeque

Promover Cadenas Productivas competitivas y agroindustria Rural (CITE Celendín)

Promover la generación y transferencia de tecnología (CORECYTI)

Promover el saneamiento físico legal de la propiedad rural (Elaboración de PIP)

REGION CAJAMARCA

ENFOQUE DE CADENA DE VALOR

Insumos

1. Asociatividad 2. Formalización de la propiedad rural. 3. Riego 4. Financiamiento Rural (Inversión compartida, Propiedad )

Productor Transformación

Industria

Comercialización Consumo final

67% Rural

59% PEA agrícola

I. MEF: Presupuesto Por Resultados: Tara, Palta en Crisnejas. II. Proyecto: Asociatividad: 09 Cadenas productivas: Palta, Taya, Café, Cacao,

Quinua, Leche, Mango, Arroz, Chirimoya. III. Proyecto de desarrollo ganadero: Genética, Pastos, Transformación y comerc. IV. Proyecto de Comercialización

Conservación

Un PROCOMPITE de S/. 1.5 millones para la Competitividad de la Cadena Productiva de Café. (La Ley señala que la adquisición de bienes y servicios se hace a través de la ley de contrataciones del Estado) Planteamos que debemos usar el sistema de convenio de donación con cargo, es decir entregamos Cheques con cargo a rendir; como lo hacen otras Instituciones Públicas (PSI, AGROIDEAS, etc).

Una Propuesta de Cajamarca Emprende para promover la creación de un ecosistema de emprendimiento de inversión, integrando a los agentes económicos, basado en un enfoque de territorio y mercado; por un monto de inversión de S/. 17.2 millones.

Logros y Avances en Financiamiento Rural Competitividad de las Cadenas Productivas

Proyecto: “Mejoramiento de la Competitividad de los productores de Ganado Bovino Lechero en la Región Cajamarca” con Código SNIP Nº: 225834, por un monto de inversión de S/. 25.2 millones.

Elaboración del Proyecto: “Optimización del servicio de Titulación de tierras de la Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca”, por un monto de S/. 3.5 millones.

Logros y Avances en Financiamiento Rural Competitividad de las Cadenas Productivas

Elaboración del Proyecto: “Incrementar la Competitividad de la Cadena Productiva de los cultivos Andinos (Quinua- Tarwi y Haba) en las Provincias de Cajabamba, Cajamarca, Celendín, San Marcos, de la Región Cajamarca”, por un monto de 4.2 Millones

Construcción de las AGENDAS AGRARIAS Y PLANES DE COMPETITIVIDAD como Instrumentos de Gestión y Planificación por corredores con participación Interinstitucional para enfrentar la diversidad de la Región Cajamarca, corregir la intervención desarticulada y mediática de diferentes actores hacia el objetivo común de desarrollo.

Logros y Avances en Financiamiento Rural Competitividad de las Cadenas Productivas

Una propuesta de Acción Pública – Privada, a las empresas extractivas para financiar a los pequeños productores del corredor Jequetepeque con la instalación de 347 Has de Palta por un monto de S/. 8.9 millones.

COFINANCIAMIENTO TRIPARTITO

CAPTACIÓN Y ALMACENAM.

CONDUCCIÓN DI

STRI

BUCI

ON

Palta 1.0 ha.

Cacao 0.5 ha.

Palta 1.0 ha.

Cacao 0.5 ha.

Palta 1.0 ha.

Cacao 0.5 ha.

RESULTADOS DE DOS PROYECTOS.

Proyecto

Población Total

(Cupisnique/Magdalena)

Índice de Pobreza Beneficiarios (Familias) Generación de Empleo

Pobreza (A)

Pobreza Extrema

(B)

Pobreza Total (A+B) Directos

Indirectos (Cupisnique/Magdalena)

Permanente (Autoempleo)

Número Jornales

Temporales x año

Santa Catalina 1566 665 481 1146 197 1566 197

6,895

Cumbico 9191 3520 829 4349 150 9191 150

5,250

Total 10757 4185 1310 5495 347 10757 347

12,145

Proyecto

Costos Inversión Financiamiento Rural

Por Hectárea Total Proyecto Aporte Privado Productor Gobierno

Regional (PIP) Capacitación y

asistencia Técnica Financiamiento

Retornable

Santa Catalina (197 Has) 33,055.62 6,511,957.14 5,101,594.74 1,410,362.40 3,980,737.20 808,474.21 4,293,120.53 Cumbico (150 Has) 33,055.62 4,958,343.00 3,884,463.00 1,073,880.00 5,286,179.49 615,589.50 3,268,873.50

Total 11,470,300.14 8,986,057.74 2,484,242.40 9,266,916.69 1,424,063.71 7,561,994.03

Fuente: INEI Elaboración: Propia

Fuente: INEI Elaboración: Propia

Ingresos por jornales

temporales x año (S/.30)

206,850

157,500

364,350

Estos dos Proyectos generan 10, 3 millones de nuevos soles anuales de Utilidad Neta

FUNDAMENTOS DEL MODELO:

FONDO de compensación

cofinancia y supervisa

Coop. de Serv. Múltiples asume

propiedad de fondo y lo gestiona

Fondo Regional: Cooperativa

Regional de Ahorro y Crédito

GORECAJ promueve,

facilita, supervisa y cofinancia

ONG operador

/AT-C

Financiamiento rural y no asistencialismo: Institucionalizar el financiamiento rural

COMITÉ PÚBLICO-

PRIVADO DE EVALUACIÓN

SOCIO

PRÉSTAMO

Institucionalidad Rural para generar, acumular y redistribuir Riqueza

INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN

Contamos con un CORECYTI con 6 proyectos de investigación en las cadenas de Tara, Aguaymanto y leche por un monto de 75 mil soles, básicamente para mejorar la competitividad de los pequeños productores.

CORECYTI (Consejo Regional de Ciencia,

Tecnología e Innovación)

OPERATIVIDAD DE CAJAMARCA EMPRENDE Costo de operación en 3 años: 1.6 millones

Promover cultura de emprendimiento inclusivo

Limitaciones para implementar Propuesta Cajamarca Emprende

1. Financiamiento con Recursos Ordinarios, que el Gobierno Regional Cajamarca no dispone.

2. El artículo 6º de la Ley 28846 no es aplicable a los Gobiernos Regionales

1. Transferencia de Recursos Ordinarios para promover emprendimientos.

2. Precisar el alcance del artículo 6º de la Ley 28846, incorporando expresamente a los Gobiernos Regionales

Priorizar inversiones para acondicionar el territorio con infraestructura productiva

Fomentar la Asociatividad con gestión empresarial y enfoque territorial

LOGROS EN MEJORAMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO

2011 se han ejecutado 03 Proyectos de riego tecnificado (En coordinación con Gobiernos Locales)

2012 se vienen ejecutando 04 PROYECTOS, para irrigar a

528.91, hectáreas, beneficiando a 1,041 personas con un monto de inversión de S/. 4.8 millones.

Para el año 2013 es necesario una inversión de S/. 63,3 millones, para la ejecución de 16 proyectos de riego en el ámbito regional para irrigar 5,305 hectáreas que beneficiará a 7,878 familias

Proyectos ejecutables 2013

N° NOMBRE DEL PROYECTO CODIGO SNIP

AREAS DE RIEGO

(hectareas)

N° FAMILIAS BENEFICIARIAS

MONTO DE INVERSION

(S/.)

1Instalación del servicio de agua del Sistema de Riego, en el valle de Manta y Colaguay, Distrito de Pomahuaca, Provincia de Jaén

188340 229 245 5,127,181

2Mejoramiento e Instalación del Servicio de Agua Del Sistema de Riego del Centro Poblado de Huagal, Distrito de José Sabogal, Provincia de San Marcos.

199026 241 279 1,872,885

3Mejoramiento e Instalación de Riego Tecnificado en el Centro Poblado de Cumbico, Distrito Magdalena, Provincia Cajamarca.

204416 254 378 3,980,737

4Mejoramiento e Instalación Del Servicio de Agua del Sistema de Riego del Caserío De Santa Catalina, Distrito de Cupisnique, Provincia de Contumaza.

199060 300 197 5,286,179

5Mejoramiento del Servicio de Agua Para Riego de los Canales Lanchez Arteza en el Centro Poblado Lamaspampa, Distrito El Prado, Provincia San Miguel.

205470 244 755 3,669,034

6 Mejoramiento de infraestructura canal de riego Zonanga Alto - Distrito y Provincia de Jaén 35509 140 120 2,128,049

7 Instalación del sistema de riego Lluchubamba, distrito Sitacocha, Cajabamba. 184992 200 122 3,105,169

8 Mejoramiento de infraestructura canal de riego Chililique - Montegrande, distrito y provincia de Jaen. 105125 836 250 1,082,652

9Instalación del Servicio de Agua para Riego en el Centro Poblado Salacat, Distrito de Sorochuco, Provincia de Celendín.

212512 350 392 4,455,564

10Construcción del sistema de riego localizado y mejoramiento de la infraestructura de riego en la cuenca el Palmo del distrito de San Felipe, Provincia de Jaén.

182350 203 198 3,308,583

11

Mejoramiento de los canales de riego Picuy - Munana -El Tingo e instalacion del sistema de riego tecnificado Caserío Munana, distrito de Catache, provincia Santa Cruz, Región Cajamarca.

203576 178 1066 3,255,000

12Mejoramiento e instalacion del servicio de agua del sistema de riego Chambac, Distrito y Provincia de Santa Cruz

194454 300 85 6,180,898

13Creación de un Sistema de Riego Presurizado en San Juan De Cutervo y Caseríos San Juan de Cutervo, Distrito De San Juan De Cutervo – Cutervo.

185695 654 1070 5,034,761

14Instalación del sistema de riego presurizado en las localidades El Paraíso, La Huaca…del Distrito de Colasay – Jaén.

198471 549 1554 4,505,577

15 Instalación de bocatoma y mejoramiento del canal Tres Molinos distrito de Asunción - Cajamarca - Cajamarca 205772 522 437 8,211,324

16MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA CANAL DE RIEGO ZONANGA ALTO – DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN - CAJAMARCA

35509 104.5 730 2,128,049

TOTAL INVERSION 5,305 7,878 63,331,642

INTERVENCION PARA EL AÑO FISCAL 2013RELACION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA EN RIEGO CON EFICIENCIA

AVANCES EN RIEGO TECNIFICADO

Promover la gestión integrada del recurso hídrico

Promover el uso sostenible del suelo agua y biodiversidad con tecnologías viables

REGION CAJAMARCA

Fomentar la Asociatividad con gestión empresarial y enfoque territorial

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA PARA RIEGO

Contamos con una cartera de 116 Proyectos de riego que forman parte de un Programa de Riego Regional, por un monto de inversión estimada de S/. 556.0 millones para irrigar 44 mil hectáreas y beneficiando a 38,652 pequeñas familias rurales.

Fuente: GRDE y Gabinete de Asesores

PROGRAMA DE INVERSIÓN PÚBLICA EN RIEGO

INDICADORES AÑO DE INTERVENCIÓN

2013 2014 2015 2016 2017

Número de Proyectos 16 31 26 28 15

N° de Has Atendidas (Miles) 5,305 13,190 12,218 8,509 4,780

Inversión (en millones) 63,3 170 162 107 54

Beneficiarios (Familias miles) 7878 9,760 10,213 7,037 3,764

El Programa está compuesto por 116 Proyectos, por un monto de inversión estimada de S/. 556 millones para irrigar 44 mil hectáreas, beneficiando a 38,652 pequeñas familias rurales, a ejecutarse en 5 años.

La intervención clave para garantizar la inclusión productiva para Cajamarca:

IMPACTO ECONÓMICO Y FISCAL DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN PÚBLICA EN RIEGO AL AÑO 2022 (10 AÑOS)

DESCRIPCION HORIZONTE DE ANALISIS

ACUMULADO 10 AÑOS

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 N° Has 5,305 13,190 12,218 8,509 4,780 0 0 0 0 0 Hectáreas acumuladas 5,305 18,495 30,713 39,222 44,002 44,002 44,002 44,002 44,002 44,002 Costo de producción anual (Millones S/.) 53 185 307 392 440 440 440 440 440 440 3,577

Tributación (Costo de producción) (Millones S/.)

5 18 31 39 44 44 44 44 44 44 358

Valor Bruto de la Producción (VBP) (Millones S/.)

119 416 691 882 990 990 990 990 6,069

Tributos sobre VBP (Millones S/.) 12 42 69 88 99 99 99 99 607

TRIBUTACION ACUMULADA 5 18 43 81 113 132 143 143 143 143 965

En 10 años la inversión en 44 mil Ha con riego permitirá dinamizar la economía agrícola regional (desarrollándose cultivos de palta, tara, café, frutales, etc.), teniendo en cuenta los costos de producción y la venta de las cosechas que generará un nivel de movimiento de 9,616 millones de soles (1,330 millones de soles anuales a partir del año 2019) y 66 mil empleos dignos.

Esta dinámica económica generará un impacto fiscal a través de la tributación de 965 millones acumulados al año 2022.

Los ingresos fiscales generados por la inversión en riego permitirán recuperar al Estado la inversión realizada estimada en 556 millones de nuevos soles.

PROVINCIA INVERSIÓN COSTO REFERENCIAL (En Millones)

Cajamarca Mejoramiento Turístico de la calles del Centro Urbano Quechua Hablante del Distrito de Chetilla – Cajamarca. 2.95

Cajamarca Instalación de los Servicios Turísticos de Disfrute del Entorno Paisajistico e Interpretativo del Centro Ceremonial Layzón, Distrito, Provincia y Región Cajamarca.

2.05

Cajamarca Instalación de Infraestructura Turística para la Observación del Paisaje de las Cataratas de Carhuaquero y su entorno, Distrito Chetilla - Cajamarca 3.25

Cajamarca Construcción e Implementación del Museo Regional de las Culturas de Cajamarca. 18.00

San Pablo Acondicionamiento Turístico Kuntur Wasi – La Conga y Puesta en Valor de los Petroglifos de Yonan en el Corredor Turístico San Pablo – Contumaza. 2.05

Cajamarca Acondicionamiento Turístico de la Ruta Inca Chonta – Combayo y Puesta en Valor de las Ventanillas de Combayo en la Provincia y Región Cajamarca 2.05

Jaén Puesta en Valor de los Sitios Arqueológicos de Montegrande, San Isidro y de las Pinturas Ruprestres de Faical en el Corredor Turístico Jaén – San Ignacio, Región Cajamarca.

2.05

Santa Cruz Puesta en Valor del Patrimonio Arqueológico del Distrito de Catache y Refugio de Vida Silvestre – Bosques Nublados de Udima, Provincia de Santa Cruz, Región Cajamarca.

2.05

TOTAL 34.45 Millones

TURISMO 08 Proyectos de Inversión Pública EN FORMULACION

El Museo de las Culturas de Cajamarca es el punto de encuentro entre la Ruta Atahualpa y la Ruta Turística de la Mancomunidad: Amazonas, La Libertad, San Martín, Cajamarca

GRACIAS

Encuentra está exposición en:

www.cel.org.pe Síguenos en:

Mira nuestros vídeos en:

http://www.youtube.com/user/coleeconomistaslima

@economistacel