tema nº 1

23
TEJIDOS

Upload: dannyberro

Post on 13-Jun-2015

803 views

Category:

Spiritual


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema nº 1

TEJIDOS

Page 2: Tema nº 1

CONCEPTO DE TEJIDO

Se define tejido como un conjunto de células, estructural y

funcionalmente similares, unidas entre si por sustancia intercelular y con un mismo origen embrionario y que desempeñan una función

Similar.

Los tejidos son la base de la estructura de los órganos.

Page 3: Tema nº 1

CLASIFICACIÓN DE TEJIDOS ANIMALES

TEJIDOS

ESPECIALIZADOS NO ESPECIALIZADOS

MUSCULAR NERVIOSO EPITELIALES CONJUNTIVOS

Page 4: Tema nº 1

TEJIDOS EPITELIALES

La estructura básica de los tejidos epiteliales corresponde a una lámina continua de células estrechamente asociadas entre sí, la que se adhiere a la matriz extracelular subyacente a ella que la separa de un tejido conectivoLaxo, simepre presente por debajo de los epitelios.

Existe, sin embargo, una variedad de formas de tejido epitelial, especializada cada una de ellas en una o más funciones específicas.

Page 5: Tema nº 1

CARACTERES GENERALES DE LOS EPITELIOS

En los tejidos epiteliales, las células están estrechamente unidas entre sí formando láminas. La matriz extracelular es escasa y se ubica por debajo de las de células epiteliales (Figura 1). Ella forma una delgada capa llamada lámina basal.

Las células soportan las tensiones mecánicas, por medio de resistentes filamentos proteicos que se entrecruzan, en el citoplasma de cada célula epitelial, formando el citoesqueleto. Para transmitir la tensión mecánica de una célula a las siguientes, estos filamentos están unidos a proteínas transmembrana ubicadas en sitios especializados de la membrana celular. Estas proteínas se asocian, en el espacio intercelular, ya sea con proteínas similares de la membrana de las células adyacentes, o con proteínas propias de la lámina basal subyacente (Figura 2)

La estructura básica de los tejidos epiteliales corresponde a una lámina continua de células estrechamente asociadas entre sí, la que se adhiere a la matriz extracelular subyacente a ella.

Page 6: Tema nº 1

CARACTERES DE LOS EPITELIOS

PODRÍAMOS RESUMIR LOS CARACTERES DE LOS EPITELIOS EN:

Células unidas entre si a través de estructuras especializadas (uniones celulares) formando una lámina continua

Células estructural y funcionalmente similares

ausencia de vasos sanguíneos: son tejidos avasculares

Page 7: Tema nº 1

CLASIFICACION DE LOS EPITELIOS

Podemos adoptar dos criterios de clasificación:

a)Criterio anatómico o estructural

a) Criterio fisiológico o funcional

Page 8: Tema nº 1

CLASIFICACION DE LOS EPITELIOS

CRITERIO ANATÓMICO

POR SU NUMERO DE CAPAS

monoestratificados

poliestratificados

POR LA FORMA DE SUS CÉLULAS

Planos o escamosos

cúbicos

Cilíndricos o prismáticos

Casi siempre estos dos criterios se utilizan combinados

seudoestratificados

Page 9: Tema nº 1

CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS

CRITERIO FUNCIONAL

EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

EPITELIOS GLANDULARES (O SECRETORES)

EPITELIOS SENSORIALES

EPITELIOS REPRODUCTORES

Page 10: Tema nº 1

UNIONES INTERCELULARES

• Existen tres clases de uniones intercelulares:• • 1. Uniones ocluyentes. Están localizadas en la vecindad del borde apical de las células.

• 2. Uniones de adherencia entre las células. Existen dos tipos:• q Zónulas adherentes o cinturones de adhesión, en la vecindad del borde apical, pero por debajo de las

oclyentes.• q desmosomas o máculas adherentes, distribuidos en las caras laterales de las células.

• 3. Uniones de comunicantes o nexo. Comunican los citoplasmas de células vecinas y estándistribuidas en las caras laterales de células adyacentes

• • 4) El complejo de unión está formado por la asociación de tres tipos de uniones intercelulares:• 1. la zonula ocluyente.• 2. la zonula adherente.• 3. desmosomas o macula de adhesión.•

Page 11: Tema nº 1

UNIONES OCLUYENTES

• Forman una banda contínua en todo el borde apical de las células.• En cortes perpendiculares se reconocen porque, se observan por debajo del ápice celular,

como si las membranas de ambas células parecieran fusionarse, desapareciendo el espacio intercelular por tramos de entre 0,1 y 0,3 mm.

• Consiste en la existencia de múltiples puntos de contacto entre las láminas externas de las membranas plasmáticas de ambas células.• El aspecto de esta zona resulta de la existencia de múltiples puntos de contacto entre las

láminas externas densas de las membranas celulares. Estos puntos de contacto resultan de la interacción, en el extracelular, de un tipo especial de proteínas transmembrana llamadas ocludinas, que se caracterizan por presentar una zona hidrofóbica en su dominio extracelular, lo que permite la interacción entre dos ocludinas que se enfrentan en el espacio intercelular.

• Esta zona se extiende en forma de cinturón alrededor de todo el perímetro celular, interactuando cada célula con las células adyacentes a ella, cerrándose así el espacio intercelular.

• La zonula ocluyente juega un papel muy el mantenimiento de una diferencia en la composición molecular de las membranas apical y basolateral.

Page 12: Tema nº 1

ZONULAS OCLUYENTES

1 Esquema de una zónulaocluyente

2. MET de una zónula ocluyente

Page 13: Tema nº 1

UNIONES DE ADHERENCIA (O ANCLAJE)

Están formadas por:

q Glicoproteínas transmembrana, cuyo dominio citoplasmático se asocia a proteínas intracelulares, mientras que su dominio extracelular interactúa con el de otra glicoproteína transmembrana ubicada en la membrana celular asociada al sistema de unión de la célula

q Proteínas de unión intracelular, que conectan a la glicoproteína transmembrana de cada célula, con los elementos del citoesqueleto asociados al sistema de unión.

q Filamentos del citoesqueleto asociados a la unión.Su función es formar uniones entre los citoesqueletos de las células epiteliales, permitiendo la transmisión de fuerzas mecánicas a lo largo de la lámina epitelial.Cuando la asociación es entre los microfilamentos de actina estas uniones reciben el nombre de zónulas adherentes. Cuando la asociación es entre los citoesqueletos de filamentos intermedios estas uniones se denominan desmosomas o máculas adherentes

 

Page 14: Tema nº 1

Micrografía electrónica de un Desmosoma. El espacio entre las membranas adyacentes contiene a los dominios extracelulares de las glucoproteínas transmembrana de la familia de las caderinas, llamadas desmogleínas y desmocolinas. Mediante la interacción entre las caderinas de las dos membranas, ocurre la unión en el espacio extracelular de las dos célula adyacentes. La interacción entre las caderinas depende de la presencia de Ca++.

filamentos

Page 15: Tema nº 1

UNIONES COMUNICANTES O TIPO NEXO (GAP JUNCTION)

Estas uniones tienen forma de botón y se distribuyen en forma discreta en los límites intercelulares. Se reconocen en cortes al microscopio electrónico de transmisión porque:1. Las membranas plasmáticas adyacentes, corren paralelas entre sí, separadas por 20 nm. En cortes adecuados es posible observar que un bandeo fino atraviesa este espacio intercelular. La existencia de estructuras atravesando este espacio se demuestra al marcar con trazadores el espacio intercelular

2. En preparaciones obtenidas por criofractura, la cara citoplasmática de la membrana (cara P) presenta un número variable de partículas que hacen eminencia, mientras que la cara E (extracelular) complementaria muestra un conjunto de invaginaciones cuyo tamaño y disposición concuerdan con la disposición de las partículas en la cara P 

3. Las partículas que se observan en la cara P forman las unidades funcionales de las uniones y se llamadas conexones. 4. Los conexones están formados por 6 proteínas transmembrana llamadas conexinas, las cuales al interactuar entre sí pueden dejar un canal hidrofílico central.

La función de estas uniones es formar un canal que atraviese las membranas de células vecinas, permitiendo la comunicación entre sus citoplasmas. La apertura del canal, regulando la posición de las conexinas, permite a las células tanto su acoplamiento eléctrico como metabólico.

Page 16: Tema nº 1

UNIONES COMUNICANTES

.

ESQUEMA DE UNA UNION COMUNICANTE

Page 17: Tema nº 1

ESTUDIO DE UN EPITELIO DE REVESTIMIENTO

LA EPIDERMISEs la capa celular más superficial de la piel y está constituida

por un epitelio poliestratificado plano con capa córnea

Page 18: Tema nº 1

Estrato corneoformado por células muertas, queratinizadas que se descaman

Estrato o capa basalFormado por células vivas en constante división

Tejido conjuntivo laxomuy vascularizado del cual se nutren las célulasdel estrato basal

Capas de células vivas

Page 19: Tema nº 1

LA EPIDERMIS

Por ser un epitelio poliestratificado consta de muchas capas celulares, aunquesus células no se encuentren todas en la misma fase evolutiva.

El ESTRATO BASAL es una lámina celular formada por elementos vivos, en constantedivisión. Esta capa celular da origen a todas las células epidérmicas.

Por encima del estrato basal se encuentra un número variable de capas celularesformada por CÉLULAS VIVAS, que son “empujadas” por las que provienendel estrato basal. A medida que se van alejando de la capa basal, sintetizan y se cargan de queratina, a la vez que van muriendo.

Estas células muertas, forman el ESTRATO CORNEO o capa descamante, que sedesprende en forma constante en forma de invisibles láminas

Los capilares sanguíneos que circulan en el TEJIDO CONJUNTIVO LAXO que se encuentra por debajo de la epidermis, y que forma la dermis, aportan elriego sanguíneo para nutrir las células epidérmicas

¿ QUÉ FUNCIONES DESEMPEÑAN ESTE TIPO DE EPITELIOS?

Page 20: Tema nº 1

ESTUDIO DE UN EPITELIO SECRETOR OGLANDULAR

GLÁNDULA PARÓTIDA.Es el epitelio que forma las unidades secretoras

de la glándula parótida

Page 21: Tema nº 1

ACINOS GLANDULARESSon las unidades secretorasde la glándula.

TEJIDO CONJUNTIVO:Forma el soporte de la glándula.Está muy vascularizado

EPITELIO GLANDULAR:Forma el acino y su funciónes sintetizar y segregar uno de los componentes de la salivaLUZ DEL ACINO:

Es el conducto del ácino. Haciaél se vuelca la secreción de lascélulas acinares.

CÉLULAS DELTEJIDOCONJUNTIVO

Page 22: Tema nº 1

EPITELIO GLANDULAR

Los epitelios glandulares o secretores tienen como función la secreción de diversas sustanciasque luego se utilizarán para distintas funciones sea a nivel del mismo epitelio o bien,en otro órgano, a distancia del lugar de secreción.

Estos epitelios pueden organizarse de dos formas: a) en forma de ACINOSb) en forma de FOLICULOSc) en forma de células secretoras DISPERSAS.

El epitelio que se muestra en la figura anterior es un epitelio secretor acinar. Los ácinos son unidades secretoras formadas por un conjunto de células dispuestas alrededor de unconducto central al cual vuelcan su secreción.

• En general se organizan en conjuntos, separados entre si por una malla de sostén integrada porun tejido conectivo laxo, muy ricamente vascularizado.

• Esta densa red capilar aporta los elementos que extraen las células del epitelio para sintetizarla secreción y volcarla luego, nuevamente al torrente sanguíneo.

Los epitelios glandulares o secretores tienen como función la secreción de diversas sustanciasque luego se utilizarán para distintas funciones sea a nivel del mismo epitelio o bien,en otro órgano, a distancia del lugar de secreción.

Estos epitelios pueden organizarse de dos formas: a) en forma de ACINOSb) en forma de FOLICULOSc) en forma de células secretoras DISPERSAS.

El epitelio que se muestra en la figura anterior es un epitelio secretor acinar. Los ácinos son unidades secretoras formadas por un conjunto de células dispuestas alrededor de unconducto central al cual vuelcan su secreción.

• En general se organizan en conjuntos, separados entre si por una malla de sostén integrada porun tejido conectivo laxo, muy ricamente vascularizado.

• Esta densa red capilar aporta los elementos que extraen las células del epitelio para sintetizarla secreción y volcarla luego, nuevamente al torrente sanguíneo.

Page 23: Tema nº 1

FIN DEL TEMAFIN DEL TEMA