tema05

5
TEMA 5 LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA. EL CUIDADO DEL CUERPO. AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA. SALUD -¿Qué es? -Calidad de vida -Factores: -Externos -Ambientales -Externos HÁBITOS -Alimenticios -Catabolismo -Anabolismo -Descanso -Higiene -Prevención de accidentes -Hábitos sociales CUIDADO DEL CUERPO -Higiene y Salud -Preescolar -Escolar -Adolescencia -Hábitos de limpieza -Corporal -Vestimenta -Alimentos -Medio AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA -Autonomía -Etapas de MAHLER: -De diferenciación -De Prácticas -Crisis de Acercamiento -Individualización -Autoestima

Upload: martn

Post on 19-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tema5

TRANSCRIPT

TEMA 5

TEMA 5PRIVADO

LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA.

HBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN RELACIN CON LA ACTIVIDAD FSICA.

EL CUIDADO DEL CUERPO.

AUTONOMA Y AUTOESTIMA.SALUD

-Qu es?

-Calidad de vida

-Factores:

-Externos

-Ambientales

-Externos

HBITOS

-Alimenticios

-Catabolismo

-Anabolismo

-Descanso

-Higiene

-Prevencin de accidentes

-Hbitos sociales

CUIDADO DEL CUERPO

-Higiene y Salud

-Preescolar

-Escolar

-Adolescencia

-Hbitos de limpieza

-Corporal

-Vestimenta

-Alimentos

-Medio

AUTONOMA Y AUTOESTIMA

-Autonoma

-Etapas de MAHLER:

-De diferenciacin

-De Prcticas

-Crisis de Acercamiento

-Individualizacin

-Autoestima

SALUD. SALUD La OMS define la salud como "el estado completo de bienestar fsico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad."

Aspecto esencial para conseguir una buena calidad de vida es la educacin sanitaria, que debe procurarse en casa, en la escuela, lugar de trabajo, etc. Esta educacin permite que las personas conozcan y modifiques sus hbitos no saludables.

Se pretende que la Educacin sanitaria se integre de modo transversal para mejorar los comportamientos de los grupos en relacin a la salud.

Los propios educandos deben de llegar a comprender el mensaje y adems deben interiorizarlo en su comportamiento. Salud no solo es generar calidad de vida, tambin es prevenir y cuidar.

Todos los alumnos deben contar con:

-Una asistencia Sanitaria extraescolar.

-Una serie de medidas de bienestar Psquico-fsico y social donde tanto las familias como la escuela se deben implicar para la consecucin de una calidad de vida aceptable en los nios.

La educacin para la salud permite que las personas conozcan y modifiquen comportamientos peligrosos para la salud que merman la calidad de vida (drogas, alcohol..). Otro objetivo de este tipo de educacin es que participen en la deteccin precoz de cualquier alteracin de salud.

La educacin sanitaria adquiere su mayor importancia en los primeros aos de vida, ya que es ms fcil promover conductas sanas "de novo" que modificar conductas enraizadas. Por otro lado, los malos hbitos suelen ser muy placenteros para quien los practica y su eliminacin conlleva la renuncia a su disfrute; pero inculcar hbitos correctos a quien an no ha adquirido los incorrectos no supondr apenas esfuerzo y dar como resultado una mejor calidad de vida.

CALIDAD DE VIDA La calidad de vida est condicionada a muchos factores interdependientes entre los que podemos citar:

Agentes externos:

-Fsicos, como las radiaciones, ruido excesivo.

-Agentes Qumicos, drogas, sustancias txicas.

-Agentes Biolgicos como microorganismos, infecciones.

Agentes Ambientales:

-La presin atmosfrica.

-Factores Sociales.

Agentes Internos:

-Predisposicin gentica o hereditaria, hemofilia, diabetes..

-Hbitos en el individuo, alcoholismo, drogodependencia..

La calidad de vida viene definida por algunos parmetros que nos darn mejor o peor calidad en la medida en que nos afecten, como:

-Estructura demogrfica de la poblacin.

-Desarrollo socioeconmico, educativo, cobertura sanitaria.

-Mortalidad.

HBITOS A LOS QUE DEBEMOS ACOSTUMBRAR A LOS NIOS Y NIAS EN E.F. Los estudios clnicos realizados sobre los efectos del ejercicio fsico, son concluyentes sobre los beneficios que acarrean en cuanto a prevencin y tratamiento de muchos problemas de salud: reducen la tensin arterial y el riesgo de cardiopata coronaria, previenen la Osteoporosis, atenan las consecuencias de la diabetes.. etc. el ejercicio fsico tambin alivia los procesos depresivos y la ansiedad e incrementa la confianza en si mismo.

Por todo ello debemos acostumbrar a los nios y nias a adquirir una serie de hbitos a travs de la Educacin Fsica para una mejora de la calidad de vida:

La alimentacin: Debe ser adecuada a las necesidades calricas y equilibrada en cuanto a protenas, hidratos de carbono, lpidos, vitaminas y minerales. Se previenen as enfermedades cardiovasculares, obesidad, malnutricin, etc.

El nio est en continuo desarrollo y requiere ciertas caloras para mantener en equilibrio su catabolismo y Anabolismo:

-Catabolismo: Como consumidor de energa tanto para las reacciones internas del organismo como las necesarias para el ejercicio fsico.

-Anabolismo: Energa para Formar tejidos seos y musculares, as como para repararlos.

La Higiene: Siempre relacionada con la limpieza y el orden. Previene enfermedades y por consiguiente aumenta la esperanza de vida. Podemos determinar unos hbitos elementales como, ducha, limpieza de manos, dientes, pelo y uas, orden general de alrededor, etc.

El Descanso: Conviene adquirir la costumbre de tomarse perodos de descanso durante el da sin que sean dormir, sino simplemente perodos de relajacin. Modos de vida estresantes pueden generar en enfermedades sicosomticas. Educar unos ritmos de vida que marquen una pauta de ritmo circadiano como:

Acostarse temprano, protegerse de los ruidos intensos etc.

Prevencin de Lesiones: Los accidentes estn desplazando a las enfermedades infecciosas. Existe un alarmante incremento de los accidentes. Debemos saber que los accidentes ocurren:

El 57% en la escuela o en el trayecto a la misma.

El 43% en el hogar o lugares pblicos.

Todo ello tiene su explicacin, en el aumento de los productos txicos, la velocidad de los automviles, la electrificacin de las casas etc.

En el colegio la mayor parte de los accidentes ocurren en el patio durante el recreo y en la actividad de Educacin Fsica.

Por ello debemos incidir en la peligrosidad y en la prevencin de conductas imprudentes ante estas variables.

Los Hbitos Sociales: Algunos son aceptados como el Alcohol, el tabaco, que son muy perjudiciales para la salud. Asimismo estn las modas, como la obsesin por adelgazar,..

Por todo ello debemos educar a los nios en hbitos saludables. Tenemos dos etapas, Preescolar y escolar.

Preescolar: La accin educativa deber incidir fundamentalmente en los padres, inculcndoles conocimientos y actitudes saludables. El mbito familiar hereda sus hbitos a los infantes.

Escolar: Desde los seis aos, en la escuela tienen papel fundamental la transmisin de conocimientos, hbitos y actitudes saludables.

EL CUIDADO DEL CUERPO. Insistimos en que debe hacerse hincapi en hbitos de higiene corporal como factor fundamental en la prevencin de enfermedades infecciosas.

El nio pasa por diferentes etapas, desde la prenatal, en la que la madre debe cuidar de su bienestar y el del feto, hasta la postnatal, en la que se deben cuidar mucho la alimentacin y el respeto al calendario de vacunaciones.

En la edad escolar, se debe cuidar de:

-Que las necesidades biolgicas, alimentacin, higiene corporal, ritmo de sueo, estn cubiertas.

-Control de peso, talla y maduracin sea y sexual.

-Atencin a las necesidades psicosocioafectivas y comunicativas en el entorno tanto escolar como extraescolar.

-Seguimiento del calendario de vacunaciones.

-Revisiones mdicas.

En la adolescencia, hay que hacer hincapi adems en la prevencin de conductas de imitacin al adulto como alcohol, tabaco, y alteracin del ritmo circadiano, as como a la educacin sexual, prevenciones de embarazos y de transmisin de enfermedades.

Hbitos de limpieza. La adquisicin de hbitos de limpieza debern instaurarse desde el momento en que el nio es capaz de realizarlos por s solo. Podemos diferenciar:

El cuidado corporal: Ducha diaria, Lavado frecuente de manos, Cepillado dental e interdental, Limpieza de cabello y uas, Zonas de difcil limpieza, odos, axilas, etc.

Vestimenta: Cambio diario de ropa interior, atencin a la etapa del ao y a la utilizacin de ropa adecuada, calzado, limpieza de la ropa, sbanas limpias semanalmente, toallas individuales. etc.

Higiene alimentaria: Manipular los alimentos con manos limpias. Conservarlos adecuadamente. Atender a la fecha de caducidad. etc.

Higiene del medio: Educacin en hbitos que procuren la preservacin del medio ambiente, como mantener los espacios comunes ordenados, preservar los servicios pblicos, la calle, los espacios naturales. etc.

AUTONOMA Y AUTOESTIMA.Autonoma: El nio al nacer depende por completo de su madre y su padre, pero esta dependencia se va haciendo cada vez menor a medida que el nio va dndose cuenta de sus posibilidades de autoadaptacin al medio. Siguiendo el Estudio de MAHLER encontramos las siguientes etapas:

Perodo de diferenciacin: El nio comienza a apartarse de su estado de unin con la madre.

Perodo de "prcticas": Poco a poco se va alejando de su madre aunque cree que sus capacidades son ilimitadas.

Crisis de Acercamiento: Se desilusiona al comprobar sus limitaciones. Vuelve a buscar a su madre al mismo tiempo que la rechaza.

Comienzo de la Individualizacin: Renuncia definitiva de sus padres y comienzo de la autonoma.

El juego tiene un papel importante para el nio en el aprendizaje del enfrenamiento con la realidad. Mediante el simula y experimenta conductas reales en un ambiente seguro.

Autonoma y autoestima estn ntimamente ligados a la socializacin del individuo. Nos percatamos de conductas de autoestima cuando el nio manifiesta hacer las cosas por s mismo como comer, vestirse, destruir lo que l ha construido p.e. con bloques de juguete, su insistencia a negarlo todo etc.